Tag Archives: destacado

El enfoque de GenesisCare en radioterapia avanzada, en los Quality Innovation Award

Felipe Couñago recoge el reconocimiento para GenesisCare en los El enfoque de GenesisCare en radioterapia avanzada, en los Quality Innovation Award.

El CSIC ha acogido esta semana la entrega de los Quality Innovation Award, QIA 2024 (fase España), galardones que reconocen las innovaciones más destacadas en ocho categorías. En la dedicada a la innovación en el sector sanitario, GenesisCare ha obtenido el accésit por MR-LINAC, "un nuevo paradigma en la oncología radioterápica".

Felipe Couñago recoge el reconocimiento para GenesisCare en los El enfoque de GenesisCare en radioterapia avanzada, en los Quality Innovation Award.

De recoger el reconocimiento se ha encargado Felipe Couñago, director médico de la compañía y miembro de la Junta Directiva de Asomega, que ha valorado "la enorme exigencia de estos premios, que cuentan con un jurado compuesto por miembros del CSIC, ANECA y otros organismos".

Al recoger el premio aseguró que “GenesisCare sueña con llevar los tratamientos más innovadores a los pacientes oncológicos. Este premio nos inspira a seguir buscando formas de mejorar y salvar vidas”. 

Los Quality Innovation Award, QIA son una competición internacional creada en Finlandia en 2007 por Excellence Finland, que busca impulsar proyectos innovadores con el fin de compartir experiencias y dar proyección a los mejores para incrementar la competitividad. Las innovaciones españolas ganadoras competirán a nivel global por alzarse con el Quality Innovation Award, QIA edición internacional, que se celebrará en 2025.

El equipo de GenesisCare tras recibir el premio.

Reserva la fecha: entrega de la Insignia de Oro de Asomega el 4-12 a las 19 h

La entrega de la Insignia de Oro de Asomega al Centro Gallego de Madrid tendrá lugar en la sede de esta institución el próximo 4 de diciembre de 2024.

La máxima distinción institucional de la Asociación de Médicos Gallegos es su Insignia de Oro, que este año tiene un destinatario no radicado en Galicia pero que se constituye como un pedazo de la tierra más allá de sus fronteras: el Centro Gallego de Madrid, un enclave en la capital que desde finales del siglo XIX representa una presencia constante en la vida social y cultural madrileña.

La entrega de la Insignia de Oro de Asomega al Centro Gallego de Madrid tendrá lugar en la sede de esta institución el próximo 4 de diciembre de 2024.

El acto de entrega de la Insignia de Oro ya tiene fecha agendada. Estas son las coordenadas principales:

📌 LUGAR: Centro Gallego de Madrid (C/Carretas 14, 3ª planta)
📅 FECHA: miércoles 4 de diciembre
🕖 HORA: 19 h.
📝 ASISTENCIA: entrada libre, rellenando este formulario

Tras la entrega de la distinción a su presidente, Fernando Rey Paz, Asomega reconocerá la labor y gran aportación de algunos socios que se han involucrado de manera muy especial en la vida interna y en las actividades de la asociación. Se trata de 

  • Ángel Rodríguez Coira, miembro de la Junta Directiva y responsable del área digital de la asociación
  • Adolfo de la Fuente, todavía vocal de la Junta Directiva y secretario de la misma durante muchos años
  • Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega hasta 2022 y actualmente coordinadora de Asomega Maiores 

SEMG Galicia celebra sus jornadas con el objetivo de "fortalecer la Atención Primaria"

Antonio Gómez Caamaño inaugura las jornadas. Sentados, Pilar Rodríguez Ledo y Keith Albert Foo.

La Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia ha celebrado recientemente en Sanxenxo sus Jornadas 2024, que fueron inauguradas por el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, junto con la presidenta nacional de la sociedad, Pilar Rodríguez Ledo, y el presidente de SEMG Galicia, Keith Albert Foo, ambos socios de Asomega.

Antonio Gómez Caamaño inaugura las jornadas. Sentados, Pilar Rodríguez Ledo y Keith Albert Foo.

Antonio Gómez Caamaño inaugura las jornadas. Sentados, Pilar Rodríguez Ledo y Keith Albert Foo.

En las diferentes sesiones se abordó la actualización en diferentes áreas como la prevención cardiovascular y cardiometabólica, la EPOC o el manejo del dolor. Como resultado, según el presidente de SEMG Galicia, “vivimos una jornada extraordinaria, con una participación importante que reafirma el compromiso y el interés de los profesionales sanitarios por seguir formándose y compartiendo conocimiento”. Además, Keith Albert Foo agradeció el compromiso de todos los participantes por seguir “avanzando juntos para fortalecer nuestra Atención Primaria”.

En cuanto al contenido concreto por mesas de la jornada, se distribuyó en las siguientes actividades:

  • prevención cardiovascular, insuficiencia cardíaca y dislipemias, moderada por Antonio Otero Pose. En ella, Luis González analizó la prevención de la enfermedad vascular ateroesclerótica mediante el control óptimo del LDL; José Carlos Bastida presentó una guía para una anticoagulación segura y eficaz; y Roberto Fernández destacó el uso de signos ecográficos en Atención Primaria para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca.
  • prevención cardiometabólica y enfermedad renal crónica fue moderada por Benjamín Abarca y contó como ponentes con Paula Sánchez, que expuso novedades en diabetes y cardiovascular relevantes para atención primaria. Olaya López Pereiro habló sobre cribado temprano y prevención de la progresión de la enfermedad renal crónica y Cristina Pérez Melón explicó el uso de gasometría e iones para diferenciar entre deterioro y progresión renal.
  • enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bajo la moderación de Natalia Pérez Rodríguez. En ella, Sonia Muinelo abordó el manejo de pacientes con EPOC de alto riesgo; Alba Rey propuso alternativas terapéuticas para asmáticos mal controlados; José Manuel Álvarez Torres destacó la colaboración entre Atención Primaria y Hospitalaria en reagudizaciones de EPOC; y Lorenzo Armenteros enfatizó la relevancia de las vacunas en EPOC, asma y síndrome cardiometabólico.
  • manejo del dolor (específicamente e hombro, cadera, rodilla) bajo la dirección de Alberto Freire, contó como expertos con los doctores Xoan Miguéns y Aquilino Vázquez, quienes discutieron el abordaje conjunto entre Atención Primaria y rehabilitación. Por su parte, Jackeline Carrera explicó cuándo derivar casos a la Unidad del Dolor.
  • La parte de sesiones prácticas y transformación en Atención Primaria contó con Keith Albert Foo, quien presentó el proyecto ‘Carabela Atención Primaria’ para transformar el sector, y también englobó dos talleres dedicados a la Trombosis Venosa Profunda (TVP) y a la ecografía que incluyó estaciones rotativas de exploración de hombro y rodilla, con José Carlos Sánchez y José Manuel Solla, del Grupo de Ecografía de SEMG, quienes impartieron teoría y prácticas en modelos humanos.

Por otra parte, en la zona de stands se cedió un espacio a AESPI, asociación sin ánimo de lucro que tiene como finalidad ayudar a las personas que padecen el Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) o Enfermedad de Willis-Ekbom (EWE). Su delegación participó con una mesa informativa representada por la vicepresidenta, Esperanza López Maquieira, donde compartió su material e información sobre la enfermedad a los asistentes.

Galicia y el norte de Portugal se unen en un proyecto cardiovascular exportable al resto de Europa

El gerente del Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, Ángel Facio Villanueva; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade; el rector de la Universidade de Santiago de Compostela, Antonio López Díaz; el investigador del IDIS y jefe del Servicio de Cardiología del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, José Ramón González Juanatey; el director del Servicio de Cardiología de la ULS de Gaia y Espinho, Ricardo Fontes Carvalho; y Vitor Deveza, en representación de la Comisión de Coordinación y Desenvolvemento Regional del Norte de Portugal.

El proyecto, financiado con fondos europeos, lo coordina el Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Su responsable, José Ramón González Juanatey, Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2019, ha explicado en la presentación de New Heart que “es un claro ejemplo de cómo la cooperación y la tecnología pueden mejorar la calidad de vida, demostrando que la prevención y la medicina personalizada son el futuro de la atención sanitaria en estos dos territorios”.

El gerente del Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, Ángel Facio Villanueva; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade; el rector de la Universidade de Santiago de Compostela, Antonio López Díaz; el investigador del IDIS y jefe del Servicio de Cardiología del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, José Ramón González Juanatey; el director del Servicio de Cardiología de la ULS de Gaia y Espinho, Ricardo Fontes Carvalho; y Vitor Deveza, en representación de la Comisión de Coordinación y Desenvolvemento Regional del Norte de Portugal.

El gerente del Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, Ángel Facio Villanueva; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade; el rector de la Universidade de Santiago de Compostela, Antonio López Díaz; el investigador del IDIS y jefe del Servicio de Cardiología del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, José Ramón González Juanatey; el director del Servicio de Cardiología de la ULS de Gaia y Espinho, Ricardo Fontes Carvalho; y Vitor Deveza, en representación de la Comisión de Coordinación y Desenvolvemento Regional del Norte de Portugal.

El objetivo es mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento "desde la atención primaria, facilitando la detección temprana de patologías cardíacas, con protocolos comunes y personalizados en la eurorregión, asegurando una atención equitativa y basada en evidencia científica”, ha asegurado González Juanatey.

El Proyecto New Heart pretende favorecer tanto la colaboración transfronteriza como el intercambio de conocimiento. Entre los objetivos de esta iniciativa pionera se encuentra la incorporación de técnicas avanzadas no invasivas y el uso de medicina personalizada a través de la inteligencia artificial para facilitar la diagnosis en fases iniciales, al mismo tiempo que se mejora la eficiencia de procesos y la calidad de vida del paciente.

Estos avances en la atención cardiovascular de los sistemas sanitarios de Galicia y Portugal se llevarán a cabo mediante la optimización de recursos. Según explicaron los coordinadores durante el acto de presentación, “reducir los costes asociados al manejo de la enfermedad cardiovascular mediante procesos mas eficientes y preventivos garantizará que estas prácticas lleguen a toda la población, independientemente del lugar de residencia o de las características demográficas”.

A través de New Heart se busca la unificación de los procesos asistenciales y el establecimiento de procesos comunes en Galicia y en el Norte de Portugal. La iniciativa pretende reducir las desigualdades e impulsar una atención con protocolos comunes y personalizados en la eurorregión, mejorando el tratamiento de casos complejos. “Al mismo tiempo, se promueven los hábitos de vida saludables y se pone en valor la dieta atlántica, común a Galicia y Portugal, como base de prevención de enfermedades cardiovasculares, junto con otras prácticas que reducen la necesidad de atención médica”, señalaron.

La OMC reconoce la trayectoria de los cuatro colegios de médicos gallegos

Foto de familia de los reconocidos por la OMC en su Convención de la Profesión Médica.

En fechas recientes se ha celebrado la VIII Convención de la Profesión Médica, en cuya clausura se hizo entrega de las medallas de plata concedidas por la Organización Médica Colegial y de los reconocimientos a los colegios de médicos que han cumplido 120 años de antigüedad. Entre ellos están los de las cuatro provincias gallegas.

Foto de familia de los reconocidos por la OMC en su Convención de la Profesión Médica.

Foto de familia de los reconocidos por la OMC en su Convención de la Profesión Médica.

  • A Coruña: recogió el premio el Dr. Luciano Vidán, presidente del Colegio
  • Lugo: su presidente, Eduardo Iglesias, subió al escenario 
  • Ourense: recogió el premio el Dr. José Manuel Bendaña, secretario del Colegio
  • Pontevedra: la vocal de hospitales del Colegio, la Dra. Raquel Martínez, se encargó de recibir la distinción

Según se recoge en la web del Colegio de A Coruña, su presidente, Luciano Vidán, se mostró “muy orgulloso” por la concesión de este reconocimiento, “resultado del compromiso de generaciones de profesionales que nos han precedido desde hace más de un siglo” y del “esfuerzo permanente de la Junta Directiva por la excelencia, la calidad en la gestión y la ética en la profesión”. Este reconocimiento “nos impulsa a seguir trabajando con el mismo rigor, compromiso y vocación de servicio que nos ha caracterizado a lo largo de nuestra historia”.

Además, hay que reseñar que este año el Colegio de Lugo cumple su 125º aniversario. Aunque la fecha oficial de su fundación fue el 21 de agosto, los actos conmemorativos se han repartido a lo largo de todo el año incluyendo reconocimientos y sesiones formativas para evidenciar su compromiso con la promoción de la salud y el reconocimiento de la dedicación y el esfuerzo de sus profesionales a lo largo de su historia.

Por otra parte, el Colegio de Ourense, que alcanzó los 120 años en 2021, ha manifestado en redes sociales que "nos sentimos honrados por este reconocimiento que refuerza nuestro compromiso con la profesión médica y la sociedad".

Rosa Arroyo, vicepresidenta de la OMC, entrega el reconocimiento al presidente del Colegio de Médicos de A Coruña, Luciano Vidán.

Rosa Arroyo, vicepresidenta de la OMC, entrega el reconocimiento al presidente del Colegio de Médicos de A Coruña, Luciano Vidán. (FOTO: https://comc-es.org/).

Eduardo Iglesias y  Juan José López, presidente y secretario del Colegio de Médicos de Lugo, acudieron al evento de la OMC en Madrid.

Eduardo Iglesias y Juan José López, presidente y secretario del Colegio de Médicos de Lugo, acudieron al evento de la OMC en Madrid. (FOTO: @medicoslugo)

Gómez Caamaño: asistencia domiciliaria y digitalización, claves en el rural

El conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Antonio Gómez-Caamaño, ha sido el invitado esta semana al "Café de Redacción" que organiza la web de información sanitaria Redacción Médica. En el transcurso de este acto contestó a las preguntas del medio y, a continuación, a las de los invitados en el estudio. Entre ellos estaban el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y el miembro de la Junta Directiva y tesorero de la asociación Roberto Conde.

Ancochea le planteó una cuestión relacionada con el abordaje de la atención sanitaria en el medio rural, asunto que preocupa en Asomega como se puso de manifiesto en el reciente coloquio sobre la evolución de la Atención Primaria en el que participaron los seis presidentes de la SEMG en Monforte (Lugo) o el homenaje al médico rural en Laza (Ourense).

 

El presidente de Asomega se refirió a "esos médicos del cuerpo y del alma, que conocen los sonidos y los silencios de la de la aldea, están solos y a veces carecen de medios", y planteó al conselleiro la necesidad de estimular a los jóvenes médicos de familia para desarrollar esa labor: "Hay que recuperar esa vocación, ese médico militante, creyente y practicante. ¿Pero cómo lo podemos conseguir? ¿Qué podemos hacer?", preguntó.

Gómez-Caamaño admitió el valor de este ejercicio profesional, apuntando que "esa medicina del rural es vocacional y la vocación no se puede inyectar. Por supuesto que hay médicos vocacionales y lo que hay que hacer es que esas plazas que nosotros llamamos de difícil cobertura sean atractivas". Para ello, se comprometió a "incentivarlas económicamente, incentivarlas a la hora de los procesos de consolidación con más puntuación, hacerlas flexibles, hacerlas atractivas, proporcionarles medios".

En su opinión, el ejercicio de la medicina en el medio rural puede verse hondamente beneficiado por la aplicación de la inteligencia artificial y por la extensión de programas de atención domiciliaria.

En este sentido, se refirió a un programa piloto desarrollado en Galicia que se basa en la acción de la enfermería rural: "Las enfermeras van semanalmente a los domicilios de los pacientes a ver, a tomar la tensión, a ver cómo están, y la gente está encantada. Ante cualquier problema se comunica con el médico que corresponde a esta población y todo funciona perfectamente. Hay que diseñar ese tipo de asistencia y usar la inteligencia artificial. Lo que tenemos que hacer es educar digitalmente a la población del rural".

Los Premios BIC vuelven a resaltar el peso de los centros y profesionales de la sanidad gallegos

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid ha acogido la 19º edición de los Premios Best in Class (BiC) 2024, iniciativa promovida por Gaceta Médica, publicación del Grupo de comunicación Wecare-U, y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos. En esta edición los hospitales gallegos optaban a hacerse con el máximo galardón en un total de 21 categorías: el de Santiago (CHUS) era candidato en nueve de ellas, optaba a siete el de Pontevedra (CHUP), a cuatro el de A Coruña (CHUAC) y a uno el Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Profesor Nóvoa Santos.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, recoge el Best in Class 2024 al mejor Servicio de Neumología para el servicio que dirige en el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid.

Finalmente, el Hospital de Santiago se ha hecho con los galardones en las especialidades de  Reumatología y Pediatría, mientras que el de Pontevedra se ha hecho con Dermatología y Patología Digestiva.

Federico Martinón, del CHUS, posa con el premio al mejor Servicio de Pediatría.

El mejor Servicio de Reumatología es el dirigido por Antonio Mera en el CHUS.

El mejor Servicio de Reumatología es el dirigido por Antonio Mera en el CHUS.

Juan Turnes, José Flores Arias y Raquel Díez recogen el premio al mejor servicio de Patología Digestiva concedido al Hospital de Pontevedra.

Yolanda Sanduende Otero, Mª Teresa Abalde, Mª Carmen Alfonsín Comedeiro y Guillermo López, del galardonado Servicio de Dermatología del Hospital de Pontevedra.

Por otra parte, cabe destacar que el CHUS ostenta la Acreditación Cinco Estrellas en Cardiología y Neurología al haberse hecho con el galardón en repetidas ocasiones, motivo por el cual su candidatura no competía en esta oportunidad. Según las bases, los ganadores en su categoría tres veces en las últimas cuatro ediciones no entran en concurso durante los dos años siguientes a la obtención de la excelencia. En la misma circunstancia se encuentra el Centro de Salud de A Estrada, que ha dominado su categoría en los últimos años.

Igualmente entre los ganadores de este año se encuentra el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa que dirige el trivés Julio Ancochea, presidente de la Asociación de Médicos Gallegos. Se trata de la cuarta ocasión en que recibe este reconocimiento: en 2017, 2018 y 2023 ya fue ganador, además de finalista en otras cuatro ocasiones en la era prepandémica.

El presidente de Asomega explica que su servicio está formado por profesionales que apuestan "por una Medicina más humana, humanizada y humanista. Queremos recuperar el verdadero sentido de conceptos que deben guiar nuestra práctica clínica. Así, entendemos la humanización como la aproximación del sistema sanitario al paciente en una vertiente de calidad humana, potenciando la empatía y el abordaje integral".

Añade que el servicio tiene como objetivo "liderar y gestionar de forma activa el conocimiento y tratamiento de las enfermedades respiratorias, además de contribuir al desarrollo profesional de sus miembros, proporcionando valor tanto para ellos como para los ciudadanos y
pacientes y, en definitiva, para la sociedad".

El también miembro de Asomega Luis Paz-Ares, responsable del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, ha recogido acompañado de parte de su equipo el galardón para su servicio. En su intervención ha destacado el carácter colectivo de su trabajo, que no podría plantearse sin la participación de muchos otros servicios y áreas del hospital, aunque ha hecho hincapié en el papel de la Enfermería, clave en los cambios que ha afrontado recientemente su servicio.

Luis Paz-Ares, miembro de Asomega, con parte del equipo que dirige en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, ganadores del premio al Mejor Servicio de Oncología.

Fernando Rey Paz: "La Insignia de Oro de Asomega es un hito que nos obliga mucho"

Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid.

El presidente del Centro Gallego de Madrid es un hombre cercano, afable y, en el sentido machadiano, bueno. Fernando Rey Paz asume su cargo como una responsabilidad honrosa que no pesa, aunque sí obliga e impone una dedicación que queda más que justificada por el logro de un bien colectivo tan relevante como es mantener en la capital de España ese contacto gozoso con Galicia. Admite los desvelos que le ha causado este propósito, mantenido incluso en medio de circunstancias personales dolorosas: "A veces me digo: estoy cansado, pero el Centro Gallego nunca me cansará", asevera.

Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid.

Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid.

Para el presidente del Centro Gallego la designación de esta entidad como receptora de la Insignia de Oro de Asomega de este año supone un acicate equivalente al recibido recientemente con la Medalla de Oro del Parlamento de Galicia: "Nos ha estimulado porque indica que esto va por buen camino", asegura.

Explica que el Centro ha pasado por una época difícil, con problemas económicos muy serios que afortunadamente ahora están en fase de resolución. Esta relativa tranquilidad permite afrontar un futuro esperanzador, con un planteamiento general de apertura a cuantas propuestas lleguen a la institución para potenciar la cultura en Madrid, la vida asociativa y, por supuesto, Galicia.

Destaca el trabajo común desarrollado por toda su Junta Directiva y afirma que "esto es como el avión cuando despega y está tomando ya altura. Por eso mi aspiración, mi ilusión, es que no vuelva a aterrizar en mala pista, que sea una pista desde la que pueda remontar el vuelo". En este sentido, muestra su preocupación por lograr un relevo sólido.

Mientras llega, los hechos hablan por sí mismos: el Centro Gallego de Madrid ofrece biblioteca, área de coworking, espacio gastronómico y actividades para reforzar los lazos con la colectividad gallega en la capital y a favor de la cultura y tradiciones de Galicia. Por ejemplo, a través de la Agrupación Rosalía de Castro, todo ello para ser el garante de los lazos entre los gallegos en la capital y Galicia.

Declara Fernando Rey Paz que "Asomega para mí es un referente, es como decir el Parlamento de Galicia, como decir mi tierra, Galicia. Así que Asomega, muchísimas gracias. Estoy encantado de veros por aquí". Y nosotros de tener la suerte de ver el fruto de su trabajo y compartirlo con usted y su Junta Directiva. Enhorabuena.

Asomega Axuda acompaña a Los Peregrinos de Marte en su camino por las estrellas

Julio Ancochea, presidente de Asomega, con algunos de los Peregrinos de Marte que hicieron el camino en junio. Detrás, Javier Pitillas, de DisCamino

Ellos mismos tienen claro el momento y el lugar en el que Los Peregrinos de Marte vio la luz como asociación: fue el 20 de abril de 2023 en la Casa de Galicia de Madrid. En plena Feira da Saúde de Asomega tuvo lugar el coloquio "Camino de Santiago, camino de salud y vida", en el que expusieron su periplo por la ruta jacobea la asociación Alfas en Camino, de enfermos respiratorios, y la promotora de "El Camino de tu Vida", iniciativa que ha llevado ya en varias ediciones a pacientes de cáncer de mama del Hospital de La Princesa de Madrid a Galicia. En ese mismo foro participó Javier Pitillas, impulsor de DisCamino, asociación centrada en facilitar que personas con discapacidad física, intelectual y/o sensorial hagan el camino de Santiago. Él les dio la clave que ha motivado la puesta en marcha de Los Peregrinos de Marte con una frase rotunda: “Que nadie te diga que no puedes”.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, con algunos de los Peregrinos de Marte que hicieron el camino en junio. Detrás, Javier Pitillas, de DisCamino

Julio Ancochea, presidente de Asomega, con algunos de los Peregrinos de Marte que hicieron el camino en junio. Detrás, Javier Pitillas, de DisCamino

A partir de entonces se organizaron con el objetivo de llegar a la primavera de este año 2024 suficientemente preparados para afrontar el reto del camino:

  • en septiembre de 2023, el grupo musical A Contraluz organizó un concierto benéfico para recaudar fondos con este fin
  • comenzaron los entrenamientos con los triciclos adaptados aportados por DisCamino
  • por fin, en junio los chicos y chicas y sus familias llegaron a Vigo, de ahí a Redondela, luego a Pontevedra, a Pontedeume y, finalmente, alcanzaron Santiago

Ahora estas familias han constituido la asociación sin ánimo de lucro "Los Peregrinos de Marte", con dos objetivos muy claros: crear las condiciones para que sus chicos y chicas con discapacidad intelectual puedan hacer el camino de Santiago y promover el deporte y la solidaridad.

De momento cuentan ya con perfil en Instagram como vía de difusión de actividades y de contacto. Ahora emprenden la ruta abriendo sus puertas a todos los peregrinos y voluntarios que quieran unirse a su reto.

Entrenamientos durante todo el invierno 2023-24 para preparar la ruta.

Concierto benéfico de A Contraluz en septiembre de 2023.

Concierto benéfico de A Contraluz en septiembre de 2023.

Vigo, punto de partida del camino para los Peregrinos de Marte.

Vigo fue el punto de partida del camino para los Peregrinos de Marte.

La conselleira de Política Social de la Xunta, Fabiola García, recibió al grupo en Santiago.

La conselleira de Política Social de la Xunta, Fabiola García, recibió al grupo en Santiago.

¡¡Objetivo cumplido!!

Sensogenomics: premio por involucrar a la ciudadanía en un proyecto científico

Los responsables de Sensogenomics recogiendo su reconocimiento.

La iniciativa Investigación e Innovación Responsable en Salud (RRI, siglas en inglés de Responsible Research and Innovation) que impulsa el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha reconocido el proyecto “Sensogenoma22, en la vanguardia científica y cultural”, presentado por el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) como iniciativa de participación ciudadana que destaca por su innovador enfoque en investigación sobre música y salud.

Los responsables de Sensogenomics recogiendo su reconocimiento.

La RRI promulga la participación activa de la sociedad en ciencia e innovación desde las fases más tempranas de los proyectos, con idea de que los resultados estén lo más alineados posible con los valores de la sociedad. Aglutina diferentes aspectos de la relación entre investigación, innovación y sociedad: acceso abierto, participación ciudadana, igualdad de género, educación científica, ética y gobernanza.

En esta tercera convocatoria han sido reconocidos otros tres proyectos además del presentado por el IDIS:

  • dos iniciativas sobre ciencia abierta, una del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga-Plataforma en Nanomedicina (IBIMA-BIONAND) y otra del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL)
  • otra de igualdad de género del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS)

El proyecto del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) liderado por el área de Infectología, Inflamación y Vacunas del IDIS (grupos de investigación GenPoB y GenViP), llevó a cabo conciertos “donde el público participó en investigaciones genómicas, fomentando la divulgación y la participación ciudadana para mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas”.

En el acto de entrega de estos premios, celebrado recientemente en la sede del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, la directora científica del IDIS, Mª Luz Couce Pico, puso de manifiesto la importancia del reconocimiento a este tipo de proyectos: “La participación ciudadana es el motor que conecta la ciencia con la sociedad, garantizando que el conocimiento generado responda a los verdaderos intereses y necesidades de la comunidad, y este proyecto es un gran ejemplo de esta conexión”, aseguró.

Influencia de la música en los genes

Los resultados de esta investigación proporcionan las primeras evidencias de que, en el caso del alzhéimer, se producen alteraciones en la manera en la que se expresan genes relacionados con la música”. El investigador del IDIS Federico Martinón apunta que es “en las enfermedades neurodegenerativas, en la parálisis cerebral, en el trastorno del espectro autista, donde tenemos cada vez más evidencias que apuntan a los beneficios de la música en la enfermedad”. De esta forma, se ha comprobado que al menos el 93 % de los estudios sobre los efectos de la música en la demencia reportan resultados positivos relacionados con la memoria y mejoras cognitivas.

A través de la recogida de muestras biológicas antes, durante y después de los conciertos, Sensogenoma estudia el impacto de la música en distintas patologías neurodegenerativas, como el alzhéimer o las demencias. El equipo investigador del IDIS organizó una serie de conciertos musicales experimentales a lo largo de los últimos años "para investigar las bases genéticas del estímulo musical y estudiar su potencial terapéutico en la lucha contra la enfermedad, en línea con las nuevas tendencias hacia la medicina personalizada", señalan.

Uno de los hallazgos más relevantes corrobora la tesis de los datos presentados en la última edición. “La música parece compensar la expresión de genes y vías fisiológicas que están disfuncionales en los pacientes con deterioro cognitivo, sugiriendo un efecto beneficioso en la salud cerebral”, señala el investigador del IDIS y coordinador del proyecto, Antonio Salas.

Resalta también que “los resultados son sorprendentes y apuntan a que la música, una vez procesada de manera holística por las principales áreas anatómicas del encéfalo, es un estímulo activador de elementos importantes de la respuesta inmune cuyo eco resuena en la cavidad bucal de los donantes. Nos satisface pensar que estos estudios podrían guiarnos en la búsqueda de rutas y dianas terapéuticas en la enfermedad”.