Tag Archives: slide

Amaia Urcelay: "Hay que potenciar la investigación para ofrecer al paciente las mejores opciones terapéuticas"

Amaia Urcelay

La diáspora gallega está llena de historias de ida, muchas de ida y vuelta y ahora, afortunadamente, en una suerte de reverso del fenómeno, conocemos historias de "venida". Tal es el caso de los dos últimos receptores de las becas de Asomega: Everardo Díaz, ganador de la Beca Asomega-Cleveland, y la merecedora de la IV Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez" que organiza Asomega, Amaia Urcelay. Esta joven madrileña de origen vasco ha encontrado en Ourense un lugar idóneo donde crecer profesionalmente y para ella Galicia en su conjunto está siendo una agradable sorpresa aún en fase de descubrimiento.

Amaia Urcelay

¿Por qué decidiste estudiar Medicina en la Complutense, qué te convenció de esta universidad?
Tenía muy buenas referencias de la Universidad Complutense, además de ser una universidad con alto prestigio. En cuarto de carrera elegí el Hospital Clínico San Carlos dentro de la Complutense y fue todo un acierto. Fueron unos años de trabajo exigente pero recompensado con un nivel alto de aprendizaje.

¿Ya durante la carrera te interesaste por la Oftalmología? ¿En qué momento tuviste claro que ese era tu camino?
La realidad es que no tenía muy clara la especialidad que quería antes de hacer el MIR porque me gustaban varias. Fue al realizar el examen y plantearme más en serio mi futuro cuando me di cuenta de que Oftalmología era lo que quería. Siempre digo que me hubiera gustado tenerlo claro antes, porque en este momento no tengo ninguna duda de que es la especialidad más bonita que hay, y así intento transmitírselo a los estudiantes que me preguntan y que todavía no han tomado una decisión.

Desde 2022 eres residente de Oftalmología en el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. ¿Qué te hizo elegir esta opción?
Me habían hablado muy bien de la formación, sobre todo a nivel quirúrgico, del hospital de Ourense. Eso, y el buen ambiente del servicio, fue lo que me decantó por escoger Ourense de entre las opciones que tenía. 

¿Tienes antecedentes familiares gallegos o alguna relación especial con esta tierra?
Esta pregunta me gusta porque sin tener ninguna relación familiar con Galicia acabé aquí y ahora me declaro totalmente enamorada de esta tierra y de los gallegos. Toda mi familia es del País Vasco, pero yo nací y me crié en Madrid.

¿Cómo valoras tu vida en Ourense y el paso por su hospital? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención del carácter gallego?
Al principio el cambio impacta un poco, no te voy a mentir, pero enseguida te adaptas. Ourense es una ciudad muy acogedora y la gente te hace sentir como en casa. Ahora mismo estoy muy feliz aquí. Quizá lo que más destacaría es justo eso, el carácter gallego, con todo lo positivo que implica. Los pacientes están entregados al médico y tienen mucha confianza en él. Me siento muy cómoda en el trato con los pacientes.

La del Clínico de Madrid, ¿va a ser tu primera estancia fuera de Galicia? ¿Te plantearías hacer alguna otra, incluso en el extranjero, o no entra en tus planes?
La del Clínico de Madrid va a ser mi segunda estancia fuera de Galicia, pues estuve dos meses rotando en el Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid, fue una experiencia preciosa. También me gustaría hacer una estancia en algún centro para formarme en cirugía refractiva. En general, considero que es muy positivo y enriquecedor pasar un tiempo en otros centros, aprender de otros profesionales y conocer otras formas de trabajo, sobre todo ahora que estamos en periodo de formación.  

Has mostrado interés por realizar la estancia en las Unidades de Glaucoma y Neurooftalmología. ¿Por qué estas dos en concreto?
Me gustaría realizar la estancia en Glaucoma y Neurooftalmología porque son dos subespecialidades que considero de gran interés. Querría aprovechar la oportunidad que me ofrece esta beca y el Hospital Clínico San Carlos para aprender de especialistas con amplia experiencia en estos campos. Es cierto que todavía no tengo del todo claro a qué me quiero dedicar y no cierro puertas a nada, pero es un buen momento para ampliar y consolidar mis conocimientos.

También has manifestado que el área de investigación está entre tus prioridades. ¿Te gusta más este aspecto que la práctica clínica o querrías apostar por una combinación de ambas en tu carrera?
Considero que la investigación es un pilar fundamental en el desarrollo profesional de cualquier médico, ligado esto estrechamente a la docencia y a la práctica clínica. No concibo la oftalmología ni la medicina en general como algo aislado, creo que para avanzar y ofrecer a nuestros pacientes las mejores opciones terapéuticas debemos de dedicar tiempo y potenciar la investigación así como la transmisión del conocimiento. Esto es algo que el Hospital Clínico San Carlos tiene muy presente, y lo pude conocer directamente al estudiar los tres últimos años de carrera allí.

¿Qué supone para ti la concesión de la beca?
La concesión de la beca supone para mí un privilegio. También un compromiso para sacar el máximo provecho de la oportunidad que se me brinda.  

Formula tu deseo profesional más preciado.
Mi mayor ilusión sería formar parte en algún momento de un gran equipo de trabajo. De alto rendimiento, pero sobre todo con buen ambiente y con el esfuerzo de cada uno orientado a lograr grandes resultados en conjunto para nuestros pacientes.

"Hay que visibilizar referentes para que las nuevas generaciones vean en la ciencia un camino posible"

María Blanco Prieto.

La trivesa María Blanco es de esas personas que saben multiplicarse en su entorno profesional: a sus obligaciones como catedrática de Farmacia en la Universidad de Navarra y una intensa labor investigadora se une su reciente incorporación a la Academia Nacional de Medicina de Francia, su pertenencia a la Academia Europea de las Humanidades, las Letras y las Ciencias y al Colegio de Becarios del Instituto Americano de Ingeniería Médica y Biológica (AIMBE). Y como guinda, además preside la Federación Europea de Ciencias Farmacéuticas (EUFEPS).

Licenciada en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela y doctora por la Université Paris-Sud, esta socia de Asomega confiesa que, pese a todo, aunque no sin esfuerzo, logra mantener muy vigente el vínculo con su tierra natal.

María Blanco Prieto.

¿Qué supone para usted el ingreso en la Academia Nacional de Medicina de Francia y qué impacto cree que tendrá en su carrera y en la proyección de la ciencia española?
Representa para mí un gran honor y un reconocimiento significativo a mi trayectoria científica. Es un logro muy importante ser valorada y aceptada en una institución tan prestigiosa.

Este nombramiento tendrá sin duda un impacto positivo en mi carrera, abriendo nuevas oportunidades de colaboración internacional y permitiéndome contribuir desde una plataforma de gran relevancia. Además, creo que servirá para dar mayor visibilidad y proyección a la ciencia española en el ámbito internacional. La Academia realiza sesiones científicas todos los martes, lo que supone una excelente oportunidad para estar al día de los últimos avances. Aunque por razones geográficas no podré asistir presencialmente a todas ellas, mi intención es participar en línea en tantas sesiones como me sea posible. De esta manera, podré aportar la perspectiva española a los debates y hacer más visible la contribución de nuestro país a la ciencia médica global.

Quiero destacar que este nombramiento no solo representa un reconocimiento personal, sino también el fruto del trabajo realizado por mi grupo de investigación. Es el resultado del esfuerzo colectivo y de la dedicación de todo el equipo, cuya contribución ha sido clave para nuestros logros científicos a lo largo de los años.

Usted es farmacéutica de formación pero los campos en los que ha desarrollado su carrera están relacionados con biomedicina e ingeniería biomédica. Además, ahora obtiene este reconocimiento por parte de la Academia de Medicina Francesa. ¿Cree que se están borrando las fronteras entre áreas de conocimiento dentro de las Ciencias de la Salud?
Efectivamente, la carrera que uno estudia no determina necesariamente el futuro profesional. Más que la titulación de base, lo que realmente define la trayectoria es la especialización adquirida durante el doctorado y el postdoctorado. En mi caso, aunque mi formación inicial fue en farmacia, mi camino profesional se definió durante estas etapas cruciales de especialización.

Realicé mi tesis doctoral en París, bajo la dirección de un nanooncólogo de renombre mundial, lo que marcó un punto de inflexión en mi carrera. Esta experiencia me permitió encontrar mi vocación científica y definir el campo al que quería dedicarme en el futuro. Después, pasé tres años en el ETH de Zúrich, donde profundicé aún más en el fascinante campo de la nanomedicina y la administración dirigida de fármacos.

Esta formación especializada fue fundamental para establecer mi propio grupo de investigación en la Universidad de Navarra. Me dio las herramientas y el conocimiento necesarios para desarrollar una carrera en biomedicina e ingeniería biomédica, áreas que, aunque diferentes de mi formación inicial en farmacia, están estrechamente relacionadas con las ciencias de la salud.

En este sentido, creo que las fronteras entre las distintas áreas de conocimiento dentro de las Ciencias de la Salud se están difuminando cada vez más. La investigación actual requiere un enfoque multidisciplinar, donde los conocimientos de diferentes campos se entrelazan para abordar problemas complejos. Mi propia trayectoria, desde la farmacia hasta la nanomedicina, pasando por la oncología y la ingeniería tisular, es un ejemplo de cómo estas disciplinas pueden converger en la búsqueda de avances en la salud humana.

Su trabajo en nanomedicamentos para tratar el cáncer infantil es pionero. ¿Qué avances recientes destacaría en este ámbito y cómo está cambiando la forma en que lo enfrentamos?
La nanomedicina ha supuesto un avance significativo en el tratamiento del cáncer infantil, ya que permite desarrollar terapias más dirigidas y, por lo tanto, menos tóxicas. Esto es especialmente crucial en los niños, cuyo organismo aún está en desarrollo. Reducir los efectos secundarios de los tratamientos quimioterápicos es fundamental para que puedan crecer como adultos sanos, sin las secuelas a largo plazo que muchas veces dejan las terapias convencionales.

Gracias a la nanotecnología, podemos diseñar sistemas de administración que liberan el fármaco directamente en las células tumorales, minimizando el daño a los tejidos sanos. Además, en los últimos años se han logrado avances importantes en la combinación de nanomedicinas con terapias dirigidas y en la utilización de biomarcadores para una medicina más personalizada. Todo esto está transformando la forma en que enfrentamos el cáncer infantil, ofreciendo opciones terapéuticas más seguras y eficaces.

En el caso del cáncer infantil, ¿qué diferencias específicas ha encontrado en la respuesta a los nanomedicamentos en comparación con los tratamientos convencionales como la quimioterapia?
En el tratamiento del cáncer infantil, la principal diferencia entre los nanomedicamentos y la quimioterapia convencional es la significativa disminución de la toxicidad. Los nanomedicamentos permiten una entrega más dirigida y selectiva de los fármacos a las células cancerosas, minimizando el daño a las células sanas. Esto resulta en una menor toxicidad sistémica, reducción de efectos secundarios a corto y largo plazo, y una mejor tolerancia al tratamiento.

Algunos nanomedicamentos pueden ser administrados por vía oral, evitando la necesidad de quimioterapia intravenosa. Esto no solo reduce la toxicidad asociada al tratamiento, sino que también mejora la calidad de vida de los pacientes pediátricos.

¿Qué papel juegan las colaboraciones internacionales, como su vínculo con la Academia Nacional de Medicina de Francia, en la aceleración de sus investigaciones?
Las colaboraciones internacionales, como mi vínculo con la Academia Nacional de Medicina de Francia, juegan un papel fundamental en la aceleración de nuestras investigaciones. He tenido la oportunidad de dirigir tesis en colaboración con destacados miembros de la Academia, lo que ha sido enormemente enriquecedor para nuestro trabajo. Estas colaboraciones permiten dar mayor visibilidad a la investigación que realizamos. Al trabajar con científicos de renombre internacional, nuestros proyectos alcanzan una audiencia más amplia y diversa, lo que puede conducir a un mayor impacto y reconocimiento en la comunidad científica global.

Las colaboraciones internacionales también abren puertas a nuevas oportunidades de financiación y participación en proyectos de mayor envergadura. Esto nos permite abordar desafíos más complejos y ambiciosos en el campo de la nanomedicina y el tratamiento del cáncer infantil.

En resumen, estos vínculos internacionales son cruciales para impulsar la innovación, aumentar la visibilidad de nuestra investigación y, en última instancia, acelerar el desarrollo de tratamientos más efectivos y menos tóxicos para los pacientes pediátricos con cáncer.

¿Podría hablarnos sobre el proceso de transferencia tecnológica de sus investigaciones desde el laboratorio hacia ensayos clínicos y, finalmente, su aplicación en pacientes?
Nuestro objetivo siempre está puesto en que la investigación que realizamos en el laboratorio algún día llegue a los pacientes. Es la meta final que impulsa nuestro trabajo diario. Sin embargo, el proceso de transferencia tecnológica desde el laboratorio hasta la aplicación clínica es complejo y requiere de muchos recursos. Si bien la universidad desempeña un papel clave en la generación de conocimiento y en el desarrollo de tecnologías innovadoras, la fase de ensayos clínicos necesita una estructura de financiación y una infraestructura que suelen gestionarse mejor desde la industria.

Como investigadores universitarios, nos centramos en la fase inicial del proceso, que incluye la investigación básica, el desarrollo de prototipos y la prueba de concepto. Sin embargo, llevar un producto hasta la clínica no es labor de la universidad, sino de empresas farmacéuticas y biotecnológicas, que cuentan con los medios y la experiencia necesarios para llevar a cabo ensayos clínicos extensos y completar el proceso de aprobación regulatoria.

Nuestra labor es sentar las bases científicas y tecnológicas para que nuestros descubrimientos puedan convertirse en tratamientos reales. En última instancia, nuestro mayor logro como investigadores es ver cómo nuestras ideas y desarrollos contribuyen al avance de nuevas terapias que mejoren la vida de los pacientes.

Como catedrática y profesora en la Universidad de Navarra, ¿cómo inspira y fomenta el interés por la investigación biomédica en las nuevas generaciones de científicos?
Creo que es fundamental fomentar las vocaciones científicas desde edades tempranas. La curiosidad y el interés por la investigación biomédica no surgen de la nada, sino que se deben cultivar desde el colegio y el instituto, cuando los jóvenes están empezando a descubrir sus intereses y talentos. Por eso, considero esencial acercar la ciencia a la sociedad a través de la divulgación, mostrando a los estudiantes el impacto real que la investigación puede tener en la salud y en la calidad de vida de las personas.

En este sentido, participo activamente en actividades de divulgación científica en colegios e institutos, con el objetivo de despertar en los más jóvenes el interés por la ciencia y la investigación. Mostrarles cómo funciona un laboratorio, explicarles los retos y avances en el ámbito biomédico y, sobre todo, transmitirles la pasión por descubrir y resolver problemas es clave para que puedan verse a sí mismos como futuros científicos.

¿Qué mensaje le gustaría enviar a los jóvenes investigadores, especialmente a las mujeres que comienzan en el campo de la ciencia, sobre el impacto que pueden tener en la medicina y la salud global?
En las charlas que doy en colegios e institutos, siempre insisto en que las mujeres pueden llegar donde quieran, igual que los hombres. Es fundamental que las jóvenes investigadoras crean en su capacidad para contribuir de manera significativa a la ciencia, la medicina y la salud global.

Cuando pregunto a los estudiantes qué científicas conocen, casi siempre la respuesta es "Marie Curie". Por supuesto, ella fue una pionera extraordinaria, pero me gusta recordarles que hay muchas científicas vivas hoy en día que están haciendo avances increíbles en distintos campos. Necesitamos visibilizar estos referentes actuales para que las nuevas generaciones vean que la ciencia es un camino posible para ellas.

Un ejemplo que me hace especial ilusión es que en uno de los colegios a los que voy todos los años para dar charlas a niños de 6º de primaria, me han incluido en el cuaderno de su asignatura junto con otras científicas. Esto demuestra que la divulgación y la cercanía pueden marcar la diferencia y que cada vez más niñas y niños ven la investigación como un camino alcanzable. Mi mensaje para las jóvenes investigadoras es claro: creed en vuestro potencial. Vuestro trabajo puede tener un impacto real y significativo en la salud y en la vida de muchas personas.

Viviendo en Pamplona y con una agenda internacional tan intensa, ¿cómo logra mantener el vínculo con su Trives natal?
Voy a Trives siempre que puedo. Es un lugar al que siempre regreso porque allí tengo familia y amigos, y sigue siendo una parte fundamental de mi vida. Además, mi marido es de un pueblo que está a solo dos kilómetros de Trives, lo que refuerza aún más nuestro vínculo con la zona.

Para mí, Trives no es solo un destino al que volver, sino un lugar lleno de recuerdos y de conexiones que se han mantenido a lo largo del tiempo. Mi hijo ha pasado todos los veranos allí desde pequeño, y gracias a eso ha creado amistades muy fuertes con niños del pueblo, con quienes sigue en contacto durante todo el año. Esto hace que nuestra relación con Trives sea siempre viva y presente, más allá de la distancia y de los compromisos profesionales.

¿Cómo valora su pertenencia a Asomega? ¿Cuáles ve que son sus puntos fuertes y qué aspectos debería mejorar?
Valoro muy positivamente mi pertenencia a Asomega. Esta asociación ha logrado reunir a muchas personas gallegas que destacan en sus respectivos ámbitos, creando una red de profesionales con un fuerte vínculo con Galicia. Además, para mí tiene un valor especial porque su presidente, Julio Ancochea, es de también de Trives, lo que refuerza aún más mi conexión con la asociación.

Uno de los puntos fuertes de Asomega es sin duda la calidad científica de sus miembros y las actividades que desarrolla. Esto proporciona un foro valioso para el intercambio de ideas y la colaboración entre profesionales de alto nivel.

Además, Asomega me ofrece una oportunidad única de mantener el contacto con otros profesionales gallegos. Esto es especialmente valioso, ya que me ayuda a mantener el vínculo con mis raíces gallegas a pesar de desarrollar mi actividad en otra comunidad.

En cuanto a aspectos a mejorar, siempre hay margen para el crecimiento en cualquier organización. Quizás se podría considerar fomentar más colaboraciones interdisciplinarias entre los miembros. Sin embargo, en general, considero que Asomega está cumpliendo muy bien su misión de reunir y promover el talento gallego en el ámbito de la medicina.

Amaia Urcelay, residente en el Hospital de Ourense, gana la IV Beca Asomega de Oftalmología

Graduada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, en el último año Amaia Urcelay ha participado como  docente en el XXVII Curso Nacional de Iniciación a la Refracción para Residentes de Oftalmología del Hospital Gregorio Marañón y en la XLVI Edición Programa Seminario Castroviejo de la UCM. Además, ha publicado en la revista de la Sociedad Gallega de Oftalmología el artículo “Coriorretinitis placoide sifilítica bilateral”.

Las unidades de Glaucoma y Neurooftalmología serían, inicialmente, el destino deseado en el Hospital Clínico para la estancia de esta residente de tercer año.

La beca, que lleva el nombre de uno de los socios fundadores de Asomega, el profesor Julián García Sánchez, tiene una cuantía de 2.000 euros como respaldo para los gastos relacionados con la estancia de dos meses en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid que contempla la convocatoria.

Asomega expone sus líneas estratégicas al conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración

"Facer é a mellor maneira de falar". Con estas palabras el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha resumido al conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración de la Xunta de Galicia, José González, el espíritu con que la Asociación de Médicos Gallegos plantea sus líneas estratégicas de actuación, plasmadas en el Dossier de la entidad. Lo ha hecho con motivo de una reunión de trabajo mantenida en la Casa de Galicia de Madrid en la que le ha planteado la búsqueda de posibles sinergias entre la asociación y la Consellería.

El presidente y el tesorero de Asomega flanquean al secretario xeral de Emigración de la Xunta de Galicia, Antonio Rodríguez Miranda.

La reunión, en la que también han participado el secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, y Roberto Conde, tesorero de Asomega, ha precedido a un encuentro de ambas autoridades autonómicas con representantes de una veintena de asociaciones gallegas en Madrid, en el que también ha participado el director de la Casa de Galicia, Luis E. Ramos.

En este foro Julio Ancochea ha explicado que Asomega nació como una entidad madrileña, pero que "hoy no tiene fronteras. Está constituida por médicos y profesionales sanitarios de toda España y de los cinco continentes que son embajadores de Galicia por el mundo". Este espíritu abierto se plasma, precisamente, en el grupo de trabajo de Asomega Internacional, que planea desarrollar el proyecto de Aulas Asomega allí donde haya un miembro de la entidad que quiera contribuir a la formación de los jóvenes profesionales sanitarios.

En este sentido, se ha referido a la reciente concesión de la Beca Asomega-Cleveland, promovida por el miembro de la Junta Directiva Bartolomé Burguera, que facilitará una estancia en aquel centro norteamericano de un alumno de la Universidade de Santiago. La iniciativa entronca, además, con el área de Asomega Nova, para potenciar a los más jóvenes, y se inscribe en el catálogo de propuestas de la entidad: Asomega Muller, Asomega Axuda o Asomega Maiores.

Precisamente del área dedicada a los más veteranos ha hablado el presidente de Asomega de manera más específica al relatar que el próximo Encontro de Verán de la asociación tendrá lugar en Monforte de Lemos (Lugo), organizado por Inmaculada Ramos, directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos y coordinadora de Asomega Maiores.

El trivés también apuntó otros proyectos inmediatos como la convocatoria del XXIV Premio Nóvoa Santos de investigación biomédica, cuya publicación en el DOG será efectiva a primeros de febrero, o las nuevas líneas de reflexión y debate que abre la entidad en torno a la "lonxevidade" con Cristina Margusino y a la Medicina Rural, con Albert Foo

Además, desde un punto de vista más institucional, explicó al conselleiro que Asomega acaba de conseguir su objetivo de ser reconocida como entidad de utilidad pública.

En definitiva, proyectos y planteamientos que tienen como objetivo común ahondar en las raíces gallegas de los integrantes de Asomega, pero profundizando al mismo tiempo en el carácter científico de sus integrantes y en su pasión por la Medicina.

El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración de la Xunta de Galicia, José González, preside en la Casa de Galicia la reunión con los representantes de las asociaciones gallegas en Madrid.

El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración de la Xunta de Galicia, José González, preside en la Casa de Galicia la reunión con los representantes de las asociaciones gallegas en Madrid.

 

Galicia en Madrid
Esta misma semana ha tenido lugar en Madrid otro importante acto institucional en la Casa de Galicia de la capital. Con motivo de la inauguración de la feria FITUR, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, presentó el acto "Madrid, tengo algo que decirte", en el que participó el alcalde, José Luis Martínez Almeida, y el director de la Casa de Galicia en Madrid, Luis E. Ramos. Rueda recordó que más de 1,2 millones de turistas procedentes de Madrid visitaron la comunidad gallega durante los diez primeros meses de 2024. Además, 35.000 madrileños hicieron el Camino de Santiago, lo que sitúa a Madrid como la segunda comunidad con más peregrinos, solo por detrás de Andalucía. 

El presidente autonómico destacó la apuesta de la Xunta por seguir reforzando las relaciones entre las dos comunidades y, en el ámbito del turismo, animó a los madrileños a seguir viajando a Galicia. Al evento asistieron en representación de Asomega el presidente, Julio Ancochea, y el tesorero, Roberto Conde.

Julio Ancochea, Isabel Noriega, CEO de Iskama, y Roberto Conde.

Julio Ancochea, Isabel Noriega, CEO de Iskama, y Roberto Conde.

"Es imposible separar la salud oral de la salud general, están íntimamente ligadas"

Beatriz y Débora Vilaboa.

De padre gallego, oriundo del Vilaboa de Pontevedra, estas dos hermanas odontólogas comparten clínica en Madrid y una activa participación en la empresa BioCosmetics, con la que han desarrollado la línea de productos de higiene bucal Yotuel que distribuye CantabriaLabs. Aunque del catálogo de aspectos en común que hay entre Débora y Beatriz Vilaboa lo que más llama la atención es su pasión compartida por la salud en general, la odontología en particular y la investigación.

Muestra de ello es su entusiasmo para hacer entender a su interlocutor el alcance de las últimas investigaciones sobre el microbioma oral, las posibilidades de actuación que la ciencia nos ha abierto en relativamente poco tiempo o los avances en salud oral que tan decisivamente influyen en la salud general. De todo ello hablan en esta entrevista.

Beatriz y Débora Vilaboa.

Beatriz y Débora Vilaboa.

¿Cómo creen que ha avanzado la consideración de la higiene bucal entre la población? ¿Nos cuidamos más y, sobre todo, mejor?
Beatriz Vilaboa. Categóricamente sí. Ahora es excepcional ver a pacientes con aquel nivel de abandono que veíamos hace años, sobre todo en zonas rurales. Hace años trabajábamos para la OMS y hacíamos estudios epidemiológicos en los que veíamos un nivel de abandono muy grande, una falta de cultura que hoy no se da.

Hoy España dispone de una red de dentistas magnífica. La oferta de productos de higiene oral y de farmacia es extraordinaria y todo el mundo tiene acceso a un dentista, a alguien que le aconseje en este sentido. 

¿Hasta qué punto influye la salud oral en la salud general?
B.V. La salud oral y la salud general están vinculadísimas, es imposible separarlas. De hecho, la investigación de los últimos años viene a confirmar que una buena salud oral contribuye a la salud general y una mala salud oral contribuye a la enfermedad.

A nivel sistémico, cuando hablamos de mala salud oral hablamos de un término que hoy tenemos ya que conocer: la disbiosis oral, el desequilibrio de los millones de microorganismos que habitan en nuestra cavidad oral, en principio para cuidarnos, para proteger la salud. Pero es un ecosistema muy sensible y cuando se produce un desequilibrio esos millones de microorganismos empiezan a trabajar en contra de la salud.

¿Cómo se manifiestan esos desequilibrios?
B.V. Hoy sabemos que en presencia de una disbiosis oral estamos abriendo la puerta no solo a enfermedades locales de la cavidad oral, sino a enfermedades que hoy quedan englobadas bajo el término de enfermedades crónicas inflamatorias. Sumadas llegan a contribuir a más del 50% de la mortalidad mundial: la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, pero también el cáncer, porque la carcinogénesis también está vinculada a cambios en la microbiota.

Entonces la relación es absoluta, es directa y puede ser a favor de la salud, y eso es lo que hay que potenciar, pero puede, en presencia de disbiosis oral, potenciar la enfermedad. La salud es cuestión de barreras

Hablaban de enfermedades inflamatorias. ¿Son el principal riesgo para la salud desde la cavidad oral?
Débora Vilaboa. La inflamación oral está directamente vinculada con las enfermedades inflamatorias crónicas, las más importantes las enfermedades metabólicas, la obesidad, la diabetes, la enfermedad cardiovascular y el Alzheimer, que ahora se va a empezar a llamar diabetes tipo tres. Hoy sabemos que la enfermedad que más inflamación genera es la obesidad, porque la adipocito es una célula inflamatoria, la célula grasa, y es más inflamatoria cuanto más grande sea el adipocito. Vinculada a la enfermedad periodontal, la inflamación de las encías, la inflamación es exponencial.

Uno de los modelos mejores y más potentes para estudiar la inflamación es la cavidad oral y en ella tenemos la representación de las citoquinas inflamatorias de todo el cuerpo.

¿Cómo podemos defendernos?
D.V. Mantener las barreras intactas hace que estemos defendidos frente a tóxicos, frente a patógenos, frente a factores inflamatorios. Nuestro sistema inmune funciona porque es como ese ejército que defiende un castillo: para que responda no puede haber agujeros en la muralla. Y si los hay, que sean muy puntuales y se repongan inmediatamente. Por ejemplo, un ataque puntual de un patógeno o una herida pueden provocar una ruptura de esa barrera, pero eso no conlleva enfermedad porque nuestro cuerpo, el sistema inmune, está preparado para llevar los soldados necesarios y desplazarlos hacia esa ruptura.

Sin embargo, cuando ese ataque es constante y mantenido, el sistema inmune se excede y lucha contra el propio tejido. Entonces esos factores inflamatorios llaman a otros y trabajan en cadena y de forma redundante. Caemos en lo que se llama un círculo vicioso de la inflamación o inflamatory loop, que es lo que explica que las enfermedades inflamatorias crónicas no se curen. 

¿Se trata de una situación reversible?
D.V. Sí, siempre y cuando nos cuidemos ante esa inflamación. Porque si se tolera un nivel de inflamación constante resulta más difícil revertirlo. Es ahí, durante los primeros signos, por ejemplo, de enfermedad inflamatoria intestinal, de tipo permeabilidad intestinal, cuando hablamos de elevación de la presión arterial por primera vez. Ante esto, esa persona tiene que cambiar de régimen de vida. A la vez tendrá que tomar un medicamento para bajar la tensión, comer más saludable y favorecer las bacterias orales que reducen la tensión arterial, que residen en el dorso de la lengua.

La hoja verde, por ejemplo, va a hacer que baje ese factor cardiovascular gracias a la generación de nitritos en la boca con esas bacterias. Con regímenes de higiene muy exhaustivos o con grandes cantidades de alcohol se mueren, dejan de funcionar, de tal forma que no solo lo que comamos, también influye lo que hagamos: hay que cambiar de estilo de vida para incorporar esas dietas saludables, para incorporar ejercicio al aire libre, horas de sueño, un cepillado adecuado. No hace falta llenar la boca con un dentífrico lleno de detergente y rico en alcohol o un colutorio. Al revés, eso es negativo. Y hay que beber agua.

¿Cómo cuidamos la microbiota oral?
D.V. Infiltrando a los buenos entre los enemigos. Si ese microbioma que está alterado lo hemos robustecido con sujetos buenos, tendrá suficiente diversidad para afrontar el ataque. Aumentar la diversidad en la microbiota oral es el primer paso para la salud. A ello contribuye una dieta reforzada en verduras, en frutas saludables, en antioxidantes naturales, comiendo cantidades suficientes pero no excesivas de grasa. Si se genera un microbioma constituido  por "malhechores", van a campar por sus respetos y van a hacer cosas malas para la salud. 

D.V. La línea de dentífricos Yotuel está pensada para reforzar el microbioma. Esta composición ha demostrado que engrosa la mucosa, aumenta las fibras de colágeno y los fibroblastos, la hace más gruesa. 

Este producto, el dentífrico Yotuel, lo desarrolla la empresa BioCosmetics. ¿Cuál es su intervención en su desarrollo?
B.V. Somos diseñadoras junto con un equipo de dentistas finlandeses y con el input de unos investigadores de la Universidad de Nueva York en su concepción. Lo distribuye la empresa Bio Cosmetics a través de un acuerdo con CantabriaLabs, que son expertos en protección solar y en piel, que es otra de las barreras importantes del cuerpo humano. 

D.V. Tanto mi hermana como yo estamos revisando constantemente la investigación al respecto. Por ejemplo, una publicación importante apareció en Scientific Reports, del grupo Nature. En ella se decía que ese efecto positivo en la disbiosis oral y en la inflamación con el dentífrico Yotuel no llega a un techo, no hay un punto por encima del cual ya no tienes más beneficio. La investigación que hay detrás de un dentífrico que mejora el microbioma nos va a dar muchas alegrías. Además, genera un beneficio inmediato que nota el paciente porque tiene menos inflamación, que es, como decíamos al principio, la alarma más importante.

B.V. Hay un momento en la investigación a nivel mundial que marca un antes y un después: el Proyecto Genoma Humano. Hemos podido comprender, desgranar, analizar cuáles son esas cientos y miles de bacterias que habitan el cuerpo, cuáles tenemos que potenciar, cuáles hemos de tener controladas y qué podemos hacer para ayudar a las buenas. La línea Yotuel es punta de lanza a nivel mundial en este sentido.

¿En general en los productos de higiene oral se priman aspectos más superficiales como la comodidad de uso, el gusto, etc.?
D.V. Sí, es así. En los productos para la boca vamos muy por detrás respecto a los de otras partes del cuerpo. Los champús suaves ya están en todas las casas, por ejemplo. Es menos satisfactorio porque hace menos espuma y te tienes que frotar mejor, pero resulta que ni te pica la cabeza ni te sale caspa y quizás el pelo te dure lo mismo. En la piel pasa lo mismo: los geles ahora mismo son suaves, con un pH medido, con menos cantidad de detergentes. En la cavidad oral vamos por detrás.

Vilaboa solidaria y Left Pocket
La clínica que regentan estas dos hermanas odontólogas también tiene una vertiente solidaria. A través de un acuerdo con la plataforma Left Pocket, que centraliza acciones de diferentes ONGs, ofrecen desde su clínica ayuda relacionada con la salud oral. Según Débora Vilabora, "Left Pocket contacta con las ONG que gestionan servicios diversos para personas que han estado en acogimiento o personas que han recibido asilo político, por ejemplo. Pero muy pocas cubren educación en salud y eso es lo que aportamos".

Explica que recientemente han desarrollado una campaña en la que se ha atendido a refugiados ucranianos y de Afganistán, "unas 30 o 40 personas que vienen, les hacemos una revisión general con radiografía y exploración y también se les forma, se les dan pequeñas charlas en grupo".

Everardo Díaz, ganador de la Beca Asomega Cleveland: "Galicia ha superado mis expectativas"

Everardo Díaz, ganador de la Beca Asomega Cleveland.

Hondureño de origen, Everardo Díaz asegura que recaló en el CHUS por las excelentes referencias que tenía del centro. Una vez aquí, ha podido comprobar las posibilidades que se le abren en el campo clínico e investigador.

Unas condiciones idóneas en las que desarrollar su pasión por la Endocrinología, en la que ahora va a poder profundizar gracias a su próxima estancia en la Unidad de Obesidad del Departamento de Endocrinología de la Cleveland Clinic. La beca de Asomega, avalada por Bartolomé Burguera, miembro de la Junta Directiva de la asociación y director del Instituto de Especialidades Médicas de la Cleveland Clinic, se concretará el próximo otoño.

Everardo Díaz, ganador de la Beca Asomega Cleveland.Everardo Díaz, ganador de la Beca Asomega Cleveland.

Eres graduado en Medicina y Cirugía por la Universidad Católica de Honduras. ¿Cuál ha sido tu periplo profesional hasta llegar a Santiago?
Ha sido un viaje largo, lleno de retos, pero muy enriquecedor. Tras graduarme, sabía con certeza que quería formarme en Endocrinología, pero también era consciente de que en Honduras no era posible hacerlo. Esto me llevó a tomar la decisión de salir de mi zona de confort y buscar oportunidades fuera.

Primero tuve la suerte de viajar a México, donde presenté mi primera investigación clínica sobre diabetes y enfermedad arterial periférica. Fue una experiencia muy gratificante que reforzó mi interés por esta especialidad. Luego inicié el proceso de homologación de mi título en España, un camino que tomó tres años, durante los cuales también me preparé para el examen MIR. Durante ese tiempo, realicé una estancia de un año en el servicio de Endocrinología del Hospital Clínico Hermanos Ameijeiras en La Habana, Cuba.

Finalmente, tras completar la homologación, me presenté al MIR y pude acceder a la especialidad con la que siempre soñé: Endocrinología y Nutrición.

¿Por qué Santiago? ¿Tienes antecedentes familiares en Galicia?
No, nunca había estado en España antes, salvo cuando fui a Salamanca para presentar el MIR. Tampoco tengo familiares en Galicia, pero investigué mucho sobre las plazas de Endocrinología disponibles en España. Envié correos a varios hospitales para conocer mejor lo que ofrecían y, al ordenar mis preferencias, Santiago de Compostela destacó por varias razones.

Primero, el servicio de Endocrinología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago cuenta con una unidad de tecnologías en diabetes, una unidad de nutrición y la posibilidad de aprender técnicas como la punción de nódulos tiroideos. Además, ofrecen un entorno muy propicio para la investigación, algo que consideré fundamental para mi formación. Por eso, Galicia se convirtió en una de mis opciones preferidas, y hasta ahora ha superado todas mis expectativas.

¿Por qué Endocrinología, que tiene esta especialidad para que te haya cautivado de esta manera?
Tuve la suerte de encontrar algo que realmente me apasionara rápidamente. Mi interés por la Endocrinología comenzó al darme cuenta de la creciente necesidad de abordar enfermedades como la diabetes y la obesidad, algo que observé desde el último año de la carrera de Medicina. Estas son enfermedades crónicas que, además de estar asociadas con múltiples complicaciones, cuando se presentan juntas, multiplican su impacto.

Creo firmemente que la investigación es clave para avanzar en este campo, no solo para encontrar mejores opciones terapéuticas, sino también para identificar asociaciones que podrían no ser tan evidentes al principio y que pueden facilitar la práctica clínica. Esto es lo que realmente me cautivó de esta especialidad: su capacidad para cambiar vidas a través de la ciencia y la innovación médica.

¿Crees que tiene la consideración que merece? ¿Cómo se la recomendarías a los futuros médicos?
Creo que la Endocrinología y Nutrición está ganando cada vez más reconocimiento. Se está volviendo muy atractiva gracias a las nuevas técnicas diagnósticas y al creciente abanico de terapias farmacológicas. Además, enfermedades como la diabetes y la obesidad están presentes en un gran número de pacientes, lo que hace que la especialidad tenga un gran impacto.

A los futuros médicos les diría que es una especialidad que combina ciencia, innovación y una atención integral al paciente. Si buscan un área donde puedan marcar la diferencia tanto en investigación como en la práctica clínica, Endocrinología es una excelente opción.

¿Y a nivel social, se tiene suficiente conciencia sobre los riesgos de la obesidad y la mala alimentación?
Cada vez hay más conciencia sobre la obesidad como enfermedad, pero todavía queda mucho por hacer. Durante años no se consideró una patología como tal, y esto ha retrasado su abordaje integral. Ahora sabemos que no solo se asocia con complicaciones, sino que también multiplica el riesgo de otras enfermedades como la diabetes o la hipertensión.

Además, es importante trabajar en reducir el estigma social que rodea a la obesidad. Este estigma puede dificultar que los pacientes busquen ayuda o se integren plenamente en los tratamientos, algo que debemos abordar con empatía y educación.

En tu carta de presentación para la beca hablabas de buscar un "enfoque holístico". ¿Crees que la Medicina ha de tender a ello, abandonando el abordaje de la salud desde las especialidades como si fueran departamentos estancos?
Creo firmemente que la Medicina debe avanzar hacia un enfoque holístico, sin dejar de lado la importancia de las especialidades. Cada especialidad aporta un conocimiento profundo y específico, pero es esencial que trabajemos de forma colaborativa.

La salud de los pacientes es multidimensional y no puede abordarse como compartimentos estancos. Por eso, integrar los aspectos físicos, psicológicos y sociales en el cuidado médico no solo es necesario, sino que también es lo que permite una atención más humana y efectiva.

¿Clínica, investigación o docencia? ¿En qué campo te encuentras más cómodo?
La clínica es el pilar fundamental, ya que es donde identificamos las necesidades reales de los pacientes. Sin embargo, para mí es indispensable combinarla con la investigación, porque ambas se complementan. La investigación permite avanzar y ofrecer soluciones basadas en evidencia, mientras que la práctica clínica nos conecta directamente con la realidad.

La docencia es otro ámbito que me gustaría explorar más en el futuro. Transmitir conocimientos y formar a futuras generaciones de médicos es una forma de retribuir todo lo que he aprendido y contribuir al desarrollo de nuestra profesión.

¿Consideras que la integración de esos tres ámbitos es clave en la actual concepción de la Medicina?
Definitivamente, la integración de la clínica, la investigación y la docencia es esencial en la Medicina actual. La clínica proporciona el contacto directo con el paciente, lo que nos ayuda a identificar problemas reales y prioritarios. La investigación, por su parte, ofrece las herramientas para buscar soluciones basadas en evidencia y avanzar en el conocimiento médico. Por último, la docencia asegura que ese conocimiento se transmita y evolucione con cada generación. En conjunto, estos tres pilares permiten un enfoque holístico que beneficia tanto a los pacientes como a la comunidad médica en su conjunto.

¿Cuáles son tus expectativas respecto a tu estancia en Cleveland? ¿Tienes un proyecto concreto sobre lo que vas a hacer allí relacionado con la investigación que estás desarrollando en Santiago?
Estoy muy emocionado por esta oportunidad, ya que representa un gran paso para continuar mi formación en el manejo de la obesidad en un entorno de referencia internacional. Mi proyecto en Cleveland se centrará en monitorear las respuestas a los agonistas del GLP-1 en el tratamiento de la obesidad, utilizando técnicas nutricionales emergentes para evaluar los resultados de forma más precisa. Actualmente, estoy trabajando en mi tesis doctoral en la unidad de lipodistrofias, y esta experiencia previa será clave para aportar una base sólida a la investigación que realizaré en Cleveland. Estoy convencido de que esta estancia me permitirá perfeccionar mis habilidades y avanzar significativamente en el tratamiento de la obesidad.

¿Te gustaría en un futuro asentarte en Galicia?
Definitivamente, sí. Galicia me ha sorprendido por su belleza, la calidez de su gente y su excelente gastronomía. Es un lugar donde me siento a gusto tanto personal como profesionalmente. Si se presenta la oportunidad, no dudaría en establecerme aquí.

Asomega logra el reconocimiento como entidad de utilidad pública

Asomega consigue la certificación como entidad de utilidad pública.

Promover el interés general, desarrollar actividades que no beneficien solo a los asociados, contar con los medios y organización adecuados para el cumplimiento de sus fines y llevar en funcionamiento más de dos años. En síntesis, estos son los requisitos que se exigen para otorgar la condición de entidad de utilidad pública a las asociaciones que así lo soliciten. Y estas son las condiciones que, según comunicación del 18 de diciembre de 2024 de la Subdirección General de Asociaciones, Archivos y Documentación del Ministerio del Interior, cumple la Asociación de Médicos Gallegos.

Asomega consigue la certificación como entidad de utilidad pública.

Dicha comunicación especifica que se ha tramitado el expediente de Asomega en el que constan "las memorias, justificaciones y demás documentos de obligatoria aportación, así como los informes de los departamentos y organismos competentes, incluido el preceptivo informe del Ministerio de Hacienda".

Este reconocimiento se traduce, entre otras cosas en:

  • Posibilidad de usar la mención "declarada de utilidad pública" en toda clase de documentos, a continuación de su denominación.
  • Disfrutar de determinadas exenciones y beneficios fiscales:
    • Las personas físicas podrán deducirse el 25% de la cantidad donada en el IRPF.
    • Las personas jurídicas podrán deducirse el 35% de la base de la deducción sobre la cuota íntegra del Impuesto sobre Sociedades.
  • Asistencia jurídica gratuita en los términos previstos en la legislación específica.

Pero más allá de lo puramente administrativo, para Asomega lograr el reconocimiento como entidad de utilidad pública supone la concreción de un objetivo largamente perseguido que, además, impulsa el carácter abierto de la asociación y su vocación de llegar al máximo número de personas.

En definitiva, un broche de oro perfecto a este año de celebración del trigésimo aniversario de la Asociación de Médicos Gallegos, en el que la dedicación, constancia y buen hacer del actual tesorero, Roberto Conde, han sido claves en la consecución del logro.

Convocada la IV edición de la Beca de Oftalmología de Asomega "Profesor García Sánchez"

La cita es ya un clásico en la programación anual de Asomega. La beca de Oftalmología que lleva el nombre del doctor Julián García Sánchez, uno de los fundadores de la Asociación de Médicos Gallegos, vuelve a convocarse en términos muy similares a los de años anteriores. Consulta las bases en este documento.

En resumen: 2.000€ para una estancia formativa de dos meses en el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid para un residente gallego, o procedente de la Universidad de Santiago de Compostela o de cualquier otro centro universitario de fuera de Madrid, siempre que tenga una especial relación afectiva, profesional o personal con la tierra gallega.

IV Beca de Oftalmología Asomega "Profesor García Sánchez"

Julián García Feijóo, responsable del servicio que acogerá al ganador o ganadora de la beca, destaca los buenos resultados obtenidos con la iniciativa en las tres ediciones celebradas hasta la fecha, en las que las becadas "tuvieron la oportunidad de ahondar en áreas muy concretas de la especialidad de Oftalmología, así como de descubrir caminos de desarrollo profesional alternativos, una vía formativa que es la clave de estancias como la que procura esta beca". También destaca el alto nivel de las tres participantes hasta ahora en el programa, y anima a todos los interesados en profundizar en aspectos específicos de la especialidad a optar a esta convocatoria.

Las ganadoras de las ediciones anteriores fueron Lidia Gómez en la primera edición, Julia Barreiro en la segunda y Elia de Esteban en la del año pasado.

Las candidaturas a esta beca de Oftalmología, que tendrán que enviarse a la dirección de correo electrónico info@asomega.es antes del 20 de enero de 2025, serán evaluadas por el propio Julián García Feijóo y por el presidente y el secretario de Asomega. Su fallo se conocerá en las primeras semanas de febrero de 2025.

"Fundación Recover no es un donante sino un socio que se implica para mejorar los sistemas de salud"

La cooperación con las zonas menos favorecidas es una obligación moral del mundo desarrollado. El envío de ayuda resulta clave para propiciar avances e impulsar las posibilidades de transformación. Pero para que esa ayuda sea eficaz y productiva tiene que estar organizada.

De eso sabe, y mucho, la Fundación Recover, que lleva desde 2007 apoyando el desarrollo de los sistemas sanitarios de países del África subsahariana con una idea clara: lo material es importante, pero lo decisivo es el estudio de las necesidades reales, la capacitación de los profesionales de la zona y la visión a medio y largo plazo.

La fundación, con la que Asomega Axuda acaba de llegar a un acuerdo de colaboración, tiene su sede en Madrid y oficina en Camerún. Su directora general es Marta Marañón que, con más de 20 años de experiencia en el tercer sector, nos ofrece una visión sosegada y certera de lo que supone impulsar proyectos con vocación de continuidad. Y abre la puerta a los profesionales que quieran asomarse al mundo de la cooperación como voluntarios, sea con acciones sobre el terreno, con participación en su plataforma online de consulta y formación o acogiendo en sus centros a enfermos de especial complejidad que vienen a tratarse en España.

Para muchos europeos, me temo que una mayoría, hablar de África es referirse a un ente homogéneo, caótico, inabarcable en sus dimensiones e imposible de organizar. Tan cerca y tan lejos al mismo tiempo... ¿Qué es África para la Fundación Recover?
África es el corazón de Fundación Recover, además, de su razón de ser. La Fundación Recover, Hospitales para África (ese es el nombre completo) fue creada por Víctor Madera y un grupo de profesionales, la mayoría vinculados al ámbito sanitario, en 2007, con el fin de realizar cooperación sanitaria en África. El presidente de Fundación Recover es también el presidente de Quirónsalud, aunque nuestra organización es independiente del grupo hospitalario, por lo que no es una fundación corporativa. La idea que subyace a nuestra misión es: si mejoran los centros de salud y las competencias de los profesionales de África, millones de personas con pocos recursos podrán beneficiarse de una atención más digna y de calidad.

Recover comenzó apoyando a un centro de salud de Camerún que estaba en un garaje y pertenecía a una congregación religiosa. Hoy se ha convertido en un hospital de referencia y atiende a más de 5.000 pacientes al mes ofreciendo distintos servicios. Durante muchos años, Fundación Recover contribuyó a equiparlo y a fortalecer las capacidades de su personal.

Camerún, Costa de Marfil, Benín son sus focos prioritarios de atención. También Ghana, Chad, Uganda, Burundi, Tanzania, Guinea Ecuatorial, etc. ¿Por qué esos países? 
De los 20 países que tienen un menor desarrollo humano, según el índice de Naciones Unidas, 19 están en África Subsahariana. En Camerún sigue estando más del 60% de los centros con los que colabora Recover y tenemos oficina y equipo propio con personal local. Nuestro trabajo ha llegado, además, a otros 15 países a través no solo del refuerzo de infraestructuras y equipamientos de los centros de salud, sino también de campañas formativas, de la telemedicina y/o del esfuerzo por derivar a pacientes que no tienen alternativa en sus países de origen para que puedan ser operados en España.

¿Cómo es allí la sanidad? ¿Cómo percibe la población a los servicios sanitarios? ¿Están integrados en sus comunidades como los consideramos aquí, donde son parte del entramado social, o son algo ajeno y lejano para ellos?
Los sistemas de salud son frágiles, cuentan con poca financiación pública y con escasos recursos materiales y humanos. Sorprende la falta de cualificación y la escasez de profesionales de salud. Por ejemplo, en Benín hay 0’62 médicos por cada 10.000 habitantes (en España hay 45). En Camerún, hay 3 psiquiatras en todo el país (0,01 por cada 100.000 habitantes) y en España más de 4.000 Lo más chocante es que la sanidad pública es de pago. Por ello, Recover apoya a centros de salud (dispensarios, clínicas, hospitales) que tienen un fin social y que suelen pertenecer a misioneras/os y a congregaciones religiosos, a pesar de que la fundación es una organización laica e independiente. El problema consiste en que, en estos centros más precarios, hay poco personal médico, siendo los enfermeros, técnicos de laboratorio o personal auxiliar quienes deben enfrentarse al diagnóstico y al tratamiento de los pacientes sin tener la suficiente cualificación.

¿Cuáles son las demandas en salud más habituales?
Las personas acuden normalmente a los centros de salud por malaria, fiebres tifoideas, accidentes en la vía pública o para dar a luz en el caso de las mujeres, aunque apenas hay cultura de seguimiento y control prenatal.

Marta Marañón, directora general de Fundación Recover.

Marta Marañón, directora general de Fundación Recover.

¿Cómo plantean la ayuda que puede trasladarse desde un país desarrollado como el nuestro? Lo puramente material supongo que no será lo único, habrá otras cuestiones como la formación, el traslado de estructuras, formas de hacer, etc.
Cuando Recover acude a un centro, primero trata de evitar que se generen expectativas. Se realiza una escucha activa, una observación directa, un análisis de necesidades y, lo que es más importante, un acompañamiento a medio y largo plazo para diseñar propuestas que puedan ser susceptibles de recibir financiación externa. Es muy importante aclarar que Fundación Recover no es un donante y, por lo tanto, no nos pueden presentar la carta de los Reyes Magos. Somos un socio que puede ayudar a encontrar colaboradores que financien los proyectos, así como a voluntarios. A partir de ahí, hacemos un seguimiento de la colaboración con el centro de salud para que sea lo más integral posible, rindiendo siempre cuentas a los colaboradores con mucha transparencia y trazabilidad de la ayuda.

Intentamos evitar que se genere una relación de dependencia apoyando la mejora de la gestión hospitalaria, con el fin de que, al cabo de unos años, los centros puedan ser autosuficientes y autosostenibles. Empezamos digitalizando la caja y la farmacia, aunque la vocación es apoyar en la digitalización integral del centro desde la acogida de pacientes hasta el laboratorio, las consultas, etc.

¿Cómo se recibe a la Fundación Recover en Camerún y los otros países en los que actúa? Imagino que en lo "micro", a pie de calle, la receptividad será buena pero quizá en lo "macro", entre autoridades e instituciones, se les vea con cierto recelo. ¿Es así?
Nos reciben con mucha gratitud. A menudo, nuestra ayuda es muy puntual (algún equipamiento, alguna campaña formativa, un paciente que evacuamos temporalmente a España, apoyo a través de la telemedicina), pero, aun así, es muy bienvenida. Recibimos muchas solicitudes de apoyo. Como nuestro presupuesto es muy limitado, tenemos que ser muy eficientes con los recursos humanos (siete personas en la sede de España y cuatro en la oficina de Camerún) y económicos. Por ello, es muy importante priorizar las necesidades bien y conseguir financiación y entidades que nos apoyen, gracias a la presentación de buenos proyectos y propuestas de colaboración.

Eso sí, es fundamental coordinarse con la administración del país y alinearse con sus políticas públicas. No podemos caer allí en paracaídas, eso es de la cooperación de los años 80. Hoy día no se puede hacer así. En segundo lugar, el objetivo es que haya apropiación, que hagan suyo el proyecto; por ello, salvo en caso de estados fallidos, el gobierno ha de ser un aliado.

Disponen de una plataforma online. ¿Es la telemedicina, la incorporación de nuevas tecnologías, la clave de la cooperación en materia sanitaria en el siglo XXI?
La telemedicina es clave para apoyar con el diagnóstico y para contribuir a la transferencia de conocimiento. Quirónsalud nos apoya con el desarrollo y mantenimiento de nuestra plataforma de telemedicina. Ahí participan 64 centros de África y colaboran casi 80 voluntarios especialistas españoles. Además, en la plataforma tenemos una mediateca a través de la cual se pueden compartir artículos y publicaciones científicas. En diez años de actividad, ya se han subido más de 3.000 casos a la plataforma en 18 diferentes especialidades, siendo ginecología, medicina interna, pediatría y salud mental las que más actividad tienen. 

Hablemos de voluntarios. ¿Cómo se puede colaborar con la Fundación Recover?
Los profesionales de la salud pueden participar como voluntarios en telemedicina y también pueden realizar formación online en pediatría, ginecología o gestión hospitalaria. Además, pueden realizar campañas formativas en terreno. El ideal es que su compromiso de voluntariado sea sostenible en el tiempo y no se limite a una sola acción puntual. Ya hemos realizado más de 350 campañas de voluntariado en África. Hemos tenido campañas de cirugía, ginecología, fisioterapia, salud mental, revisiones pediátricas, oftalmología, etc. Ahora, necesitamos especialistas en nutrición y pediatría que nos puedan apoyar en una campaña de salud para reducir la desnutrición infantil. Esta campaña, que comenzó en 2021, ya ha beneficiado a más de 4.000 niños y niñas de Camerún, Costa de Marfil y Benín, países en los que uno de cada tres niños está desnutrido.

¿Tienen acuerdos con hospitales gallegos? ¿Cómo podemos ayudar para potenciar estas colaboraciones?
Contamos con una red de hospitales aliados privados, la mayoría vinculados a Quirónsalud, donde se realizan las operaciones de corazón y de traumatología, sobre todo, a pacientes que evacuamos temporalmente de África por no tener otra alternativa en sus países de origen. Ya hemos operado a casi 200 pacientes de África. Tenemos el apoyo de hospitales de Madrid, Albacete, Barcelona y Guipúzcoa que ofrecen unas condiciones económicas muy favorables, muchas veces debido a que los profesionales no cobran sus honorarios y a que el hospital pone unas tarifas muy solidarias. Nos encantaría contar con el apoyo de hospitales gallegos. El ideal es que el servicio de un hospital gallego pudiera hermanarse con el servicio de un centro sanitario de África para poder apoyar de manera integral y sostenible en el tiempo, a través del refuerzo de sus capacidades, tanto materiales como profesionales.

Sin ánimo de entrar en consideraciones políticas: la proliferación de bulos, los infundios contra organizaciones consolidadas como se ha visto durante la DANA de Valencia, el cuestionamiento de la labor hecha durante años por muchas instituciones, ¿pone en situación de riesgo a las organizaciones del tercer sector? ¿Cómo luchar contra ello?
Soy una firme defensora de la profesionalización de las organizaciones que ayudan. Me parece una pena que se difame la reputación de organizaciones tan sólidas como la Cruz Roja, uno de los principales actores humanitarios a nivel internacional. Creo que la coordinación es esencial para ayudar de forma eficaz y eficiente. Soy partidaria de canalizar la ayuda siempre a través de organizaciones que ya están en el territorio y pueden hacer mejor los análisis de necesidades. Priorizar las necesidades es esencial, así como ligar la respuesta inmediata a las fases de rehabilitación y reconstrucción.

Por ello, aunque a nivel individual cueste más, es mejor hacer donaciones monetarias que en especie. Además, todo lo que se pueda comprar a nivel local, en vez de tener que traerlo desde otros rincones de la geografía del país o de terceros países, servirá para dinamizar la economía local. La confianza en las organizaciones profesionalizadas del tercer sector es fundamental para que la ayuda llegue a más personas y de mejor forma.

Escucha, atención, cuidado: los pilares del médico de Primaria, más vigentes que nunca

Ni los notorios avances tecnológicos que se han ido incorporando a las consultas de Atención Primaria, ni la mejora de las comunicaciones o de las infraestructuras, incontestable para quienes observan la profesión desde hace más de 40 años, han suplido las bases que dan soporte y sentido a este nivel asistencial. Los presidentes que ha tenido la SEMG desde su fundación, reunidos por Asomega Maiores en el Hospital de Monforte de Lemos, han analizado cómo la escucha, la atención y el cuidado del médico al paciente, pero también del sistema hacia el propio profesional, siguen siendo los motores de una Primaria que necesita un impulso para volver a creerse su potencial.

Los presidentes de SEMG al inicio de la sesión de Asomega Maiores: Benjamín Abarca, Antonio Fernández-Pro, Juan José Rodríguez Sendín, Pilar Rodríguez Ledo, José Manuel Solla e Ignacio Burgos.

Los presidentes de SEMG al inicio de la sesión de Asomega Maiores: Benjamín Abarca, Antonio Fernández-Pro, Juan José Rodríguez Sendín, Pilar Rodríguez Ledo, José Manuel Solla e Ignacio Burgos.

Bajo el título "¿Cómo hemos cambiado? Enfermedad, sanidad y salud en mayores. Crónica desde la Atención Primaria" los seis profesionales, moderados por la directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos, Inmaculada Ramos, han abordado cuestiones como la evolución de la atención durante estos años, el eterno problema de la coordinación entre niveles asistenciales o la necesaria adaptación de la forma de trabajar de estos profesionales a una sociedad cuyas demandas en salud también van modificándose con el tiempo.

Pilar Rodríguez Ledo, actual presidenta de SEMG, e Inmaculada Ramos, coordinadora de Asomega Maiores y directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos. Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos, que moderó el coloquio.

Pilar Rodríguez Ledo, actual presidenta de SEMG, e Inmaculada Ramos, coordinadora de Asomega Maiores y directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos. Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos, que moderó el coloquio con los presidentes de SEMG.

Benjamín Abarca, presidente de la SEMG entre 2007 y 2015, fijó una de las bases argumentales del coloquio al incidir en que el mayor cambio registrado en estos años ha sido de enfoque, al pasar de uno de diagnóstico y tratamiento "a poner la Atención Primaria en el centro y dotarla de un concepto biopsicosocial. Ese enfoque de la AP orientada a la prevención y cuidados de salud ha cambiado todo el esquema que ha venido después, como la introducción de tecnologías, de nuevos fármacos, etc.".

Benjamín Abarca.

Benjamín Abarca.

Sin embargo, ese nuevo foco no se ha asumido con todas sus consecuencias. Según el que fuera presidente de la SEMG entre 2001 y 2007, José Manuel Solla, hoy predomina lo que denomina la "patología del disconfort": un tercio de las consultas tienen como causa la ansiedad, la depresión. "Algo está pasando con la gente joven que no está contenta ni con lo que hace ni con lo que tiene ni con lo que ve en redes sociales, y para los mayores también es un problema encontrar una residencia un centro de día", afirma. En su opinión, "la clave está en lo sociosanitario y en la sociología porque nuestro modelo actual no es capaz de dar una respuesta a lo que estamos viviendo y estamos viviendo un fracaso".

Para, Juan José Rodríguez Sendín, que ocupó el cargo de presidente de su sociedad entre 1995 y 2001, "hemos mejorado la oferta tecnológica, la capacidad de hacer analítica, la radiología... pero la gente se sigue quejando de que no me ha escuchado". Reivindica como herramienta clave para el profesional de Atención Primaria un elemento que ninguna tecnología ha logrado suplir: la silla, "fundamental para escuchar a la gente". Y este elemento tan material incluye al mismo tiempo conceptos más abstractos como la longitudinalidad: la presencia continuada del mismo médico con el mismo cupo aumenta la efectividad y la confianza del paciente.

Juan José Rodríguez Sendín.

Juan José Rodríguez Sendín.

El primer presidente de la SEMG, de 1988 a 1995, Ignacio Burgos, ahondó en esta idea al afirmar que "un médico no solo entiende al otro, también lo atiende. Si no te mira, no existes. Somos personas que atendemos personas a las que hay que mirar a los ojos y tocar". Considera que "somos los médicos en quienes confían los pacientes, pero solo si somos capaces de escuchar y acompañar. Ahí es imprescindible la longitudinalidad, no es posible estar cambiando de médico cada dos por tres".

Ignacio Burgos

Ignacio Burgos.

De los efectos positivos de esa continuidad sabe mucho Antonio Fernández-Pro, presidente de 2015 a 2023, que afirmó llevar más de 30 años con el mismo cupo. En este tiempo ha vivido la llegada de la coordinación de equipo, sobre todo porque al principio "no había equipo". Señala como avances que el paciente mayor hoy es más activo respecto a su enfermedad, la conoce y también está familiarizado con los circuitos del sistema. Pero a la vez enfrenta un obstáculo impensable hace años, que es la dificultad de acceso: "Siempre he dicho que el mayor copago que tiene el paciente son las listas de espera", asegura. Junto a esto, destaca el recorrido que aún falta por completar de conexión entre lo sanitario y lo sociosanitario para que la acción del médico desde su centro de salud sea integral.

Antonio Fernández-Pro

Antonio Fernández-Pro.

Paralelamente a todo lo señalado, el problema nunca resuelto de la coordinación entre niveles asistenciales. Para José Manuel Solla "lo que mejor coordina es poner la cara al compañero al que te vas a dirigir, tener un teléfono y saber con quién hablar". Reconoce los avances logrados en Galicia en los últimos años, que permiten "ver la resonancia que le acaban de hacer al paciente, cuántos tengo ingresados o en urgencias, el enfoque que le están dando en el hospital, etc.".

José Manuel Solla.

José Manuel Solla.

Para la actual presidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, las reclamaciones que exponen los profesionales de Atención Primaria no se van a resolver esperando que lleguen soluciones desde el ámbito político o administrativo. "Hay que devolver ilusión, ganas, esfuerzo y valía a los profesionales", asegura, y considera que "depende de nosotros porque tenemos que creérnoslo y volver a tomar el timón de la Atención Primaria con el resto de profesionales implicados en ella". Reconoce que la toma de decisiones desde ámbitos ajenos a este nivel asistencial se ha traducido en una desafección de los profesionales que se contagia a los jóvenes médicos, "que empiezan sin la pasión y la ilusión necesarias".

Rodríguez Sendín coincidió plenamente con ello: "Es imposible que ninguno de nuestros jóvenes puedan tener pasión por ella si no se reproducen las condiciones básicas para ejercer. Van de centro en centro, si el modelo no los respeta es imposible pedir que se comprometan con él, no hay manera de que creen vínculos con el lugar ni con la gente y eso es necesariamente una decisión política".

El broche al coloquio lo puso Rodríguez Ledo, que reivindicó una Atención Primaria "cada vez más necesaria". Reclamó la necesidad de "sentirnos orgullosos de ser médicos de familia" y la obligación de "cuidar mucho a las jóvenes generaciones, entender que el compromiso y la responsabilidad la asumen de manera diferente, ni mejor ni peor. Si no nos entendemos no haremos el traspaso de manera adecuada".

Aspecto de la sala durante el coloquio de presidentes de la SEMG.

 

De Monforte al Centro Gallego de Madrid
La sesión de Asomega Maiores en el Hospital de Monforte con los presidentes de la SEMG se retransmitió en directo a través de YouTube, lo que dio pie a que el Centro Gallego de Madrid, próximo receptor de la Insignia de Oro de Asomega, convocara a socios y amigos a seguir el coloquio desde el salón de actos de la entidad. En primera fila estuvieron sentados el director del Centro, Fernando Rey Paz, y el presidente de Asomega, Julio Ancochea.