De nuevo de la mano de Meiji, Asomega promueve la Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez", que alcanza su tercera edición. Como en las anteriores ocasiones, la convocatoria se dirige a residentes de Oftalmología gallegos o con especial vinculación con Galicia, procedentes de cualquier lugar de España salvo la Comunidad de Madrid, que podrán acceder a una estancia formativa de al menos dos meses en el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. La bolsa de la beca asciende a 2.000 euros.
Julián García Feijóo, miembro de la Junta Directiva de Asomega y jefe del Servicio de Oftalmología del citado hospital, recuerda el compromiso de la Asociación de Médicos Gallegos con la formación de los más jóvenes: "Los veteranos tenemos esta deuda con las nuevas incorporaciones. De nosotros depende que el legado de generaciones de grandes oftalmólogos gallegos se traspase de la forma adecuada, siga impregnando la forma de actuar de servicios como el nuestro y continúe diferenciando a los que entendemos el ejercicio de la Medicina como una combinación de conocimientos, destrezas, talento y humanidad".
Tal es la pretensión de esta estancia en el Clínico de Madrid de la que ya se benefició en la primera edición la ribadense Lidia Gómez y la lucense Julia Barreiro en la segunda.
Las candidaturas a esta beca de Oftalmología, que tendrán que enviarse al mail info@asomega.es antes del 15 de enero de 2024, serán evaluadas por el propio García Feijóo y por el presidente y el secretario de Asomega. Su fallo se conocerá en las primeras semanas de 2024.
La enumeración de grandes conceptos relacionados con la vida, el trabajo, la relación con los otros o el compromiso corre el riesgo de caer en la grandilocuencia. Pero hay un antídoto infalible contra ello: hablar desde la propia experiencia.
Y eso es lo que ha hecho el presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea, en la conferencia que ha pronunciado en el Centro Gallego de Madrid bajo el título "La dimensión humana de la Medicina".
En su presentación, el presidente del Centro Gallego de Madrid, Fernando Rey Paz, ha señalado que A Pobra de Trives "es un rincón de Galicia lleno de extraordinarias sorpresas y una de ellas, que es su hijo predilecto Julio Ancochea, está hoy aquí ". Con él, ha explicado, se inaugura el curso de actos culturales del Centro Gallego.
Julio Ancochea ha comenzado su intervención con su decálogo para la práctica médica, que ya ha puesto en marcha en el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa que dirige, pero que también impregna su labor al frente de la Asociación de Médicos Gallegos:
1. RESPETO a la vida y la dignidad de las personas. Miramiento, consideración, deferencia, respeto, entrega.
2. PREVENCIÓN, ASISTENCIA Y CUIDADOS del enfermo, el cuidador y la comunidad.
3. RIGOR Y COMPETENCIA CIENTÍFICA en el arte de la Medicina. Medicina basada en la Evidencia… y algo más.
4. INTELIGENCIA EMOCIONAL. Sentimientos, trato humano, empatía (el médico y el paciente “personas”). Medicina basada en la afectividad.
5. PRINCIPIOS ÉTICOS irrenunciables en la labor diaria. Ética.
6. HUMANISMO. Ideas, valores y modos de expresión derivados de la ciencia, el arte y las letras.
7.- VOCACIÓN, COMPROMISO Y MILITANCIA. El “médico militante” (creyente y practicante) en su profesión, con los pacientes y la sociedad.
8. ESPÍRITU UNIVERSITARIO. Formación permanente. Docencia, investigación, innovación y, de nuevo, compromiso social.
9. HUMILDAD Y TRABAJO EN EQUIPO.
10. GENEROSIDAD y SOLIDARIDAD.
Afectos y conceptos
A continuación, y como hombre de ciencia cautivado por la palabra, Ancochea ha verbalizado los conceptos que apuntalan el armazón de ese decálogo: humanismo, solidaridad, generosidad, respeto... Y ha recordado las palabras de algunos de sus referentes como su amigo el recordado Albert Jovell ("Aprende a manejar tus emociones"; "Conoce tus limitaciones. Sé humilde y sonríe") o su también paciente y amigo Ángel Gabilondo ("El ritmo de la vida, de la respiración, de la sangre, habita en cada palabra. Es la insurrección de la palabra. Son latidos de la palabra. Hablar con alguien es quererle”).
Y, por encima de todo, la solidaridad, "porque la Medicina es una profesión centrada en los demás, partiendo de que solidaridad no es dar lo que nos sobra sino compartir lo que tenemos".
A este concepto le acompaña otro igualmente decisivo: el compromiso, entendido en su sentido más literal como "obligación contraída, palabra dada".
Y de la declaración de intenciones, a los hechos que sustentan ese entramado teórico, lo justifican y le dan su auténtico valor. El presidente de Asomega ha relatado su experiencia al frente del Servicio de Neumología de La Princesa, donde nació y ha crecido el proyecto solidario Be Neumo, Be You; la iniciativa Red TBS - Stop Epidemias; la puesta en marcha, cuando presidió su sociedad científica, de Separ Solidaria, etc.
La apuesta por Asomega
El último capítulo de esta puesta en práctica de valores y actitudes que, según Ancochea, han de guiar la acción del médico, lo está escribiendo al frente de Asomega. Aquí, además de dinamizar la entidad y dotarla de contenido, la ha completado creando áreas de trabajo específicas como Muller, Nova, Maiores, Internacional o, sobre todo, Asomega Axuda, brazo solidario de la asociación con el que, desde la modestia de una organización pequeña, se vuelca en los más necesitados para abanderar proyectos de atención y ayuda.
Camina Senegal, ACNUR, la Asociación Gallega de Fibrosis Quística, la Asociación Esclerose Múltiple do Morrazo o San Vicente de Paúl de Lugo han sido algunos de sus beneficiarios. Y la lista se completa con DisCamino y Una Mirada en Marte, para quienes se organizó recientemente en Madrid un concierto benéfico en Madrid por parte del Grupo A Contraluz.
Para finalizar, una petición con un pero: "Nunca dejemos de soñar, no nos rindamos. Pero desde el trabajo y esfuerzo".
Álbum fotográfico del evento en el Centro Gallego de Madrid.
El grupo A Contraluz regresa al auditorio del Colegio San Agustín el próximo 30 de septiembre con su vibrante mensaje musical dirigido, en esta ocasión, a las asociaciones gallegas Asomega y DisCamino, que se unen para dar forma al sueño de llevar al Camino de Santiago a los niños a los que cuida la entidad Una Mirada en Marte.
Pulse sobre la imagen para verla en grande en ventana nueva.
Asomega aglutina a los médicos gallegos que ejercen su profesión en cualquier parte del mundo. En colaboración con la Xunta de Galicia y con la complicidad de A Contraluz organiza este concierto cuyos beneficios se destinarán a que DisCamino, asociación que ayuda a personas con capacidades diferentes a hacer la Ruta Xacobea, organice la aventura para los niños con discapacidad intelectual integrados en Una Mirada en Marte.
A Contraluz recupera para la ocasión una parte de su amplio repertorio de temas inolvidables, del pop y del folclore suramericano y español.
La pasión por la música de este grupo compuesto por 45 miembros, así como un afán altruista y filantrópico, conforman un peculiar y emotivo espectáculo que camina sobre un grueso hilo conductor que subraya los valores humanos, musicales y fraternos.
Preguntas clave y sus respuestas
¿CUÁL ES EL FIN DEL CONCIERTO?
Recaudar fondos para que DisCamino lleve a los chicos de Una Mirada en Marte, discapacitados intelectuales, a hacer el Camino de Santiago.
¿QUIÉNES SON "A CONTRALUZ"? Un grupo de 45 amigos de distintas edades y profesiones locos por la música cuyas actuaciones siempre tienen carácter benéfico y solidario.
¿QUÉ PAPEL JUEGA ASOMEGA? La Asociación de Médicos Gallegos, a través de su brazo solidario Asomega Axuda, gestiona el evento y actúa de nexo entre A Contraluz y las dos entidades receptoras de la acción: DisCamino y Una Mirada en Marte.
¿CUÁNDO ES, DÓNDE Y CUÁNTO CUESTA? 30 de septiembre a las 19:00 h. en el Salón de Actos del Colegio San Agustín de Madrid (Calle del Padre Damián, 18). La entrada vale 12 euros.
¿CÓMO PUEDO COMPRAR ENTRADAS? Solo online, a través de la plataforma EventBrite. Si tiene alguna dificultad, póngase en contacto con nosotros en info@asomega.es.
¿LAS ENTRADAS ESTÁN NUMERADAS? No. El Salón de Actos del Colegio San Agustín se irá llenando según llegue el público. Recibirá por email las entradas, puede imprimirlas o mostrarlas en el móvil.
NO PUEDO IR PERO QUIERO COLABORAR. ¿CÓMO PUEDO HACERLO? Disponemos de una "Fila 0" para quien quiera hacer su donativo. Para ello basta con emitir una transferencia bancaria a la cuenta de Asomega: ES74 2100 0793 0413 0020 1137
ADEMÁS DE ASISTIR AL CONCIERTO, ¿PUEDO CONTRIBUIR A LA FILA CERO? Por supuesto, pero son operaciones diferentes: la compra se hace en EventBrite y la contribución a la Fila Cero, por transferencia a la cuenta indicada.
"Eso es Trives para mí: añoranza, sentimiento, gozo, orgullo de pertenencia y valores que han vertebrado mi vida". Con estas palabras ha resumido Julio Ancochea lo que ha supuesto para él el nombramiento como Hijo Predilecto de su pueblo, A Pobra de Trives. En un discurso hondo y sincero, como solo pueden hacerse los que realmente salen del corazón, el presidente de Asomega ha empezado afirmando que son incontables las ocasiones en las que ha tenido que intervenir en público a lo largo de su vida, pero que nunca había sentido "tan a flor de piel sentimientos tan profundos y gratificantes como el agradecimiento, y algunos tan difíciles de gestionar como la nostalgia y la emoción".
Recordando la conocida canción de Luz Casal en la que afirma aquello de que "cuando la pena cae sobre mi, quiero encontrar aquello que fui", Julio Ancochea ha confesado que tiene la suerte de atesorar unos recuerdos y unos sentimientos tan sólidos ligados a Trives que no identifica esa añoranza con pena o pesar: "Para mí Trives es hablar de gozo, de estar en casa, de notar la presencia de los que ya no están pero viven en mí para siempre".
A continuación, ha narrado los rincones, las calles, las plazas y los recovecos del Trives de su memoria, ligados al recuerdo de personas que los poblaron y llenaron de sentido. Algunos, desde el recuerdo lejano como el tío Eumenio Ancochea, la abuela Leonor Boscossi, o los matemáticos Germán Ancochea y Manuel Bermúdez. O el abuelo Ramón Bermúdez, "un galeno de aquellos que no tenían horario… ¡ni una perra!". Y la niñez: "Las tardes de juegos en la calle, de aire limpio y puro, de bicicletas, risas y bocadillos, de pantalones cortos y rodillas “langradas”, de salidas nocturnas y llegadas a hurtadillas con Malusa y Orlando".
Y capítulo especial para la casa familiar "que huele a limpio, a sábanas tendidas a clareo, a maderas de castaño", donde el recuerdo de unos padres ejemplares y esforzados ha quebrado su voz, arrancando el aplauso de una audiencia que abarrotaba la Casa de Cultura de Trives para acompañar a un paisano al que se quiere de verdad, como se palpaba en el ambiente.
De su madre destaca que era buena y generosa y que "suspiraba por su casiña, donde perdió a su madre siendo casi una niña, donde cuidó a su padre hasta el final, a su marido, al tío Manolo, donde nos quiso con toda su alma y nos cuidó a todos". Y de su padre, "el último fiscal de Trives", en cuyo honor se ha celebrado en 5 de agosto este acto tan especial porque fue el día en que nació, más que una descripción ha querido destacar una emoción: "Lo echo tanto de menos...".
En definitiva, un discurso desnudo y de verdad para expresar el amor por la tierra, por la memoria propia y de los más cercanos. Un intento de batallar con las palabras para hacerlas capaces de expresar toda la gratitud acumulada por el reconocimiento.
Todo un poema de amor e vida
Previamente a la intervención de Julio Ancochea, la alcaldesa de A Pobra de Trives, Patricia Domínguez, abrió el acto relatando las razones que habían llevado al Concello a conceder este honor al neumólogo trivés. Tras enumerar parte de sus méritos académicos y científicos, ha explicado que "Julio es amigo, es calidad humana, es una huella rigurosa y discreta a la vez, presente en cada una de las atenciones que ha prestado y continúa prestando a cada vecino y vecina de Trives cada vez que una afección a la salud nos aqueja".
La alcaldesa recordó a Cicerón, que sostenía que "tal vez la gratitud no sea la virtud más importante, pero sí la madre de todos los demás. Y quizá por nuestras raíces romanas a los triveses y trivesas nos gusta ser agradecidas por los que ayudan a engrandecer y unir a este pueblo".
"Julio es para Trives un enorme árbol de raíces profundas que se eleva hasta el cielo y lo hace respirar. Porque es neumólogo, porque ha enseñado a respirar a tantos y lo va a seguir haciendo que no hay nadie que merezca mejor y mayor distinción que él", ha concluido.
A continuación, el poeta Xosé Luna, amigo personal de Julio Ancochea, ha tomado la palabra para hacer un retrato aún más lírico del homenajeado, pero destacando el sentido práctico del que hace gala con sus acciones. Así, ha destacado que "repite sempre que a excelencia en medicina non existe, só é o obxectivo a lograr. E fálanos de vocación, compromiso, militancia, rigor científico, ética e estética ao servicio da humanidade. Reitera que a intelixencia artificial non ten sentimentos, os médicos si. Constata que o tabaquismo é un drama e tal vez a gran epidemia do pasado século, un gran negocio e unha gran mentira. Acredita que un país que non inviste en investigación non ten futuro. E lanza unha mensaxe ao mar das nosas emocións, respiren soños, paixón, futuro, esperanza, solidariedade… Respiren vida".
Ha destacado, además, que es también "un apaixonado letraferido. Rosalía, Celso Emilio Ferreiro, Curros, Neruda, Miguel Hernández, Mario Benedetti, ao que tratou no servicio de neumoloxía, e do que recita de memoria eses versos de re(existencia), “No te rindas, por favor no cedas//aunque el frío queme//aunque el miedo muerda,//aunque el sol se esconda y se calle el viento//”.
Pero para el poeta, el resumen es claro: "O doutor Julio Ancochea é unha auténtica eminencia. Toda unha referencia no eido da medicina e no ámbito humano. Sen dúbida, un dos bos e xenerosos. Todo un poema de amor e vida".
Tras la intervención del doctor Ancochea, y antes de que las autoridades le hicieran entrega de los diplomas de reconocimiento y la Medalla de Trives, se proyectó el siguiente vídeo de homenaje al ilustre trivés:
Intervención del poeta Xosé Luna (pinchar sobre la imagen para verla completa, en grande, en ventana nueva):
Cerca de un centenar de socios y amigos de Asomega han confirmado su asistencia al Encontro de Verán de Asomega de este año, que se celebra el próximo sábado 5 de agosto en unas condiciones muy especiales: tiene lugar en A Pobra de Trives (Ourense), coincidiendo con el nombramiento como hijo predilecto de la localidad del presidente de la Asociación de Médicos Gallegos, Julio Ancochea.
Pulse sobre la imagen para ver en grande el cartel (se abre en ventana nueva).
El pasado mes de marzo, en un decreto emitido por este concello orensano se recogía lo siguiente: "De acuerdo con el Reglamento Municipal de Honor, se inicia trámite para el nombramiento como Hijo Predilecto del Municipio de Pobra de Trives a favor de D. Julio Ancochea Bermúdez". Las muchas razones que justificaban la medida se resumían en dos:
"Ha estado muy unido a nuestro pueblo desde que era un niño, lo visita a menudo cada vez que sus compromisos profesionales se lo permiten y siempre lleva orgullosamente en su discurso (tanto en diferentes conferencias, intervenciones o eventos) el nombre de nuestra localidad".
"Ha mostrado su lado más humano con muchos vecinos en multitud de ocasiones, como es de todos conocido, desde el inicio de la pandemia prestando desinteresadamente sus conocimientos como profesional especialista en Neumología, realizando un seguimiento casi diario, mostrando que la medicina no es sólo ciencia, sino también un sentimiento basado en los afectos".
Cabe destacar que el Concello votó de forma unánime la propuesta.
Ya el año pasado se produjo un momento muy especial cuando el doctor Ancochea leyó el pregón de las fiestas de San Bartolomé, en el que reivindicó "mi pueblo, mis sueños, mi cuna, mi palabra".
Con el deseo de acompañar al presidente en tan señalada ocasión, la Junta Directiva de Asomega decidió que no había mejor opción para celebrar el tradicional Encontro de Verán de la entidad. El año pasado tuvo lugar también en Ourense, concretamente en Allariz, y sirvió para rendir homenaje a los médicos rurales. En esta ocasión el homenaje "se queda en casa", en la figura del presidente y en su propio pueblo.
Los actos comenzarán por la mañana en la Casa de Cultura de Trives a las 12 h, donde tendrá lugar el acto institucional de nombramiento de Julio Ancochea como hijo predilecto de Trives. A continuación, en torno a las 13 h., el Colegio Santa Leonor acogerá un encuentro entre amigos y a las 14:30 h. el restaurante trivés de "La viuda" acogerá la comida de socios y amigos de Asomega.
A los postres, el propio Ancochea entregará a los representantes de la Asociación Esclorose Múltiple do Morrazo (EMMO) un cheque por valor del dinero recaudado en la II Feira da Saúde que Asomega celebró en Madrid el pasado mes de abril.
Allariz (2022), Bayona (2019), Santiago (2018), Quiroga (2017) o A Pobra de Trives (2016) son las últimas referencias del Encontro de Verán de Asomega. Y ya tenemos los datos clave para la celebración de este año:
ABONO: ES74 2100 0793 0413 0020 1137 (indicando nombre y número de comensales)
Haga clic en la imagen para ver el cartel completo (en ventana nueva).
¿Por qué Trives? Este año se da una circunstancia que el propio presidente de honor de Asomega, el doctor Aniceto Charro, manifestó en la última reunión de la Junta Directiva: dado que recientemente la corporación municipal de Trives decidió hacer a Julio Ancochea hijo predilecto de la localidad, "parece oportuno que Asomega, que bajo su presidencia ha experimentado un impulso sin precedentes, le acompañe en una ocasión tan significada". La fecha elegida por el propio doctor Ancochea para ello, y aceptada por el Concello es la del 5 de agosto y esa será también la del Encontro de Verán de Asomega 2023.
La jornada tendrá el siguiente desarrollo:
12:00 h. Acto institucional en el Concello de Pobra de Trives
13:00 h. Encontro Entre Amigos en el Colegio Santa Leonor
14:30 h. Comida de Verano de Asomega en el Restaurante La Viuda de Trives
Todos aquellos socios y amigos de Asomega que quieran acompañarnos han de tener en cuenta que el acceso a los actos de la mañana es libre hasta completar aforo, pero para la comida LA RESERVA PREVIA ES IMPRESCINDIBLE.
Pueden enviarla al mail info@asomega.es indicando el nombre de los comensales, su condición o no de socios y si el pago lo hacen por transferencia o lo abonarán en el propio restaurante. También pueden rellenar este formulario. El precio asciende a 50 euros para socios de Asomega y a 55 para no socios. En caso de transferencia, es imprescindible indicar el nombre de quien hizo la reserva por mail y el número de comensales.
Hijo Predilecto de Trives
El pasado mes de marzo el Concello de Pobra de Trives emitió un decreto que determinaba lo siguiente: "De acuerdo con el Reglamento Municipal de Honor, se inicia trámite para el nombramiento como Hijo Predilecto del Municipio de Pobra de Trives a favor de D. Julio Ancochea Bermúdez", presidente de Asomega.
Con tal solemnidad expresa el decreto emitido por este concello orensano una iniciativa que, en contraposición con la frialdad del lenguaje administrativo, encierra una carga emotiva y un componente de afecto -correspondido- difíciles de reflejar en un texto legal.
Aunque se acerca bastante a ello en la descripción de las razones que expone para justificar esta decisión. Por ejemplo, destaca que "ha estado muy unido a nuestro pueblo desde que era un niño, lo visita a menudo cada vez que sus compromisos profesionales se lo permiten y siempre lleva orgullosamente en su discurso (tanto en diferentes conferencias, intervenciones o eventos) el nombre de nuestra localidad".
Con estos argumentos se fundamenta una decisión que a buen seguro tendrá tanto respaldo por parte de sus vecinos triveses como lo tuvo, el año pasado, su discurso en el pregón de las fiestas de San Bartolomé.
En aquella ocasión tan especial dijo: "Delante de todos quiero reivindicar mi pueblo, mis sueños, mi cuna, mi palabra". Recordó "la bondad de mi padre, la generosidad de mi madre, el hogar, os amoriños primeiros, los amigos de siempre, mis raíces, ¡son… tan profundas!".
Prueba de ello, añadió Julio Ancochea, era que de aquí provienen "mis primeras imágenes del ejercicio de la Medicina que me brindó mi propio abuelo, médico rural. De él aprendí, aún sin darme cuenta, que el paciente es una persona, no una enfermedad; y que mirarle a los ojos, tomarle la mano y sobre todo escuchar tiene un efecto terapéutico que complementa al tratamiento al menos con el mismo nivel de eficacia".
La Casa de Galicia en Madrid ha acogido la última reunión de la Junta Directiva de la Asociación de Médicos Gallegos, celebrada también de manera virtual para dar cabida a los miembros repartidos, literalmente, por todo el mundo: no en vano a los madrigallegos que por razones laborales no pudieron asistir presencialmente se unieron vía Zoom los domiciliados en Galicia, la residente temporal en Canadá Esther Barreiro, la viajera Ana Fernández-Teijeiro -que se conectó desde un aeropuerto- y el secretario Ramón Mel desde Suiza.
Todos escucharon con atención el informe del presidente, Julio Ancochea, con dos partes bien diferenciadas. Por un lado, el balance de lo realizado durante este primer semestre del año, con especial atención a:
la II Feira da Saúde que tuvo lugar del 19 al 21 de abril en la Casa de Galicia en Madrid
El presidente destacó el buen rendimiento mediático de todos estos eventos, con amplia repercusión en medios locales gallegos y en los especializados en información sanitaria, así como su eco en redes sociales. Igualmente, instó a todos los miembros de la Junta a potenciar la difusión de los contenidos de Asomega tanto a través de las redes sociales particulares -quien disponga de ellas- como de las sociedades, compañías o centros sanitarios a los que pertenecen.
Ancochea hizo hincapié en el gran interés de los contenidos que se trataron durante la Feira (oncología, Camino de Santiago, dieta atlántica, oftalmología y arte) y el remate de altura que supuso la presencia de Ángel Carracedo y María José Alonso para hablar de investigación biomédica y su traslación al tejido productivo y a la sociedad.
Respecto a la entrega de la Insignia, para el presidente fue un momento especialmente importante en la trayectoria de Asomega porque la asociación logró con este acto poner de acuerdo a toda la sanidad: nadie objetó la idoneidad de los tres institutos de investigación sanitaria de Galicia como receptores de un reconocimiento más que merecido.
Respecto a la II Beca de Medicina Rural, Julio Ancochea refirió la presencia en el acto, como en el anterior, del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, y la enorme implicación en el evento de la flamante presidenta de SEMG, Pilar Rodríguez Ledo. A este respecto, considera muy satisfactoria la colaboración con esta sociedad, que se pondrá de nuevo en liza en una próxima edición de la beca.
Planes para el futuro inmediato
El informe del presidente se completó, una vez concluida la parte de balance, con una proyección de las actividades de Asomega para el próximo semestre, que se concretan en varios grandes hitos:
Encontro de Verán 2023, que tendrá lugar en A Pobra de Trives
Concierto del grupo A Contraluz en beneficio de Una mirada en Marte y Discamino
Convocatoria del XXIII Premio Nóvoa Santos
La localización del Encontro de Verán en la localidad de origen de Julio Ancochea no es, obviamente, una casualidad. La propuesta inicial, formulada por el propio presidente, era que se celebrara en La Estrada, de donde es oriunda la vocal de la Junta Directiva Rosaura Leis. Sin embargo, tomó la palabra el presidente de honor, el doctor Aniceto Charro, para hacer una consideración que fue muy bien recibida por el resto de miembros de la Junta: dado que este año la corporación municipal de Trives ha decidido hacer a Ancochea hijo predilecto de la localidad, "parece oportuno que Asomega, que bajo su presidencia ha experimentado un impulso sin precedentes, le acompañe en una ocasión tan significada".
A falta de confirmación definitiva, el acto tendría lugar el sábado 5 de agosto en Trives y culminaría con una comida de los miembros y amigos de Asomega que quieran acompañarnos en el restaurante La Viuda.
Otro asunto relevante se centró en informar directamente a la Junta Directiva de la puesta en marcha de la organización del concierto de A Contraluz. Este grupo musical, de forma totalmente desinteresada, se ha ofrecido a actuar en la última semana de septiembre o la primera de octubre en un concierto benéfico, ya referido recientemente en esta web.
Por último, el doctor Ancochea relató los contactos con Roche para la puesta en marcha de la próxima edición del Premio Nóvoa Santos, que repetirá el esquema de la anterior: el 50% de los 12.000 euros del premio serán para el ganador, un 25% para un proyecto solidario y el 25% restante para un joven investigador gallego, en estos dos casos a elección del merecedor del premio.
El calendario previsto indica que la publicación oficial de las bases se haría a finales de julio, con un plazo de tres meses para presentar candidaturas. En noviembre se conocería el fallo y la entrega se realizaría en el primer trimestre de 2024.
Será después del verano y tendrá lugar en el auditorio del Colegio San Agustín de Madrid. Sobre ese escenario se plasmará la acción hasta ahora más ambiciosa liderada por Asomega Axuda, el brazo solidario de la Asociación de Médicos Gallegos: con la colaboración de la Casa de Galiciaen Madrid, el grupo musical A Contraluz ofrecerá un concierto benéfico cuyos beneficios se destinarán a que niños de la asociación Una Mirada en Marte puedan hacer el Camino de Santiago con el apoyo de la asociación Discamino.
Juan Serrano, director de la Casa de Galicia; Carmen Novoa, de la Orden de la Vieira; Manuel Sandoval, componente del grupo musical A Contraluz; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.
A Contraluz está formado por más de 40 personas, un grupo de ingenieros, farmacéuticos, profesores, periodistas o arquitectos que hace dos décadas decidieron plasmar su afición por la música en esta fórmula coral que tiene una particularidad definitoria: destina todos sus esfuerzos artísticos a ayudar a colectivos vulnerables a través de conciertos solidarios.
Ellos mismos lo expresan en su propia web: "Nuestro objetivo es entretener, divertir y comunicar con la música, ayudando, al mismo tiempo, a las organizaciones que se acercan a nosotros y que pretenden ayudar a los más necesitados".
Manuel Sandoval, integrante del grupo, explicaba en una entrevista que “se trata de un colectivo de distintas edades y profesiones que decidimos espontáneamente, desde nuestras habilidades como cantantes e instrumentistas, desarrollar un proyecto común que nos permite fomentar la solidaridad con los que necesitan de apoyo y comprensión y, al mismo tiempo, nuestra afición musical”.
En esta ocasión el objetivo de su filantropía van a ser los niños de Una Mirada en Marte, asociación hacia la que Asomega Axuda ha destinado en ocasiones anteriores parte de su acción y que atiende a chicos con discapacidad intelectual y a sus cuidadores.
El objetivo es que todos ellos puedan llevar a cabo un sueño: completar el Camino de Santiago. Y para ello van a contar con la inestimable y experimentada ayuda de un cumplidor de sueños nato como es Javier Pitillas, responsable de Discamino, la asociación viguesa que lleva años ayudando a personas con capacidades diferentes a recorrer la ruta xacobea.
Aspecto del auditorio que acogerá a principios de otoño el concierto de A Contraluz organizado por Asomega Axuda.
Como en actuaciones anteriores de A Contraluz, el evento contará con una fila cero para que quien no pueda acompañarnos y quiera colaborar tenga la oportunidad de hacerlo. De esto y de otros detalles concretos del concierto se irá informando oportunamente a través de la web y redes sociales de Asomega, de la Casa de Galicia en Madrid (presente en Twitter) y de A Contraluz (en Facebook y YouTube).
Betanceira de nacimiento pero compostelana de vocación, Luz Couce lleva año y medio como directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Galicia (IDIS), función que compatibiliza con su rol como profesora de Pediatría de la Facultad de Medicina de la USC y la jefatura del Servicio de Neonatología del CHUS. En este tiempo ha tomado plena conciencia de la relevancia de una entidad que presenta una trayectoria impresionante, una proyección de nivel internacional y una tradición en su máxima responsabilidad científica que supone para ella un desafío y una responsabilidad añadida. No en vano, sus predecesores en el cargo han sido dos premios Nóvoa Santos de Asomega, Carlos Diéguez y José Castillo, investigadores de referencia en sus respectivos campos.
Couce, que considera “un honor” que su instituto reciba la Insignia de Oro de Asomega, pone el acento en la necesidad de incrementar los recursos para mantener y aumentar los niveles de excelencia alcanzados en investigación, así como para conseguir que sus efectos se dejen sentir aún más en la asistencia.
Y apunta tres líneas de acción clave para el futuro inmediato: potenciar la investigación en Atención Primaria, dar más presencia a la investigación en Enfermería y apostar por la captación y retención del talento joven.
La doctora Luz Couce, directora científica del IDIS.
Es directora científica del IDIS desde septiembre de 2021. ¿Cómo definiría su experiencia al frente del instituto hasta el momento? ¿Qué es lo que más le sorprendió al hacerse cargo de esta responsabilidad?
He iniciado esta gestión con energía, responsabilidad y humildad. Con un año y medio que llevo de recorrido mi experiencia en general es muy positiva. Lógicamente, siendo consciente de lo que implica este cargo, que es impulsar al IDIS para que siga siendo uno de los principales institutos de investigación biomédica de España, que sea un referente a nivel nacional e internacional. Lo que más me sorprendió al hacerme cargo de esta responsabilidad es lo polifacético del cargo para conseguir el objetivo deseado, hay muchos campos que atender y por eso de verdad agradezco la labor de mis predecesores.
¿La dirección científica le deja tiempo para seguir desarrollando su propia labor investigadora?
Si soy sincera fue una de mis preocupaciones al principio. Afortunadamente lidero un grupo de investigación ya consolidado en el IDIS y al menos de momento no se ha resentido. No obstante, he de decir que esta carga sumada a la parte docente y asistencial hace que haya que delegar más en algunas tareas y el horario de trabajo lógicamente es muy amplio.
¿Cuáles son actualmente las líneas de investigación principales del instituto?
El IDIS está formado por 1.161 profesionales agrupados en siete áreas de investigación prioritaria y que tienen un gran impacto sanitario. Cada una de ellas tiene sus propias líneas de investigación y para resumir, cabe destacar:
en Oncología la biopsia líquida y la mejora de las terapias personalizadas
a nivel cardiovascular, la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas y la mejora en el manejo clínico terapéutico del paciente cardiaco
el estudio de la obesidad
el cerebro, con la innovación en ictus, parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas
las infecciones con el estudio de sus bases genéticas, con estrategias individuales para la prevención, las vacunas y el tratamiento
las enfermedades raras con el diagnóstico precoz y la terapia génica
la innovación de vanguardia con la medicina de precisión y ahora el inicio de CAR T y la protonterapia
Y teniendo presente que todo este trabajo lo debemos difundir a la sociedad. Todo lo relacionado con la salud, la sanidad y la innovación biomédica ocupa grandes espacios en los medios y es una demanda constante de las organizaciones sociales y de los ciudadanos.
Cada vez es más relevante el peso de la difusión. Investigar pero no comunicarlo convenientemente sería un contrasentido…
En nuestro comité científico interno tenemos actores claves no científicos, como los llama el Carlos III, en donde hay gente de la empresa, de asociaciones de cáncer y enfermedades raras y agentes sociales. Es muy importante la difusión a la comunidad, que sepan lo que hacemos, que vean que investigar permite avanzar y que tengan una mejor asistencia.
¿Qué diferencia al IDIS de otros institutos de investigación sanitaria, de Galicia y de fuera?
El IDIS es uno de los grandes institutos de España, no cabe duda de que es un referente, tiene una trayectoria científica muy consolidada y es uno de los centros más prestigiosos de nuestro país. Se constituyó en 2008, estamos acreditados desde 2010 y se renovó en 2015 y 2020. Hemos sido el primero en acreditarnos en Galicia y el séptimo de España. Actualmente por nuestra potencia en cuanto a captación de recursos tanto en proyectos competitivos como en recursos económicos, la capacidad de traslación con patentes, la creación de spin off, etc. lo sitúan entre los primeros de España. Y hay gente muy potente que nos contribuye a sumar.
Además el IDIS es una incubadora de empresas tecnológicas. Hay siete spinoffs que han sido creadas desde el IDIS. Además, hemos puesto en marcha una unidad transversal de metodología de la investigación con el fin de potenciar esa investigación competitiva y que así podamos ofrecer a nuestros profesionales investigadores un servicio muy cualificado y que nos permita continuar en esa trayectoria ascendente.
También estamos pendientes en potenciar la investigación en AP, también en enfermería, y estamos poniendo en marcha un programa de captación del talento joven para que esto se perpetúe y no tengamos tan patente el problema del relevo generacional.
El de los institutos de investigación sanitaria ha demostrado ser un modelo de éxito en toda España. Pese a su buen rendimiento, ¿en qué aspectos cree que hay mayor margen de mejora?
Es un modelo óptimo porque conjuga la investigación clásica y la clínica, y tiene como eje la investigación traslacional para esa mejora de la salud de la población. Pero al ser un modelo de éxito hay cada vez más institutos acreditados por el Carlos III, hoy son 34, y competimos por los recursos. Para mejorar sería necesario que hubiese más financiación y que las científicas y científicos se puedan preocupar por la investigación y no por su inestabilidad.
¿Hay suficiente incentivo para la investigación para quien se dedica a la clínica? ¿Qué queda por hacer en este campo?
Queda mucho por recorrer. La carrera investigadora debe estar más presente para optar a las plazas clínicas y sobre todo en el ámbito de las jefaturas de servicio porque luego puedes marcar bastante. En la era de una medicina moderna la asistencia, la docencia, formación continua y la investigación lógicamente deben ir de la mano. Es importante potenciar la figura del investigador clínico asistencial.
Aportemos una luz de esperanza: ¿empezamos a ser capaces no solo de retener el talento de aquí sino de atraer talento de fuera o aún nos queda mucho por hacer?
Vamos mejorando pero nos queda camino por recorrer, por ejemplo a nivel de infraestructuras, que los medios que ofertamos a veces son insuficientes. Aparte por supuesto de los medios económicos. La carrera investigadora tendría que estar bien remunerada. Llegamos a recibir peticiones, tenemos un embudo que es el espacio, a ver si lo solucionamos.
Coincide que las tres Direcciones Científicas de los institutos de investigación sanitaria de Galicia son ahora responsabilidad de mujeres. ¿Empieza a trasladarse la mayoritaria presencia femenina en el sector sanitario a cargos de responsabilidad?
Efectivamente, somos tres mujeres científicas y somos diez directoras científicas en los 34 institutos acreditados por el Carlos III. Es decir, somos aún menos en relación con el total, sobre todo teniendo en cuenta que hay más mujeres que hombres en la investigación predoctoral. Pero va progresivamente aumentando y lo importante es que esto se vea con naturalidad. Que se vea con naturalidad que una mujer sea directora científica de un instituto.
Al frente de la dirección científica del IDIS le precedieron dos nombres muy ilustres de la investigación en Galicia, ambos Premio Nóvoa Santos de Asomega: Carlos Diéguez y José Castillo. ¿Qué representan estas dos figuras en el conjunto de la investigación gallega?
Representan la excelencia en la investigación a nivel nacional e internacional. Por eso es para mí un orgullo y una responsabilidad suceder a dos directores como estos dos científicos tan ilustres. Y Alonso y Carracedo igual, son científicos muy ilustres y para mí es un honor y un privilegio que estén en nuestro instituto de investigación.
¿Qué supone para su institución la concesión de la Insignia de Oro de Asomega?
Reconocer a la investigación biomédica gallega con esta distinción por una organización de prestigio como es Asomega es un gran honor y una gran consideración y orgullo recibirlo. Al mismo tiempo nos supone un aliciente a toda la investigación biomédica gallega para seguir trabajando y creciendo.
21 de abril de 2022 en la Casa de Galicia de Madrid. Estas son las coordenadas de la II Feira da Saúde de Asomega, según ha decidido la Junta Directiva de la entidad. El objetivo vuelve a ser la divulgación, pero no solo entre la población en general sino también entre los profesionales sanitarios, y la creación de un espacio de intercambio, accesible a todo tipo de público y con propuestas de interés.
El programa, que está en fase de concreción, incluirá varios bloques temáticos y se completará con la instalación, en las salas aledañas al salón de actos de la Casa de Galicia, de stands informativos de la propia Asomega, de asociaciones de pacientes y de entidades con propuestas de salud.
Cabe recordar que en mayo de 2022 la sede de Afundación en Santiago de Compostela acogió la primera edición de la Feira da Saúde de Asomega, un evento abierto al público con el que la Asociación de Médicos Gallegos hacía una propuesta de divulgación sanitaria basada en cuatro ejes:
Los cuidados en el Camino de Santiago (que contó con la intervención de Rosendo Bugarín)
Salud y mujer (donde intervino, entre otras expertas, Estíbaliz Díaz)
La dieta atlántica (con- Aniceto Charro y Rosaura Leis)
Insignia de Oro 2022 de Asomega
La última reunión de la Junta Directiva también ha servido para concretar la fecha de entrega de la máxima distinción que otorga Asomega, su Insignia de Oro correspondiente al año 2022, que ha recaído en los tres institutos de investigación sanitaria de Galicia. Pues bien, aprovechando el marco de la celebración de la II Feira da Saúde, y como colofón a este evento, el viernes 21 de abril se procederá al acto oficial de imposición de la medalla a las tres directoras científicas de los institutos.
Por otra parte, esta última reunión de la Junta Directiva de Asomega ha abordado cuestiones relevantes para la entidad como el relanzamiento del programa de benefactores para consolidar su solidez financiera y garantizar la solvencia de las actividades que emprenda, o la ya inminente convocatoria del XXIII Premio Nóvoa Santos.
Además, el presidente inició su intervención agradeciendo de nuevo a Inmaculada Ramos su impagable contribución al avance de Asomega durante el tiempo que ha pertenecido a su Junta Directiva, tanto en su época de vocal como en los últimos años en los que ha sido vicepresidenta, y dio la bienvenida a los dos nuevos integrantes de la Junta cuya incorporación se votó en la pasada Asamblea General: Bartolomé Burguera y Rosaura Leis.
Miembros de la Junta Directiva que asistieron presencialmente a la reunión del 13 de febrero: Roberto Conde, Ramón Mel, Aniceto Charro, Felipe Couñago, Rosaura Leis, Julio Ancochea, Ana Fernández-Teijeiro y Adolfo de la Fuente.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información