Tag Archives: slide

Tradición y modernidad, ejes del homenaje al médico rural de Asomega y SEMG en Laza

El salón de plenos del Concello de Laza acogerá el próximo 26 de octubre la jornada "Homenaje al médico rural: Un vínculo de proximidad y esperanza", con charlas a cargo de varios médicos de familia del rural ourensano, un evento organizado por Asomega y SEMG-Galicia en colaboración con el Concello y destinado a realzar la figura del médico de pueblo.

Cartel del homenaje al médico de pueblo en Laza (Ourense).

Pinche sobre la imagen para ver en ventana nueva el cartel completo.

A lo largo de la sesión, que comenzará a las 12 h., intervendrán:

  • Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid y presidente de Asomega
  • Keith Albert Foo, presidente de SEMG Galicia y médico de Familia en Laza.
  • José Manuel Solla, médico pontevedrés destinado en Allariz y ex presidente nacional de SEMG.
  • José Manuel Lage, médico y director del Museo do Médico Rural de Maceda.
  • Roberto Fernández, médico de Atención Primaria en Allariz y ganador del XLI Premio Eduardo Blanco Amor de novela larga.

El presidente de la Asociación de Médicos Gallegos, Julio Ancochea, considera que el homenaje que se va a celebrar en Laza, como el que hace unas semanas promovió Asomega en Trives o hace dos años en Allariz, tienen un mismo objetivo: ensalzar la figura de unos médicos que fueron "ejemplo de profesionalidad y humanidad a partes iguales, que suplieron con oficio y cercanía a sus pacientes las múltiples dificultades y carencias que tenían que afrontar".

En su opinión, "la Medicina Rural que se ha ejercido y se ejerce en cualquier rincón de nuestra Galicia es lo más parecido a la excelencia en la práctica médica: cercanía, disponibilidad, conocimiento del paciente y sus circunstancias, adecuación de los recursos a las necesidades reales del enfermo...".

Albert Foo se formó como médico de familia en Galicia y pasó por la unidad de formación docente de Ourense. Explica que con este evento, más allá del reconocimiento a los médicos rurales gallegos y de toda España "se enfatiza la importancia de una medicina de proximidad que pone en el centro al paciente, integrando los avances científicos y tecnológicos sin perder el enfoque en la atención humanizada y cercana". En definitiva, añade, se trata de una combinación "de lo mejor de la tradición rural con las herramientas de la medicina moderna en un lugar tan simbólico como Laza".

La elección de Laza para este evento no es casual. Como afirma Foo, se trata de una pequeña aldea de la Galicia profunda, con un centro de salud alejado de los hospitales especializados y "simboliza ese compromiso humanista y vocacional que caracteriza a estos profesionales".

Este acto de reconocimiento al médico de pueblo se caracteriza por poner el foco en la fusión entre la tradición y modernidad, "como lo demuestra el Aula de Formación en Ecografía Clínica, que ya es referente a nivel nacional, y la inauguración del Centro de Mando de Emergencias Laza (Protección Civil)", apunta Foo.

Monumento al médico de pueblo

Otro elemento diferenciador de este evento respecto a cualquier otro de similares características es que durante la jornada se desvelará una estatua en homenaje a los médicos que prestan servicio en el medio rural, obra del reconocido escultor alaricano Arturo Andrade, y que se emplazará en los nuevos jardines frente a la casa consistorial de Laza.

Se trata de un tributo visual y simbólico a la figura del médico rural, ya que, según Foo, "representa a un médico con sombrero y maletín, caminando contra el viento, una metáfora del profesional que, a pesar de las dificultades, acude incansablemente al cuidado de sus pacientes. Este homenaje se erige en un lugar idílico, en la Ruta de la Plata del Camino de Santiago que cruza por todo el centro del pueblo", explica.

Arturo Andrade, un artista de carácter humilde y sencillo pero destacado a nivel nacional e internacional, refleja en su obra la dedicación y sacrificio del médico rural, una figura clave en la vida de las comunidades rurales, quienes a menudo superan adversidades para proporcionar atención médica de calidad en entornos alejados de los grandes centros hospitalarios. Esta escultura, además de rendir tributo al pasado y presente, simboliza el compromiso con el futuro de una medicina cercana y moderna.

Aforo casi completo en la Casa de Galicia para el coloquio del próximo miércoles

Ya quedan pocas plazas para asistir el próximo 9 de octubre en la Casa de Galicia de Madrid al coloquio "Cáncer hoy: estrategias de prevención, precisión y cuidado". Para asistir hay dos opciones: la presencia física en el salón de actos de la calle Conde del Alisal, para lo que hay que rellenar este formulario. (abierto mientras haya aforo libre); o la asistencia virtual, a través del vídeo completo del evento que se colgará en el canal de YouTube de Asomega.

En la sesión, que cuenta con el apoyo de SOLTI, GenesisCare, Roche y la Asociación Española contra el Cáncer, se analizará cómo el cáncer es un problema de primera magnitud, ya que afectará a uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres a lo largo de la vida. En España ha aumentado debido al crecimiento poblacional, al envejecimiento y a la exposición a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la obesidad y el sedentarismo.

Pero no todo son, ni mucho menos, malas noticias: hay un mayor número de curaciones y aumento en la supervivencia de los principales tumores. Influye decisivamente en ello la detección precoz y los avances científicos y tecnológicos, fruto de la investigación, que se incorporan periódicamente a la práctica clínica. Como consecuencia, hoy dos de cada tres personas con cáncer viven más de cinco años tras el diagnóstico.

De esos avances y de su implementación en el día a día de los tratamientos se hablará en la sesión que organiza Asomega. En ella, bajo el formato de coloquio, diferentes expertos debatirán sobre este asunto y expondrán algunas de las novedades que más interés despiertan en el abordaje de una serie de patologías que, por su complejidad y diversidad, suponen un reto permanente para el investigador. Los ponentes serán:

  • Luis Paz Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid
  • Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC)
  • Mariluz Amador, directora médica de Roche Farma
  • Felipe Couñago, director médico de GenesisCare España
  • Ramón Mel, deputy CEO de Grupo de Investigación SOLTI

El presidente de Asomega, reconocido entre los mejores médicos de España

El Teatro Real de Madrid ha acogido el acto de entrega de los reconocimientos que el medio digital ElConfidencial.com ha hecho a "Los mejores médicos de España 2024". A través de votaciones online realizadas en todo el país, los propios profesionales han escogido a los tres más destacados de cada especialidad.

Federico Martinón y Julio Ancochea, reconocidos entre los más destacados de sus especialidades, Pediatría y Neumología, respectivamente, por ElConfidencial.com.

Federico Martinón y Julio Ancochea, reconocidos entre los más destacados de sus especialidades, Pediatría y Neumología, respectivamente.

Un comité de expertos independientes propuso 10 profesionales de 33 especialidades diferentes y los colegiados votaron a sus candidatos preferidos de esa lista. En la especialidad de Neumología, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, resultó elegido junto a José María Echave-Sustaeta, del Hospital Universitario QuirónSalud Madrid, y Sarah Béatrice Heili, de la Fundación Jiménez Díaz.

Otro médico gallego seleccionado entre los mejores de su especialidad ha sido Federico Martinón, jefe de Pediatría y director de Pediatría Clínica, Infectológica y Traslacional del Hospital Clínico Universitario de Santiago, que integra la terna de Pediatría junto a Héctor Boix, del Hospital QuirónSalud Barcelona, y Fernando Cabañas, de QuirónSalud Madrid.

Julio Ancochea, premiado por ElConfidencial.com

La Odontología, clave para un enfoque holístico: no se trata una boca, sino a un paciente

La Casa de Galicia ha acogido la primera edición del Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral organizado por Asomega, en el que profesionales gallegos de la Odontología y Estomatología han abordado lo último en su especialidad, desde la digitalización e incorporación de la inteligencia artificial, las novedades en implantología y ortodoncia o las posibilidades de la cirugía navegada, entre otras cuestiones. 

José María Suárez Quintanilla, promotor del encuentro; Luis Ramos, director de la Casa de Galicia; y Francisco García Rio, vicepresidente de Asomega, en el acto inaugural de este Encuentro de Salud Oral.

José María Suárez Quintanilla, promotor del encuentro; Luis Ramos, director de la Casa de Galicia; y Francisco García Rio, vicepresidente de Asomega, en el acto inaugural de este Encuentro de Salud Oral.

En la inauguración, en la que participó el director de la Casa de Galicia, Luis Ramos, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, intervino a través de un vídeo en el que aseguró que en la asociación "creemos en lo multidisciplinar y apostamos por el contacto e intercambio de experiencias entre profesionales de diferentes disciplinas porque entendemos que de esta mezcla se obtiene el fruto más selecto y se destila el conocimiento más oportuno".

Además, instó a los presentes a "soñar con nosotros sinergias, planificar encuentros que hasta ahora podrían parecernos imposibles y pensar juntos cuánto nos podemos ayudar los profesionales de diferentes especialidades que, generalmente, tan centrados estamos en nuestro propio mundo".

--- ACCEDA AQUÍ AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL EVENTO ----

Amplia representación de la Junta Directiva de Asomega en el evento: Aniceto Charro, presidente de honor; Roberto Conde, tesorero; José María Suárez Quintanilla, vocal; y Francisco García Rio, vicepresidente. Posteriormente se sumaron los también vocales Felipe Couñago y Rosaura Leis.

Amplia representación de la Junta Directiva de Asomega en el evento: Aniceto Charro, presidente de honor; Roberto Conde, tesorero; José María Suárez Quintanilla, vocal; y Francisco García Rio, vicepresidente. Posteriormente se sumaron los también vocales Felipe Couñago y Rosaura Leis.

El vicepresidente de Asomega, Francisco García Río, por su parte, aseguró que en el propósito de la asociación de aglutinar a los profesionales de la salud gallegos resulta crítico contar con la Odontología y la Estomatología, lo que "contribuirá a la fortaleza de la asociación y esperamos que sea un refuerzo a las tareas que realizáis, entre otras cosas porque estamos especialmente orgullosos de la trayectoria de la odontología gallega".

José María Suárez Quintanilla, presidente del Colegio de Odontólogos de A Coruña y promotor de esta iniciativa, afirmó que "son muchos ya los compañeros que lideran y prestigian la profesión en España" y celebró la posibilidad que se brinda con este encuentro de conocer de primera mano algunas de las innovaciones que vienen de la mano de gallegos. Además, reivindicó la necesidad de poner en el centro de toda la atención al ser humano y de recuperar valores de cercanía y de cuidado al paciente.

En la primera mesa, sobre Ciencia y Digitalización de la Odontología, María Núñez, presidenta del Colegio de Lugo y del Consello de Odontólogos Galegos, analizó el fuerte lazo que une la Medicina con la Odontología "y por qué no se debe romper". Considera que, precisamente la Universidad de Santiago, de la que es docente, es un buen ejemplo de la sinergia entre ambas, aunque el aumento de la especialización "ha ido disminuyendo nuestras relaciones con las ciencias de la salud, en especial con la Medicina". Para superarlo, aboga por "reivindicar la figura del médico de los dientes" porque la Odontología ha sabido establecer desafíos profesionales que la Estomatología no tenía e introducir algunos conceptos interesantes para la Medicina.

María Núñez.

María Núñez.

Por su parte, Elena López Alvar, doctora en Odontología por la Universidad de Vigo, explicó las aplicaciones de la inteligencia artificial a este ámbito, apuntando que, aunque ahora se habla de ello con profusión, las clínicas llevan años aplicando muchas de estas novedades. Sobre el avance de la tecnología, reconoce que hay una parte que la robótica no ha conquistado aún, y probablemente no lo hará: todo lo relacionado con el trato al paciente, hacerle sentir importante, la empatía. "El paciente en el centro, pero la relación con el resto de especialidades médicas es fundamental también para terminar de dimensionar y encontrar el sitio preciso de la IA", aseguró.

Elena López Alvar

En esta línea se expresó también Karen Rodríguez Pena, profesora de Odontología de la Universidad de Santiago, que habló sobre "La Medicina como base de nuestros protocolos" y señaló la necesidad de, en la búsqueda de estrategias para tener un mejor pronóstico, hay que plantear sinergias, por ejemplo, con el médico de Familia para gestionar analíticas, "con el fin de dar tratamientos más específicos". Afirmó que "pedimos a los médicos ayuda para una actuación más holística para no tratar una boca, sino a un paciente en general".

Karen Rodriguez Pena

Karen Rodriguez Pena.

Miguel Quevedo Bisonni, también profesor de Odontología en Santiago, habló sobre "La nueva era de los injertos orales". Recordó que, en una población que envejece cada vez más y en mejores circunstancias generales de salud, las exigencias de bienestar son, evidentemente, más acuciantes, y "cantidad de dientes y salud están íntimamente relacionadas". A estos pacientes hay que facilitarles "un entorno de salud, no solo prótesis renovables, y en ese propósito resulta fundamental la conservación o regeneración del hueso. El hueso autólogo facilita, obviamente, el trabajo, pero en su ausencia resulta imprescindible contar con alternativas para buscar otras fuentes.

Miguel Quevedo Bisonni

Miguel Quevedo Bisonni.

De esa búsqueda de otras opciones en general habló Javier Barbi Actis, profesor de Odontología en Santiago, que focalizó su intervención en el carácter multidisciplinar de la Odontología, en concreto en la aportación que supone el enfoque biológico y su coincidencia en este punto con otras especialidades médicas. Los concentrados plaquetarios, su proceso de obtención desde que el paciente entra en la clínica hasta que se obtiene el producto y sus aplicaciones centraron su charla.

Javier Barbi Actis.

Javier Barbi Actis.

Sobre aplicaciones de producto habló con profusión el burelés Alejandro Iglesias, catedrático de Ortodoncia de la Universidad Complutense de Madrid, que abordó la polémica entre ortodoncia convencional o con alineadores, alimentada por un conflicto entre la eficacia que los profesionales reconocen a la primera frente a la eficiencia que los pacientes perciben en estos otros sistemas. En última instancia abogó por un término medio: una ortodoncia híbrida que utiliza aparatología para movimientos complejos pero sin descuidar ni la estética ni la comodidad del paciente.

Alejandro Iglesias Linares

Alejandro Iglesias Linares.

Hablando de aparatología, la sesión de la mañana contó también con la presencia de Jesús Pato, doctor en Odontología y presidente de Galimplant, compañía que desde Sarria ofrece siete soluciones en implantología de alta calidad que tiene como valor principal el resolver problemas complejos de la forma más sencilla que la tecnología permite. Para ello ha desarrollado su propio software de diagnóstico tridimensional que trata de evitar la pérdida de hueso alrededor del implante y ofrece una conexión universal única de tornillo protésico. A día de hoy, la compañía lleva facturados 140 millones de euros desde 2012 y más de 1,5 millones de implantes realizados, da trabajo a 130 personas en Sarria y centra su futuro en los biomateriales y en el desarrollo de prótesis a nivel médico.

Jesús Pato Mourelo

Jesús Pato Mourelo.

En la sesión de tarde, Beatriz Vilaboa y Débora Vilaboa, de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, hablaron sobre la microbiota, en una charla cuyo subtítulo era más que revelador: "Todo comienza en la boca". El eje de la intervención fue el vínculo entre la salud oral y la salud general, partiendo de que el microbioma humano tiene una función protectora y su desequilibrio lleva a la disbiosis, que es la antesala de la enfermedad. En el caso de la boca, "es un órgano, forma parte del aparato digestivo y respiratorio y es la puerta de entrada el cuerpo". Por eso, la higiene bucal adquiere una importancia máxima y resulta de especial relevancia la elección de los productos para ello, con el fin de evitar que algunos ingredientes que dañan la piel sí se utilicen a nivel oral. Su propuesta se centra en "recuperar la higiene oral en el cuidado del microbioma para cuidar la salud, proteger la encía y prevenir la caries pero sin dañar el microbioma oral". A ello, en una visión integral, hay que añadir otros factores que mejoran el ambiente en el que se desarrolla esa microbiota como la dieta, el sueño, el ejercicio o la actividad social.

Beatriz Vilaboa y Débora Vilaboa

Beatriz Vilaboa y Débora Vilaboa.

Pedro Guitián, director sanitario de la clínica Guitián de Vigo, habló sobre las posibilidades técnicas y clínicas de la cirugía navegada, que funciona como un GPS en la colocación de implantes. A través de una pantalla y navegando en tres dimensiones, permite conectar el plan de tratamiento, previamente realizado en un ordenador, con la boca del paciente en tiempo real y con precisión. Según el especialista, "este procedimiento supone un salto evolutivo desde la planificación hasta la ejecución, ya que aúna mejores resultados con un gran beneficio para el paciente" que además se traduce en una experiencia más cómoda y rápida, así como menos invasiva.

Pedro Guitián

Pedro Guitián.

La última mesa trató sobre la influencia de la dieta atlántica y salud oral y estuvo a cargo de dos referentes en este campo: el presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro, y la catedrática de la Universidad de Santiago Rosaura Leis, miembro de la Junta Directiva de Asomega. Charro defendió la necesidad de que cada vez exista una mayor vinculación entre odontólogos y estomatólogos con médicos del resto de especialidades, "por una salud que nos afecta a todos". Recordó que el desarrollo del concepto de dieta atlántica surgió de la colaboración entre gallegos y portugueses del norte a partir de la constatación de que la alimentación era diferente, y se empezó a plantear su influencia en la mayor longevidad registrada.

Rosaura Leis, por su parte, habló de los cambios alimenticios sufridos desde mediados del siglo pasado, que nos han hecho pasar de la escasez a patologías de la abundancia y el exceso. La vuelta a dietas tradicionales como la atlántica se presenta como solución accesible y lógica, y para ello pidió la implicación de las cuatro "P": padres, profesores, pediatras y políticos.

Rosaura Leis y Aniceto Charro

Rosaura Leis y Aniceto Charro.

--- ACCEDA AQUÍ A LA GALERÍA DE VÍDEOS DEL EVENTO ----

Asomega celebra su primer Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral en Madrid

Como en tantas otras especialidades médicas, en el campo de la Odontología Galicia ha sido históricamente cantera de profesionales que han desarrollado su carrera por toda España. Además, en la actualidad constituye una referencia en el sector. Recientemente el ranking de Shanghai, que sitúa a la Universidad de Santiago en el tramo de las 500-600 más destacadas del mundo, especifica que su Facultad de Odontología está entre las 150 mejores del planeta, lo que supone la consideración más alta de todas las facultades compostelanas.

Cartel del primer Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral de Asomega que se celebrará en la Casa de Galicia de Madrid.

Haz clic sobre la imagen para ver el preprograma (en ventana nueva).

Atendiendo a esta pujanza de la especialidad, la Asociación de Médicos Gallegos impulsa la celebración de su primer Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral el próximo 14 de septiembre en la Casa de Galicia de Madrid

Para Julio Ancochea, presidente de Asomega, esta apuesta por la Odontología está más que justificada por "su permeabilidad a los avances tecnológicos, su apuesta constante por la innovación y por el mayor interés de la población en mantener una salud bucodental adecuada".

Añade que la Odontología ofrece ejemplos a otras especialidades relacionados con "la integración de soluciones digitales como la impresión 3D o la inteligencia artificial, la implicación del profesional en la búsqueda de la eficiencia económica de todos los procesos o  la apuesta por soluciones cada vez más respetuosas con el medio ambiente".

El evento sobre salud oral, dirigido y diseñado por José María Suárez Quintanilla, vocal de la Junta Directiva de Asomega y presidente del Colegio de Odontólogos de A Coruña, contará en su inauguración con la presencia del presidente del Consejo General de Dentistas, Óscar Castro.

A lo largo de la jornada, que se desarrollará en sesión de mañana y de tarde, una docena de profesionales expondrán lo último relacionado con la especialidad como el tratamiento multidisciplinar, los nuevos injertos, la evaluación de la oportunidad de implantes o la cirugía navegada y el uso clínico del láser.

Además, habrá un apartado específico para el análisis de la dieta atlántica y su relación con el cuidado de la salud oral, que tendrá un claro sabor Asomega, ya que los ponentes serán el presidente de Honor de la asociación, el doctor Aniceto Charro, y la miembro de la Junta Directiva Rosaura Leis, presidenta de la Fundación Española de la Nutrición y patrona de la Fundación Dieta Atlántica, además de catedrática de Pediatría de la Universidad de Santiago.

El evento, además, contará con la presencia y participación de empresas como Biocosmetics Laboratories, Galimplant, Imbiodent o Microdent Implant System.

Balance de la primera mitad del año del 30º aniversario de Asomega

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha protagonizado las entrevistas del fin de semana del programa "Fórmula Salud" de OndaMadrid. En ellas ha profundizado en la esencia de la Asociación de Médicos Gallegos y ha repasado la intensa actividad desplegada en este año en el que se celebra el trigésimo aniversario de la entidad.

Preguntado respecto a los valores que sustentan a Asomega, Ancochea ha asegurado que se entrelazan "ciencia, humanismo y vocación universal", asegurando que "los valores los establecieron hace 30 años una serie de personas, con el profesor Aniceto Charro, actual presidente de honor de Asomega, a la cabeza. Entonces, con una proyección clínica basada en la tradición humanista de la medicina gallega psicosomática, representada por maestros desde el siglo XVII como el Padre Feijoo y continuada por otros más actuales como Gil Casares, Peña Gaitán, Puente Domínguez, Novoa Santos, Rof Carballo, etcétera. Personas de reconocido prestigio internacional y con proyección a colectivos sociales gallegos".

A partir de estas propuestas trazadas hace 30 años, "Asomega ha evolucionado con criterio. Hoy somos una asociación joven sin fronteras, pero a la vez madura, orgullosa de su historia. Un proyecto no siempre fácil de compaginar con las ocupaciones de cada uno, pero ilusionante", ha asegurado el trivés Julio Ancochea.

En ese trayecto se han ido incorporando propuestas como Asomega Muller, Asomega Nova, Asomega Maiores o Asomega Axuda, áreas de trabajo desde las que se organiza la labor de la entidad con el fin de abarcar las muy diversas perspectivas desde las que se aborda la relación del médico y de la Medicina con la sociedad en su conjunto.

Ancochea ha hecho especial mención a actividades de Asomega desplegadas durante este año como la convocatoria de la III Beca de Medicina Rural junto a la SEMG, el XXIII Premio Nóvoa Santos entregado a Luz Couce, la organización desde Asomega Axuda del camino de Santiago para los chicos de la asociación Una Mirada en Marte o la concesión de la III Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez".

Aunque sin duda el momento del año más especial para Asomega ha sido la reciente concesión de la Medalla Castelao, coincidiendo con el 30º aniversario de la asociación.

Por último, y tras un apartado de la entrevista más personal, centrado en su faceta familiar, el presidente de Asomega se ha referido al Encontro de Verán que el próximo viernes 2 de agosto tendrá lugar en A Estrada, que incluirá una sesión matinal con charlas, música y poesía, una comida de hermandad y la visita, ya por la tarde, al Pazo de Oca, el llamado "Versalles gallego".

Primera parte de la entrevista:

Segunda parte de la entrevista:

 

 

Asanog: "Nuestra labor es sencilla, a la par que difícil: estar ahí"

Yenni Rodríguez, coordinadora de gestión de Asanog, en la sede de la asociación en Santiago.

En las últimas ediciones del Encontro de Verán de Asomega se ha convertido en tradición la entrega de un donativo a una entidad dedicada a fomentar la investigación y prestar apoyo a los pacientes de una determinada patología y sus familias. Desde Asomega Axuda, este año la aportación va para la Asociación de Niños Oncológicos de Galicia (Asanog). 

El año pasado la receptora de la ayuda fue EMMO (Esclerose Múltiple do Morrazo) y el anterior, la Asociación Galega de Fibrose Quística. Este año, además, tenemos una importante novedad: quien no pueda acompañarnos en el Encontro pero igualmente quiera colaborar con Asanog puede hacerlo a través de este formulario.

En esta entrevista Yenny Rodríguez, su coordinadora de gestión, nos explica los fines de Asanog, las áreas de trabajo con estos niños y sus familias y la importancia que dan a esta aportación de Asomega Axuda.

Yenni Rodríguez, coordinadora de gestión de Asanog, en la sede de la asociación en Santiago.

Yenni Rodríguez, coordinadora de gestión de Asanog, en la sede de la asociación en Santiago.

¿Desde cuándo funciona Asanog y cómo nació?
Asanog nace en el año 2012 con la unión de un grupo de padres y madres que coinciden en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, en el tratamiento oncológico de sus hijas/os.

Desde esa fecha se ha trabajado intensamente por hacer crecer una asociación que pudiese estar al lado de las familias gallegas que, como en su caso, tenían que pasar por su misma situación y velar por que todos los menores tengan las mismas oportunidades.

La evolución de Asanog ha sido progresiva: en el año 2018 se inauguró la sede y al año siguiente ya fue declara de utilidad pública. Desde ese momento hemos conseguido crecer hasta llegar al 85% de familias con este diagnóstico en Galicia.

¿En qué consiste su labor?
Nuestra labor es sencilla a la par que difícil: estar ahí. Lo que Asanog quiere conseguir es estar accesible y acompañar a todas las familias que tenga un menor con cáncer, para poder prestarle los servicios que puedan necesitar a lo largo de este camino que les ha tocado vivir.

Los procesos del cáncer infantil son largos y muy diferentes a los del cáncer adulto. Actualmente es la primera causa de muerte y está considerada una enfermedad rara, ya que su incidencia es de 150 casos por millón de habitantes en menores de 15 años.

Por este motivo existen múltiples necesidades que, hasta el momento, el Sistema de Salud Pública no es capaz de cubrir, como puede ser la atención psicológica o la atención terapéutica, además de la de ocio, no menos importante al tratarse de niños y niñas que van a pasar largos periodos de tiempo hospitalizados. A mayores, complementamos y apoyamos la atención social que realizan desde los hospitales o centros de salud ofreciendo ayudas económicas a las familias más vulnerables.

Por otro lado intentamos hacer una labor de concienciación sobre todo en los colegios a través de charlas que sirvan para sensibilizar a los menores con la enfermedad de una forma sencilla y adaptada según las edades.

Tienen tres programas sobre los que pivota vuestra actividad. Con el programa “Acougo” buscan alcanzar los máximos estándares de atención posible. ¿En qué se concreta? ¿Quiénes colaboran aquí, son tanto instituciones sanitarias como particulares?
En el programa Acougo recogemos todas las iniciativas y gestiones que se realizan con las administraciones u otras entidades para poder conseguir la mejor atención sanitaria posible para estas familias.

En este programa se recogen los convenios con los tres hospitales gallegos que tienen oncohematología pediátrica, así como uno específico con el Sergas.

Además, Asanog forma parte de la Federación Española de Niños con Cáncer, que nos sirve para aunar fuerzas con otras 22 entidades españolas.

Con “Meu ben” desarrollan iniciativas relacionadas con la calidad de vida del paciente oncológico y su familia. ¿Nos puede poner ejemplos?
En este programa tenemos todas las asistencias que ofrecemos a las familias que tienen un diagnóstico de cáncer infantil en nuestra comunidad como las que he comentado anteriormente: psicológica, terapéutica, socioeconómica, de ocio y tiempo libre.

El programa “Sumamos” es su proyecto estratégico, el que aglutina todas las propuestas encaminadas a hacer sostenible el proyecto. ¿Con qué apoyos cuentan en la actualidad, qué empresas o instituciones respaldan a Asanog?
Efectivamente, aquí recogemos todas las iniciativas que nos ayudan a recaudar los recursos económicos necesarios para que Meu Ben se pueda llevar a cabo.

En la actualidad Asanog cuenta con 714 personas socias que nos apoyan, tenemos personal especializado dedicado a la obtención de recursos a través de convocatorias públicas y privadas, y anualmente desde hace años contamos con el apoyo de CaixaBank, Vegalsa-Eroski,  Fundación AMA, Duacode, así como personas voluntarias que organizan eventos para recaudar fondos u otras empresas que colaboran  con aportaciones en especie, bien sea para llevar a cabo algún evento o para donar directamente a los menores y a sus familias.

Yenni Rodríguez, de Asanog.

En el Encontro de Verán de Asomega se ha incluido la posibilidad de que los asistentes, o incluso quienes no puedan venir pero quieran colaborar, puedan contribuir económicamente con Asanog. ¿Qué otras opciones de colaboración ofrece su entidad a particulares?
La más destacable sería el hacerse socio o socia, no solamente por la aportación que se haga, que puede ser desde 10€ al año, sino por el apoyo que supone para la asociación llegar cada vez a más gente. Queremos que Asanog se conozca para poder llegar al 100% de atención de los menores diagnosticados en nuestra comunidad.

¿Qué supone para Asanog el respaldo que ahora recibe por parte de Asomega Axuda?
Para Asanog poder contar con Asomega supone tener un respaldo más, otro granito de arena que suma. Somos un equipo de 12 profesionales que trabaja a diario con mucho cariño para que a todas estas familias no les falte desde un café en el que contar lo preocupados que están, la asistencia de la terapeuta que ayuda a mantener activos a los menores durante el tratamiento, el trabajador social que ayuda a cubrir la documentación para que los progenitores puedan solicitar la CUME, hasta cubrir las largas tardes en el hospital con manualidades y talleres.

Por lo que supone que toda esta labor tenga una continuidad en el tiempo, mientras siga siendo necesario.

¿Cuáles son los retos de futuro de Asanog?
Entre los retos inmediatos de Asanog, como acabo de comentar, está dar continuidad a las atenciones actuales al 100% de las familias diagnosticadas que así lo deseen y mejorarlas en la medida de lo posible.

Buscando siempre la mejor opción para estos niños y niñas, tanto desde el diagnóstico y tratamiento como en su futuro. A día de hoy tenemos una tasa de supervivencia del 80%, pero al menos el 70% de estos supervivientes tendrán mínimo una secuela crónica derivada del tratamiento y el 30% una grave o amenazante para la vida.

Por lo que el reto más ambicioso sería que con nuestra aportación fuese posible mejorar estos porcentajes.

A Estrada, donde se cruzan los caminos: programa del Encontro de Verán

A Estrada

A Estrada, capital de la comarca de Tabeirós-Terra de Montes, es un enclave central en el territorio gallego y un cruce de caminos que se traduce en una riqueza cultural, natural, gastronómica y paisajística imprescindible. En este entorno se va a celebrar el próximo 2 de agosto el Encontro de Verán 2024 de Asomega, una cita clásica de la asociación que este año presenta tres momentos bien diferenciados:

  • la jornada matutina, con un programa de charlas sobre Medicina, A Estrada, el camino de Santiago, etc.
  • la comida de socios y amigos de Asomega en el Pazo de Xerlís, en la que se hará entrega a Asanog del dinero recaudado desde Asomega Axuda
  • la visita, ya por la tarde, a los jardines del Pazo de Oca, "el Versalles gallego"
 
A Estrada

Pinche sobre la imagen para ver el cartel completo (en ventana nueva).

Para inscribirse hay que rellenar este formulario.

El acto de la mañana se va a desarrollar en la Academia Galega de Seguridade Pública a partir de las 12:30h. Tras la bienvenida por parte de Rosaura Leis, miembro de la Junta Directiva de Asomega y organizadora del evento, y del presidente de Asomega, Julio Ancochea, se sucederán las intervenciones de los invitados:

El médico de los pobres

Juan Andrés Fernández Castro, director del Museo Manuel Reimóndez Portela de A Estrada y de la Revista “A Estrada, miscelánea histórica e cultural”, hablará sobre una figura emblemática en la historia reciente de la localidad, el doctor Manuel Reimóndez Portela (1916-1994), quien además de ejercer como médico durante 40 años fue escritor, alcalde de A Estrada y participó en el anteproyecto del Estatuto de Autonomía de Galicia.

Juan Andrés Fernández Castro, director del Museo Manuel Reimóndez Portela de A Estrada.

Juan Andrés Fernández Castro, director del Museo Manuel Reimóndez Portela de A Estrada.

Conocido como "el médico de los pobres" por el trato cercano, llano, respetuoso y desinteresado con los conciudadanos a los que trataba, escribió "Un médico na aldea", obra imprescindible para conocer cómo era el trabajo de los galenos rurales en la posguerra, en unas condiciones insólitas para los profesionales de hoy en cuanto a comunicaciones o disponibilidad de medios.

Su hijo Luis, que falleció en 2018, explicó en una entrevista con El Faro de Vigo que "no era el único que lo hacía, pero con mucha frecuencia cobraba muy poco por su trabajo. Al mismo tiempo, regalaba medicinas porque ya empezaban a venir los laboratorios de productos farmacéuticos a visitar a los médicos y traían muestras. Él las utilizaba para darles a los pacientes. Además, obraba en función de quien fuese el paciente, pues iba a las casas y veía las condiciones en que vivían".

Planes de Salud

Y de una visión histórica del ejercicio de la Medicina en A Estrada a una mirada a la actualidad, ejemplificada en el Centro de Saúde de A Estrada. Su responsable, Juan Sánchez Castro, hablará sobre sus planes de salud, que han hecho de este centro una referencia en Galicia y en toda España. 

Juan Sánchez Castro, segundo por la derecha, en la entrega del premio de Excelencia de la Xunta al Centro de Saúde de A Estrada.

Juan Sánchez Castro, segundo por la derecha, en la entrega del premio de Excelencia de la Xunta al Centro de Saúde de A Estrada.

De hecho, de las nueve veces que ha sido finalista del premio Best in Class al mejor centro de España de Atención Primaria se ha hecho con el reconocimiento en seis ocasiones, la última de ellas en el año 2022. Además, este mismo año el servicio de Atención Primaria estradense ha recibido el Premio Excelencia concedido por la Consellería de Sanidade, por su Plan Local de Saúde.

El plan estradense sobre el que hablará Sánchez Castro se puso en marcha hace dos años y se basa en el liderazgo y la estrategia, la atención centralizada en la persona, la investigación e innovación y la docencia. 

Medicina, historia... y arte

La sesión continuará con la intervención de otro estradense -de adopción- ilustre, Xesús Palmou, presidente de la Academia Xacobea, que hablará sobre "La Estrada y los caminos".

El programa se completará con la presencia y el buen hacer de dos artistas, cuntiense el músico y estradense el poeta: Manoele de Felisa y Xosé Luna. El primero, que ya estuvo con Asomega en la reciente entrega del XXIII Premio Nóvoa Santos en Santiago, puso música a los versos del segundo en un trabajo que se plasmó en el disco-libro "A Estrada da vida". Y este será, precisamente, el título de la intervención de Luna, quien ya acompañó a Asomega en su Encontro de Verán 2023 en Trives.

 

Para asistir al evento es imprescindible, por motivos de seguridad y control de aforo, cumplimentar el formulario de inscripción y abonar el precio de la comida antes del 23 de julio.

Programa del Encontro de Verán 2024 de Asomega en A Estrada

Pinche sobre la imagen para ver el cartel completo (en ventana nueva).

A menos de un mes para la fecha indicada, se van concretando los detalles del Encontro de Verán 2024 de la Asociación de Médicos Gallegos. Estos son los datos clave de una jornada pensada para ser un punto de reunión de socios y amigos de Asomega: 

  • LUGAR: A Estrada
  • FECHA: 2 de agosto de 2024
  • ACTO INSTITUCIONAL: Academia Galega de Seguridade Pública, a partir de las 12:30h.
  • COMIDA: Pazo de Xerlís, a partir de las 14:30
  • VISITA: jardines del Pazo de Oca

 

Pinche sobre la imagen para ver el cartel completo (en ventana nueva).

Pinche sobre la imagen para ver el cartel completo (en ventana nueva).

Rosaura Leis, miembro de la Junta Directiva de Asomega, y Xesús Palmou, director de la Academia Xacobea, han diseñado el programa del acto que tendrá lugar en la Academia a partir de las 12:30:

  • Actuación musical: Manoele de Felisa
  • Bienvenida a cargo de Rosaura Leis y del presidente de Asomega, Julio Ancochea
  • Juan Andrés Fernández Castro, director del Museo “Manuel Reimóndez Portela” hablará sobre el doctor Reimóndez Portela, "El médico de los pobres"
  • Juan Sánchez Castro, jefe de Servicio del Centro de Saúde de A Estrada, hablará sobre "Planes de Salud"
  • Xesus Palmou: "La Estrada y los caminos"
  • Xosé Luna, escritor y poeta: "Estrada da Vida"
  • Intervenciones de las autoridades, entre ellos el alcalde de A Estrada
  • Cierre musical a cargo de Manoele de Felisa: Himno de Galicia

Ya está operativo el formulario de inscripción al Encontro, que incluye la forma de pago de la comida (55€ para socios y 65€ para no socios).

Con esta propuesta, Asomega continúa la senda trazada en los últimos encontros de verano: en Allariz en 2022 se hizo un homenaje al médico rural, y el año pasado en Trives se aprovechó la circunstancia de que el concello nombró hijo predilecto al presidente de Asomega, Julio Ancochea, para celebrar el Encontro.

Medalla Castelao para Asomega por "engrandecer el nombre de Galicia en el mundo"

Las Medallas Castelao tienen el objetivo de distinguir a los gallegos que han hecho contribuciones singulares a lo largo de su trayectoria y son, según el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, "modelos inspiradores que nos animan a seguir engrandeciendo Galicia".

En la ceremonia de las de este año, Rueda ha destacado que los galardonados son "cinco ejemplos de amor, con mayúsculas, a Galicia; de compromiso, en mayúsculas, a favor de Galicia; y de servicio a Galicia, dignos herederos, por lo tanto, de Castelao y de todos los inmortales gallegos que recorrieron un camino muy difícil que a nosotros nos facilitó muchísimo las cosas".

Los ganadores de la Medalla Castelao 2024 con el presidente de la Xunta. El presidente de Asomega, Julio Ancochea, a la derecha.

Los ganadores de la Medalla Castelao 2024 con el presidente de la Xunta. El presidente de Asomega, Julio Ancochea, a la derecha.

En la entrega de la Medalla Castelao a Asomega, recogida por su presidente, Julio Ancochea, Rueda ha recordado el prestigio de la Escuela Médica Compostelana, consolidado con los años a través del trabajo de numerosos médicos gallegos que, aun ejerciendo en los cinco continentes, "nunca olvidan de dónde son, de dónde vienen y la identidad común que les marca". Ha añadido que "contribuyen a engrandecer el nombre de Galicia desde algo tan noble y tan necesario como la buena medicina, la medicina humana".

"Hoy, 30 años después de su creación, la Asociación de Médicos Gallegos agrupa a buena parte de estos profesionales, distribuidos por los diferentes continentes, siempre con la excelencia como objetivo y el nombre de Galicia en el corazón y en el ejercicio profesional", ha señalado.

Los otros receptores de la Medalla Castelao han sido el grupo de 'pandeireteiras' Leilía; el fundador y presidente del grupo hostelero Hotusa, Amancio López Seijas; el jugador de squash compostelano Borja Golán; y la activista viguesa Maite Isla, presidenta de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS-Sahara).

Intervención de Asomega

En su discurso de agradecimiento, el trivés Julio Ancochea ha asegurado que "desde que hace 30 años un grupo de médicos gallegos afincados en Madrid crearon Asomega, la asociación ha tratado de aglutinar a los que ejercemos fuera pero seguimos viviendo y sintiendo nuestra tierra como el día en que la dejamos".

Desde su punto de vista, y siguiendo al propio Castelao, "sentimos lo gallego en lo más hondo, y como él sabemos que la distancia araña el alma, pero identificamos todo aquello que nos une como gallegos, estemos donde estemos. Y observamos que impregna nuestra forma de ejercer la Medicina, nuestra forma de vivir la vida".

Entre estos rasgos ha señalado:

  • el gusto por la palabra
  • la preocupación por la persona. No solo paciente: persona
  • el sentido de comunidad: nosotros somos más que tú y yo
  • ... y ese indefinible aire de familia que se revela cuando te encuentras con un gallego en el rincón más recóndito del planeta
 
Alberto Fernández Villar, de Academia Asomega; Marga Blanco y su marido, Julio Ancochea; Rafael López, miembro de Asomega; Rosaura Leis, de la Junta Directiva de Asomega; Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega; el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; Marisa Crespo Leiro, de la Academia Asomega; y Ramón Mel, miembro de la Junta Directiva de Asomega.

Alberto Fernández Villar, de Academia Asomega; Marga Blanco y su marido, Julio Ancochea; Rafael López, miembro de Asomega; Rosaura Leis, de la Junta Directiva de Asomega; Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega; el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; Marisa Crespo Leiro, de la Academia Asomega; y Ramón Mel, miembro de la Junta Directiva de Asomega.

Ancochea ha recordado figuras clave en la historia de Asomega, algunas de ellas ya desaparecidas como José Manuel Pérez Vázquez, Luis Sánchez Harguindey, Vicente Otero, José Antonio Lamas, Ramón Banet o José Carlos Cid. Y ha tenido un recuerdo muy especial para el doctor Aniceto Charro, socio fundador y actual presidente de honor de Asomega, de quien ha dicho que "puede que sea el hombre más bueno del mundo: implicado con Asomega, constante, siempre disponible para quien lo necesite, cariñoso, cercano... y buen médico".

Discurso completo de Julio Ancochea al recibir la Medalla Castelao para Asomega.

Julio Ancochea recibe la Medalla Castelao para Asomega de manos del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda.

Julio Ancochea recibe la Medalla Castelao para Asomega de manos del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda.

Intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, interviene ante la atenta mirada de los ganadores de la Medalla Castelao, al fondo.

Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, interviene ante la atenta mirada de los ganadores de la Medalla Castelao.

Valentín García, secretario de Política Lingüística de la Xunta; Miguel Santalices, presidente del Parlamento gallego; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Rosaura Leis, profesora de la USC y vocal de la Junta Directiva de Asomega; el escritor Xosé Luna; y José López Campos, conselleiro de Cultura de la Xunta.

Valentín García, secretario de Política Lingüística de la Xunta; Miguel Santalices, presidente del Parlamento gallego; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Rosaura Leis, profesora de la USC y vocal de la Junta Directiva de Asomega; el escritor Xosé Luna; y José López Campos, conselleiro de Cultura de la Xunta.

Marga Blanco, esposa de Julio Ancochea; Rosaura Leis; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de la Xunta; Miguel Santalices; Alfonso Rueda; Patricia Domínguez, alcaldesa de Trives; Julio Ancochea y Xesús Palmou, presidente de la Academia Xacobea.

Marga Blanco; Rosaura Leis; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de la Xunta; Miguel Santalices; Alfonso Rueda; Patricia Domínguez, alcaldesa de Trives; Julio Ancochea y Xesús Palmou, presidente de la Academia Xacobea.

Valentín García, Patricia Domínguez, alcaldesa de Trives, Julio Ancochea, José López Campos, Rosaura Leis y Xosé Luna.

Valentín García, Patricia Domínguez, Julio Ancochea, José López Campos, Rosaura Leis y Xosé Luna.