Tag Archives: slide

“Academia Asomega dará más presencia a la asociación dentro y fuera de Galicia”

Potenciar Asomega en Galicia, definir sus relaciones con otras instituciones gallegas, actuar como comité científico, asesorar a la Junta Directiva y al presidente. En cuatro pinceladas, estos son los fines inmediatos para los que nace Academia Asomega, uno de los proyectos más ambiciosos y con mayor contenido estratégico de la entidad. Su alcance obliga a que quien tome las riendas sea un profesional gallego de primer orden, de prestigio más que reconocido y con solvencia científica e institucional. La persona elegida por la Junta Directiva para hacerse cargo de ello es Rafael López, que ha aceptado el reto ilusionado por que Asomega se convierta en palanca para el diálogo, la comunicación entre médicos gallegos de todo el mundo y el intercambio de conocimiento

Jefe del Servicio de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Rafael López dirige además el Grupo de Oncología Médica Traslacional de Oncomet, y es socio fundador de la empresa Nasasbiotech. Sus intereses de investigación se centran en la biopsia líquida y el estudio de las células tumorales circulantes (CTC), así como en la implementación de tecnologías punta en diagnósticos clínicos como CellSearch (Veridex) y BEAMing (Sysmex).

En esta entrevista Rafael López nos esboza las líneas maestras de lo que empieza a ser ya una realidad: Academia Asomega.

Rafael López participó en el acto de conmemoración del 25º aniversario de Asomega

Rafael López participó en el acto de conmemoración del 25º aniversario de Asomega

¿Cómo definiría el propósito de Academia Asomega?
La Academia Asomega fue una decisión estratégica de la Junta Directiva y del presidente de Asomega, que se marcó unos objetivos dentro de un plan de renovación y actualización de toda la asociación.

¿Por qué se decidió a aceptar el ofrecimiento de Julio Ancochea y de la Junta Directiva de Asomega para hacerse cargo del proyecto?
Primero porque Julio es muy persuasivo. Aparte, siempre me sonó bien, vi con buenos ojos una asociación de médicos gallegos. Porque primero soy médico y me gusta como médico gallego poner en valor todas las cosas importantes de la medicina gallega interior y exterior, es decir, los médicos que estamos aquí y los médicos que están fuera.

¿Que va a aportar la Academia Asomega para hacer más atractiva la oferta de la asociación a los médicos gallegos?
Una de las de misiones de la Academia es fortalecer Asomega dentro de Galicia y entre los médicos. Las líneas estratégicas que yo intuyo, porque primero hay que constituir la Academia y establecer esos principios, pasan por tener una comunicación fluida con otros colegas, lo que nos va a enriquecer mucho. Si además somos colegas gallegos y ellos están en otros hospitales, otros centros de salud, otros sistemas, seguro que podemos sacarle mucho partido. Al final el objetivo es que los gallegos, así como todo el mundo, tengamos la mejor sanidad posible.

Todas las iniciativas que sean para el diálogo y para compartir conocimiento bienvenidas sean: sociedades médicas, academias científicas, etc.
Evidentemente. En un proceso de comunicación hay una parte de comunicación formal y otra no tan estructurada de la que se saca mucha información y que es muy enriquecedora. Puedo llamar a un colega y preguntarle cómo hacen en su hospital, o comentarle en un congreso científico. Pero con un vínculo como el que representa Asomega resultará mucho más fácil.

¿Qué objetivos se planteará la Academia a corto y medio plazo?
Primero, potenciar y promocionar Asomega en Galicia y ayudar a la Junta Directiva y al presidente en todo lo que le podamos servir, fundamentalmente como consultores. También establecer un trabajo institucional como representantes de Asomega dentro de las instituciones gallegas, del Gobierno, del Parlamento, de los colegios de médicos, de las de las Academias y otras academias de Galicia.

Los médicos tenemos muchas obligaciones y en estos tiempos se están viendo. Una de ellas es mejorar la asistencia sanitaria de nuestra población y para ello primero tenemos que tener fuerza de conocimiento y de asociación y después, la colaboración con las instituciones, tanto públicas como privadas, para conseguir los fines. Es una parte elemental de una sociedad moderna el colaborar diferentes organismos para tener un bien común. En Galicia hay muchas instituciones, como en casi todo el mundo occidental, tenemos que intentar colaborar para conseguir ese bien común que  todos deseamos.

También está previsto que actúe como comité científico externo de la entidad. ¿Sobre qué tipo de cuestiones cree que una asociación como Asomega debe debe tener una posición explícita? 
Por ejemplo, la asamblea de Asomega necesita un apoyo científico en el que participaremos sin duda y colaboraremos por el éxito de esa reunión anual, que esperemos se pueda celebrar próximamente de forma presencial. Habrá otras iniciativas que aún están por definir y otras ya conocidas como el Premio Nóvoa Santos, becas y ayudas a la investigación. Habrá un trabajo interesante de asesoramiento científico que desarrollar.

¿Cuál será la estructura y funcionamiento de la Academia?
Va a tener un número limitado de miembros, sin que haya una cuota, entre ocho y diez médicos gallegos que estemos ejerciendo en Galicia. Vamos a intentar que haya un equilibrio entre médicos con más experiencia y más jóvenes. Evidentemente en el tema del género también se va a intentar mantener un equilibrio.  La idea es ir progresivamente incorporando gente para hacer las funciones sin que haya un plazo establecido. Ir poco a poco para a la vez que nos damos a conocer, hacer un grupo. Y básicamente sus funciones son las comentadas: órgano consultivo de la Junta y del presidente de la Junta Directiva, servir de relaciones institucionales en Galicia y a veces asumir las funciones de representar a Asomega en Galicia. Nos reuniremos dos o tres veces al año o siempre que sea necesario si hay algún tema importante.

¿Qué expectativas personales tiene Rafael López ante la experiencia?
A mí me gustaría cumplir los objetivos dichos, que Asomega crezca, se modernice y tenga más presencia en Galicia sin dejar de tener presencia y fuerza fuera. Que los médicos gallegos que tenemos unos vínculos comunes tengamos una comunicación más fluida para mejorar estos aspectos.

Usted participó activamente en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos. ¿Qué expectativas tiene de cara a la segunda edición, que se prevé celebrar en 2022?
Los objetivos del próximo encuentro deberían ser tres: fomentar la multidisciplinariedad y poner de manifiesto esta característica de la medicina moderna; atraer a los jóvenes, tenemos que ser suficientemente atractivos para que los jóvenes se den cuenta de que una asociación de médicos gallegos puede ser importante para su desarrollo personal, pero sobre todo para poner de manifiesto la calidad de la medicina gallega; y el tercer objetivo es implicar un poco más a los gallegos en el desarrollo del encuentro y que tenga una repercusión social. No es tan importante poner el último descubrimiento científico, sino poner de manifiesto a la sociedad gallega que hay unos profesionales que se siguen formando y que siguen intentando mejorar la salud de los gallegos y de los no gallegos. Esta es la ventaja del Encontro Mundial.

"Atrévete, no te limites", el consejo de Marisol Soengas a jóvenes investigadores

Marisol Soengas, responsable del Grupo de Melanoma del CNIO y vicepresidenta de ASEICA, no es mujer de dejar charcos sin pisar en los terrenos que son de su interés. De hecho, se define por la pasión con que explica los múltiples asuntos en los que se involucra y se compromete de manera siempre activa, siempre ambiciosa y siempre buscando, como ella misma dice, "ir más allá".

La defensa del papel del investigador, la búsqueda de las mejores condiciones para que desarrolle su trabajo, la reivindicación del papel femenino en la ciencia en igualdad real y sin paternalismos,  la apuesta por la excelencia investigadora... son algunos de esos charcos en los que demuestra su capacidad de implicación y su contagioso entusiasmo. Cualidades que también aplica a su propia galleguidad, de la que esta pontevedresa de Agolada dice presumir siempre que tiene ocasión.

 

 

SUMARIO
· TRAYECTORIA: BIOLOGÍA Y A CORUÑA
· LA EXPERIENCIA CON MARGARITA SALAS
· TRES LECCIONES DE SU PASO POR EEUU
· CNIO Y EL TRABAJO INVESTIGADOR
· LA CIENCIA, EN PRIMERA LÍNEA POR LA PANDEMIA
· MUJER: MÁS PATERNALISMO QUE DISCRIMINACIÓN
· “CONÓCELAS”, INICIATIVA DE ASEICA MUJER

 

TRAYECTORIA: Biología y A Coruña

¿Qué relación mantiene hoy con Galicia, la visita a menudo?
Hay dos sitios obligados a los que siempre voy a Galicia: donde viven mis padres, que es una aldea pequeñita entre la provincia de Lugo y Pontevedra. Se llama Fonfría, en el Concello de Antas de Ulla, allí pasábamos todos los veranos y eso marcó un poco mi carácter.

El otro sitio es A Coruña, donde estudié. Tengo muchos amigos y me considero muy coruñesa. Me gusta descubrir sitios nuevos, por ejemplo antes del confinamiento redescubrimos a Costa da Morte, pero si tengo poco tiempo y hay que elegir, me quedo con Coruña, esas puestas de sol desde O Portiño, La Ventana al Mar… precioso. Siempre presumo mucho de gallega.

¿Por qué se decantó por la biología molecular?
Siempre he querido ser científica, desde muy pequeña. Empecé Biología en A Coruña, que en aquel momento era colegio universitario. Luego me enteré de que había un Centro de Biología Molecular en Madrid y me dije: tengo que trasladar el expediente. No me arrepiento porque me ha permitido tener una formación para hacer investigación con un conocimiento muy amplio. Quizás podría haber estudiado también farmacia o medicina, pero en definitiva estoy contenta siendo investigadora y no me cambiaría por otra cosa.

Y de su paso por la Universidad de A Coruña ¿qué recuerdos tiene?
Muy buenos. La profesora que más recuerdo es Esperanza Cerdán, a la que he visto muchas veces después. Era la profesora de Bioquímica, que fue para mí el gran descubrimiento. Ella me ofreció empezar en el laboratorio, una oportunidad que me gustó muchísimo porque me dio libertad, me encargaba experimentos y me dejaba sola, lo que me parecía fantástico. Y luego ya me comentó que si iba Madrid estaba el grupo de Margarita Salas, en el que me integré en cuarto y quinto.

Volver arriba 

 

LA EXPERIENCIA CON MARGARITA SALAS

¿Cómo fue trabajar con Margarita Salas?
Nos ha marcado a los que hemos pasado por ahí porque fue una pionera en la biología molecular en España. Lo que nos marcó muchísimo a todos, sobre todo a las mujeres de su grupo, fue el hecho de la normalidad: Margarita nos trataba de la misma manera a los hombres y a las mujeres. Nos enteramos mucho después que se le había discriminado por ser mujer, sobre todo en las fases iniciales de su carrera, pero cuando estábamos allí era simplemente una jefa que organizaba muy bien el laboratorio. Todo el mundo estaba supervisado y se nos exigía a todos por igual. Para ella lo importante eran los datos y estar absolutamente seguro de que lo que ibas encontrando era realmente reproducible y fiable.

Para “los margaritos”, que así nos llamábamos, era una marca de la casa este gusto por el trabajo bien hecho. Íbamos al detalle y se nos enseñaba a presentar los datos y a comunicarlos con gran cuidado. Eso me ha ayudado mucho después.

Y quién se sorprendía más de ese trato trató tan igual que daba a todo el mundo, ¿los chicos o las chicas?
Todos por igual. Éramos todos gente con muy buenas notas, la mayoría había trasladado los expedientes de otras universidades por lo que realmente queríamos estar allí. Teníamos una cierta ambición e interés y nunca me sentí tratada diferente por ser una mujer. Ni entre nosotros ni por parte de Margarita.

Volver arriba 

 

LECCIONES DE SU PASO POR EEUU

¿Hasta qué punto le marcó su experiencia en EEUU?
Fue fantástica. Cuando empecé a hacer la tesis ya me quería ir porque mis compañeros lo hacían, era algo natural para nosotros. Me fui a hacer el postdoctoral al grupo de Scott Lowe en el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York. El laboratorio era pequeño, estaba empezando y era un grupo muy prometedor que estaba estudiando cáncer, intentando entender qué mecanismos determinan que las células del cáncer sobrevivan y resistan al tratamiento.

Si me tengo que quedar con lecciones de vida de Estados Unidos una es lo que decía mi jefe: la pregunta, la pregunta es muy importante, el Big Picture: si te haces una pregunta aburrida vas a tener una respuesta aburrida. Abogaba por la ambición y por ir más allá. Decía que hay cosas que las puede hacer cualquiera y exigía que propusiera algo que llamara su atención. Aprendí también lo importante que son las conexiones y la red de contactos. En ciencia es muy importante lo que haces, pero también lo que cuentas, cómo lo cuentas y a quién se lo cuentas. Tienes que ir en los congresos presentándote, hablando con gente y haciendo que te conozcan los editores de las revistas, que te conozcan hasta tus competidores.

En resumen, ¿qué aprendí? A no tener miedo, a pensar bien las preguntas que haces, ser ambicioso en ese sentido, y que no puedes trabajar en aislamiento.

Volver arriba 

 

CNIO Y EL TRABAJO INVESTIGADOR

Dirige el Grupo de Melanoma del CNIO. ¿En qué proyectos se hayan inmersos?
Ahora estamos en una fase muy buena. Nos interesa el melanoma, que es la forma más agresiva de cáncer de piel y nos interesa entender cómo se inicia, pero sobre todo lo que llamamos el código de barras. ¿Qué define al melanoma y lo distingue de otros tipos tumorales? Una de las características que lo distingue es la capacidad de diseminación. Digamos que las células escapan y se mueven, invaden y acaban colonizando distintos órganos. Y eso lo hacen desde fases iniciales, desde lesiones muy finitas de poco más de un milímetro. En nuestro grupo lo que nos interesa es entender por qué estas células de melanoma tienen esa capacidad de metástasis.

También nos interesa visualizarlas para intervenir cuanto antes. Hemos desarrollado compuestos que ahora están en manos de una compañía biofarmacéutica y están probándose en pacientes. Es una ilusión pasar de resultados que se dan en un laboratorio a un desarrollo. Estamos contentos porque hemos desarrollado unos modelos experimentales que son únicos y nos permiten ver cómo se desarrolla el melanoma. Emiten luz de una forma muy particular, es como encender y apagar. Se encienden cuando se inicia la metástasis y se apaga cuando los tratamos y responden.

Además el año pasado nos concedieron uno de los proyectos europeos más competitivos, el European Research Council, lo que te permite ya otro tipo de trabajo mucho más ambicioso. Como decía antes, ir al ‘big picture’, más allá de la célula tumoral y estudiar el tumor, pero en vivo, en todo el paciente con muchas muestras y numerosas colaboraciones con hospitales.

Marisol Soengas con su equipo de Melanoma del CNIO

Marisol Soengas con su equipo de Melanoma del CNIO en una imagen pre pandemia / CNIO

 
Nos relataba antes su experiencia en EEUU. ¿Trabajar fuera es una experiencia necesaria para cualquier investigador?
Yo lo recomiendo siempre, aunque depende de a dónde quiera llegar cada uno. Si tu objetivo es tener alta responsabilidad en ciencia o en cualquier otro aspecto relacionado con la trayectoria científica no te voy a decir que es imprescindible, pero casi. Pero también es conveniente por una cuestión personal, por aprender, exponerte a otras culturas y otras formas de trabajar.

El problema no es salir sino volver los que quieran hacerlo, además de atraer talento extranjero. Formamos a muy buenos estudiantes, chicos y chicas, hombres y mujeres. De hecho, los españoles consiguen becas para irse fuera porque tienen una formación muy buena. Pero esto funciona en una sola dirección. Necesitaríamos poder incorporar gente de otros sitios pero es muy complicado con la financiación que tenemos, con la inestabilidad actual que nos hace no poder ofrecer un pack competitivo en inicio.

¿Recuperar a los que quieren volver sería el primer paso para atraer a otros talentos?
Hay que pensar en recuperar talento y atraer talento, las dos cosas. En el CNIO lo que se prima es la excelencia, sea de donde sea: no se va a contratar a alguien por ser español, pero tampoco se va a dejar de contratar por ser extranjero.

El sistema de investigación, la política científica, tiene que ser una política de estabilidad que permita una carrera profesional, una progresión. En el CNIO, por ejemplo, no se aprueba un examen y ya tienes la plaza para toda la vida. A nosotros se nos evalúa cada cinco años. Tiene la contrapartida de que las condiciones son mejores. Se trata de tener unas reglas bien definidas, que se sepa lo que se espera en cada momento de cada uno y luego exigir responsabilidad y resultados. 

Esta organización peculiar ¿les libera del corsé que impone la Administración a la hora de recibir fondos?
Lo facilita más, pero no es la solución. Tenemos una cierta flexibilidad a la hora de contratar personal y reorientar nuestros proyectos, pero estamos dentro del Sistema Nacional de Investigación y también tenemos limitaciones burocráticas. Desde la Asociación Española de Investigación contra el Cáncer (ASEICA) ponemos el acento en la mejora de las condiciones de investigación para los jóvenes, sobre todo, pero también en la mejora de la infraestructura y en la reducción de la burocracia en general.

 Volver arriba 

 

LA CIENCIA, EN PRIMERA LÍNEA POR LA PANDEMIA

¿Cómo se va a dibujar el panorama de la ciencia en la sociedad tras la pandemia?
Creo que nunca se ha hablado tanto de ciencia como ahora. Nunca se ha hablado tanto ni por parte de los políticos, ni por parte de las personas afectadas y la sociedad en general. Desde ASEICA, de la que soy vicepresidenta, esperamos que la apelación constante a la ciencia por parte de los políticos no sea solo palabras. Necesitamos unos presupuestos y una dotación a medio plazo que sea competitiva. Creo que se está intentando y es verdad que se han hecho esfuerzos, sobre todo en áreas relacionadas con Covid. Pero nosotros trabajamos con cáncer. Los pacientes necesitan diagnosticarse, necesitan tratarse y necesitan seguir toda su progresión. Esperamos que, también por presión social, se dedique esfuerzo, fondos e infraestructura de una forma seria y que pasemos del 1,2% del PIB a más del 2% que es lo que en otros países europeos se dedica a investigación.

Eso a nivel político, pero ¿cómo percibe la sociedad el trabajo científico?
A nivel social la pandemia ha revelado que la gente entiende que la ciencia es importante pero también que tiene sus plazos. Ha habido un cierto resquemor o desconfianza, porque algunas investigaciones han ido aparentemente muy rápido. Pero esto no ha sido porque sí, no se han saltado pasos. Lo que ha ocurrido es que hay países que ya habían invertido, que ya tenían la infraestructura, que ya tenían el material y con grandes dotaciones de presupuestarias han avanzado más rápido. Se han podido hacer ensayos clínicos con miles de pacientes a la vez, porque ha habido muchos hospitales colaborando. Esto es importante: cuando quieres respuestas rápidas tienes que invertir. Si no, lleva su tiempo.

¿Cómo se ve desde ASEICA el Plan de Apoyo a la Investigación del Ministerio de Ciencia?
El Ministerio ha pasado por estrategias, plan, pacto… distintas formulaciones de un objetivo que por supuesto es importante. Se trata de impulsar la investigación, aumentar la dotación presupuestaria e incluso tener planes de desarrollo de la carrera investigadora. Claro que estamos de acuerdo, pero el problema es la letra pequeña de  cómo se va a hacer y cuándo. 

En este momento hay muchos problemas sobre todo en la investigación más básica y traslacional, pues los proyectos han sido muy irregulares en las convocatorias. En este momento tenemos un gap de ocho meses porque no se convocan proyectos. Desde ASEICA conceptualmente estamos a favor, pero queremos hechos, no podemos esperar mucho más tiempo.

Marisol Soengas en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas

Marisol Soengas en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas / CNIO

Volver arriba 

 

MUJER: MÁS PATERNALISMO QUE DISCRIMINACIÓN

Ha desarrollado una carrera profesional notable logrando reconocimiento en un entorno mayoritariamente masculino. ¿Ha experimentado mayores dificultades o condicionantes específicos para avanzar en su carrera?
Siempre lo digo: yo no me he sentido discriminada y no creo que mi carrera haya avanzado más despacio por ser mujer. Pero también digo siempre que a mí no era fácil discriminarme porque partía de muy buenas notas en la carrera y además siempre me he esforzado, pero lo hago por mi carácter, que me lleva a intentar dar un paso más. Pero sí que me he encontrado muchísimo paternalismo y no sólo en mi caso, lo veo alrededor.

¿Por qué decidieron crear ASEICA-Mujer?
En primer lugar por las cifras: sabemos desde hace décadas que hay muchas mujeres en las fases iniciales, como estudiantes predoctorales o posdoctorales, como el 60-70%, pero luego en puestos de responsabilidad hay dos o tres de cada diez. Y esto lleva siendo así desde hace treinta años o más. He visto muchas situaciones en las que mujeres con gran talento lo están teniendo muy difícil hasta el punto en que han decidido parar su carrera o desviarla hasta otros puestos de menor responsabilidad.

Desde el principio tenía claro que el lema de ASEICA-Mujer tenía que ser “Pásate a la acción”. El objetivo es preguntarnos qué podemos hacer nosotras y también nosotros. Porque en ASEICA-Mujer somos tanto hombres como mujeres: creemos que romper las barreras de cristal es algo que tenemos que hacer conjuntamente.

¿Cómo se pueden romper esas barreras de cristal?
Se puede abordar desde el nivel administrativo, intentando cambiar las políticas científicas, pero también a título asociativo. Desde ASEICA-Mujer llevamos algo más de tres años en los que hemos organizado talleres y cursos, sobre todo de liderazgo y de comunicación porque nos parece que es un punto que tenemos que trabajar todas las mujeres. Nos parecía muy importante también el concepto de network, de interacción y mentorización. Tenemos un programa de mentorazgo que se llama “ASEICA4you”, que intenta favorecer el desarrollo profesional de las mujeres y también los hombres en el campo de la investigación en cáncer.

Otro objetivo es dar visibilidad a las mujeres. Cada vez que vemos una mujer que consigue un proyecto, que le hayan concedido una beca, que tenga una publicación, intentamos visibilizarlo. Nuestro lema global, además de “Pásate a la acción”, es “Yo puedo, tú puedes”. Parte de decir: convéncete, atrévete y que no te dé miedo enfrentarte a retos. Pero el “tú puedes” incluye ayudar a los demás, intenta también ser mentor o sponsor.

Volver arriba 

 

“CONÓCELAS”, INICIATIVA DE ASEICA MUJER

Recientemente han celebrado la campaña “CONÓCELAS”, que ha tenido gran repercusión.
Es lo más emocionante en lo que me he visto involucrada y una de mis grandes alegrías. Se trataba de acercar a las mujeres investigadoras a los colegios, institutos y a la universidad. Pero tanto a los niños como a las niñas, porque nos parecía importante que nos conocieran todos. El hecho de que aprendan cómo somos va a servir a la larga para reducir barreras de género

Tuvimos 6.500 alumnas y alumnos conectados y 150 investigadoras. Pudimos ver, dependiendo de la edad, lo que les interesa y cómo perciben a las investigadoras. Las pequeñas, por ejemplo, vieron a la científica en su bata, pero también descubrieron a unas mujeres con hobbies, algunas aparecían saltando en paracaídas, otras escalando… A las adolescentes les gustó muchísimo esa fase de detrás de la bata, decían “sois interesantes, cuántas cosas hacéis fuera del laboratorio, y viajáis…”. Un concepto de la ciencia como algo realmente interesante. Las más mayores, las de universidad, ya tenían otras preguntas de cómo hacer, qué becas, qué proyectos y les gustaba mucho ver el ejemplo de mujeres que lo han conseguido.

¿Qué ha aprendido de la experiencia, qué conclusiones han sacado?
Lo que hemos aprendido es que cada nivel tiene unos intereses y unas percepciones" diferentes de las mujeres científicas. Y también, en la organización, he aprendido a delegar y a confiar. Eran 150 investigadoras hablando simultáneamente a otras tantas aulas y no se podía estar en todo, les dimos unas pautas pero cada una fue independiente. Al final hemos visto la ilusión que hay por parte de los de los estudiantes, pero también el sentimiento de equipo que se montó alrededor de la iniciativa y eso fue fantástico. Que te digan "estoy orgullosa de ser una investigadora de ASEICA y de participar en esta actividad" no tiene precio.

Buena parte de las dificultades de las mujeres en lo profesional están relacionadas con la conciliación. ¿Son conscientes los más jóvenes de ello?
Los pequeños viven de la curiosidad total y ni se les pasa por la cabeza el tema de la conciliación. Incluso las adolescentes, poco o nada. Tenemos que trabajar mucho con las estudiantes que están en la universidad y las jefas jóvenes. Ahí es donde hay que trabajar aspectos de conciliación, de compartir con la pareja. Para mí es algo tan natural... Yo no aceptaría otra cosa, porque una pareja te puede ayudar o ser un freno.

A tenor de esta experiencia, ¿qué consejo daría a potenciales científicas que no suene paternalista ni condescendiente?
Mi mensaje siempre es igual para los niños que para las niñas: para mí lo más importante es que se atrevan y que no se limiten. Uno no nace siendo científico, vas aprendiendo y lo que es muy importante, si la primera vez no te sale, pues inténtalo otra vez. Esta situación de pandemia tiene ventajas como que se puede invitar a gente relevante a dar charlas online. Mi recomendación siempre es "no os limitéis, atreveos, a lo mejor no lo conseguís a la primera, pero la segunda, si insistís, probablemente lo consigáis. Las cosas no ocurren porque sí, hay que dar un primer paso y hay que dar el segundo paso".

Participa además en el Grupo de mujeres influyentes de Galicia.
Surgió de una forma bastante informal. Parte de una iniciativa más general de toda España de mujeres influyentes en distintas comunidades autónomas. La mayor parte no estamos en Galicia y el objetivo es unir esfuerzos para dar visibilidad a todo el talento en Galicia y servir para impulsar el desarrollo profesional de mujeres en Galicia.

Participo también en otra iniciativa fantástica que es Executivas de Galicia, una de los grandes referentes de cómo la unión hace la fuerza en el contexto de mujeres. La presidenta es Carla Reyes Uschinsky, que desde Galicia está haciendo un trabajo fantástico a todos los niveles.

Otro grupo en el que también participo es el de Científicas de Galicia, que se está organizando ahora, tienen un programa de radio, “La Ciencia es Femenino”.

¿Cómo puede con tanta actividad?
Si pierdes la ilusión por hacer por tu trabajo es una pena. Yo tengo la suerte de que me dedico a la profesión que me gusta. Probablemente podría tener una vida mucho más relajada si me dedicara a otra cosa. Pero, por ejemplo, que mis estudiantes me traigan los resultados, me digan “mira lo que me he encontrado” y propongan experimentos, me compensa todo.

Volver arriba 

Inmaculada Ramos: "Asomega 'resiste' a la pandemia"

Inmaculada Ramos no es solamente para Asomega su vicepresidenta: es el alma de todas sus iniciativas, la mano que con más energía y firmeza hace girar la manivela para que la actividad no se detenga y la mirada cabal que permite poner los pies en el suelo y consigue, como dice el presidente, Julio Ancochea, que "hacer se convierta en la mejor manera de decir". Todo con un marcado acento gallego -que renueva in situ en su Quiroga natal siempre que puede- y una actitud positiva y vitalista imprescindible en proyectos como el de Asomega, tan ilusionantes como laboriosos. 

Recién nombrada directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos, y antes de hacerse cargo de su nueva responsabilidad, Inma Ramos nos ofrece su visión de la actualidad de Asomega y su punto de vista sereno sobre otras cuestiones de interés.

Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega

Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega

- Pese a todo lo vivido en 2020, Asomega ha mantenido en buena parte su actividad con la concesión de su Insignia de Oro, la convocatoria del Nóvoa Santos, la edición de "Memorias de la Covid-19", etc. ¿La entidad está resistiendo bien a la pandemia?
¡Pues eso parece! Como digo yo, de los eventos importantes de Asomega, por culpa de la pandemia, no se ha dejado de hacer ninguno.
Hemos podido imponer la Insignia de Oro a nuestro queridísimo José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid y también Director de la Casa de Galicia en la misma ciudad, tristemente fallecido a causa de la Covid-19. Desde aquí mi más sentido pésame a su familia y amigos.
Este evento, realizado a finales de noviembre del pasado año, gracias a las tecnologías de la comunicación, lo pudimos retransmitir por streaming alcanzando más de 400 visualizaciones, cuatro veces el aforo que normalmente acude a esta celebración.
También a finales del año pasado y contando con el patrocinio del laboratorio Roche, se ha podido convocar la XXII edición del Premio Nóvoa Santos.
Lamentablemente no pudimos reunirnos el verano pasado en Allariz pero la cita queda pendiente y ojalá lo podamos hacer este 2021.

- Lo peor de esta situación es, sin duda, el adiós forzoso y anticipado de muchos seres queridos. En el caso de Asomega la pérdida más sentida ha sido la de uno de sus socios fundadores, José Manuel Pérez Vázquez. ¿Qué significó su figura para Asomega?
Sí, ha sido una triste pérdida y de nuevo quiero trasladar mi más sentido pésame a toda su familia.
José Manuel Pérez Vázquez fue un gran médico con, nada más y nada menos, tres especialidades médicas: Medicina Nuclear, Radioterapia Oncológica y Oncología Clínica. Temporalmente coincidimos en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, cuando yo era residente de Cirugía General y del Aparato Digestivo y él era el jefe del Servicio de Medicina Nuclear. Recuerdo emocionada, en un evento de Asomega donde nos conocimos físicamente, cómo nos dimos cuenta que habíamos realizado una comunicación a un congreso entre ambos servicios. Fue un momento entrañable.
José Manuel Pérez Vázquez fue socio fundador de Asomega y perteneció a la Junta Directiva como vicepresidente primero desde su constitución, en 1994, hasta el año 2003. En esos primeros años, en 1996, se sentaron las bases del Premio Nóvoa Santos y de la Insignia de Oro, así como la visión nacional e internacional de la asociación, eliminando el “de Madrid” de la Asociación de Médicos Gallegos en el año 1998.
También quiero recordar la pérdida para otro socio fundador, el Dr. Vicente Otero, a quien, lamentablemente, la Covid-19 se llevó a su querida esposa, nuestra amiga Pituca. Que ambos DEP.

- Vicepresidenta, ¿qué opciones hay de que se pueda organizar el II Encontro Mundial de Médicos Galegos en 2021? ¿O resulta aún prematuro hablar de grandes eventos?
Estamos en unos momentos de gran incertidumbre. Acabamos de culminar el pico de la tercera ola de la pandemia y no sabemos qué va a pasar. Las vacunaciones en España no están siendo tan rápidas como quisiéramos y nuevas variantes del virus nos acechan, todavía sin saber bien cómo afectarán a la pandemia y si las vacunas serán o no efectivas contra ellas.
Todos tenemos mucha ilusión en repetir este encuentro concebido de manera bienal. Sin embargo, honestamente, creo que este año va a ser un poco difícil que pueda llevarse a cabo en el mismo formato presencial del primero (ya conocemos que hay eventos en nuestro país que han sido cancelados a más de cinco meses vista), no descartando que pudiésemos hacer un Encontro híbrido online-presencial.
No obstante, la buena noticia es que, si bien 2021 era un momento magnífico para nuestro segundo Encontro por ser Año Santo Compostelano, desde Roma, Su Santidad el Papa Francisco, ha concedido que 2022 sea de nuevo Año Jubilar, por lo que la conjunción de ambos hitos pueden volver a producirse con alta probabilidad.

Inmaculada Ramos en la Comida de Verano de Asomega que se celebró en su pueblo, Quiroga

Inmaculada Ramos en la Comida de Verano de Asomega que se celebró en su pueblo, Quiroga

- Respecto al Premio Nóvoa Santos, que ha vuelto a convocarse y que se fallará en primavera, presenta una importante novedad en lo relacionado con el reparto de la cuantía del premio.
Pues sí. ¡O renovarse o morir! En tiempos de crisis hay que innovar en aquello que se viene haciendo. En estos años de pandemia, en la asociación nos surgió la necesidad de premiar más iniciativas en el campo de la biomedicina, sobre todo después de ver a todos nuestros sanitarios dejarse literalmente la piel en la asistencia sanitaria, así como todos los investigadores que están aportando ciencia para la toma de decisiones. Nuestro Premio Nóvoa Santos se encuadra entre los siete premios de mayor cuantía económica en Biomedicina en España. Pues bien, no pudiendo incrementar nuevas categorías a premiar con nueva dotación económica, hemos querido que los 12.000€ del premio se distribuyesen, a través del propio galardonado, un 25% del mismo a un proyecto de investigación a cargo de investigadores jóvenes gallegos y otro 25% a un proyecto de humanización sociosanitaria dentro de Galicia.

- Desde un punto de vista médico y científico, ¿cómo ha vivido a lo largo de estos meses la evolución respecto al conocimiento del virus? Lo cierto es que nunca antes tanta gente estudió de forma tan intensa un mismo asunto...
Todos los días nos llegan alertas de publicaciones sobre la Covid-19. Es realmente impresionante. En PubMed, solo en el año 2020 se han publicado más de 90.000 artículos sobre Covid-19 y en lo que llevamos de 2021, más de 16.000. Yo lo he vivido de manera abrumadora y por eso decidí (no estando en primera línea) acercarme a publicaciones recopilatorias o de puesta al día que ya hacen una criba de lo publicado.
El mundo clínico y científico se ha volcado en dar respuestas a un fenómeno que no ocurría desde hacía más de 100 años. Sin embargo, aún son muchas las preguntas que están sin responder (diferencias territoriales de infección, morbilidad y mortalidad, las nuevas variantes del virus, los nuevos tratamientos, la efectividad de las vacunas, el long-covid…). Todo esfuerzo para conocer más sobre este coronavirus y su enfermedad será bienvenido.

Inmaculada Ramos, con Joan B. Soriano y Francisco García Río

Inmaculada Ramos en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos, flanqueada por Joan B. Soriano y el también vicepresidente de Asomega Francisco García Río

- Hemos pasado del "saldremos mejores" de las primeras semanas de pandemia al "a ver cómo salimos de esta" tras las sucesivas oleadas. ¿Cree que socialmente el coronavirus nos dejará heridas hondas?
Nos acordaremos de la pandemia en la medida que hayamos perdido algún ser querido o hayamos estado en primera línea de combate y nos haya afectado personalmente.
Creo que la sociedad, en su conjunto, diluirá a la pandemia en su inconsciente colectivo… como algo que sí, que pasó y fue terrible…y que puede volver a pasar… pero una vez que ya no sintamos el peligro, tenderemos a olvidarla. Ya se oyen voces que dicen que nos moveremos a unos nuevos “locos años 20” de esta nueva centuria.

- Asomega Muller arrancó en 2020 con el propósito de apoyar la igualdad de oportunidades y de reconocer el peso e influencia femeninos en el ámbito de la sanidad. ¿Queda mucho camino por recorrer al respecto, cuál es su percepción?
Cuando tenemos que hacer campañas de discriminación positiva hacia las niñas y jóvenes para que elijan carreras STEM, o haber creado recientemente el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Asamblea Científica, que se celebró por sexto año consecutivo este 11 de febrero, pues sí, ¡todavía queda bastante camino por recorrer!
Ya no es solo la invisibilidad que hubo con las mujeres, sino, para mí mucho peor, que hombres se hayan apropiado de sus trabajos. Hoy esto no lo podemos permitir (#NoMoreMatildas).
Creo que desde Asomega, el reconocer a todas esas mujeres que han sido pioneras o que están realizando su trabajo en reconocidos y prestigiosos centros sanitarios o de investigación, a la par que cualquier hombre, es una iniciativa que honra a la asociación y por ello expreso mi enhorabuena a nuestra compañera María Rodríguez, impulsora de la misma.

Asomega entregará su Insignia de Oro a José Ramón Ónega el 26-11

Sus once años al frente de la Casa de Galicia en Madrid, que tantas veces ha acogido las iniciativas de Asomega, su apoyo entusiasta a cuantas actividades se le han propuesto desde la asociación y, por supuesto, su enorme calidad humana son factores más que suficientes que justifican que la Asociación de Médicos Gallegos haya decidido este año entregar su Insignia de Oro a José Ramón Ónega.

José Ramón Ónega y Julio Ancochea, presidente de Asomega, en uno de los actos que Asomega ha organizado en la Casa de Galicia de Madrid

José Ramón Ónega y Julio Ancochea, presidente de Asomega, en una imagen de 2018 correspondiente a uno de los actos organizados por Asomega en la Casa de Galicia de Madrid

 

Así lo decidió la Junta Directiva en su reunión del pasado mes de febrero y ahora, a pesar de las especiales circunstancias en que todos nos vemos inmersos a causa de la pandemia, se ha decidido materializar tal intención.

En un acto que se celebrará en la propia Casa de Galicia el jueves 26 de noviembre a las 13 h., el presidente de Asomega, Julio Ancochea, hará entrega de la distinción al delegado de la Xunta de Galicia en Madrid y director de la Casa de Galicia en la capital, José Ramón Ónega. El acto, debido a las restricciones a las que obliga la actual situación sanitaria, se desarrollará sin público pero podrá seguirse vía streaming en los canales de Asomega en YouTube y Facebook.

Pinchar sobre la imagen para abrirla en ventana nueva.

 

"El gallego es un pueblo sensacional"

"La gente es tan positiva en su forma de actuar, tan generosa, que se acuerda de un ciudadano humilde de Mosterio-Pol, Lugo, como soy yo para concederle el honor de hacerle partícipe de esos valores". Así se expresaba el propio Ónega en una entrevista en Crónicas de la Emigración el pasado mes de abril al ser preguntado sobre la concesión de la Insignia de Oro de Asomega.

Añadía que "el gallego es un pueblo sensacional. Tiene unas virtudes y unos condicionamientos de tipo social, de forma personal de ser, que son difíciles de igualar por los otros pueblos de España. No digo que los otros sean menos, pero el pueblo gallego, esa raíz celta que emana en esas situaciones difíciles, complejas, es la simiente que nos dejaron los colonizadores en su momento y los primeros pobladores y también los siguientes. El pueblo gallego tiene una fuerza que no suele manifestar, porque somos un pueblo humilde, y con pasión por descubrir los valores positivos de la vida", sostiene.

Añade que "la forma de ser, el sentido de la ciudadanía, el saber estar, eso se da en Galicia. Somos un pueblo genial en ese aspecto, como pueblo, como entidad pública y como protagonistas de un proceso histórico".

Una vida volcada en el servicio público

José Ramón Ónega López nació en Mosteiro, Pol (Lugo) en 1939. Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago, es técnico de la Administración Civil del Estado. Ha ocupado diversos cargos públicos a lo largo de su dilatada trayectoria profesional, especialmente vinculados al Ministerio del Interior.

Entre ellos destacan los de gobernador civil de Zamora y de Vizcaya; director general de Política Interior desde 1996; presidente de la Comisión Nacional contra la Violencia Deportiva; secretario general de la Comisión Interministerial de Extranjería y presidente de la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio.

Desde 2009 es delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia en la capital. En el año 2015 fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Es hermano mayor del popular periodista Fernando Ónega.

Es autor de diversas obras entre ellas: “Los judíos en el Reino de Galicia“, (Ed. Nacional, 1981) de la que se publicaron varias ediciones; “Odoario el africano. Colonización de Galicia en el Siglo VIII” (Editorial do Castro, 1988); “Perfil histórico, artístico y paisajístico del Concello de Pol” (1988); o la novela “El promontorio de los claveles marinos” (1999).

Además, ha firmado más de medio centenar de monografías sobre extranjería, asilo y temas sociales y ha sido colaborador habitual de la prensa gallega, en especial de El Correo Gallego durante más de una década.

Presentado el libro “Memorias de la COVID-19” en el que colabora Asomega

"Una modesta aportación a la convivencia cívica, una llamada a la esperanza”. Este es el propósito del libro “Memorias de la COVID-19. Relatos de la Fase 1”, según sus editores, Julio Ancochea -presidente de Asomega- y Mario Braier

Portada de "Memorias de la Covid-19"

Entre el prólogo de Federico Mayor Zaragoza y el cierre de Diego Gracia Guillén, más de 80 firmas de profesionales sociosanitarios, de la comunicación y de la educación ofrecen sus particulares visiones del insólito episodio que nos toca vivir con un nexo común: la creencia de que la solidaridad es un factor contributivo en un nuevo escenario en el que ser positivo ha adquirido otro cariz.

El libro, promovido por la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS-Stop Epidemias), ofrece una radiografía general de un momento histórico singular que desnuda nuestras carencias sistémicas e intenta ahondar en hasta dónde llegan nuestros valores solidarios. 

"Memorias de la Covid", cuyo germen ha sido la newsletter del mismo nombre promovida por Red TBS, ha salido adelante gracias al patrocinio de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), que responde a la estrecha vinculación que la mutua mantiene con las profesiones sanitarias, y también con el apoyo de empresas y entidades como Farmaindustria, el Hospital Universitario de La Princesa, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), las Cátedras UAM-GSK “Respira Vida” y UAM-Roche “EPID Futuro”, y las empresas Chiesi España, Grupo Menarini, Sandoz y Serveis Clínics. También Asomega ha participado de forma activa en su gestación y ha contribuido a que este ambicioso e inusual barco llegue a puerto.

Esta primera edición cuenta con 10.000 ejemplares que serán distribuidos de manera gratuita entre los miembros del colectivo sociosanitario y de la comunicación. Puede acceder a un completo resumen de la obra en este enlace.

Firmas de Asomega

La colaboración de Asomega en la concreción de "Memorias de la Covid" ha ido más allá del apoyo institucional y logístico para la realización del libro. Aporta también una importante lista de autores al ya meritorio elenco que se ha reunido para dar forma a la propuesta. 

Además del propio Julio Ancochea, presidente de Asomega, plasman sus reflexiones en este libro Francisco García Río y José María Eiros Bouza, vicepresidentes; Esther Barreiro, miembro de la Junta Directiva; Emilio Bouza, ex integrante de la dirección de Asomega y actualmente socio; y los socios Miguel Carrero -presidente de Grupo PSN-, Pilar Rodríguez Ledo -vicepresidenta de la SEMG- y Joan B. Soriano, además de Iñaki Moreno, de Comunicación de la asociación.

Covid-19: datos actualizados a 8 de abril

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Los datos de hoy, además de la actualización a nivel mundial, incluyen análisis de casos hospitalizados por cada cien camas en áreas metropolitanas de EEUU, país que a día de hoy registra los mayores índices de incidencia de la pandemia en cifras absolutas.

Acceda en este enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 8 de abril de 2020.

Los anteriores informes están disponibles aquí:

- 7 de abril de 2020
– 6 de abril de 2020
– 5 de abril de 2020
– 4 de abril de 2020

Covid-19: datos del 7 de abril y recuento de análisis por regiones

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Los datos de hoy incluyen un recuento de los análisis realizados por regiones. Europa es la zona donde se registra el número más elevado, aunque su reparto no es uniforme: Noruega y Suiza se encuentran muy por delante del resto.

Acceda en este enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 7 de abril de 2020.

Los anteriores informes están disponibles aquí:

- 6 de abril de 2020
- 5 de abril de 2020
- 4 de abril de 2020

Covid-19: datos globales actualizados a 6 de abril

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Los datos de hoy incluyen un análisis del impacto de la suspensión de cirugías programadas no urgentes y estudia, en distintos escenarios, cuánto se tardaría en recuperar el retraso acumulado.

Acceda en este enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente al día 6 de abril de 2020.

El informe de ayer, disponible en este enlace: 5 de abril de 2020.

2020, un año de consolidación y nuevos proyectos para Asomega

2019 ha sido un año relevante en la historia de la Asociación de Médicos Gallegos: la entidad no solo ha celebrado su 25º aniversario, sino que además ha tenido la oportunidad de hacerlo dejando sobradas muestras de su capacidad de convocatoria, su espíritu constructivo y su vocación aglutinadora de conceptos que, según se entiende desde Asomega, siempre deben ir de la mano, como ciencia, humanismo, innovación y sentimiento.

La conmemoración de las bodas de plata de la entidad ha marcado este año. El primer hito tuvo lugar en marzo cuando la Orden da Vieira convocó a los cinco presidentes que ha tenido Asomega para hacerles entrega de una metopa de la Orden dedicada a la asociación. 

Aniceto CharroFrancisco Javier Ruza y Melchor Álvarez de Mon estuvieron presentes en el acto, además del actual presidente, Julio Ancochea.

XXI Premio Nóvoa Santos

En el mes de junio Ourense fue el centro de la actividad de Asomega. Allí, con el patrocinio del Grupo Coren, tuvo lugar la entrega del XXI Premio Nóvoa Santos, que recayó en José Ramón González Juanatey, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Santiago de Compostela y catedrático de Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela.

La Junta Directiva de Asomega puso en valor su trayectoria profesional en todos los ámbitos: docente, investigador y asistencial aplicados al desarrollo de la Cardiología. Además, destacó que el premiado representa una personalidad gallega relevante, íntimamente vinculada a Galicia, perteneciente al ámbito de la Medicina y cuya labor profesional o científica destaca en el ámbito nacional e internacional.

Homenaje al Padre Feijóo

En esa jornada además se quiso centrar la celebración de los 25 años de Asomega en un  homenaje al padre Feijóo en el lugar donde nació. En el pazo, situado en Sta. María de Melias, Pereiro de Aguiar, se descubrió una placa conmemorativa y se recordó al que sin duda fue el más destacado representante de la primera Ilustración española.

Un evento sentido y entrañable que comenzó con las palabras de Julio Ancochea, presidente de Asomega, que agradeció la presencia de familiares del homenajeado, así como de las autoridades allí reunidas, encabezadas por Miguel Ángel Santalices Vieira, presidente del Parlamento de Galicia, y Luis Menor, alcalde de O Pereiro de Aguiar. Presentó al religioso benedictino como ensayista, polígrafo, científico y la figura más destacada de la primera Ilustración Española.

I Encontro Mundial de Médicos Galegos

Pero sin duda el momento más esperado por todos los miembros y amigos de Asomega fue el evento que la asociación organizó en septiembre en Santiago de Compostela: el I Encontro Mundial de Médicos Galegos, una convocatoria que reunió durante tres días a profesionales de origen gallego que ejercen en todo el mundo y que, pese a la distancia, comparten el sentimiento de galleguidad y la pasión por la Medicina.

Fue un encuentro multidisciplinar, carácter que destacaron muchos de los participantes, en el que se repasaron las últimas innovaciones en múltiples campos como Cirugía, Dermatología, Neumología, Oftalmología, Infecciosas o Reumatología. Además se reflexionó sobre el sentimiento de galleguidade y se abordaron cuestiones relacionadas con la gestión sanitaria. La última jornada se dedicó íntegramente a la humanización de la asistencia sanitaria.

El canal de YouTube de Asomega recoge buena parte de las intervenciones que tuvieron lugar durante esos días, una recopilación que ofrece la idea más aproximada de la calidad y nivel de los participantes en el Encontro. 

La amplia repercusión y seguimiento que se hizo en los medios del Encontro también tuvo su reflejo en la web de Asomega y en sus redes sociales. Así, la página recopiló todas las informaciones relacionadas con la cita y la cuenta de Facebook sirvió de repositorio de las imágenes de esas tres jornadas de reflexión y relación entre profesionales sanitarios gallegos.

De cara a 2020

La entrega de la Insignia de Oro de Asomega al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijoo, ha sido el colofón de este año tan especial para Asomega, en el que se han materializado sueños que parecían inalcanzables no hace mucho tiempo y se han abierto nuevas puertas a proyectos ilusionantes.

Como la puesta en marcha de Asomega Nova, esa parte de la entidad más centrada en los profesionales jóvenes que han de tomar en un futuro cercano el relevo y dar un nuevo impulso a la entidad. O Asomega Muller, que dará la visibilidad y notoriedad que merece el numeroso y nunca bien representado sector femenino, mayoritario en la Sanidad, como en tantos otros campos. O las Aulas Asomega, que abrirán las puertas de importantes centros de formación médica internacionales a estudiantes de Medicina gallegos. O la preparación del II Encontro Mundial de Médicos Galegos que se pretende volver a celebrar en Santiago de Compostela coincidiendo con el Año Xacobeo en 2021.

Proyectos, ideas e intenciones con las que Asomega afronta 2020 y para la que convoca a todos sus socios y amigos.

Asomega concede su Insignia de Oro 2019 al presidente de la Xunta de Galicia

El 5 de diciembre es la fecha elegida para hacer entrega de la Insignia de Oro 2019 de Asomega. Su destinatario en esta ocasión es la máxima autoridad política de Galicia, el presidente de la Xunta Alberto Núñez Feijoo. La motivación central de este reconocimiento ha sido el apoyo institucional y personal que ha ofrecido a Asomega para la realización de sus iniciativas durante este año en el que ha celebrado su 25º aniversario, particularmente el I Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Este respaldo ya se visibilizó el pasado mes de marzo cuando el presidente de la Xunta recibió a Julio Ancochea e Inmaculada Ramos, presidente y vicepresidenta respectivamente de Asomega. Se trató de una sesión de trabajo a la que también acudieron Miguel Santalices, presidente del Parlamento gallego, y Jesús Vázquez Almuíña, conselleiro de Sanidade.

En ella, Ancochea y Ramos pudieron detallar a Alberto Núñez Feijoo las características del Encontro, y le explicaron que su fin era facilitar que médicos gallegos procedentes de todo el mundo reafirmaran su vínculo con la profesión, la vocación, los valores y sus raíces.

Presencia virtual en el I Encontro

A partir de entonces el presidente de la Xunta mostró su plena disposición a apoyar en la medida de sus posibilidades la celebración del evento, y lo hizo acudiendo a la Comida de Verano de Asomega en Baiona. Además, estaba prevista su presencia en la inauguración del Encontro. Sin embargo, otras obligaciones internacionales le impidieron estar físicamente en el acto.

Como él mismo explicó en un vídeo que dejó grabado antes de su marcha, su agenda preveía para esos días una viaje a "esa parte de Galicia que se llama Argentina". El mismo compromiso le impidió llegar a tiempo a la clausura, para la que también envió un vídeo en el que puso en valor el trabajo de los médicos, agradeció la organización de este encuentro y abogó por una próxima edición "en Santiago o en cualquier otro lugar de Galicia".

Fecha, lugar y hora

La concesión de la Insignia de Oro 2019 de Asomega a Alberto Núñez Feijoo tendrá lugar el próximo día 5 de diciembre a partir de las 21:30 h. en el Hotel Preciados (calle Preciados 37, Madrid). 

Invitación a la entrega de la Insignia de Oro 2019 de Asomega a Alberto Núñez Feijoo

Cabe recordar que el galardón recayó el año pasado en otra figura política clave en los eventos que han jalonado la celebración del 25º aniversario de Asomega: Miguel Santalices, que acompañó a la entidad en la entrega del Premio Nóvoa Santos a José Ramón González Juanatey, en el homenaje al Padre Feijóo o en la Comida de Verano en Baiona. Él fue la máxima autoridad política presente tanto en la inauguración como en la clausura del I Encontro Mundial de Médicos Galegos.

En anteriores ediciones los homenajeados fueron personalidades gallegas de la talla de Miguel Carrero o Gonzalo Rodríguez Mourullo.