Tag Archives: destacado

Pilar Rodríguez Ledo recibe el XXII Premio Nóvoa Santos que concede Asomega

El Paraninfo de la Universidad de Santiago ha acogido el acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos que organiza Asomega, uno de los galardones científicos más prestigiosos de nuestro país, que en esta edición ha contado con el apoyo de Roche.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, y Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta, flanquean a la ganadora, Pilar Rodríguez Ledo. Detrás, Antonio López, rector de la USC, y Federico Plaza, Government Affairs director de Roche, entidad que patrocina el galardón.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, y Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta, flanquean a la ganadora, Pilar Rodríguez Ledo. Detrás, Antonio López, rector de la USC, y Federico Plaza, Government Affairs director de Roche, entidad que patrocina el galardón.

(ACCEDA EN ESTE ENLACE AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL EVENTO)

La ganadora ha sido la doctora Pilar Rodríguez Ledo, que ejerce en el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos como responsable de docencia en Medicina Familiar, investigación e innovación, así como de subdirectora de Humanización, Calidade e Atención á Cidadanía. También es vicepresidenta nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

En su discurso de aceptación del premio, Rodríguez Ledo ha asegurado sentirse honrada de este reconocimiento a la Medicina de Familia a través de su persona y ha reivindicado el papel crucial que desempeña esta especialidad y su nivel asistencial, la Atención Primaria, en el conjunto del sistema sanitario.

Además ha querido valorar la que considera “la faceta más difícil de la Primaria: la medicina rural”, donde confluyen, ha señalado, dificultades personales para el médico y de limitación de su desarrollo profesional con una posibilidad de contacto con el paciente, de cercanía e implicación con él como no se da a ningún otro nivel.

Tras recordar la figura del doctor Nóvoa Santos –“activo y polifacético, comunicador e innovador”-, ha afirmado que “ser un buen médico es mucho más que ser un buen técnico. Es atender bien al paciente, prevenir, cuidar, curar y no dañar, pero también transmitir nuestros conocimientos y generar conocimiento mediante la investigación, es innovar para mejorar con calidad y humanismo”.

Pilar Rodríguez Ledo durante su intervención.

Pilar Rodríguez Ledo durante su intervención.

Núñez Feijóo: Asomega, una gran organización

El acto ha estado presidido por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, que ha asegurado que “necesitamos actualizar la Atención Primaria como se actualizan las otras especialidades, con nuevas tecnologías y nuevos sistemas de atención. Necesitamos un compromiso de sus protagonistas, en primer lugar, que no son los políticos de turno sino los médicos y la enfermería”.

Pero la consecución de este objetivo se encuentra con un reto demográfico sin precedentes “que cambia la Atención Primaria por el envejecimiento de la población, la cronicidad y las pluripatologías o el incremento de las prestaciones farmacéuticas. Junto a la escasez de profesionales es un cóctel difícil de digerir pero es indispensable encontrar una fórmula para salir de este embudo”.

La situación se ha visto agravada, ha dicho, por actuaciones que ahora se ven como fallos por ejemplo en la planificación, en no preservar las ofertas públicas de empleo durante la crisis financiera, en la determinación de plazas de MIR anual, en no tener tutores suficientes. “Pero de lo que se trata no es solo de hacer un diagnóstico sino de solventar la patología diagnosticada con el tratamiento adecuado”, ha añadido, y en ese empeño se encuentra inmerso su Gobierno que, ha asegurado, “no tiene otro objetivo que acertar”.

Por otra parte ha reconocido el nuevo impulso que vive Asomega, “una gran organización que el Servicio Gallego de Salud necesita porque es capaz de vertebrar a los médicos y personal sanitario en los hospitales más importantes de España y de actuar de enlace con médicos de grandes hospitales en el extranjero”.

Ancochea: el presente y futuro de Asomega

Por su parte, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha hecho una completa descripción de la propuesta de futuro en la que se encuentra inmersa la asociación, sustentada en su plan “Impulso Vinteún”. Se trata de una hoja de ruta, cuya andadura ya ha comenzado, que incluye la creación del Consello Protector de Asomega con instituciones vinculadas a la entidad; de la Academia Asomega como órgano consultivo científico; de la iniciativa Asomega Axuda, brazo solidario; y el respaldo a las propuestas de Asomega Nova y Asomega Muller.

También ha hecho referencia expresa a la presencia de Federico Plaza, Government Affairs director de Roche, al que ha agradecido su decidido apoyo a esta iniciativa de Asomega.

Respecto a la ganadora, Ancochea se ha congratulado por el hecho de inscribir un nuevo nombre femenino en el palmarés del premio –solo hay un precedente: María José Alonso en 2011– y ha manifestado su "satisfacción por este reconocimiento porque Pilar no ha dejado siempre en Asomega más que muestras de su enorme humanidad, de su generosa disponibilidad y de su criterio cabal".

XXII Edición del Premio Nóvoa Santos

El listado de ganadores del premio a lo largo de sus 22 ediciones ofrece una visión más que certera del alcance de la investigación y de la ciencia gallegas en estos últimos años. En él aparecen nombres de enorme solvencia científica como los de Ángel Carracedo, José Ramón González Juanatey, Bartolomé Burguera, Miguel Cabanela, Carlos Diéguez o Felipe Casanueva.

La cuantía total del premio asciende a 12.000 euros. El 50 por ciento corresponden a la ganadora, mientras que el resto se divide a partes iguales entre dos proyectos designados por ella, uno de investigación y otro de humanización. Se trata de las siguientes iniciativas:

-      Investigación: Cristina Núñez, responsable de investigación básica del Grupo de Investigación Oncológica Trasnacional en el Hospital Universitario Lucus Augusti. Su proyecto lleva por título “Nueva metodología nano-proteómica para el descubrimiento de biomarcadores en suero sanguíneo: diagnóstico precoz no invasivo y clasificación del cáncer de mama”.

-      Humanización: el Centro San Vicente de Paúl, de Lugo, dedicado a la atención de pacientes con discapacidad intelectual gravemente afectados. Su directora, Guadalupe de la Cruz, ha recogido el reconocimiento.

Cristina Núñez recibe el diploma que la acredita como ganadora del Nóvoa Santos en su parte destinada a un proyecto de investigación, de manos de Federico Plaza, Government Affairs director de Roche.

Cristina Núñez recibe el diploma que la acredita como ganadora del Nóvoa Santos en su parte destinada a un proyecto de investigación, de manos de Federico Plaza, Government Affairs director de Roche.

Sor Guadalupe de la Cruz recibe de manos de Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, el diploma para el centro que dirige, el San Vicente de Paúl de Lugo, ganador del Nóvoa Santos en su vertiente de proyecto de humanización.

Sor Guadalupe de la Cruz recibe de manos de Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, el diploma para el centro que dirige, el San Vicente de Paúl de Lugo, ganador del Nóvoa Santos en su vertiente de proyecto de humanización.

En la fila de atrás: Federico Plaza, de Roche; Antonio López, rector de la USC; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; y Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade. En primera fila: Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega; Sor Guadalupe de la Cruz, directora del Centro San Vicente de Paúl de Lugo, ganador del proyecto de humanización; Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta; Pilar Rodríguez Ledo, ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos; Cristina Núñez, investigadora del HULA que ha ganado para su proyecto el premio destinado a investigación; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

En la fila de atrás: Federico Plaza, de Roche; Antonio López, rector de la USC; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; y Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade. En primera fila: Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega; Sor Guadalupe de la Cruz, directora del Centro San Vicente de Paúl de Lugo, ganador del proyecto de humanización; Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta; Pilar Rodríguez Ledo, ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos; Cristina Núñez, investigadora del HULA que ha ganado para su proyecto el premio destinado a investigación; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Medalla que ha recibido la ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos.

"Gracias a Asomega por reconocer a la Primaria, al rural y a la mujer médico"

En las horas previas a la entrega del XX Premio Nóvoa Santos que organiza Asomega en colaboración con Roche, la ganadora de esta edición, Pilar Rodríguez Ledo, ultima el discurso que pronunciará en el Paraninfo de la Universidad de Santiago de Compostela.

La Atención Primaria, sus múltiples facetas, así como su carácter integrador y humanizador son piedras angulares de su mensaje, que también incluirá referencias a la situación de la mujer en el entorno profesional y, cómo no, a su condición de gallega.

Su objetivo es transmitir el valor de la Medicina de Familia y la Atención Primaria como un abanico de oportunidades de trabajo en las distintas vertientes de la Medicina, en las facetas asistenciales más diversas pero también más allá de lo asistencial.

Afirma que "a la AP se la puede referenciar mucho con palabras pero se la conoce y reconoce poco. Esta es una oportunidad para que, a través de uno de los múltiples ejemplos posibles (el mío en este caso), se pueda vislumbrar lo polifacética que es, lo cercana a las necesidades de la población", así como las oportunidades que facilita para la interacción y coordinación con los diversos agentes del sistema sanitario e incluso socio-sanitario.

Medicina rural: la faceta más difícil de la AP

Se propone también poner en valor la faceta más difícil de la AP, la medicina rural, fuente de dificultades profesionales: "La principal, el aislamiento y la soledad del profesional, constituyendo el ejercicio más comprometido si cabe de la AP y el más infravalorado en cualquiera de los aspectos que consideremos del sistema sanitario".

Sin embargo, apunta que en este ámbito se conserva la esencia del Médico, "del médico de familia, del médico de cabecera, realmente accesible (quizá en exceso), médico del individuo, de la familia y de la comunidad. Y todo ello, muchas veces con el menoscabo de su propio desarrollo profesional y a costa de un esfuerzo personal ingente", asegura.

Mujer y profesional: mismos méritos exigibles y mismos derechos

Otro aspecto que Pilar Rodríguez Ledo va a abordar en su intervención en el acto de entrega del XX Premio Nóvoa Santos es el del papel de la mujer en el mundo, en la sociedad y en la Medicina.

"En el mundo estamos desgraciadamente viéndolo con ejemplos diarios de lo que está sucediendo en ciertos países y que es escalofriante en todos sus órdenes, y en el de la situación de las mujeres también", apunta.

En la sociedad y en la medicina señala la evidente "infrarrepresentación en determinados ámbitos, incluso en el propio Premio, por el conflicto entre el rol profesional y el personal".

En este sentido, declara sentirse afortunada "por el apoyo que he podido recibir por toda mi familia, marido y amigos, pero ese no ha sido el caso de otras personas. Y es que el acceso a unos u otros puestos no debe depender de ser hombre o mujer sino de ser persona que reúne los requisitos y méritos exigidos y está dispuesta libremente a trabajar por ello", afirma.

Gallega y afortunada

"Y claro —añade Pilar Rodríguez Ledo—, también el discurso va de ser gallega. Me siento gallega de familia, de vida y de profesión, y me siento privilegiada de poder trabajar en la profesión que me gusta, en la especialidad que adoro y en la tierra a la que pertenezco".

Asegura sentirse más afortunada todavía "por recibir un premio en nombre de la Medicina de Familia y la Atención Primaria con la que camino cada día para desarrollar una actividad profesional que forma parte de mi vida personal, y que vivimos en mi hogar, ya que mi marido también es médico de Familia".

Por último, expresa su agradecimiento a Asomega, "a través de su presidente y junta directiva, y al jurado del premio por valorar y reconocer con este premio, más allá de a mi persona, a la Medicina de Familia, a la medicina rural, a la Atención Primaria y a la mujer médico, con una amplitud de miras que ha sabido reconocer el abanico de oportunidades de la AP y valorarlo con su resolución. Gracias a todos ellos y felicidades al resto de compañeros a los cuales también va implícitamente dirigido este premio".

'Laudatio' de Javier Muñiz

La presentación de la ganadora del Premio Nóvoa Santos corresponde al catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidade da Coruña Javier Muñiz. Su elección para esta tarea ha estado siempre clara para Pilar Rodríguez Ledo: "No podía ser otra persona. Javier fue mi director de tesis, conoce mi trayectoria especialmente en los momentos más difíciles, me apoyó siempre y apostó por mí en lo académico cuando nadie lo hubiera hecho". 

Destaca de él su sensibilidad hacia la Atención Primaria, la Medicina de Familia y la rural y afirma que "tiene amplitud de miras, sabe que la medicina es más que un factor de impacto". 

Añade que "más allá de haber sido mi director de tesis y de ser catedrático es una gran persona, un gran docente y un leal compañero de profesión. Siempre estará presente en mí su huella en mi desarrollo profesional. Esta nominación es una manera de expresarle mi agradecimiento".

San Vicente de Paúl, de Lugo, y la investigadora Cristina Núñez, los otros Premios Nóvoa Santos

La presente edición del Premio Nóvoa Santos que convoca Asomega con la colaboración de Roche presenta una novedad que distingue a este galardón de cualquier otro de similares características: el ganador —ganadora, en este caso— recibe el encargo de designar un proyecto de investigación y una iniciativa de humanización de la asistencia sanitaria.

De esta forma, la cuantía del premio, que en total asciende a 12.000 euros, se reparte entre la ganadora, a la que corresponde el 50%, y ambas iniciativas, que se llevan cada una un 25%. El proyecto de investigación se liga a Asomega Nova, mientras que el de humanización se vincula directamente con la iniciativa Asomega Axuda.

Pilar Rodríguez Ledo, flamante ganadora de la presente edición, ha decidido que en el palmarés del XXII Nóvoa Santos le acompañarán:

  • Cristina Núñez, responsable de investigación básica del Grupo de Investigación Oncológica Trasnacional en el Hospital Universitario Lucus Augusti. Su proyecto lleva por título “Nueva metodología nano-proteómica para el descubrimiento de biomarcadores en suero sanguíneo: diagnóstico precoz no invasivo y clasificación del cáncer de mama”.
  • El Centro San Vicente de Paúl, de Lugo, dedicado a la atención de pacientes con discapacidad intelectual gravemente afectados.

Nanotecnología contra el cáncer

El proyecto de investigación ganador lo lidera la química Cristina Núñez, responsable de investigación básica del Grupo de Investigación Oncológica Trasnacional en el Hospital Universitario Lucus Augusti (GIOT-HULA), Grupo Emergente del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) desde el año 2018.

Según explica la propia investigadora, su línea principal es la nanoproteómica: "Consiste en la aplicación de la nanotecnología para la búsqueda de proteínas circulantes que actúen como biomarcadores para el diagnóstico y pronóstico de distintas patologías, así como para su aplicación como potenciales dianas terapéuticas", afirma.

En concreto, el proyecto consiste en servirse de la nanoproteómica para el diagnóstico precoz del cáncer de mama "basándonos en que la presencia (identificación) y los niveles (cuantificación) de ciertas proteínas biomarcadoras en el suero sanguíneo permitirá diferenciar a las mujeres enfermas de las mujeres sanas (control)".

Apoyo a la investigación

Cristina Núñez se declara sorprendida y profundamente agradecida a Pilar Rodríguez Ledo por la designación de su proyecto. Explica que, como responsable de Investigación e Innovación en el HULA, "la dra. Rodríguez Ledo evalúa la actividad que realizo como investigadora Miguel Servet ISCIII-SERGAS, realizado y validando los informes anuales que se emiten desde dicho centro al Instituto de Salud Carlos III".

Señala su valía profesional, su implicación a todos los niveles y gran dedicación, aunque por encima de todo destaca sus cualidades personales: "Fue una de las primeras personas en recibirme en dicho centro con una amabilidad y cercanía difícil de olvidar. Desde el primer momento mostró su apoyo incondicional por la investigación y, sobre todo, por mí".

Para Pilar Rodríguez Ledo, Cristina es una joven investigadora con "un gran proyecto que trasciende a su persona y será bueno para Lugo". Añade que el laboratorio de nanoproteómica, en desarrollo en el Hospital Universitario Lucus Augusti, "será un elemento sustancial para que las futuras promociones profesionales puedan desarrollarse integrando la investigación y la docencia a su desempeño y futuro profesional".

Considera que todo esto convierte el de Cristina Núñez en un proyecto de toda una provincia y de toda una Comunidad, "en un bien colectivo. Para lograrlo no basta con ser un buen investigador sino que es necesario ser un buen profesional y una mejor persona, y ella lo es", afirma.

Hacer visible el trabajo con personas con discapacidad

La otra parte del premio se refiere al proyecto de humanización. Pilar Rodríguez Ledo ha elegido el Centro San Vicente de Paúl, dedicado a la atención de pacientes con discapacidad intelectual gravemente afectados, en el que trabajó entre 2006 y 2010 como parte del cupo que le correspondía atender en el Centro de Salud de Fingoi (Lugo). Según asegura ella misma, "nunca aprendí tanto, como médico y como persona, como desempeñando este trabajo".

La ganadora explica que con esta nominación "me gustaría hacerlos visibles, poner encima de la mesa la gran labor que desarrollan y devolverles un poquito de lo mucho que he recibido de ellos". Destaca especialmente la entrega "en cuerpo y alma" de sus cuidadores y directivos en el centro "para integrarlos en una sociedad como la actual, que busca la perfección y la inmediatez de resultados. Me parece digno de tener en consideración y de que todos sepamos que existen centros y personas así".

Desde la dirección del centro explican que está en funcionamiento desde 1984. En la actualidad atiende a 72 usuarios adultos gravemente afectados con discapacidad intelectual y física. Su misión es "mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad fomentando el desarrollo integral de cada uno".

La institución, de iniciativa católica, pertenece a las Hijas de la Caridad y su funcionamiento se basa en el apoyo de la propia Compañía, las aportaciones de los usuarios según sus ingresos y el respaldo de la Xunta. Sus 84 trabajadores forman un equipo multidisciplinar con área de gestión, psicólogos, pedagogo, trabajadora social, enfermeras, fisioterapeutas, educadores sociales, terapeutas ocupacionales, encargadas de taller, monitor de educación física, cuidadores, personal de limpieza y cocina, etc.

En el centro se recuerda el paso de la doctora Pilar Rodríguez quien "era incondicional: siempre que surgía algún problema médico estaba disponible a la hora que se la llamara. Era cercana, cariñosa con los usuarios, muy implicada y preocupada por su bienestar. Además, participaba en los encuentros que el Centro tenía con las familias y con el personal".

Su directora, sor Guadalupe de la Cruz, será la encargada de representar al centro y recoger el la distinción del Premio Nóvoa Santos.

El músico gallego Daniel Minimalia firma la banda sonora de Asomega

Daniel Llorente “Minimalia, el primer artista gallego ganador de un Grammy Latino y el primer español en tener dos ¨Hollywood Music in media Award", ha arreglado para Asomega una versión de su pieza "Flor de leyenda" en la que la gaita gallega reivindica nuestros orígenes.

Daniel Minimalia

Daniel Minimalia, en concierto. Pinche sobre la imagen para escuchar el himno de Asomega compuesto por él.

Daniel Minimalia recibió el Grammy Latino 2020 por su disco instrumental Terra, después de haber estado ya nominado al mismo galardón en el 2017 con Origen. El pasado mes de abril visitó Ourense, donde en una entrevista a La Voz de Galicia afirmó que "es cierto que mi padre es de León, que vivo entre Madrid y Los Ángeles y que nací en Vitoria de casualidad. Pero yo soy y me he criado aquí, como mi madre".

Acuñado desde sus inicios por la crítica como el Mike Oldfield español, recibió también en 2015 un premio en los Hollywood Music in Media Awards al Mejor tema World y a mejor instrumentalista en los Global Music Awards por Olas del Sur.

Con motivo de la nominación al Grammy, El País definió a Daniel Minimalia como "un artista que arriesga y no se casa con nada. Sus melodías podrían ser la banda sonora de una película. Es innovador e impredecible y con cada trabajo sorprende (...) Personas de su entorno cercano le describen como tímido, luchador, trabajador y generoso. Su familia está orgullosa de él y le apoya incondicionalmente".

La pasada primavera aceptó el encargo del presidente de Asomega, Julio Ancochea, de adaptar uno de sus temas pensando en los médicos gallegos. De ahí nació esta versión de "Flor de leyenda" que desde ahora acompañará a Asomega en todas sus iniciativas, actos públicos y propuestas. Una banda sonora de lujo para un proyecto que, sin duda, consideramos de película.

El estudio Premer, que lidera un miembro de Asomega Nova, publicado en JCO

Núria Rodríguez de Dios, miembro de Asomega y oncóloga radioterápica en el Hospital del Mar de Barcelona, dirige el equipo responsable del estudio PREMER, "Ensayo aleatorizado de fase III de irradiación craneal profiláctica con o sin evitación del hipocampo para el cáncer de pulmón de células pequeñas" que se acaba de publicar en el Journal of Clinical Oncology (JCO). En este equipo se integra también Felipe Couñago, miembro de la Junta Directiva de Asomega y coordinador de Asomega Nova. 

El estudio dirigido por Nuria Rodríguez de Dios se ha publicado en el número de agosto de la revista

Se trata de la publicación insignia de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) con un Factor de Impacto de 44,544, que la sitúa entre el 1% superior de todas las revistas, y un Eigenfactor de 0,24903, el más alto entre las publicaciones de Oncología. 

El estudio empezó a diseñarse en 2014 y ha supuesto una transformación del esquema de tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón de célula pequeña (CPCP). El ensayo demuestra que, ante la alta incidencia de metástasis cerebral en este tipo de tumores, la radiación protegiendo el hipocampo evita la pérdida de memoria Como consecuencia, esta práctica se ha incluido "en las guias clínicas de la NCCN, en base a nuestros resultados", señala Nuria Rodríguez de Dios.

Carencia de financiación

La aparición del estudio en el Journal of Clinical Oncology supone todo un espaldarazo a una labor investigadora que no siempre se puede llevar adelante en las condiciones más adecuadas. La responsable del trabajo explica que la investigación se ha hecho sin apoyo financiero: "Tanto el reclutamiento de pacientes, la recogida de datos, el análisis estadístico y la redacción del manuscrito ha sido posible gracias al tremendo esfuerzo, trabajo y perseverancia de todos los investigadores".

Rodríguez de Dios señala que en su elaboración se han implicado los servicios de Oncología Radioterápica de 13 centros nacionales, los de Neuroradiología  y de Neuropsicología, el servicio estadístico del IMIM (Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona) y dos compañeros de la Fundación Pascual Maragall de Barcelona en el procesamiento de la imágenes de resonancia cerebral y la evaluación del test neuropsicológico.

Reconoce que "realizar un estudio multicéntrico, aleatorizado, fase III que pueda cambiar la práctica clínica porque consigue mejoras en el tratamiento de los pacientes es algo con lo que sueña cualquier investigador". Aunque no siempre hay opciones para ello. En Oncología Radioterápica, explica, "salvo contadas excepciones la presencia de la industria farmacéutica es prácticamente anecdótica y carecer de esta ayuda dificulta la puesta en marcha de ensayos clínicos de este tipo".

Más apoyo para la investigación

Por eso destaca que será fundamental el apoyo institucional de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), que en colaboración con GICOR (Grupo de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica) "está poniendo en marcha acciones para fomentar y favorecer la investigación de calidad en nuestra sociedad, así que espero que la producción científica aumente en los próximos años", afirma la experta.

En cuanto a la situación de la investigación en España, para Nuria Rodríguez de Dios "las ayudas son insuficientes, es necesario invertir en programas de formación en investigación ya desde la residencia y que asistencia e investigación puedan ser complementarias, disponiendo de tiempo para desarrollar ambas actividades".

Un estudio muy sólido, según la JCO

Pese a las dificultades, el resultado del estudio PREMER presenta una solvencia que el propio Journal of Clinical Oncology destaca en su editorial de este número

En él analiza la coincidencia de este estudio con otro similar del Netherlands Cancer Institute (NKI) cuyos resultados, sin embargo, no fueron tan positivos. Según Rodríguez de Dios, la diferencia está en que "el número de pacientes evaluado es mayor en nuestro estudio y los grupos están mejor balanceados".

Otro factor determinante es el test neuropsicológico para evaluar periódicamente a los pacientes: "Nuestro test es más complejo en cuanto a número de preguntas, la forma en que se presentan las palabras que deben memorizar y el proceso del test en sí mismo, ya que entre los períodos en los que el paciente debe enumerar las palabras que recuerda de una lista, se alternan períodos de interferencia realizando otras tareas para evaluar mejor la memoria", explica Nuria Rodríguez de Dios. 

Asomega Axuda se implica con ACNUR en la defensa del pueblo afgano

Con la iniciativa "Impulso Vinteún" Asomega se dotó de un mecanismo interno capaz de responder con agilidad a situaciones de necesidad o emergencia: Asomega Axuda, la rama solidaria de la asociación.

La ayuda a Afganistán, una de las primeras acciones de Asomega Axuda

Su objetivo es canalizar parte de los fondos recaudados por la Asociación de Médicos Gallegos a través de sus benefactores, entidades, asociaciones o personas que colaboran con la entidad para el cumplimiento de sus objetivos.

A través de Asomega Axuda, como explica el propio presidente de la asociación, Julio Ancochea, "vamos a destinar el 7% de los fondos obtenidos a proyectos de ayuda, humanización de la sanidad, asociaciones de pacientes o entidades que luchan y tienen programas para esta humanización".

En esta línea se incluye la aportación realizada al proyecto Camina Senegal, promovido por Mónica Moro, de Grupo Menarini, así como la próxima entrega de un 25% de la dotación del XXII Premio Nóvoa Santos a un proyecto de humanización de la sanidad seleccionado por la receptora del galardón, Pilar Rodríguez Ledo, que ha decidido destinarlo al centro asistencial San Vicente de Paul de Lugo.

La iniciativa más inmediata de Asomega Axuda es la colaboración con el operativo de ACNUR para atender a los miles de desplazados a causa de la crisis de Afganistán. En este caso la colaboración de Asomega se concreta en una donación de 1.000 euros.

Afganistán, el país menos pacífico del mundo

El Comité español de ACNUR, Agencia de la ONU para los Refugiados, cuantifica en más de medio millón las personas que se han visto forzadas a desplazarse en Afganistán desde enero de este año. De ellos, el 80% son mujeres y niños. Además, la ofensiva talibán ha agravado la situación de inseguridad y la crisis humanitaria en el país. 

Según ACNUR, Afganistán ha sido catalogado como el país menos pacífico del mundo. Cuatro décadas de conflictos y violencia han empujado a millones de afganos al exilio. Irán y Pakistán acogen a casi el 90 % de todos los refugiados afganos registrados.

Con una amplia presencia en el país, ACNUR está organizando la respuesta humanitaria entregando material de emergencia, tiendas de campaña y ayudas económicas de supervivencia a las familias más vulnerables.

Desde Asomega esperamos que nuestra modesta contribución sirva para apuntalar la inmensa labor que desarrolla ACNUR en la zona y que sea estímulo para que socios y amigos de la entidad se animen a aportar su grano de arena a una causa que, lamentablemente, va a seguir necesitando nuestra atención y ayuda durante mucho tiempo. 

El acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos será el 3 de septiembre

El Paraninfo de la Universidad de Santiago de Compostela acogerá el próximo viernes 3 de septiembre a partir de las 18:30 h. el acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos que otorga Asomega, en colaboración con Roche.

El acto estará presidido por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y contará con la presencia del presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, y del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña.

El acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos será el 3 de septiembre a las 18:30 h..

La ganadora de esta edición del prestigioso premio es Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), subdirectora del Área Sanitaria de A Mariña, Lugo y Monforte de Lemos y subdirectora de Humanización, Calidad y Atención al Ciudadano en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo.

El Comité Científico de Asomega, liderado por Francisco García Río, destacó en el momento de hacer público su fallo que Rodríguez Ledo aportaba una dilatada trayectoria asistencial, presencia en investigación e innovación, importantes aportaciones en humanización y un destacado compromiso con la sociedad gallega. Por eso, reconociendo la excelencia de todos los candidatos presentados, concluía que “aporta valores diferenciales que complementan y amplifican la trayectoria del Nóvoa Santos”.

Nuevo reparto de la cuantía del premio

Este XXII Premio Nóvoa Santos presenta una novedad muy relevante en lo que se refiere a la manera en que se reparte su dotación. Por primera vez en su historia, como se recogía en las bases que publicó el DOG, de los 12.000 euros con que está dotado a la ganadora le corresponde el 50%. El resto se reparte equitativamente entre un proyecto de investigación y una iniciativa de humanización, en este caso vinculada a Asomega Axuda, elegidos por Rodríguez Ledo. 

En concreto, los receptores de esta parte del premio designados por la ganadora son:

  • la joven investigadora Miguel Servet ISCiii-SERGAS Cristina Núñez González, inmersa en el proyecto que lleva por título "Nueva metodología nano-proteómica para el descubrimiento de biomarcadores en suero sanguíneo: diagnóstico precoz no invasivo y clasificación del cáncer de mama", a desarrollar en Lugo.
  • la labor que lleva a cabo el centro asistencial San Vicente de Paul de Lugo, dedicado a la atención de pacientes con discapacidad intelectual gravemente afectados. Su directora es Guadalupe de la Cruz González.

El evento del 3 de septiembre, para el que se requerirá invitación cursada por Asomega, podrá seguirse vía streaming a través del canal de YouTube de Asomega y de su cuenta en Facebook.

Homenaje a José Ramón Ónega, "el mejor embajador de Galicia", en su Pol natal

Otero Pedrayo definió la comarca polense como país de colinas. En el centro de ese país se encuentra un paraíso natural denominado A Carballeira de Mosteiro, habitual lugar de celebración todos los meses de agosto de la Festa ao Emigrante, en la que tantas veces participó, como pregonero o como asistente, uno de los más ilustres hijos del concello: José Ramón Ónega.

Los rigores de la pandemia han hecho imposible que este año se repita tal escena. En su vertiente menos relevante, porque ha obligado a suspender la celebración; en su lado más inmisericorde, crudo y doloroso, porque la Covid-19 se llevó el pasado mes de febrero a José Ramón, un hombre bueno.

Pero en la Carballeira de Mosteiro se le ha recordado una vez más. Allí, el pasado sábado 7 de agosto, tuvo lugar una funeral al político y escritor polego. Como señala en su crónica 'La Voz de Galicia', sus cenizas, al igual que las de su hijo, ambos fallecidos de Covid-19, ya descansan en el cementerio de Mosteiro.

De él Julio Ancochea, en la imposición a finales de 2020 de la Insignia de Oro de Asomega, destacó "su bonhomía, sensibilidad, señorío, cercanía, generosidad, humildad, compromiso, galeguidade". Y de él dijo Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia, que  había sido "el mejor embajador que podía tener Galicia en la capital, un enlace perfecto entre la Xunta y la meseta” que, además, con su gestión había elevado “hasta el significado de excelencia el hecho de que nuestra forma de ser españoles es ser gallegos”.

Asomega se suma al homenaje a José Ramón, una persona querida y entrañable cuya memoria sigue viva en su Pol natal y en el recuerdo de cuantos tuvimos la suerte de conocerle y tratarle.

Asomega Muller presenta su primer ciclo de webinars

Pilar Rodríguez Ledo, flamante ganadora del Premio Nóvoa Santos de Asomega, será la encargada de dar el pistoletazo de salida a uno de los proyectos más esperados y trabajados con más ilusión en la Asociación de Médicos Gallegos: el ciclo de webinars vinculado a Asomega Muller. A lo largo de cinco sesiones, una al mes hasta enero, figuras de referencia en cada uno de sus campos van a abrir una ventana a la reflexión y el debate.

I Ciclo de Webinars Asomega Muller

Pinchar sobre la imagen para ver el programa completo del I Ciclo de Webinars Asomega Muller

Para Asomega Muller, que contará para esta iniciativa con la colaboración y el apoyo de GSK y PharmaMar, el reto es relevante porque con él se van a hacer palpables buena parte de los objetivos fundacionales de este grupo de trabajo. Fundamentalmente el impulso del espíritu inclusivo de las mujeres y hombres de Asomega y el propósito de destacar el talento y la visibilidad de las mujeres en la ciencia y la salud. 

Con esto en mente y bajo la coordinación de María Rodríguez, Asomega Muller ha contado con el asesoramiento de dos destacados miembros de su Junta Directiva para "armar" el programa de este primer ciclo de webinars: Esther Barreiro y Ana Fernández-Teijeiro, que además de moderar las diferentes sesiones de forma alternativa serán ponentes de dos de ellas.

Además de las tres expertas citadas, el programa lo integran también Cristina Margusino, ganadora de la I Beca de Medicina Rural, y Fernando Giráldez, catedrático de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona.

Fernández-Teijeiro: Muller quiere proyectar la ilusión de niñas y jóvenes hacia la carrera científica

“Los niños me han dado lecciones de vida. Maduran antes y lo fundamental es el apoyo de la familia porque la familia enferma con ellos”. Así se ha expresado en el programa "Fórmula Salud" Ana Fernández-Teijeiro, jefa de sección de la Unidad de Onco-hematología Pediátrica del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP).

Ana Fernández-Teijeiro en la sede de Onda Madrid

Ana Fernández-Teijeiro en la sede de Onda Madrid

La también miembro de la Junta Directiva de Asomega explica que "en el momento del diagnóstico decimos a la familia que desde ahora somos un equipo cómplice y con confianza mutua. Los niños primero nos miran, después miran a sus padres para ver su reacción y por eso es importante que manifiesten la confianza con el equipo médico y de enfermería”.

Fernández-Teijeiro señala que "entendemos el cáncer infantil como una enfermedad rara" cuya causa se explica en la inmensa mayoría de los casos por una alteración genética. Lo primero, añade, "es el diagnóstico y para eso es fundamental que los pediatras reconozcan los signos y síntomas del cáncer pediátrico, que por desgracia pueden ser comunes a enfermedades banales de la infancia".

La experta asegura que la incidencia del cáncer infantil en España "es similar a la de otros países occidentales desarrollados. Puede parecer que ha ido al alza en la medida en que se diagnostican más, pero en general está estable".

Orgullosa de ser gallega

Respecto a su pertenencia a Asomega, recuerda cómo el presidente, Julio Ancochea, le invitó hace tres años a participar en este proyecto "con el entusiasmo que le caracteriza". Nacida, como él, en Puebla de Trives (Ourense), afirma sentirse "muy orgullosa de mis orígenes".

Explica que para los gallegos de la diáspora "Galicia es un sentimiento, una manera de sentir, y como mis padres y mis abuelos eran gallegos esa manera de sentir se transmite". Por eso, a pesar de los años pasados y de vivir fuera, la invitación para integrarse en Asomega "significó reavivar una serie de sentimientos y de conciencia de la suerte de haber nacido en el antiguo reino de Galicia, con toda la emoción y toda la carga afectiva que eso tiene".

Desde su punto de vista, "Asomega es un proyecto para todos los médicos que sentimos Galicia y que tenemos el orgullo de poder decir que somos médicos gallegos y difundirlo donde sea necesario".

Asomega Muller

Una de las iniciativas de la asociación en las que se encuentra más directamente implicada es Asomega Muller, "un proyecto muy ilusionante, muy bonito, que lidera María Rodríguez".

Admite que en su experiencia personal "nunca he sentido la necesidad de reivindicarme como mujer por mi educación y por mi conciencia, y nunca me he sentido menospreciada. Pero entiendo que no todas las mujeres han tenido la misma suerte que yo ni los mismos modelos".

Por eso, asegura que si con Asomega Muller "podemos ilusionar a las niñas y jóvenes para que entiendan que la carrera científica en el ámbito sanitario puede ser una oportunidad para desarrollarse como personas completas, bienvenido sea".