Tag Archives: destacado

El II Encontro Mundial se integrará en las actividades programadas dentro del Xacobeo 2021-22

Acompañado por Rafael López, director de Academia Asomega,  Julio Ancochea ha tenido la oportunidad de exponer al presidente de la Xunta de Galicia los proyectos en los que está inmersa la entidad.

Alberto Núñez Feijóo se ha declarado gratamente sorprendido por la variedad y calidad de las propuestas con las que Asomega está construyendo su futuro, así como por su afán y compromiso por convertirlas en realidades tangibles. A la reunión también han asistido el presidente del Parlamento de Galicia y gran amigo de Asomega, Miguel Santalices, y el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña.

García Comesaña, Santalices, Núñez Feijóo, Ancochea y Rafael López.

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Rafael López, director de Academia Asomega.

De entre todas las iniciativas planteadas por Asomega el presidente de la Xunta ha destacado la celebración del II Encontro Mundial de Médicos Galegos en Santiago de Compostela los días 5, 6 y 7 de mayo de 2022. La pandemia hizo implanteable su celebración durante este 2021, pero la Junta Directiva ya decidió en su momento posponerlo a 2022 aprovechando la extensión del año jubilar.

La excelente acogida que tuvo la primera edición, unido al hecho de que en la conformación del programa científico están plenamente comprometidos los miembros de Academia Asomega han llevado a Núñez Feijóo a plantear que el evento sea una de las actividades programadas dentro del Xacobeo 2021-22.

Para el presidente de Asomega esto supone un espaldarazo muy relevante: "Asomega está creciendo sobre realidades que convencen a quienes se las contamos porque tienen fecha, contenido, estructura. Lo que la asociación puede aportar como entidad científica, como impulso efectivo de la galeguidade y como punto de encuentro de los médicos gallegos por el mundo va mucho más allá de una declaración de intenciones. Propuestas como el Encontro Mundial, el Premio Nóvoa Santos o la Beca de Medicina Rural, entre otras, así lo demuestran. Es un orgullo que se reconozca con la integración del Encontro en las actividades del Xacobeo 2021-22".

Premio Nóvoa Santos: 3 de septiembre

Por otra parte, Alberto Núñez Feijóo ha manifestado su satisfacción por la concesión del Premio Nóvoa Santos de Asomega a la doctora Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG ádemás de subdirectora Médica de la Estructura de Gestión Integrada de Lugo, Cervo y Monforte y profesora de la Facultad de Enfermería del campus de Lugo. El viernes 3 de septiembre ha sido la fecha acordada para la entrega del galardón en Santiago de Compostela.

El reconocimiento a la Atención Primaria por parte de Asomega ha sido todo un acierto, en opinión del presidente de la Xunta, que también ha valorado la reciente concesión de la I Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG en un año tan duro para todos pero de manera especial para los profesionales de este nivel asistencial.

El Plan Impulso Vinteún, Asomega Nova, Muller, Axuda e Internacional son esas otras realidades de la Asociación de Médicos Gallegos que tanto Julio Ancochea como Rafael López han expuesto a las autoridades. Unas autoridades que, por otra parte, han valorado la prudencia de Asomega a la hora de suspender, por razones epidemiológicas, el Encontro de Verano que la asociación tiene comprometido celebrar en Allariz desde hace dos años

En definitiva, Julio Ancochea afirma que "seguimos queriendo profundizar en una medicina más humana, humanizada y humanista, y nos une sin duda alguna un sentimiento profundo. Pero nuestra hoja de ruta está trazada y tenemos una ilusión para sacarla adelante que se refuerza en situaciones como esta en las que otras entidades e instituciones respaldan el proyecto".

Miguel Santalices, Alberto Núñez Feijóo y Julio Ancochea

Miguel Santalices, Alberto Núñez Feijóo y Julio Ancochea

Científicos piden una estrategia de vacunación que no deje atrás a nadie

"Incluso en países de altos ingresos, como España, es vital garantizar el acceso a las vacunas Covid-19 para las poblaciones marginadas como los migrantes, las personas sin hogar, las personas que consumen drogas, ciertas minorías étnicas y los muy pobres, ya que son los que tienen mayores dificultades para acceder al sistema de salud".

Así de contundentes se expresan los científicos firmantes del artículo "Vacunar rápido pero no dejar a nadie atrás" publicado en el Communications Medicine de Nature. Se trata de un grupo de expertos pertenecientes a 17 entidades internacionales entre los que hay dos gallegos ilustres: Sonia Villapol del Houston Methodist Research Institute y Alberto García-Basteiro, epidemiólogo de ISGlobal y miembro de Asomega.

El autor principal del artículo es el epidemiólogo norteamericano de ISGlobal Jeffrey V. Lazarus, que ha señalado en declaraciones a "El Periódico" que el objetivo del 70 por ciento de población vacunada se fijó en España “para empezar, para el verano, pero con la variante delta tenemos que llegar al 80% y no podemos dejar atrás a ningún colectivo”.

Añade que “las campañas de vacunación están siendo lastradas por los bulos, lo que dificulta que se pueda vacunar a la población, especialmente a colectivos más marginales, como migrantes, personas sin hogar, usuarios de drogas, algunas minorías étnicas o personas desfavorecidas, a los que no llegan las campañas de vacunación”. 

En el preámbulo del artículo se insta a todos, desde los líderes políticos hasta la población en general, a comprender "que no estaremos a salvo del Covid-19 hasta que todos estén protegidos de esta enfermedad altamente transmisible y potencialmente mortal". Ante la polarización que ha venido generando cada decisión relacionada con la pandemia, añade que "la evidencia de los primeros 12 meses de la pandemia muestra que la salud, la economía y las libertades civiles no están en conflicto sino que van de la mano".

Recomendaciones para profesionales de la sanidad

El artículo plantea una serie de recomendaciones a diversos colectivos como la población en general, los medios de comunicación, gobernantes, etc. Recogemos sus propuestas para profesionales de la sanidad:

    • Comprometerse a escuchar sin juzgar las preocupaciones de las personas sobre la vacunación y desempeñar un papel proactivo para ayudar a superar las barreras a la inmunización.
    • Contribuya a la alfabetización en salud corrigiendo información engañosa y compartiendo información basada en evidencia. Esto incluye asesorar a los pacientes sobre la seguridad de las vacunas.
    • Mejorar la coordinación y comunicación entre los servicios sociales y de salud para apoyar la recopilación y difusión de datos de Covid-19.
    • Contribuir con evaluaciones periódicas e integrales de la prestación de servicios para monitorear y superar las barreras actuales para que las poblaciones marginadas accedan a los servicios de vacunación contra Covid-19.

Recomendaciones para investigadores

A los investigadores y comunidades científicas se les recomienda lo siguiente desde este artículo:

    • Llevar a cabo investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre vacunación y sobre la voluntad de vacunarse, y contribuir a programas de comunicación basados ​​en evidencias para fortalecer la alfabetización en vacunas, especialmente entre las poblaciones marginadas.
    • Para los expertos en informática, colabore con los profesionales de la salud para crear herramientas para detectar y responder a información falsa sobre la vacunación.
    • Crear grupos multidisciplinares de expertos en control de pandemias dentro y entre sociedades científicas. Estos grupos también deben tener un componente internacional e incluir representantes de poblaciones marginadas.

Dos focos contra el cáncer: atención a los avances y gestión eficiente

El Equipo de SI-Health ha desarollado junto Bristol Myers Squibb la "Guía para planificar el cáncer en el siglo 21. El plan del cáncer: un plan de vida" con la colaboración de expertos destacados con una gran trayectoria y experiencia profesional en distintas áreas de la especialidad oncológica. Su objetivo es plantear recomendaciones a los gestores sobre los aspectos innovadores que debe contener un plan de cáncer, así como respecto a aquellos elementos que precisan ser abordados durante su implementación.

Entre estos expertos se encuentra el director de Academia Asomega, Rafael López, oncólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, que ha comentado que "el abordaje del cáncer en los últimos diez años ha cambiado de una manera asombrosa. Estamos ya asistiendo al futuro de la oncología, en un punto revolucionario gracias a nuevos avances en la oncología de precisión. Esto nos obliga a avanzar y a que la implementación de ciertas herramientas sea real, pues el futuro en la lucha contra el cáncer está ya aquí y nos enfrentamos a varios desafíos para los cuales debemos de estar preparados".

Desde su punto de vista, el cáncer “solo se puede abordar de forma multidisciplinar desde abajo, pero con redes establecidas desde arriba”. Además, advierte de que a lo largo de Europa hay diferencias importantes en mortalidad entre los distintos países destacando todo el camino por delante que nos queda en la lucha contra el cáncer en cuanto a la mejora de los resultados: “A nivel europeo las diferencias en la supervivencia del cáncer de mama son del 20% y del 50% en el caso del cáncer de colon”.

En términos económicos se centra mucho la atención sobre el ámbito farmacológico, pero hay muchas actividades que no tienen efecto y en las que hay que procurar ser eficientes, señala. “En Reino Unido ya han analizado que entre el 20 y el 40% de acciones (pruebas) no tienen repercusión en la calidad de vida del paciente o son incluso perjudiciales para el paciente y para el sistema”, asegura López. 

En declaraciones a EFETV, Rafael López se ha mostrado optimista: "Creo que en la próxima década y esto es una apuesta muy importante, vamos a conseguir grandes resultados en el cáncer. Curaremos unos cánceres, no puedo especular con porcentajes, pero curaremos más y cronificaremos mucho más el cáncer".

Técnica pionera en Galicia para corregir el astigmatismo en cirugía de cataratas

El Instituto Oftalmológico Quirónsalud A Coruña aplica una nueva tecnología (Verion) pionera en Galicia, que a través de un sistema guiado intraoperatorio digital permite corregir diversos problemas oculares en una misma intervención mejorando la precisión y disminuyendo el tiempo de la cirugía.

Emanuel Barberá, miembro de Asomega Nova y coordinador del instituto, explica que se trata de "un sistema asistido de corrección del astigmatismo asociado a la cirugía de la catarata mediante una nueva tecnología digital que guía al cirujano durante todo el procedimiento para implantar la lente".

El método convencional consiste en desplazar al paciente, hacerle unas marcas en el ojo, llevarlo nuevamente a quirófano y utilizar esas marcas como guía para implantar la lente. "Con el método digital nos ahorramos esos pasos ya que las guías se proyectan sobre el ojo durante la operación sin necesidad de marcado ni desplazamientos", explica Barberá. Añade que la consecuencia inmediata de aplicar esta técnica es el ahorro de tiempo, "esencial hoy en día debido a la alta presión asistencial y los partes quirúrgicos cada vez más abultados". Aunque hay otro efecto mucho más relevante: el método digital resulta "ligeramente más preciso que el manual, debido a que no está sometido al error en el proceso de marcado".

Estudio

La cirugía consiste en sustituir el cristalino que ya no consigue realizar el enfoque por una lente que corrige todos los defectos de graduación del paciente incluyendo el astigmatismo. La cirugía dura unos diez minutos por cada ojo, se realiza de forma ambulatoria y con anestesia local y la recuperación suele ser rápida.

La experiencia de uso de esta técnica se ha reflejado en un artículo publicado en el Journal of Cataract & Refractive Surgery (JCRS). Emanuel Barberá explica que en él se reflejan los resultados de un estudio comparativo entre dos grupos de pacientes que presentan cataratas y astigmatismo utilizando un método manual o convencional frente al guiado digitalmente utilizando Verion.

"Al ahorrar dos minutos en cada procedimiento se pueden realizar más cirugías por parte quirúrgico, sobre dos por hora con el método manual frente a tres con el método Verion, lo que se traduce a lo largo de una jornada quirúrgica de cinco horas en cinco cirugías más, al tiempo que se mejoran los resultados visuales del paciente", explica.

El experto asegura que la técnica en cuestión supone un avance más en un proceso de mejora continuo desde que se empezaron a practicar este tipo de cirugías a mediados del siglo pasado. Afirma que "hoy esa lente la podemos utilizar para la corrección de todos los defectos de refracción como miopía, hipermetropía y astigmatismo, incluida la presbicia". 

Recuerda que cuando empezó la presión asistencial era mucho menor y solo se realizaban cinco cirugías al día, pero con la particularidad de que eran intervenciones reclamadas por los pacientes porque ya no veían casi nada, con ingreso hospitalario y al principio anestesia general. Hoy solo requieren anestesia tópica, se pueden hacer hasta diez por parte quirúrgico duran en torno a 10 minutos son ambulatorias y sin sutura

Pesar por el fallecimiento de Ovidio Cadenas, referente del asociacionismo gallego

Hace unos años 'El Correo Gallego' entrevistó a Ovidio Cadenas Queipo, presidente de la Xuntanza de Gallegos en Alcobendas y de la Federación de Asociaciones Gallegas en Madrid (Fagama). En la introducción de esa entrevista se hacía una certera semblanza de su figura:

"Si hubiera que resumir la vida de Ovidio Cadenas Queipo tendríamos que trazar un arco que partiera desde la imagen de un chico de pueblo que, en una de esas tardes gallegas en que la lluvia está harta de sí misma, conduce el ganado al establo. Habría que cerrar ese arco con la imagen de un hombre de ciudad que es capaz de reunir a más de doscientas mil personas en la Feria del Marisco de Alcobendas que él mismo ideó para que los de la capital aprendiesen también que a Galicia se puede llegar por los cinco sentidos".

Ovidio Cadenas

Ovidio Cadenas. Foto: http://enxebreordedavieira.blogspot.com/

Como máximo responsable de Fagama reunió bajo su presidencia a la Xuntanza de Gallegos en Alcobendas, Centro Gallego de Móstoles, Centro Gallego de Tres Cantos, Centro Gallego del Noroeste en Collado Villalba, Casa Gallega de Fuenlabrada, Asociación Gallega Corredor del Henares (Alcalá de Henares), Centro Gallego de la Sierra de Madrid en Colmenar de Arroyo y Asociación de Taxistas Gallegos en Madrid (Atagama). 

Según ha informado la Junta Directiva de la Xuntanza de Gallegos en Alcobendas, el funeral tendrá lugar mañana día 5 de julio a las 12 h. en el tanatorio del cementerio de La Paz (Tres Cantos), respetándose escrupulosamente todas las medidas de seguridad y las limitaciones de aforo establecidas por las autoridades sanitarias.

"Deberíamos tener presente lo aprendido para afrontar la próxima pandemia con más garantías"

El rigor científico no está reñido con la capacidad de envolver al lector en una narración amena, llena de anécdotas, datos y curiosidades para explicarle que las pandemias que dan título a esta obra siempre han estado con nosotros. Juan Gestal es un referente en la Medicina Preventiva y en la Salud Pública y plasma su enciclopédico saber al respecto en su libro "Pandemias. Las epidemias que asolaron la humanidad”, recién presentado.

Cabe recordar que el ex decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago recibió el homenaje de Asomega en su Comida de Verano de 2018 celebrada en la capital gallega. En aquel evento la laudatio al homenajeado corrió a cargo de la vicepresidenta Inmaculada Ramos, que  destacó sus cualidades y virtudes como formador y apasionado de la Medicina Preventiva.

Juan Gestal

Esta pasión y dominio de la materia los plasma en la obra ahora presentada. “Hemos convivido con la enfermedad desde el principio de los tiempos y han sido muchas las crisis sanitarias que han asolado el mundo hasta llegar a la actual que ha dejado el mundo en shock”, explica el profesor Gestal.

Añade que “probablemente no será la última, pero nos ha enseñado muchas cosas que deberíamos tener presentes para afrontar la próxima con mayores garantías”. La sucesión de epidemias y pandemias a lo largo de la historia ha puesto en primer plano que la mayor diferencia a la hora de afrontarlas con el devenir de los años ha estado marcada por el desarrollo científico y médico existente en cada momento.

“Por ello se hace más necesario que nunca reivindicar el papel de la investigación y de todas las ramas sanitarias que permitirán abordar la enfermedad posiblemente desde perspectivas inimaginables a día de hoy. Mientras tanto, la capacidad de anticiparse a posibles escenarios que nos facilitan las herramientas actuales abre unas posibilidades extraordinarias en el campo de la prevención”, asegura Gestal.

"Pandemias. Las epidemias que asolaron la humanidad”

Repaso histórico de las epidemias

El libro de Juan Gestal lista las principales epidemias sufridas a lo largo de la historia, comenzando por la peste, causante de las primeras grandes pandemias de la historia. A partir de ahí se relata la lucha contra la viruela (con la inestimable aportación gallega que supuso la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna que partió de A Coruña el 30 de noviembre de 1803), el cólera, la gripe, la poliomielitis, diversas enfermedades infecciosas emergentes (como el síndrome pulmonar por hantavirus, la diarrea sanguinolenta, la tuberculosis o el sarampión), el sida, el mal de las vacas locas, el SARS y MERS, el ébola y las arbovirosis emergentes y reemergentes.

A todo ello se suma un capítulo inicial sobre las pandemias en la literatura y el cine de enorme interés para comprender el alcance y preocupación que esta cuestión ha tenido para la humanidad antes incluso de estallar la actual pandemia.

Cada capítulo va precedido de una ilustración alusiva creada ad hoc por Olaya Naveira, que se suma a la amplia documentación gráfica e infográfica que complementa el texto del doctor Gestal.

Gestal, un referente en Galicia y en todo el mundo

José Mª Martín-Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, afirma en el prólogo que Juan Gestal "no puede estar más cualificado para hablar del tema objeto de este apasionante libro. Es un indudable referente en la Medicina Preventiva y en la Salud Pública en Galicia, España y en el mundo".

Explica que actualmente es catedrático emérito de la Universidad de Santiago de Compostela y académico numerario de las Reales Academias de Medicina y de Farmacia de Galicia. Además, "ha tenido experiencia directa en gestión sanitaria, incluyendo su etapa como director general de Salud Pública de la Xunta de Galicia”.

El profesor Juan Gestal (Muros, 1947) es, además de los cargos mencionados, uno de los mayores expertos en Salud Pública y, como tal, ha tenido un papel muy relevante en los últimos meses para dar a conocer la situación sanitaria derivada de la Covid-19. Sus intervenciones en los medios de comunicación se contabilizan por decenas cada semana, pues desde el inicio de esta pandemia y hasta la actualidad ha estado a disposición de todos los medios y personas que lo han requerido con el fin de luchar contra la desinformación y las fake news con la mejor arma: información contrastada, veraz y con total rigor científico.

5 de julio, 17 h.: “La relación entre residentes y tutores”

En un año complicado por la supresión de rotaciones, la polémica por el nuevo sistema de elección MIR y por todas las dificultades ligadas a la pandemia, sentar a la misma mesa -aunque sea virtualmente- a residentes y tutores promete un debate y un intercambio interesante de pareceres y puntos de vista.

         

El segundo webinar de Asomega Nova se dedicará a analizar la relación entre estas dos figuras. Formadores y médicos en formación son piezas clave de nuestro sistema, que se jacta de contar con un esquema de Formación Sanitaria Especializada de altísimo nivel. La exigencia, el aprendizaje desde la práctica y la plena integración de los nuevos profesionales en equipos operativos son sus puntos fuertes.

Pero, ¿cómo se ha visto alterada la formación especializada durante la pandemia? ¿Debería plantearse una prolongación del periodo de formación de los residentes afectados por esta situación excepcional? ¿Está suficientemente reconocido el papel del tutor? ¿Qué va a pasar con el sistema de elección MIR?

Estas y otras cuestiones se abordarán en el webinar que, introducido por Julio Ancochea, presidente de Asomega, y moderado por Paula Peleteiro, contará con la participación de:

    • Esther Barreiro: neumóloga del Hospital del Mar de Barcelona e investigadora del IMIM, ha sido editora de 'Archivos de Bronconeumología' y lo será a partir del 1 de enero de 2022 de 'ERJ Open Research'.
    • Ana Bello Souto: tutora de residentes de Atención Primaria en Lugo. Acaba de recibir una mención honorífica en la I Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG. 
    • José María Eiros, residente de Neumología del Hospital de La Princesa.
    • Antonio Fernández Yáñez, residente de Urología del CHUS.
    • Beatriz Martínez Barreira, tutora de residentes de Urgencias.
    • Martín Pérez Martelo, residente de Oncología del CHUS.

Profesionales de la sanidad 2030

El primer webinar de Asomega Nova, dentro de la serie “Profesionales de la sanidad 2030”, que se celebró el pasado 14 de junio, se centró en analizar la carrera de investigador en España. Trató de responder preguntas como si investigar en España es penar, las posibilidades reales de un joven estudiante de Medicina, Biología, Farmacia… de dedicarse a la investigación aquí, etc. 

Para ello se contó con un plantel de ponentes de primerísimo nivel, empezando por su moderador, Felipe Couñago, coordinador de Asomega Nova. Los participantes fueron Pilar Rodríguez Ledo, ganadora del Premio Nóvoa Santos; Francisco García Río, vicepresidente de Asomega; Luis Paz Ares, presidente de Aseica; Eduardo López Collazo, director del IdiPAZ; y Laura Torrado, investigadora del Lucus Augusti.

Puedes acceder al resumen de aquella sesión en esta noticia, aunque si prefieres recordar las intervenciones de los participantes, entra en el canal de YouTube de Asomega.

Couñago: "Asomega es corazón, la combinación de amor por Galicia y por la Medicina"

El programa "Fórmula Salud" que presenta en Onda Madrid Alipio Gutiérrez ha contado con la presencia de Felipe Couñago, miembro de la Junta Directiva de Asomega y coordinador del equipo de trabajo Asomega Nova.

Felipe Couñago tras la entrevista en Fórmula Salud.

En una interesante entrevista el doctor Couñago se ha extendido sobre cuestiones relacionadas con su especialidad, haciendo especial hincapié en la labor de cuidado y acompañamiento que inevitablemente ha de ir ligada a su actuación como médico dadas las situaciones de incertidumbre y soledad en que se encuentran los pacientes a los que trata. En definitiva, ha hablado de la necesaria humanización de la práctica médica.

“Desde el Grupo de Cáncer de Pulmón de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica que yo coordino estamos participando en diferentes iniciativas junto con los pacientes oncológicos y de ahí aprendemos a tratar mejor a la persona que sufre este mal y que muchas veces suma al miedo por la enfermedad el estigma de sentirse culpable”, ha afirmado.

También se ha referido a los relevantes avances tecnológicos que ha experimentado su especialidad en los últimos años que han permitido, por ejemplo,  que hoy haya cánceres "como el de próstata, estadios iniciales de pulmón o de vejiga que se pueden curar sólo con radioterapia o combinándolo con quimioterapia, pero sin cirugía”. 

Ha añadido que "la radioterapia está presente en el 40% de las curaciones del cáncer y es necesaria en más del 60% de los pacientes con cáncer". Datos por los que considera más que necesario seguir investigando en este campo; "Sería ideal que se invirtiera más en radiogenómica que aportaría más precisión para mejorar los tratamientos", afirma.

Asomega y los sentimientos

Respecto a su pertenencia a Asomega, Felipe Couñago asegura que una de las cosas que más le llamaron de la entidad cuando llegó fue constatar que "hay mucho talento gallego esparcido por el mundo". Destaca, por ejemplo, al presidente Julio Ancochea, "jefe de Neumología de La Princesa, que ha sido y es presidente de todo, hasta de su sociedad científica, pasando por la presidenta de la Sociedad de Oncología Pediátrica, Ana Fernández-Teijeiro, hasta el mundo de la Oftalmología, con Julián García Feijóo, etc. Hay talento por todas partes y talento fuera de España también, con la escuela oftalmológica inglesa, Burguera en EEUU...".

En cuanto a su visión de la entidad, Couñago es rotundo: "Asomega es corazón. Asomega es la combinación del amor que tenemos por Galicia y el amor que tenemos por la Medicina. En palabras del presidente, el doctor Ancochea es ciencia, arte, valores y sentimiento, lo que comparto completamente".

Y desde esa confluencia de visiones de Asomega, la Medicina y Galicia, Felipe Couñago lidera el proyecto Asomega Nova, "la parte de la asociación de médicos más jóvenes, porque toda entidad debe apostar por los más jóvenes para que pueda seguir teniendo presente y futuro. Ya tenemos especialistas de distintos ámbitos como la Oncología Médica, Radioterápica, la Cirugía, la Oftalmología, etc., y acabamos de empezar una serie de webinars de Asomega Nova, el primero de ellos sobre la carrera investigadora en España". 

Asomega participa en la ofrenda floral a Emilia Pardo Bazán

La Iglesia de la Concepción de Madrid ha acogido la ofrenda floral a Emilia Pardo Bazán organizada por las asociaciones gallegas de Madrid, a la que ha asistido Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia.

Foto del homenaje a Pardo Bazán en Madrid

En el centro Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, y a su izquierda, de blanco, María Rodríguez, coordinadora de Asomega Muller y miembro de la Junta Directiva de la asociación

Santalices ha destacado el papel como innovadora y madrigallega de la escritora, no en vano fue la primera mujer cronista de la capital de España y pasó aquí la mayor parte de su vida.

Asomega participa de forma activa en estos actos desde su primera época como “Asociación de Médicos Gallegos en Madrid”. En esta ocasión ha estado representada por la miembro de la Junta Directiva y coordinadora de Asomega Muller María Rodríguez.

Pardo Bazán y Madrid

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) nació en La Coruña, ciudad que siempre aparece en sus novelas bajo el nombre de "Marineda", pero residió en Madrid la mayor parte de su vida. Fue periodista, escritora y ensayista pionera en la lucha en defensa de los derechos de las mujeres.

Madrid es audaz, jaranero y curioso” escribió en la revista 'La Ilustración Artística en 1913'. Cabe recordar que fue la primera mujer que pronunció una conferencia en el Ateneo de Madrid, del que llegó a ser la primera socia y presidenta de la Sección de Literatura.

Vivió en el número 35 de la calle San Bernardo de 1890 a 1915, pero su fallecimiento ocurrió en la calle Princesa, en el año 1921.

José Antonio Gegúndez, Premio Alejandro Palomar de APOE

La Asociación Profesional de Oftalmólogos de España (APOE) se encarga de la promoción de los oftalmólogos como garantes de la salud ocular de la población. Entre sus actividades figuran hacer una divulgación fiable acerca de la especialidad, área en la que se enmarca el Premio Alejandro Palomar. Su propósito es hacer un "reconocimiento a aquella persona o institución que haya contribuido de forma importante en su trayectoria en la defensa de nuestra profesión".

Ahora acaba de hacer pública la concesión de esta primera edición del premio al oftalmólogo José Antonio Gegúndez, del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y miembro de la Junta Directiva de Asomega

José Antonio Gegúndez

La entidad señala que, al margen de su excelente currículum en lo que se refiere a formación y docencia, la trayectoria de José Antonio Gegúndez se define por su decidida defensa de la profesión oftalmológica. Así, ha formado parte de la sección de defensa de derechos profesionales de la Sociedad Española de Oftalmología (Pro-SEO) con acciones tan relevantes como "la realización de la propuesta de un nuevo nomenclátor para nuestra especialidad, basado en criterios científicos que avalan su ponderación, y que puede ser la base de un cambio de paradigma en nuestra actividad a nivel profesional".

Por otra parte, la Junta Directiva de APOE, que decidió otorgar el premio a este profesional por unanimidad, ha querido destacar también "su cercanía, su sensibilidad y colaboración para la resolución de conflictos que afectan a la profesión".

El doctor Gegúndez participó activamente en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en septiembre de 2019. Su ponencia versó sobre tecnificación y humanización de la Medicina: