Tag Archives: destacado

Ana Fernández-Teijeiro, socia de honor de la Asociación Española de Pediatría

Olga González Calderón, secretaria general de la AEP, entrega la distinción a Ana Fernández-Teijeiro, en presencia de Luis Carlos Blesa, presidente de la AEP.

Ana Fernández-Teijeiro es, además de la más reciente incorporación al "triunvirato" de vicepresidentes de Asomega -junto con Francisco García Rio y José María Eiros-, uno de los miembros de la asociación con más proyección pública. Preside desde 2016 la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas y desde ese cargo ha liderado proyectos tan relevantes como la acogida de niños ucranianos y ha participado en propuestas como Cancer Now, presentada en el Congreso de los Diputados, entre otras muchas iniciativas.  

Ahora acaba de recibir la máxima distinción de la Asociación Española de Pediatría en el transcurso de su 70º Congreso nacional, celebrado recientemente en Córdoba, con la asistencia de alrededor de 2.000 profesionales.

Olga González Calderón, secretaria general de la AEP, entrega la distinción a Ana Fernández-Teijeiro, en presencia de Luis Carlos Blesa, presidente de la AEP.

Olga González Calderón, secretaria general de la AEP, entrega la distinción a Ana Fernández-Teijeiro, en presencia de Luis Carlos Blesa, presidente de la AEP.

Fernández-Teijeiro ha sido nombrada socia de honor "por su implicación con la defensa de las especialidades pediátricas y los ensayos clínicos". En la exposición de motivos se recuerda su condición de docente de la Facultad de Medicina de Sevilla y de UNIR, así como de jefe de Sección de la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla desde 2008. Además, en su sociedad compagina la presidencia con la coordinación de los ensayos clínicos internacionales fase III Euronet-C1 y Euronet-C2 para enfermedad de Hodgkin y SIOP- Ependymoma II.

También se apunta que es miembro del Clinical Board del grupo Euronet para enfermedad de Hodgkin, así como coordinadora del grupo de trabajo Ependymoma de SIOP-BTG.

Ana Fernández Teijeiro en el congreso de la AEP con sus padres, Ana Álvarez Lamelas y Juan José Fernández Teijeiro, miembro del Comité de Honor de Asomega.

Ana Fernández Teijeiro en el congreso de la AEP con sus padres, Ana Álvarez Lamelas y Juan José Fernández Teijeiro, miembro del Comité de Honor de Asomega.

Premios de Innovación en Salud 2024: con el foco en el paciente

Premios de ACIS de innovación en saúde.

Un total de 68 candidaturas se han presentado a los IV Premios de Innovación en Salud que, con carácter anual, promueve la Consellería de Sanidad por medio de la Agencia de Conocimiento en Salud (ACIS). De ellas, 52 se encuadran en la modalidad de ideas de profesionales y las 16 restantes en la de pacientes, englobando candidaturas tanto individuales como procedentes de asociaciones. En esta ocasión la sede del acto de entrega ha sido el Hospital de Ferrol y, según se ha anunciado, la próxima edición tendrá lugar en el nodo de innovación de Vigo.

Premios de ACIS de innovación en saúde.

Como en la edición anterior, se otorgaron dos premios en cada categoría. En la de profesionales los dos proyectos galardonados coinciden en centrar su acción en el paciente y en aprovechar las tecnologías para procurar una atención más personalizada y humana.

El primer premio, con una dotación económica de 6.500 euros, ha sido para el “Proyecto VidAped: Videoconferencia en la consulta preAnestésica Pediátrica”, presentado por el equipo de anestesia pediátrica de Vigo formado por María Doniz Campos, Mª Jesús Fernández Cebrián y Rafael Pita-Romero Caamaño, que propone la utilización de nuevos recursos como la videoconferencia para mejorar la prestación de servicios, comenzando por enfermos pediátricos con diversidad funcional. 

El segundo premio ha sido para la propuesta “Cronicidad360: una herramienta de salud en base a IA”, presentado por el equipo de atención hospitalaria al paciente crónico complejo de Lugo formado por Mónica Martínez García, José Álvaro Fernández Rial, Juan Carlos Piñeiro Fernández y Roi Suárez Gil. Se trata de una herramienta digital interactiva para control asistencial domiciliario que fusiona la perspectiva del paciente con la inteligencia artificial para anticipar y detectar descompensaciones segundo los resultados en salud en pacientes crónicos complejos.

En la modalidad de pacientes la ganadora fue la propuesta presentada por el ingeniero informático Alberto Ruibal Ojea “Asistente Crohn: tu aliado en tu lucha diaria”, que tiene como objetivo adquirir una mayor capacidad de autoxestión y autoconocimiento de las personas que padecen la enfermedad de Crohn.

El segundo premio recayó en el proyecto “Programa de facilitación al acceso a la consulta ginecológica para mujeres con TEA”, presentado por ASPANAES, cuya finalidad es favorecer que las mujeres con un trastorno del espectro autista puedan acceder al cuidado y vigilancia ginecológica igual que el resto de las mujeres de la sociedad. 

Toma nota: el Encontro de Verán de Asomega 2024 ya tiene fecha

Se trata de una de las citas clásicas de la Asociación de Médicos Gallegos y, para muchos, una cita ineludible del verano que marca el inicio del periodo vacacional: el Encontro de Verán de Asomega, que combina una parte de homenaje a los médicos del lugar donde se celebra y otra de encuentro de socios y amigos con una comida de hermandad.

Este año el lugar escogido es el pueblo originario de una de las últimas incorporaciones de la Junta Directiva de Asomega, Rosaura Leis: la localidad pontevedresa de A Estrada, capital de la comarca de Tabeirós-Terra de Montes, un enclave central en el territorio gallego, y un cruce de caminos que se traduce en una riqueza cultural, natural, gastronómica y paisajística imprescindible.

Allí se va a repetir, sin duda, el éxito de participación de las dos últimas ediciones del Encontro de Verán de Asomega:

La fecha escogida para el Encontro de este año será el viernes 2 de agosto. A mediodía, el salón de actos de la Academia Galega de Seguridad Pública acogerá un acto que rendirá homenaje al doctor Manuel Reimóndez Portela, el llamado "médico de los pobres".

A continuación, la comida tendrá lugar en el Pazo de Xerlís y, ya por la tarde, los participantes tendrán la ocasión de desplazarse al Pazo de Oca, conocido como "el Versalles gallego". 

Los detalles sobre el contenido de la jornada matutina, el precio final de la comida y la forma de pago se irán concretando en las próximas semanas. De momento, los interesados ya tienen una fecha que marcar en rojo en el calendario: viernes, 2 de agosto.

Doble reconocimiento de Calidad en el Área sanitaria de Pontevedra Salnés

El área sanitaria de Pontevedra e O Salnés ha recibido dos certificaciones ISO 9001:2015 por la implantación de sistemas de gestión de calidad. El reconocimiento se hizo público a finales del pasado año, pero ha sido ahora cuando se ha concretado en un acto de entrega en el Hospital Montecelo por parte de la Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR.

Son dos los departamentos que la han recibido: el Servicio de Endocrinología - Nutrición y la Unidad de Reanimación del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra (CHUP), dirigido por la miembro de Asomega y secretaria general de SEDAR, la doctora Marina Varela Durán. En este caso se trata de la primera Unidad de Reanimación que recibe esta certificación ISO 9001:2015 en Galicia

El Servicio de Anestesiología y Reanimación al recibir la acreditación.

El Servicio de Anestesiología y Reanimación al recibir la acreditación.

La certificación internacional ISO 9001 ofrece las herramientas y estándares para una mejora continua de la gestión y la satisfacción de los pacientes en las entidades y centros del sector sanitario. Esta normativa especifica los requisitos que deben cumplir aquellas organizaciones relacionadas con la salud y la sanidad, tales como hospitales, centros de servicios médicos o unidades especializadas.

ISO 9001 ofrece herramientas y normas para mejorar el rendimiento y la calidad de la gestión y servicios del sector sanitario. En su versión 2015 se redujeron los requisitos burocráticos y se potenció aún más el enfoque hacia la gestión eficiente, el análisis del contexto en el que sus receptores desarrollan sus actividades y la consideración de los riesgos asociados.

Marina Varela recibiendo la acreditación de calidad de AENOR.

Marina Varela recibiendo la acreditación de calidad de AENOR.

La propia Marina Varela explicó en una entrevista a Asomega que la consecución de este reconocimiento "es un sueño cumplido que nació cuando sentimos la necesidad de poner en valor el enorme trabajo que se realiza en la Unidad de Reanimación por parte de todos los profesionales médicos y de enfermería, tcaes, celadores, fisioterapeutas, logopedas y compañeros de otras especialidades quirúrgicas y médicas que colaboran día a día con nosotros, respondiendo a las diferentes interconsultas que les realizamos".

Según explicó, "las normas ISO te dan un método, esa es la clave, pero no solo para la calidad, sino que te dan un método para gestionar problemas, para afrontar objetivos, para descubrir oportunidades de mejora...y eso es lo más destacable. No es sencillo, implica trabajo, pero, al final, tienes un método para mejorar".

Las retractaciones en artículos biomédicos se cuadruplican en 20 años

Nature ya cuantificó a finales del año pasado en más de 10.000 los artículos retractados de enero a principios de diciembre de 2023, casi el doble que el año anterior que, a su vez, ya había marcado un récord en este capítulo. Pero lo último que ha publicado al respecto, un trabajo sobre la evolución de la mala conducta científica en Europa realizado por investigadores del IDIS, indica una situación casi endémica: en 20 años se han multiplicado por cuatro las retractaciones de artículos biomédicos.

Nature se ha hecho eco de esta tesis avalada por investigadores del IDIS.

El análisis parte de la tesis doctoral sobre mala praxis científica titulada “Mala conducta en publicación científica: análisis de la situación y tipos específicos”. Su autora es Cristina Candal, bajo la dirección de los investigadores del IDIS Mónica Pérez Ríos y Alberto Ruano Raviña, este último catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela.

Este trabajo incluye la descripción de artículos procedentes de “organizaciones paper mills”, es decir, aquellas potencialmente ilegales que fabrican artículos para la venta. También establece el análisis de las retractaciones por mala conducta científica en diversos países, concretamente en España, Portugal y Brasil; y las percepciones y experiencias de investigadores españoles en el área biosanitaria sobre prácticas relacionadas con la mala conducta. 

Ahora Nature se hace eco de esta investigación y destaca que dos tercios de estos artículos fueron retirados por motivos relacionados con mala conducta en la investigación, como manipulación de datos e imágenes o fraude de autoría.

También se señala que las retractaciones podrían crecer porque los investigadores y editores están mejorando en la investigación e identificación de posibles malas conductas. Hay más personas trabajando para detectar errores y nuevas herramientas digitales para detectar publicaciones en busca de textos o datos sospechosos. 

Por tipologías, se analiza cómo en 2000 las retractaciones más frecuentes se atribuyeron a problemas éticos y legales, cuestiones de autoría y duplicación de imágenes , datos o grandes pasajes de texto. En 2020, la duplicación seguía siendo una de las principales razones, pero una proporción similar de artículos se retractó debido a "datos poco confiables".

Alemania, Reino Unido, Italia y España son los cuatro países europeos que registraron el mayor número de artículos de ciencia biomédica retractados en estos años.

Los donantes de órganos crecen un 50% en Galicia en lo que va de año

En el Día Nacional del Donante 2024 la ONT ha acogido una jornada presidida por la ministra de Sanidad, Mónica García (en el centro). A su izquierda, Beatriz Gil-Domínguez, directora de la ONT, y a continuación Juan Antonio da Silva, presidente de la Federación de Asociación de Fibrosis Quística.

En Galicia se realizaron el pasado año 331 trasplantes. 168 de riñón, 88 de hígado, 22 de corazón, 49 de pulmón y 4 de páncreas. Son cifras positivas, pero aún lo son más las que vamos conociendo de lo que llevamos de 2024: en lo que va de año, las donaciones de órganos se incrementaron un 50% en Galicia, un aumento que disparó un 25% la actividad trasplantadora en el Hospital Universitario de A Coruña (Chuac), entre enero y mayo.

En el Día Nacional del Donante 2024 la ONT ha acogido una jornada presidida por la ministra de Sanidad, Mónica García (en el centro). A su izquierda, Beatriz Gil-Domínguez, directora de la ONT, y a continuación Juan Antonio da Silva, presidente de la Federación de Asociación de Fibrosis Quística.

En el Día Nacional del Donante 2024 la ONT ha acogido una jornada presidida por la ministra de Sanidad, Mónica García (en el centro). A su izquierda, Beatriz Gil-Domínguez, directora de la ONT, y a continuación Juan Antonio da Silva, presidente de la Federación de Asociación de Fibrosis Quística.

Fernando Mosteiro, médico intensivista y coordinador del Trasplantes del Chuac, explica en el diario "La Opinión" de A Coruña que "el año pasado, nuestro hospital sumó 257 trasplantes de órganos sólidos, quedándose a solo cuatro de nuestro récord anual y , en lo que va de 2024, las cosas están yendo demasiado bien. La actividad está siendo brutal". En concreto, mayo se cerró con 134 trasplantes frente a los 107 del mismo periodo" del ejercicio anterior, lo que se traduce en casi uno cada día.

También el Álvaro Cunqueiro reporta cifras esperanzadoras: entre enero y mayo gestionó órganos procedentes de un total de 10 donantes, dos más que el mismo período de 2023, lo que supone un aumento de un 29% sobre las cifras de 2023 y que permitieron la obtención de 28 órganos (8 hígados, 16 riñones, 2 corazones y 2 pulmones) y 17 tejidos (entre córneas, tejido vascular y tejido óseo). Estos datos son prometedores y, de seguir esta progresión, pueden superar a los 17 donantes al fin de 2023, que permitieron la obtención de 71 órganos y 45 tejidos.

Asimismo en este 2024, el centro ha obtenido el primer corazón que se implanta de donante en asistolia en un centro no transplantador de Galicia, en colaboración con la Coordinación de Trasplantes y el equipo de Cirugía Cardíaca del Hospital Puerta de Hierro de Madrid.

Con motivo de la celebración del Día Nacional del Donante, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), dirigida por la gallega Beatriz Domínguez-Gil, ha rendido homenaje a los donantes y a sus familias en una jornada presidida por la ministra de Sanidad. Mónica García ha destacado “la ejemplaridad de los donantes y de esas familias que, en el trágico momento que supone la pérdida de un ser querido, dicen sí a la donación, así como de aquellas personas que se someten a una cirugía mayor para mejorar la vida de un familiar e incluso de una persona desconocida. Por y para ellos es este acto de homenaje”.

García ha recordado también que “para mejorar la protección social de los donantes de órganos en vida, la semana pasada el Congreso de los Diputados aprobó, por unanimidad, la admisión a trámite de una proposición de ley que crea un régimen de protección laboral específico para ellos”. 

Acto de homenaje al donante en el Hospital de La Princesa de Madrid con la presencia de la consejera de Sanidad madrileña, Fátima Matute, el gerente del hospital, José Julián Díaz Melguizo, y el presidente de Asomega, Julio Ancochea, entre los participantes.

Acto de homenaje al donante en el Hospital de La Princesa de Madrid con la presencia de la consejera de Sanidad madrileña, Fátima Matute, el gerente del hospital, José Julián Díaz Melguizo, y el presidente de Asomega, Julio Ancochea, entre los participantes.

Cristina González, colaboradora de ADROVI; Lucas Lage, coordinador de trasplantes del CHUVI; Yolanda Aguiar, conselleira de Política Social e Turismo do Concello de Vigo; Celso García, presidente de ADROVI; Ana Ortiz, delegada territorial de la Xunta de Galicia en Vigo; Mar de la Peña, subdirectora de Humanización e Atención á Cidadanía, da Área Sanitaria de Vigo; y Reyes Díaz Lambarri, directora de Procesos de soporte da Área Sanitaria de Vigo.

 

Ignacio Melero y Arkaitz Carracedo, Premios Ramiro Carregal de Investigación Oncológica

La Capilla Real del Hostal dos Reis Católicos de Santiago de Compostela acogió el acto de entrega de los XII Premios Ramiro Carregal de Investigación Oncológica, que este año han reconocido la trayectoria profesional de Ignacio Melero con el premio de Investigación Oncológica por sus investigaciones en inmunoterapia contra el cáncer y Arkaitz Carracedo como ganador del V Premio a Talentos Emergentes.

El Dr. Melero es codirector del Servicio de Inmunología e Inmunoterapia del Cima y de la Clínica Universitaria de Navarra, además de catedrático de Inmunología de la Universidad de Navarra. Este premio que acaba de recibir está dotado con 30.000 euros.

Referente en inmunoterapia traslacional del cáncer, destacó en su intervención los hitos alcanzados en la investigación de inmunoterapia en los últimos años: "Hemos refinado estrategias de tratamiento desde el laboratorio hasta la clínica, viviendo una revolución en los tratamientos oncológicos con resultados de eficacia sin precedentes. Actualmente, nos centramos en identificar, mediante biomarcadores, a los pacientes que se benefician de los tratamientos disponibles y en investigar nuevas dianas terapéuticas y combinaciones sinérgicas. Nuestras investigaciones sobre la activación del receptor CD137 (4-1BB) están dando frutos, con varios agentes agonistas en ensayos clínicos de fase 2".

Arkaitz Carracedo ha sido galardonado con el IV Premio a Talentos Emergentes, dotado con 10.000 euros, en reconocimiento a sus significativas contribuciones a la comprensión de la biología molecular del cáncer.

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense, Carracedo es profesor asociado en la Universidad del País Vasco y jefe de grupo en el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE). 

Al acto de entrega asistieron el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; la alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín; el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño; el nuevo gerente del área sanitaria de Santiago e Barbanza, Ángel Facio Villanueva; la directora científica del IDIS, María Luz Couce Pico; así como el presidente ejecutivo del Jurado y jefe de Servicio de Oncología del CHUS, Rafael López López, entre otras personalidades.

César de la Fuente ingresa en la Real Academia de Farmacia de Galicia

César de la Fuente. Imagen: Real Academia de Farmacia de Galicia.

El investigador coruñés César de la Fuente ha tomado posesión como Académico Correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Galicia en la sede de la institución en el Antiguo Hospital de San Roque, en Santiago de Compostela.

César de la Fuente. Imagen: Real Academia de Farmacia de Galicia.

César de la Fuente. Imagen: Real Academia de Farmacia de Galicia.

César de la Fuente es licenciado en Biotecnología por la Universidad de León y doctor en microbiología e inmunología por la University of British Columbia (Canadá). Ha realizado estancias de investigación y formación en destacados centros como el Massachusetts Institute of Technology -MIT- (Estados Unidos). Después de su etapa en el MIT, fue contratado en la Universidad de Pennsylvania (UPenn), donde sigue trabajando como docente y responsable del Machine Biology Group - The De la Fuente Lab.

Sus investigaciones se centran en el uso Inteligencia Artificial para descubrir nuevos antibióticos que no compartan mecanismos de acción con los preexistentes.

En 2019, César de la Fuente fue reconocido por el MIT Technology Review como uno de los innovadores más importantes del mundo por “digitalizar la evolución para crear antibióticos mejores”.

El discurso de presentación corrió a cargo de Germán Bou Arévalo, Académico de Número de la RAFG, que calificó al científico coruñés como “pionero en el desarrollo del primer antibiótico (basado en secuencias peptídicas) diseñado por ordenador con eficacia en modelos animales, demostrando la aplicabilidad de la Inteligencia Artificial en el descubrimiento de antibióticos y ayudando a lanzar este campo emergente”. 

César de la Fuente en su ingreso como académico. Imagen: Real Academia de Farmacia de Galicia.

César de la Fuente en su ingreso como académico. Imagen: Real Academia de Farmacia de Galicia.

Por su parte, De la Fuente explicó que desde su incorporación al MIT "me planteé una pregunta muy sencilla y fundamental: ¿puede una máquina crear un antibiótico? Una pregunta sobre la que he seguido trabajando y a la que hemos ido añadiendo complejidad desde el laboratorio que he creado en la Universidad de Pennsylvania". Este enfoque ha permitido importantes avances en la creación de antibióticos mediante la IA, abordando infecciones bacterianas que causan millones de muertes en todo el mundo, estimándose que en 2050 puedan matar anualmente a 10 millones de personas, según explicó el propio César de la Fuente en su discurso. 

Considera que la combinación de IA y biología no solo busca entender la complejidad de las bacterias, sino también diseñar soluciones innovadoras y efectivas: "Mi sueño es trasladar nuestros descubrimientos científicos del laboratorio porque no olvido que estamos trabajando con problemas reales. Eso es lo que impulsa mi trabajo día a día".

Día Mundial sin Tabaco 2024: objetivo, proteger a los más jóvenes

Día Mundial Sin Tabaco 2024

Francisco Pascual, presidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), en el que está integrado Asomega, con motivo del Día Mundial Sin Tabaco 2024, afirma con rotundidad en un vídeo publicado en la cuenta de Instagram de la entidad que "el objetivo es que las nuevas generaciones puedan prescindir de cualquier consumo de tabaco o sus derivados o de las nuevas formas de consumo. Para que esto sea posible la futura legislación que emane del Plan Integral del Tabaquismo va a ser crucial y por eso vamos a estar apoyando en tareas preventivas, informativas, divulgativas. Queremos futuras generaciones sin consumo de tabaco ni de nicotina".

Día Mundial Sin Tabaco 2024

En este sentido, el propio Pascual, en un artículo de la revista "A todo pulmón" firmado junto con Joan Soriano, representante de Asomega en el CNPT, señala que los cigarrillos electrónicos y los vapeadores son el caballo de Troya de la industria tabaquera para captar nuevos fumadores.

Afirman que "si en nuestro país la edad media del primer contacto con el tabaco convencional está en los 14 años, con estos dispositivos estamos viendo cómo hay chicas y chicos que tienen su primer contacto con la nicotina a los 11 años o incluso antes". Las empresas tabaqueras, por tanto, están desarrollando con éxito fórmulas para encontrar rápido reemplazo a los fumadores más mayores que abandonan el hábito o que fallecen.

Para evitarlo se revelan cruciales estrategias como el Tobacco Endgame, respaldada por el CNPT, cuyo objetivo es lograr la primera generación libre de humo.

Buscando la viralidad

Y en esta línea se enmarca la iniciativa del propio Comité, respaldada por la Cátedra UAM - NeumoMadrid - Chiesi, de convocar el concurso de vídeos en redes sociales #Vapearnomola. Su propósito ha sido "fomentar la creatividad y concienciar sobre los riesgos del vapeo entre los niños, adolescentes y jóvenes". El mismo Día Mundial Sin Tabaco se conoció el fallo:

Paralelamente, NeumoAsociación del Hospital de La Princesa y Asomega han decidido otorgar un premio especial de 1.000 € y diploma al vídeo presentado por Nacho Moreno por su calidad y claridad en la exposición del mensaje central.

Múltiples iniciativas

El dedicado a la lucha contra el tabaco es uno de esos días señalados que más acciones provocan en sociedades, hospitales, centros de salud, etc. Entre las muchas que se desarrollan, hemos conocido la del Hospital de La Princesa, donde el Servicio de Neumología que dirige el presidente de Asomega, Julio Ancochea, planteó un interesante trueque en el hall del hospital: cigarros por manzanas.

O la liderada por Carlos Ruiz, jefe de Neumología del Hospital San Pedro, en La Rioja, que propone hasta 25 razones para dejar de fumar:

O la del Centro de Salud Valle Inclán de Ourense, donde ejerce la miembro de Academia Asomega Cristina Margusino:

Y en la misma línea del CNPT de buscar mensajes claros y directos para la población más joven, la OMS publicó recientemente su informe Enganchando a la próxima generación, que pone de relieve cómo la industria del tabaco y la nicotina diseña productos, pone en marcha campañas de mercadotecnia y trabaja para configurar unos entornos de políticas que les ayuden a crear adicción entre los jóvenes del mundo. Para la campaña del Día Mundial Sin Tabaco de este año ha presentado, entre otros, este vídeo:

 

Una investigación de la USC cuantifica el impacto sanitario del humo ambiental

En el centro la epidemióloga colombiana Diana Carolina López Medina, flanqueada por las doctoras del grupo de Epidemiología, Salud Pública y Evaluación de Servicios de Salud del IDIS, Mónica Pérez Ríos y María Leonor Varela Lema.

La cifra de muertes atribuidas a la exposición del humo ambiental del tabaco es relevante en España. Así lo demuestra la tesis que Diana Carolina López Medina ha defendido recientemente, dirigida por las doctoras del grupo de Epidemiología, Salud Pública y Evaluación de Servicios de Salud del IDIS Mónica Pérez Ríos y María Leonor Varela Lema. El trabajo se centra en el impacto de la exposición al humo ambiental y sus consecuencias a corto y a largo, un tema relevante dado los últimos avances legislativos del Plan Integral para la Prevención y Control del Tabaquismo.

En el centro la epidemióloga colombiana Diana Carolina López Medina, autora de este estudio sobre impacto del humo ambiental, flanqueada por las doctoras del grupo de Epidemiología, Salud Pública y Evaluación de Servicios de Salud del IDIS, Mónica Pérez Ríos y María Leonor Varela Lema.

La epidemióloga colombiana Diana Carolina López Medina, flanqueada por las doctoras del grupo de Epidemiología, Salud Pública y Evaluación de Servicios de Salud del IDIS Mónica Pérez Ríos y María Leonor Varela Lema.

Hasta ahora no se disponía de estimaciones de mortalidad desagregadas para las comunidades autónomas. La tesis aporta información importante para orientar las estrategias de salud pública y legislativas en cada zona. En relación con las estimaciones de la mortalidad atribuida (MA) al humo ambiental de tabaco (HAT) en España, en 2020 se estimó que la exposición al HAT produjo 747 muertes. Ese mismo año, la muerte de un no fumador asociada a la exposición al HAT se relacionaba a la existencia de 400 fumadores.

La propia Diana Carolina López Medina, de vuelta ya en su Colombia de origen, nos expone en la siguiente entrevista las claves del estudio.

¿Hasta qué punto se demuestra con su investigación que las políticas de control del tabaquismo son eficaces?
Pues se observa claramente al analizar el descenso en la prevalencia de exposición al humo ambiental de tabaco que se ha producido en España desde 2005 hasta 2020. Este descenso en la prevalencia de exposición se traduce en un descenso de la mortalidad atribuida en España, que en 2002 se estimó en1.200 muertes en población de 35 años y más y en 2020 en 750 muertes.

Entre 2016 y 2021 se cuantifican en 4.970 las muertes por exposición al humo ambiental, de ellas 280 en Galicia. ¿Cómo se pueden atribuir a esta causa?
La atribución se establece a partir del conocimiento de la prevalencia de exposición de la población gallega de 35 años y más al humo ambiental de tabaco y del riesgo que supone para morir por cáncer de pulmón o por cardiopatía isquémica el estar expuesto al humo ambiental de tabaco. Una vez que conocemos estos dos indicadores ya podemos calcular el impacto que tiene la exposición en la mortalidad por estas dos causas.

¿En qué lugar se encuentra Galicia con respecto a otras comunidades autónomas?
De las 17 comunidades autónomas que forman España; Galicia se encuentra en la posición 12 en cuanto a la estimación de mortalidad atribuible al HAT en hombres de 35 años y más; en cuanto a las mujeres de esta misma edad Galicia ocupa la sexta posición.

Es necesario aclarar que estas posiciones se establecen a partir del cálculo de las tasas de mortalidad atribuida estandarizadas por edad, evitando así que las diferencias que hay en la estructura etaria de las poblaciones distorsionen la comparación; de no estandarizar las Comunidades Autónomas más envejecidas tendrían una carga de mortalidad atribuida mayor.

Da la sensación de que hay muchos estudios sobre el impacto directo del tabaco en la salud, pero no tantos sobre la influencia del humo ambiental. ¿Es así?

Si es cierto, el impacto en la salud se ha estudiado más para el consumo de tabaco y en menor medida para la exposición al HAT. 

Por ejemplo, para España solo disponemos de 3 estimaciones previas a nivel global, pero en mi tesis es la primera vez que se presenta la mortalidad atribuida diferenciada para todas las Comunidades Autónomas que forman España. En mi país, Colombia, hasta la fecha solo disponemos del impacto del consumo de tabaco en la mortalidad y carecemos de estimaciones del impacto de la exposición al humo ambiental.

Una colombiana un poco más gallega

¿Cuál es su situación laboral ahora, una vez presentada la tesis? ¿Está integrada en algún grupo de investigación del IDIS o de la Universidad?
Mi situación laboral en Colombia, una vez se logre la homologación del título de doctora obtenido en el programa de doctorado de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela, cambiará en el escalafón docente de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). Sin embargo, ya se me ha delegado asumir un nuevo reto dada la formación que he obtenido en el doctorado: asumir la coordinación de los cursos de la línea de salud pública de la Facultad de Medicina de la sede Medellín.

Pertenezco al grupo de investigación Infettare (clasificado en la máxima categoría en Minciencias de Colombia) perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia de la sede Medellín. Actualmente no estoy integrada en los grupos de investigación de España; pero es posible que ingrese en un futuro próximo para hacer trabajo en conjunto con información de ambos países.

Según su perfil en Linkedin es docente universitaria e investigadora a tiempo completo en la Universidad Cooperativa de Colombia. ¿Mantiene esta actividad y su colaboración con la Universidad de Santiago se ha limitado a su tesis o se prolongará?
Si, sigo siendo docente universitaria e investigadora de la UCC, y como mencioné anteriormente he asumido la coordinación de los cursos de la línea de salud pública con el objetivo de fortalecer el enfoque del médico egresado de esta institución, el cual es la atención primaria en salud (APS).

Posiblemente se extienda la colaboración con la Universidad Santiago de Compostela, dado que actualmente tenemos una información de Colombia por revisar, analizar y publicar.

En futuro podría volver a España para realizar un postdoctorado y sería genial poderlo realizar con las personas que conozco y que sé la calidad de investigadores que son.

Nos llama la atención que una epidemióloga colombiana elija la Universidad de Santiago de Compostela para hacer su tesis. ¿Cómo fue el proceso, por qué acabó en Santiago? ¿Tiene ascendentes gallegos?
Estas preguntas la responderé de la última a la primera, ya que así haré comprender mejor por qué llegue a la Universidad Santiago de Compostela.

Si bien el abuelo de mi abuelo paterno era español, no creo tener ascendencia gallega. Esta afirmación la hago porque mi hermana mayor se realizó el análisis de su material genético y los resultados fueron que tenía el 60% de sus genes de España; de estos más del 90% eran de Andalucía.

El proceso de inicio fue en el año 2021, cuando decidí que quería hacer un doctorado en epidemiologia, pero que lo quería hacer con énfasis en salud pública, buscando la oferta académica fuera de Colombia (debido a que en mi país hay doctorados en epidemiologia y salud pública, pero de forma independiente, sabía que debía realizarlo en el exterior); encontré que España era el país con la mayor oferta (tres instituciones lo ofrecían), mientras que en otros países a lo sumo lo ofertaba una única institución; esto fue el indicio para definirme por España.

Elegí la Universidad de Santiago de Compostela porque es una de las universidades públicas aliadas de la Fundación Carolina, lo que me permitía postularme a la beca de doctorado y me garantizaba que mi título fuese homologado en Colombia sin inconveniente. 

Adicionalmente, cuando revisé la página de la universidad pude identificar que la Facultad de Medicina era una de las más antiguas y reconocidas de España; también identifiqué que del doctorado de Epidemiología y Salud Pública los egresados eran extranjeros una buena cantidad.

Entonces, una vez encontré la universidad que cumplía con mis necesidades y expectativas e identifiqué aspectos que me llenaron de confianza, no había nada que pensar: era esta mi futura alma mater. Entonces sin dudarlo me presenté por equivalencia en octubre del 2021 pero no alcanzaron a llegar los documentos apostillados para montarlos al sistema; me tocó esperar hasta febrero del 2022 para volver a hacer el proceso tanto en la USC como en la Fundación Carolina. Siendo así como una médica epidemióloga y colombiana termino en la USC.