Tag Archives: slide

Fallo de la II Beca de Medicina Rural: un ganador y dos accésits

Los comités científicos de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), encargados de emitir el fallo de la II Beca de Medicina Rural promovida por ambas entidades con el apoyo de Grupo Menarini, lo han tenido especialmente difícil en la convocatoria de este año. Tanto es así que, finalmente, han decidido otorgar un primer premio y dos accésits, dejando de esta manera constancia del excelente nivel de los proyectos presentados.

El elegido como ganador lleva por título "Creación de un aula de formación en ecografía clínica para residentes y médicos de familia en el ámbito rural", cuyo investigador principal es Keith Albert Foo Gil, médico gallego-venezolano del Centro de Salud de Laza (Ourense). Para su desarrollo ha contado con la colaboración de Manuel Solla y Manuel Devesa, ambos del Centro de Salud de Allariz.

Según la memoria presentada, el objetivo es la creación de un aula piloto para la formación en ecografía clínica a residentes y médicos de Atención Primaria en los centros de salud rural de los autores del informe, "incrementando su capacidad resolutiva, ofreciendo atención sanitaria adaptada a las nuevas tecnologías y respondiendo de forma eficaz a las necesidades de nuestra población". Se trata de estar en condiciones para "realizar ecografía clínica como una herramienta más en nuestro bagaje y arsenal diagnóstico, siempre en beneficio de nuestros pacientes y disminuyendo las demoras en la atención". 

Para ello se ha diseñado un programa formativo de seis semanas presenciales en el centro de salud que consta de una etapa formativa, otra práctica y otra de evaluación. La intención de sus promotores es iniciarlo ya. Para ello serán cruciales los 4.000 euros de la bolsa de la beca ofrecida por Menarini que se destinarán a este proyecto ganador.

Primer accésit

"Abordaje poblacional mediante estrategias de prevención primaria y secundaria de cáncer en el ámbito rural" es el título del proyecto  que obtiene los 1.000 euros del primer accésit de esta Beca de Medicina Rural, presentado por Carlota Bugallo, Brais Miguel García y la residente de tercer año Sonia Muinelo. Su  propósito es "conocer el mapa de situación de la población con respecto a la enfermedad" y, por ende, "evitar la morbi-mortalidad asociada al cáncer, así como disminuir la aparición de complicaciones o secuelas tras los tratamientos o bien por la propia evolución de la enfermedad".

El ámbito de aplicación será la Unidad de Atención Primaria (UAP) de Castro Riberas de Lea, del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos, que comprende una población rural que se distribuye entre los Ayuntamientos de Castro de Rei, mayoritariamente, y una pequeña parte de Cospeito.

Se recabarán datos de la historia clínica de los pacientes para obtener variables de interés para la enfermedad oncológica, así como datos relacionados con antecedentes familiares, factores de riesgo y hábitos tóxicos. "De su análisis se obtendrán medidas de frecuencia como incidencia, prevalencia, la sintomatología más usualmente presentada, la asociación con factores de riesgo, etc.", explica la memoria, que concluye que de todo ello saldrá un plan de prevención primaria que incluirá "talleres de promoción de hábitos saludables ajustados a la población estudiada". El objetivo es empezar ya y que ese plan de prevención arranque en el primer trimestre de 2024.

Segundo accésit

Tania Salgado, médica familiar y comunitaria del Centro de Saúde de Folgoso do Courel (Lugo) firma el "Proxecto de intervención comunitaria: O traballo de coidados no ámbito rural", que ha conseguido el segundo accésit dotado, como el anterior, con 1.000 euros. "Se hace necesario explorar las nuevas realidades que rodean el envejecimiento de la población y el aumento de la necesidad de cuidados en un rural cada vez menos habitado y con menos servicios", señala la memoria.

El objeto de estudio en este caso son los cuidadores, remunerados o no, un sector "ampliamente feminizado y, en el caso del trabajo de cuidados remunerado, cada vez más representado por mujeres racializadas que ocupan un nuevo lugar en la sociedad rural", con un significativo aumento de población procedente de Marruecos y "sin conocimiento de lengua castellana o gallega".

El proyecto plantea una intervención comunitaria dirigida a las personas que se dedican al trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado en el ayuntamiento de Folgoso do Courel. Se partirá de un análisis a partir de escalas Zarit, instrumento que cuantifica el grado de sobrecarga que padecen los cuidadores de personas dependientes, seguirá con un taller de técnicas de movilización y autocuidado y otro de reconocimiento de úlceras y curas básicas, y culminará con la creación de un grupo de reflexión sobre "¿Quién cuida a los que cuidan?" que contará con traducción al árabe.

La entrega de la beca a sus tres receptores se concretará en un acto público cuya fecha y lugar de celebración se comunicarán próximamente.

El Comité de Honor de Asomega destaca la evolución y trayectoria de la entidad

Reunión del Comité de Honor de Asomega en febrero de 2023

La Presidencia de Honor de la Asociación de Médicos Gallegos a cargo del dr. Aniceto Charro no es una responsabilidad meramente nominal. Implica ser una referencia constante para la entidad, una garantía de que las iniciativas que se emprenden, su filosofía y forma de ejecutarlas responden al espíritu con el que, hace casi tres décadas, se puso en marcha en Madrid Asomega, entonces para los médicos gallegos que ejercían en la capital y hoy para todos los que sienten la Medicina, la ciencia y Galicia como parte de su ADN, estén donde estén.

Para ejercer este cometido, el dr. Charro cuenta con el respaldo de un Comité de Honor en el que participan nombres muy ilustres de la historia de Asomega y de la Medicina española. Recientemente han retomado las reuniones que se vieron interrumpidas a causa de la pandemia. El propio presidente de honor describe este encuentro:

Reunión del Comité de Honor de Asomega.

Roberto Conde, Julián García Sánchez, Aniceto Charro, Antonio Sueiro, Xulia Buxán, María Eugenia Blanco Cachafeiro y Francisco Ruza.

"El pasado jueves 2 de febrero nos reunimos el Comité de Honor de Asomega, algo que no hacíamos desde antes de la pandemia de la Covid-19, más de tres años.

Fue un reencuentro emotivo, allí estábamos Xuli Buxán, Francisco Ruza, Julián García Sánchez, Antonio Sueiro, María Eugenia Blanco Cachafeiro, Aniceto Charro y Roberto Conde, que también representaba a nuestro presidente, Julio Ancochea, que no pudo asistir.

La verdad es que todos coincidimos en nuestra gran satisfacción con el rumbo que ha tomado Asomega, cuyo origen se remonta ya a cerca de 30 años, ¡casi nada! Cuesta a veces comprender como se ha conseguido esta evolución de Asomega. Para nosotros su labor tanto nacional (premios, medallas, distinciones, reconocimientos) y, muy en especial, a nivel internacional con sus dos Encuentros Mundiales de Médicos Gallegos, no puede superarse.

Nos parece a todos los presentes, miembros fundadores o que también formaron parte de otras juntas directivas, que es difícil de igualar lo que, bajo la presidencia de Julio Ancochea, está haciendo la junta directiva actual.

Comentábamos entre nosotros que compañeros médicos de otras autonomías, incluida Madrid, se sorprenden al ver la difusión que ha conseguido Asomega a través de diferentes canales de la comunicación periodística y muy en especial en internet, y la importante influencia que está teniendo en el reconocimiento de la medicina gallega y su excelencia, así mismo ver su impacto en la trasmisión en diferentes áreas de conocimiento en el campo de la salud, que supera a veces incluso lo que se puede realizar en instituciones, organizaciones médicas y academias".

Aniceto Charro 
Presidente de Honor de Asomega

“La actividad investigadora es buen indicador de la calidad de la asistencia sanitaria”

Eva Poveda, directora científica del IIS Galicia Sur

Para Eva Poveda, lucense de nacimiento y compostelana, viguesa, orensana, etc. de adopción ("gallega seguro", afirma), la dirección científica del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur se presenta como un reto doble: institucional, por lo que supone coordinar y sacar adelante un proyecto tan ambicioso e ilusionante, pero también personal para compatibilizar su propia labor como investigadora.

Eva Poveda, directora científica del IIS Galicia Sur

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago y doctora en Microbiología Médica por la Complutense, ha sido coordinadora del Grupo de Virología y Patogénesis del IIS Galicia Sur. Lidera proyectos de investigación nacionales e internacionales pioneros en el campo de la infección por VIH, las hepatitis virales y la infección por SAR-CoV-2.

Apenas seis meses después de su nombramiento como directora científica del IIS Galicia Sur ha recibido con satisfacción la noticia de la concesión de la Insignia de Oro de Asomega, "un reconocimiento en conjunto a la investigación biomédica gallega".

 

Dirige el instituto desde hace seis meses, pero su vinculación con él es bastante más larga. ¿Cómo ha evolucionado la institución en este tiempo?
Efectivamente, mi incorporación al instituto fue en marzo de 2018 y desde entonces la evolución de la institución ha sido muy positiva. Ha habido un incremento sustancial en cuanto a la producción científica, la captación de financiación tanto pública como privada y la captación de talento investigador con la incorporación de nuevas investigadoras e investigadores al Instituto. Además, se han podido reforzar las infraestructuras y las plataformas técnicas a través de diferentes convocatorias de financiación, lo que ha permitido adquirir equipos que nos hacen ser mucho más competitivos. También se han reforzado las unidades de apoyo a la investigación con la contratación de más personal.

¿Es compatible investigar y llevar los temas de gestión? 
Es posible, lo estoy haciendo, pero requiere mucha dedicación y muchas ganas, pero como las tengo la verdad es que lo llevo bastante bien. Para mí, que empecé en la investigación siendo becaria predoctoral y conozco las diferentes etapas de la carrera investigadora, es una satisfacción personal y profesional poder coordinar y compaginar la actividad investigadora con la dirección científica de un instituto integrado en la élite de la investigación biomédica nacional.

¿No le impide entonces continuar en labores de investigación?
No, no lo impide. Bueno, llevo seis meses y yo creo que esta pregunta la podré contestar muchísimo mejor cuando lleve un poquito más de tiempo y pueda hacer balance de cómo ha sido mi producción científica y como he ido manejando la dirección científica. Creo que de momento lo llevo bien. Mi percepción es positiva.

Este año llegó la acreditación por parte del Carlos III. Para los legos en la materia, ¿qué supone este reconocimiento para la entidad?
Se trata de reconocer la excelencia del trabajo que se realiza desde esta institución y nos sitúa en la élite de la investigación biomédica a nivel nacional. Nos permite ser mucho más competitivos en convocatorias de financiación públicas para la captación de recursos humanos, de proyectos de investigación, de infraestructuras. Y luego también nos ofrece un ambiente, que yo identifico como único, de cooperación y de interacción con investigadores de otros centros biosanitarios del ámbito nacional, ya que pasamos a formar parte de esa alianza de 34 institutos de investigación sanitaria acreditados y que reúnen a más de 25.000 investigadores. Y también lo que supone es un nivel de exigencia muy alto para mantenernos en la excelencia.

Trabajamos por promover una ciencia mucho más abierta, una ciencia inclusiva que tenga en cuenta las inquietudes y las expectativas de la sociedad

¿Qué distingue al Instituto Investigación Sanitaria Galicia sur de otros institutos, tanto de Galicia como del resto, porque cada uno tendrá que buscar su propia personalidad?
Más que compararnos o hablar de diferencias, me gusta más hablar de lo que nos caracteriza a nosotros. Somos un instituto que cuenta con excelentes profesionales, que es un referente nacional e internacional en diferentes ámbitos de estudio que representan los grandes retos en salud.

Otra de las ventajas y características de nuestra institución es el gran apoyo que tenemos de las instituciones que forman parte de nuestro vínculo jurídico como son la Consellería de Sanidade, el Servicio Galego de Saúde y la Universidad de Vigo. Somos una institución muy comprometida con la investigación e innovación responsables. Estamos trabajando por promover una ciencia mucho más abierta, una ciencia inclusiva que tenga en cuenta las inquietudes y las expectativas de la sociedad. Y lo estamos haciendo promoviendo acciones que faciliten la interacción con las asociaciones de pacientes, con la ciudadanía y con otros actores clave para la transferencia de los resultados de investigación.

Está siendo un modelo de éxito el de los institutos de investigación sanitaria. Como señala, que no haya comparación sino colaboración es una nota de esperanza entre tanta crispación.
Sí, absolutamente. Es muy agradable también ver cómo al final la conclusión es que el trabajo en colaboración y bien coordinado es una fórmula de éxito.

El Instituto, a través de la Fundación Biomédica Galicia Sur, recibió en julio el reconocimiento “HR Excellence in Research”, que refleja el compromiso por mejorar las políticas de recursos humanos. Ante las dificultades que afrontan todas las entidades investigadoras en España para retener y atraer talento, ¿qué margen de maniobra queda a un instituto como el que dirige en este campo?
A pesar, efectivamente, de las dificultades y de la gran competencia que existe a la hora de conseguir esos recursos humanos y captar talento investigador, nuestra institución ha sido y está siendo capaz de captar este talento. El potencial para crecer es muy amplio y además es muy necesario para sacar adelante los más de cien proyectos de investigación que actualmente se están desarrollando en nuestra institución y que lo que hacen es generar conocimiento científico para afrontar los grandes retos en salud. El desafío es retener este talento, esperemos que esto sea posible con las nuevas iniciativas que se están llevando a cabo de estabilización y consolidación de personal investigador

Claro que para retener o atraer ese talento, siendo lo económico fundamental, no lo será todo. ¿Hay otros factores que pueden influir?
Sí, la estabilidad económica y laboral son básicas, y el tener claro cuáles son los pasos a seguir en tu carrera profesional, con objetivos bien definidos y un reconocimiento profesional a los objetivos alcanzados. La inestabilidad y la falta de una carrera profesional definida provoca parones, una falta de continuidad que a muchos les hace tirar la toalla, irse al extranjero o cambiar de actividad.

Los incentivos no económicos son muchos. Tener la suerte de apasionarte con tu trabajo cada día es algo que no tiene precio.

¿Hay suficiente incentivo para la investigación para quien se dedica a la clínica? ¿Qué queda por hacer en este campo?
La actividad investigadora es un buen indicador de la calidad de la asistencia sanitaria. Es muy importante reforzar y potenciar el perfil clínico investigador. Eso precisamente está recogido dentro de los grandes objetivos de nuestro plan estratégico 2022-2026. Potenciar y consolidar la investigación clínica, incluida, por supuesto, la Atención Primaria, con la que tenemos un especial compromiso. Para que esto sea así lo que hay que hacer es intentar un mayor reconocimiento en la carrera profesional de los clínicos de la actividad investigadora, por supuesto.

¿Vive la investigación un "momento dulce" tras la pandemia, al menos en cuanto a consideración social, atención, valoración de su trabajo, etc.?
Todavía nos queda mucho trabajo por hacer. Tenemos que mostrarnos más a la sociedad y trasladar más lo que hacemos. Desde nuestro instituto estamos trabajando en ello, queremos potenciar esa interacción con la sociedad, promover jornadas de puertas abiertas, que vengan a conocer cuál es nuestro trabajo, cómo trabajamos y qué es lo que realmente aportamos a la sociedad, el impacto que tiene nuestro trabajo en la mejora de la salud de los ciudadanos. La verdad es que cuando lo hacemos el éxito es rotundo siempre. Te das cuenta de lo necesario que es abrir esas puertas y enseñar lo que hacemos porque todavía se desconoce muchísimo nuestro trabajo.

La actividad investigadora es un buen indicador de la calidad de la asistencia sanitaria. Es muy importante reforzar y potenciar el perfil clínico investigador

Usted participa activamente en proyectos e iniciativas de divulgación científica y por la visibilidad de las mujeres en la ciencia. Dentro de las dificultades que hay en general para conseguir ese reconocimiento, ¿puede que sea el de la ciencia uno de los campos donde más visible se está haciendo la participación, presencia y relevancia de la mujer?
Creo que, tras muchos años de invisibilidad, en los últimos tiempos se está haciendo un esfuerzo para que cambie esta dinámica y que a las mujeres que se dedican a la ciencia se les ofrezca la posición y la visibilidad que merece su trabajo. Sí hemos mejorado en los últimos años. Quiero ser optimista y pensar que vamos por el buen camino, y cuando las instituciones exigen por escrito esta igualdad de género en las estructuras organizativas, en las comisiones de dirección, etc., esto, desde luego, lo cambia todo. Es un orgullo ser parte en Galicia del liderazgo femenino de la investigación biomédica.

¿Qué supone para su institución la concesión de la Insignia de Oro de Asomega?
Es todo un honor y supone un reconocimiento al trabajo que realiza nuestra institución, además de ser una enorme fuente de motivación para seguir trabajando en el camino de la excelencia. Además, al compartirla con los otros dos institutos de investigación sanitaria de Galicia es un reconocimiento en conjunto a la investigación biomédica gallega. Son muy buenas noticias para las gallegas y los gallegos, porque, como decía antes, la calidad de la investigación biomédica se traduce al final en calidad de la asistencia sanitaria, así que creo que estamos todas y todos de enhorabuena.

Insignia de Oro 2022 a los institutos de investigación sanitaria gallegos

IDIS, Inibic e IIS Galicia Sur son las tres instituciones a las que Asomega reconoce con su Insignia de Oro.

La Junta Directiva y la Asamblea de Socios de la Asociación de Médicos Gallegos decidieron en su última reunión conceder la Insignia de Oro de Asomega 2022 a los tres institutos de investigación sanitaria de Galicia: IDIS, Inibic e IIS Galicia Sur. Toman así el relevo a María Jesús Lamas, directora de la AEMPS, que recibió tal distinción el año pasado.

IDIS, Inibic e IIS Galicia Sur son las tres instituciones a las que Asomega reconoce con su Insignia de Oro.

El propósito de estos institutos se centra en vehicular la colaboración entre profesionales que investigan en biomedicina, haciendo que las necesidades de salud de la población se aborden de forma integrada desde la investigación básica a la investigación clínica y aplicada, para, finalmente, desarrollar soluciones para el paciente.

Por eso, según Julio Ancochea, presidente de Asomega, estas entidades "aglutinan las cuestiones fundamentales que definen a nuestra asociación: docencia, investigación y asistencia como ejes de la acción sanitaria". Además, destaca que la reciente acreditación del centro vigués por parte del Instituto de Salud Carlos III cierra el círculo y convierte a Galicia en la comunidad con más institutos acreditados, solo superada por Madrid, Barcelona y Andalucía.

Tanto el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, como las tres directoras científicas de los institutos (Eva Poveda, IIS Galicia Sur; María Luz Couce Pico, IDIS y María del Mar Castellanos Rodrigo, Inibic) han mostrado su satisfacción por el reconocimiento por parte de Asomega a estas entidades, cuya relevancia en el conjunto del sistema sanitario gallego es cada vez más notoria.

La Insignia de Oro es la máxima distinción que otorga la Asociación de Médicos Gallegos, que con la de este año alcanza su 25ª edición. Se concede a una personalidad gallega por su apoyo a la entidad o por su labor en favor de Galicia y su cultura. Como norma general se entrega a título individual, aunque la variante institucional que se da en la concesión de este año ya se produjo en su 18ª edición, cuando la receptora fue Cáritas España.

Un modelo de éxito

El modelo de institutos de investigación sanitaria (IIS) del Instituto de Salud Carlos III arrancó en 2009. Los IIS son entidades de investigación organizadas en torno a los hospitales y centros de atención primaria del Sistema Nacional de Salud (SNS), con la participación de universidades, centros públicos y privados de investigación y empresas.

Su finalidad es potenciar el hospital como centro de investigación en un entorno docente, asistencial e investigador que aproxime investigación básica, clínica y de servicios sanitarios, y que se traduzca en investigación traslacional de excelencia.

En ellos, equipos multidisciplinares con investigadores de diversos ámbitos (clínico, académico, innovador, empresarial…) trabajan de manera conjunta y transversal para generar conocimiento que pueda ser aplicado a la mejora de salud de la población.

El Instituto de Salud Carlos III acredita a estos centros y la sola observación de la plantilla de autoevaluación que se les exige para ello da pistas del nivel de exigencia que se les plantea. Entre otras cosas, se les pide:

  • Una memoria asistencial del hospital de los últimos cinco años que describa aquellos aspectos que garantizan "que el nivel asistencial y tecnológico permite el desarrollo de docencia e investigación de excelencia".
  • Una descripción de la unidad docente del hospital que indique el número de estudiantes de Medicina, de programas de doctorado, número de tesis, etc.
  • Se exige que el hospital tenga 24 unidades acreditadas para la formación sanitaria especializada.
  • Se valora el número de artículos publicados o de citas en medios con factor de impacto internacional.

 

Institutos de investigación sanitaria acreditados por el Instituto de Salud Carlos III a nivel nacional.

Institutos de investigación sanitaria acreditados por el Instituto de Salud Carlos III a nivel nacional.

Os deseamos lo mejor en estas fechas

Queridos amigos:

Desde la Asociación de Médicos Gallegos os deseamos la mejor de las Navidades.

Cada año incorporamos a más gente ilusionada y más proyectos. En 2022 hemos añadido Asomega Maiores a nuestro mosaico de iniciativas, en el que ya estaban Asomega Muller, Asomega Nova, Asomega Internacional y Asomega Axuda.

Ojalá que 2023 sea un año grande, productivo, enriquecedor y feliz. Y que desde Asomega lo vivamos juntos y con la misma ilusión.

¡Bo Nadal e Feliz Aninovo!

La Asamblea de Asomega aprueba los nuevos estatutos y la renovación parcial de la Junta Directiva

La Asamblea anual de Asomega se ha celebrado el 29 de noviembre de 2022

Esta semana ha tenido lugar la Asamblea Anual Ordinaria de la Asociación de Médicos Gallegos, que se ha celebrado tanto presencialmente en la sede de Previsión Sanitaria Nacional en Madrid como de forma virtual a través de Zoom. En una intensa reunión, los socios han recibido información actualizada sobre la administración de la entidad y las actividades en las que ya se está trabajando, así como propuestas de modernización interna de Asomega, que rozando ya la treintena se enfrenta a una necesaria profesionalización y mejora de procesos internos.

La Asamblea anual de Asomega se ha celebrado el 29 de noviembre de 2022

El primero en intervenir fue el presidente, Julio Ancochea, que hizo un exhaustivo repaso de las actividades de la Asociación (que se puede consultar en este enlace) a lo largo de este año, con especial hincapié en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos, la entrega de la Insignia de Oro a María Jesús Lamas, el Encontro de Verán en Allariz, la constitución de la Fundación del Museo do Médico Rural o la puesta en marcha de las becas de Medicina Rural con SEMG y la "Profesor García Sánchez" de Oftalmología con el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Ancochea comenzó su intervención haciendo mención a socios y amigos de Asomega desaparecidos en fechas recientes como Vicente Otero, José Manuel Pérez Vázquez, José Carro Otero, Rafael Tojo, Jerónimo Forteza, Santiago Reboiras o el referente del asociacionismo gallego en Madrid Ovidio Cadenas, además de dos Insignia de Oro de Asomega, Enrique Santín y José Ramón Ónega.  "Asomega nunca los olvidará. El reconocimiento y la gratitud son parte de nuestras señas de identidad, de nuestra esencia", aseguró.

Quiso también expresar su agradecimiento a las instituciones gallegas "que han hecho suyos los proyectos de Asomega", personalizándolo en Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia y presencia constante en todas las propuestas de la asociación. También mencionó de forma especial a Miguel Carrero y a PSN por su continuo y generoso respaldo.

Momento de la intervención del presidente, Julio Ancochea.

Momento de la intervención del presidente, Julio Ancochea.

Por otro lado, anticipó que en 2023 se convocará, con toda seguridad, el XXIII Premio Nóvoa Santos de Asomega, repitiendo el esquema de reparto de su cuantía que se puso en práctica en la edición anterior (50% para el ganador, 25% para un proyecto de un joven investigador y 25% para un proyecto de humanización); se fallarán las becas de Medicina Rural y Oftalmología ya anunciadas; y se convocará la primera beca Asomega con la Cleveland Clinic para la estancia de un joven médico gallego, auspiciada por Bartolomé Burguera y que en su día quedó congelada por la pandemia.

Además, sometió a votación la concesión de la Insignia de Oro 2022 de Asomega a los tres institutos de investigación médica gallegos (IDIS, Inibic e IIS Galicia Sur), "que aglutinan las cuestiones fundamentales que definen a Asomega: docencia, investigación y asistencia como ejes de la acción sanitaria". El voto favorable de los socios fue unánime.

Renovación de estatutos y renovación de la Junta

Tras la presentación del informe del tesorero y la aprobación de las cuentas, el vocal Ramón Mel expuso la renovación de estatutos de Asomega aprobada en la anterior Junta Directiva. Recordó que la propuesta responde "a los principios de respeto por la historia de la Asociación y a la necesidad de modernización de la misma".

Ramón Mel.

Ramón Mel, nuevo secretario de Asomega.

Según explicó, el propósito ha sido actualizar los fines de la Asociación remarcando como primordial "el contribuir de forma destacada al avance y mejor conocimiento de la sanidad gallega y de sus profesionales". Además, se pretende abrir Asomega a todos los profesionales e instituciones que bien "por su origen, educación o especial sensibilidad hacia Galicia y la sanidad gallega se sienten comprometidos con los fines de la Asociación". En tercer lugar, se pone el acento en las iniciativas "que mejoren la cualificación de los profesionales sanitarios,
la humanización de la investigación y asistencia, la diversidad y contribuyan al mejor
conocimiento científico y asistencial en el sistema sanitario gallego". La propuesta también fue aprobada por unanimidad.

A continuación, el secretario de la entidad, Adolfo de la Fuente, sometió a votación de los socios la renovación de cargos de la Junta Directiva propuesta en la última reunión de esta, que se traduce en la renovación de todos los cargos y un solo cambio: el nuevo secretario será Ramón Mel. Además, se incorporan dos nuevas vocalías que serán ocupadas por Rosaura Leis y Bartolomé Burguera. En este caso también el respaldo de la Asamblea fue pleno.

La constatación de que la declaración de Asomega como entidad de utilidad pública sigue adelante, la propuesta desde Comunicación de una renovación profunda de la página web y la profesionalización de todo lo relacionado con la gestión de datos propuesta por la Secretaría Técnica cerraron la Asamblea.

 

Inmaculada Ramos deja la Vicepresidencia
Al final de la reunión la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos, tomó la palabra para comunicar su decisión de dimitir de su cargo. La actual directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos. Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos venía ocupando la vicepresidencia de la asociación desde abril de 2016, aunque anteriormente ya estuvo integrada en la Junta Directiva como vocal. Durante estos años, la doctora Ramos ha sido una de las caras más visibles de la entidad, tanto en los medios dando buena cuenta de las actividades de Asomega, como en la vida interna de la asociación. Su implicación y su gran trabajo en cuestiones organizativas ha sido clave para mantener al día un capítulo clave en cualquier entidad y que requiere una labor metódica, constante y poco lucida, pero fundamental. Por otra parte, ha impulsado de manera significativa la creación y puesta en marcha de Asomega Muller y Asomega Maiores, organizó el Encontro de Verán en Quiroga de 2017, dirigió las mesas sobre gestión en ambos Encontros Mundiales de Médicos Galegos y, siempre con una sonrisa, ha sido una presencia constante en todas las iniciativas de Asomega de los últimos años. Una experiencia de la que la entidad podrá seguir aprendiendo, aunque ahora en su condición de socia. Suerte y gracias por todo, Inma.

 

Miguel Carrero, socio de Asomega y presidente de PSN.

Miguel Carrero, socio de Asomega y presidente de PSN.

Francisco Ruza, ex presidente de Asomega.

Francisco Ruza, ex presidente de Asomega.

Intervención de Francisco García Río, vicepresidente de Asomega y responsable de su Comité Científico. A la derecha, María Eugenia Blanco Cachafeiro, socia de Asomega, y Roberto Conde, vocal de la Junta Directiva.

Intervención de Francisco García Río, vicepresidente de Asomega y responsable de su Comité Científico. A la derecha, María Eugenia Blanco Cachafeiro, socia de Asomega, y Roberto Conde, vocal de la Junta Directiva.

El tesorero de Asomega, Felipe Couñago.

El tesorero de Asomega, Felipe Couñago.

El doctor Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega.

El doctor Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega.

El secretario saliente, Adolfo de la Fuente.

Ana Fernández-Teijeiro, vocal de la Junta Directiva de Asomega.

Ana Fernández-Teijeiro, vocal de la Junta Directiva de Asomega.

De pie: Esteban Ímaz, Francisco Ruza, Francisco García Río, Miguel Carrero, Ana Fernández-Teijeiro, Roberto Conde, María Eugenia Blanco Cachafeiro, Ramón Mel y Adolfo de la Fuente. Agachados: Aniceto Charro, Julio Ancochea, Felipe Couñago y Julián García Feijóo.

De pie: Esteban Ímaz, Francisco Ruza, Francisco García Río, Miguel Carrero, Ana Fernández-Teijeiro, Roberto Conde, María Eugenia Blanco Cachafeiro, Ramón Mel y Adolfo de la Fuente. Agachados: Aniceto Charro, Julio Ancochea, Felipe Couñago y Julián García Feijóo.

II Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG: ya puedes presentar tu proyecto

Convocada la segunda edición de la Beca de Medicina Rural Asomega-Semg, con el patrocinio de Menarini.

Cristina Margusino, ganadora de la primera edición, lo dejó claro en el acto de recogida del reconocimiento: “Los equipos de Atención Primaria debemos reorientarnos e innovar y detectar los problemas de salud de nuestra comunidad”. Con el fin de impulsar ese espíritu y facilitar la labor de los grupos de trabajo que proponen iniciativas en busca de la excelencia en este ámbito, se convoca la II Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG, que en esta ocasión cuenta con el respaldo de laboratorios Menarini.

Convocada la segunda edición de la Beca de Medicina Rural Asomega-Semg, con el patrocinio de Menarini.

Como en la primera edición, el objetivo es impulsar iniciativas de índole asistencial, docente o investigador que contribuyan a mejorar la calidad de la medicina rural en Galicia.

Las bases de la convocatoria detallan que podrán optar a ella proyectos, tanto nuevos como ya iniciados, presentados por médicos en ejercicio en el ámbito de la Atención Primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. No haber participado en convocatorias similares ni contar ya con financiación para su puesta en marcha son requisitos exigidos a los proyectos concurrentes. Además de una descripción completa de la propuesta, los candidatos tendrán que adjuntar una memoria económica que cuantifique el coste de la iniciativa, que quedará sufragado por la beca hasta un máximo de 6.000 euros.

Los interesados en optar a la II Beca de Medicina Rural tendrán que enviar la documentación que se detalla en las bases a la dirección de correo electrónico de la Secretaría Técnica de Asomega: asomega@viajeseci.es, antes del 31 de diciembre de 2022. El fallo del jurado, compuesto por miembros de los respectivos comités científicos de Asomega y SEMG, se conocerá a finales del mes de enero de 2023.

Reivindicar e incentivar al profesional del medio rural

Para Julio Ancochea, presidente de Asomega, la convocatoria de esta segunda edición de la Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG se antoja muy oportuna en este momento "en el que se está poniendo de manifiesto con más énfasis que nunca la necesidad de cuidar el primer nivel asistencial y de potenciar la investigación en este ámbito para hacer una Medicina efectiva y cercana". Por otra parte, considera imprescindible "reivindicar el trabajo de los profesionales del medio rural, que nos dan lecciones de humanidad a diario".

Por su parte, el doctor Antonio Fernández-Pro, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), cree que "es fundamental el conocimiento mediante proyectos de investigación, de aspectos relacionados con la promoción de la salud, prevención de enfermedades o su mejor atención asistencial". Además, dentro de la gran deuda social que hay con la Atención Primaria, considera que el ámbito rural está aún “más desprotegido y a veces olvidado, por esto es más importante la incentivación de los profesionales que trabajan en él”.

31 de diciembre, fecha límite

Desde ambas entidades se anima a participar en la convocatoria a los profesionales de la sanidad gallegos del ámbito rural compartiendo sus iniciativas, sean proyectos ya en marcha o propuestas en ciernes.

Por un lado el impulso económico de la beca y, por otro, el foco sobre el trabajo sanitario en el entorno rural que facilitará la convocatoria son razones de peso para incentivar la investigación, la innovación y la búsqueda de nuevas soluciones aportadas por los profesionales sanitarios que mejor conocen a sus pacientes.

Y recuerda: son hasta 6.000 euros, la beca es para médicos del medio rural gallego y el plazo de presentación acaba el 31 de diciembre. Esperamos vuestras propuestas.

Constituida la Fundación del Museo do Médico Rural: excelencia, humanización y memoria

Los patronos de la Fundación del Museo do Médico Rural: de pie, Miguel Carrero (PSN) y José Manuel Lage (Museo do Médico Rural); sentados, Francisco Martelo (Academia de Medicina) y Julio Ancochea (Asomega).

El Concello de Maceda (Ourense) ha acogido el acto oficial de constitución de la Fundación del Museo do Médico Rural, una iniciativa con la que se pretende proyectar el museo y lo que representa más allá de los muros de su sede física en Maceda. Además, en el mismo evento esta institución dirigida por el doctor José Manuel Lage ha recibido el Premio PSN "A fonte limpa".

Los patronos de la Fundación del Museo do Médico Rural: de pie, Miguel Carrero (PSN) y José Manuel Lage (Museo do Médico Rural); sentados, Francisco Martelo (Academia de Medicina) y Julio Ancochea (Asomega).

Los patronos de la Fundación del Museo do Médico Rural: de pie, Miguel Carrero (PSN) y José Manuel Lage (Museo do Médico Rural); sentados, Francisco Martelo (Academia de Medicina) y Julio Ancochea (Asomega). (FOTOS: Asociación del Museo do Médico Rural de Maceda).

Como ha afirmado el presidente de Asomega, Julio Ancochea, durante su intervención, "el museo es memoria viva de los que nos precedieron y han marcado el camino a los médicos gallegos de hoy. Y la puesta en marcha de la Fundación es, sin duda, una buena noticia para los que defendemos esta Medicina basada en los afectos, en la cercanía al paciente y en el compromiso".

Por su parte Miguel Carrero ha destacado que el museo nace "fruto de la vocación y el amor a la medicina", así como del reconocimiento "a quienes la ejercieron con dignidad". Para el presidente de PSN, que dedicó un emocionado recuerdo a la figura del profesor José Carro Otero, la iniciativa expresa "amor y gratitud a esa figura tan cercana, tan nuestra, que estaba presente siempre y muy especialmente en aquellos momentos que la enfermedad, la angustia, el dolor, la debilidad y la impotencia acechaban y vulneraban nuestra integridad física y moral".

Francisco Martelo, Miguel Carrero, José Manuel Lage, Julio Ancochea.

Francisco Martelo, Miguel Carrero, José Manuel Lage, Julio Ancochea.

En el Patronato de la nueva fundación intervienen, además de Asomega y PSN, la Asociación del Museo do Médico Rural, constituida en Maceda, y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia. Su presidente, el doctor Francisco Martelo, ha puesto el énfasis en su intervención en la meritoria labor del médico tradicional que, falto de medios y del apoyo de otros profesionales cerca, se enfrentaba a su labor en soledad. Además, ha mencionado la reciente creación del puesto de académico titular de Medicina de Familia en la institución que dirige.

La Fundación recién creada se plantea como objetivos extender los conceptos de calidad, excelencia y humanización entre los profesionales de la Medicina, así como promover la formación entre profesionales. Todo ello remitiendo siempre al ejemplo de esos médicos que ejercieron -y, en muchos casos aún lo tienen que hacer- en condiciones desfavorables pero sin desatender la razón principal de su actividad: el paciente.

José Manuel Lage

El momento más emotivo del acto se ha producido con el discurso del promotor del Museo do Médico Rural, el doctor José Manuel Lage Parente, largamente ovacionado al término de su intervención.

Ejerció como médico rural durante 40 años en su Maceda natal, y al jubilarse se empeñó en sacar adelante una iniciativa que materializaba su interés, mostrado desde sus años de estudiante, por la historia de la medicina rural. Recopilador de aparatos y objetos relacionados con este mundo, ha volcado en ello toda su pasión, que desde 2017 tiene la forma del Museo do Médico Rural.

Sala repleta para asistir a la puesta de largo de la Fundación del Museo do Médico Rural.

Sala repleta para asistir a la puesta de largo de la Fundación del Museo do Médico Rural.

En su discurso, trufado de agradecimientos a todos los que han secundado su propuesta en el pueblo, así como a las administraciones e instituciones que la están impulsando, explicó que su intención con la puesta en marcha del museo era reflejar el día a día de estos especialistas que desarrollaban una actividad muy meritoria sin los adelantos de hoy, "solo tenían su ojo clínico". Eran psicólogos, confesores, consejeros y estaban siempre presentes en la vida del pueblo a pesar de lo precario de sus emolumentos, "con un espíritu vocacional intachable".

José Manuel Lage recibe del presidente de Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, el diploma que le acredita como ganador del I Premio PSN "A Fonte Limpa"

José Manuel Lage recibe del presidente de Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, el diploma que le acredita como ganador del I Premio PSN "A Fonte Limpa".

El acto lo ha cerrado el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, que ha destacado que la del Museo do Médico Rural es una historia de éxito que ahora se impulsa con la creación de la Fundación. Además, ha reflexionado sobre el cambio en los últimos años en la sanidad gallega, señalando que desde que comenzó la transferencia de competencias  hace 40 años se ha producido una completa transformación del entorno sanitario rural: "Antes los médicos estaban solos, ahora hay centros de salud en cada pueblo". Considera que la asunción de competencias "ha permitido a Galicia organizar su asistencia sanitaria según sus necesidades".

Acceda aquí al álbum fotográfico completo del evento.

Ya hay fecha para el Premio PSN "A Fonte Limpa" al Museo do Médico Rural

Cartel del Premio A Fonte Limpa

Maceda acoge la sede permanente del Museo do Médico Rural. Allí es donde el doctor José Manuel Lage, promotor y alma del proyecto, ejerció la Medicina durante décadas y allí es donde va a recibir el Premio PSN "A Fonte Limpa". El galardón destaca la especial relación que se establece entre el paciente y el médico rural y valora la labor del Museo por conservar y difundir ese legado humanista.

El acto de entrega tendrá lugar el próximo sábado día 22 de octubre a las 18 h. en el salón multiusos del Concello macedano, y contará con la presencia de autoridades políticas y sanitarias, así como de amigos y socios de Asomega y vecinos de la localidad.

Cartel del Premio A Fonte Limpa

La convocatoria del Premio PSN "A Fonte Limpa" nació por iniciativa de Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional y miembro de la Asociación de Médicos Gallegos, para la que buscó la complicidad de Asomega. Su propósito, expresado por él mismo, es destacar el valor esencial e imprescindible de la humanización en la asistencia sanitaria.

Como se recogía en las bases del premio, se trata de reconocer ese buen hacer, ese cuidado por la atención y esa preocupación por el paciente como agente activo del acto médico, "profesionales sanitarios, instituciones, asociaciones, etc., que dan su máximo sentido a la dimensión humana de la Medicina".

José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural. A su izquierda Miguel Carrero, presidente de PSN.

José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural. A la izquierda Miguel Carrero, presidente de PSN.

Inspiración en el profesor Carro Otero

Esta primera edición del premio ha estado inspirada y alentada por el recuerdo del profesor José Carro Otero, quien dedicó una parte importante de su vida al conocimiento de la Historia de la Medicina Gallega. Hasta el punto de que llegó a ocupar el sillón de esta especialidad en la Real Academia de Medicina de Galicia, que además presidió hasta su fallecimiento. En esta institución organizó el Museo de Historia de la Medicina de Galicia.

El presidente de Honor de Asomega, el doctor Aniceto Charro, ya explicó en un emotivo artículo publicado con motivo del fallecimiento del doctor Carro que su concurso en la organización del Premio se había considerado fundamental por parte de la Junta Directiva de Asomega. Su vasto conocimiento de la historia médica gallega le habría permitido hacer una certera valoración del aspecto más humanista de la práctica asistencial.

Como decía el presidente de Honor de Asomega, "nuestro sueño ya no podrá contar con José Carro. Intentaremos desarrollarlo sin él, pero en nuestros corazones permanecerá siempre su imagen y el recuerdo de un gallego ejemplar, reconocido en todo el mundo, como maestro y médico de excelencia, digno de pertenecer a A Fonte Limpa".

Memoria viva

No es casualidad, pues, que esta primera edición del premio distinga a una iniciativa con similar afán de guardar la memoria de los que nos antecedieron y aún hoy nos dan lecciones de humanidad en el ejercicio de la Medicina, como es el Museo do Médico Rural.

Como señala el presidente de Asomega, Julio Ancochea, el museo es "memoria viva de los que nos precedieron y han marcado el camino a los médicos gallegos de hoy, recordándonos con su ejemplo que hay una Medicina basada en los afectos, en la cercanía al paciente y en el compromiso".

Asomega, a través de su presidente, ha hecho varias donaciones de material médico-quirúrgico al museo. Se trata de objetos del primer tercio del siglo pasado, pertenecientes a su abuelo materno -Ramón Bermúdez Trasmonte- como una lámpara de quirófano, una silla de madera donde se sentaba el médico al hacer los rayos X, o pies de suero.

Documental elaborado por el Museo do Médico Rural para explicar el fundamento de la iniciativa. Su narrador, gracias a la magia de la inteligencia artificial, es el propio abuelo de Julio Ancochea, Ramón Bermúdez Trasmonte, nacido en Maceda en 1889 y que, con la ayuda de su hermano José, también médico, ejerció como médico en esa localidad en los difíciles años de la pandemia de la mal llamada "gripe española".

Entrega de la I Beca Asomega de Oftalmología "Profesor García Sánchez"

Momento de la entrega de la beca a Lidia Gómez Conde

La residente de Oftalmología en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela Lidia Gómez Conde, merecedora de la I Beca Asomega de Oftalmología "Profesor García Sánchez", ya está en Madrid haciendo la rotación prevista en la convocatoria en el Servicio de esta especialidad del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, unidad que dirige el vicesecretario de Asomega Julián García Feijóo. Esta semana se ha producido el acto formal de entrega de la beca a la ribadense.

Momento de la entrega de la beca a Lidia Gómez Conde

Julio Ancochea, presidente de Asomega; Lidia Gómez Conde, ganadora de la beca; Julián García Feijóo, vicesecretario de Asomega y jefe de Servicio de Oftalmología del Clínico de Madrid; y Osvaldo Carretero. director de Área de Meiji Pharma.

La convocatoria se dirigía a residentes de Oftalmología gallegos o con especial vinculación con Galicia, procedentes de cualquier lugar de España salvo la Comunidad de Madrid, y facilitaba una estancia formativa de al menos dos meses en el citado hospital. La bolsa de la beca asciende a 2.000 euros, aportados por Meiji.

García Feijóo ha señalado que "la intención tanto del hospital como de Asomega es promover para el año que viene la segunda edición de la beca. Se trata de movilizar recursos en beneficio de jóvenes gallegos con inquietudes y, así, ayudarles a impulsar su carrera en esa fase inicial en la que tan necesario les resulta recibir la mayor cantidad posible de inputs para definir el área en la que quieren focalizarse".

Por su parte, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha reafirmado el compromiso de la entidad con este tipo de iniciativas de formación: "Además de la Beca "Profesor García Sánchez" de Oftalmología, estamos diseñando un área donde confluirán las propuestas de Asomega Nova y Asomega Internacional para plantear acciones formativas más allá de nuestras fronteras destinadas a jóvenes médicos gallegos". En este sentido, ha anunciado su primera concreción, que será la próxima puesta en marcha, una vez superadas las dificultades que planteó la pandemia, de la Beca Asomega en la Cleveland Clinic promovida por Bartolomé Burguera.

García Sánchez, maestro de oftalmólogos

Cabe recordar que la beca ahora concedida homenajea la figura de uno de los fundadores de la Asociación de Médicos Gallegos. Este ferrolano nacido en 1940 lo ha sido todo en su especialidad: catedrático, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y de la Comisión Nacional de Oftalmología, director de decenas de tesis, con más de 350 artículos en Medline y 69 libros, etc.

Suma a todo ello una gran vocación docente durante toda su carrera, que le ha llevado a crear una importante escuela de oftalmólogos con discípulos en todo el mundo. De ahí esta beca, cuyo objetivo es potenciar la formación de los futuros oftalmólogos.

El profesor García Sánchez participó en el ciclo de conferencias Medicina y Humanidades organizado por Asomega, con una ponencia sobre "La Oftalmología y el Arte".