Tag Archives: destacado

El doctor Gegúndez, de Asomega, Premio Castroviejo de la SEO

La lista de los galardonados con el Premio Castroviejo que otorga cada año la Sociedad Española de Oftalmología ofrece una completa visión de lo más granado de esta especialidad durante el último medio siglo. En su última edición, cuyo resultado se ha dado a conocer en el reciente congreso de la entidad, se ha incorporado a esta ilustre nómina el doctor José Antonio Gegúndez, miembro de la Junta Directiva de Asomega.

José Antonio Gegúndez, Premio Castroviejo de la Sociedad Española de Oftalmología

José Antonio Gegúndez, Premio Castroviejo de la Sociedad Española de Oftalmología

El galardón reconoce sus contribuciones a la oftalmología española a lo largo de su trayectoria profesional, así como su identificación con la misión, valores y objetivos de la Sociedad Española de Oftalmología, de la que Gegúndez es actualmente vicesecretario tesorero tras haber ocupado anteriormente la vocalía de Madrid.

Al premio optan todos los miembros de la sociedad mayores de 40 años. El Jurado, compuesto por los miembros de la Sociedad que ya están en posesión de este premio, elige de una terna presentada por la Junta Directiva.

Se da la circunstancia de que no es el primer reconocimiento que recibe José Antonio Gegúndez este año. En junio la Asociación Profesional de Oftalmólogos de España (APOE) le concedió el Premio Alejandro Palomar, cuyo propósito es hacer un reconocimiento "a aquella persona o institución que haya contribuido de forma importante en su trayectoria en la defensa de nuestra profesión".

Por otra parte, cabe recordar que el doctor Ramón Castroviejo, en cuyo honor la SEO instituyó este premio, fue una figura clave en la oftalmología española del siglo XX. De origen riojano y fallecido en Madrid en 1987, vivió en EEUU, donde ejerció en la Clínica Mayo y fue profesor en Columbia y Nueva York. Destacó en el campo de los trasplantes corneales y promovió la creación del Banco Español de Ojos.

Julián Álvarez, reelegido decano de la Facultad de Medicina de la USC

Julián Álvarez en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega.

Julián Álvarez Escudero, catedrático de Cirugía, acaba de ser reelegido como decano de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). En una reunión celebrada el pasado miércoles día 29 de septiembre se emitieron 75 votos a favor, 26 en blanco y dos nulos.

Asignado al Departamento de Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas, Julián Álvarez Escudero es también jefe del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago.

Julián Álvarez en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega.

Julián Álvarez en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega.

Anteriormente fue presidente de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor así como de la Comisión Nacional de Especialidades. En el campo de la investigación está adscrito al grupo de Investigación Traslacional de los Enfermos Críticos.

Como se recuerda en la propia web de la Facultad, la enseñanza de Medicina en la Universidad de Santiago tiene sus orígenes en el año 1648. La formación en Odontología es más reciente y se inició con la Escuela de Estomatología en 1983 y la posterior creación de la Licenciatura de Odontología en 1988. En la Facultad se imparten seis titulaciones: dos grados y 4 másteres.

Julián Álvarez siempre ha estado cerca de Asomega cuando la entidad se ha acercado a Santiago. Recientemente nos acompañó en la entrega del XXII Premio Nóvoa Santos que se otorgó a Pilar Rodríguez Ledo, y también tuvo una participación activa en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en 2019.

En aquella ocasión fue el encargado de presentar, junto a Aniceto Charro, presidente de Asomega, la conferencia inaugural del evento, que corrió a cargo del añorado profesor Carro Otero.

Anteriormente también estuvo con Asomega en su Comida de Verano de 2018, en la que se homenajeó al profesor Juan Gestal. En esa cita, Álvarez manifestó compartir “los valores humanos de Asomega”, y expresó su satisfacción por “compartir inquietudes y compromisos con la Asociación y poner en valor la Medicina gallega”.

De derecha a izquierda: Julián Álvarez, decano de Medicina de la USC; junto a Pilar Rodríguez Ledo, ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos de Asomega; Antonio López, rector de la USC; y Julio Ancochea, presidente de Asomega. Posan antes de la entrega del XXII Premio Nóvoa Santos.

De derecha a izquierda: Julián Álvarez, decano de Medicina de la USC; junto a Pilar Rodríguez Ledo, ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos de Asomega; Antonio López, rector de la USC; y Julio Ancochea, presidente de Asomega. Posan antes de la entrega del XXII Premio Nóvoa Santos el pasado 3 de septiembre en Santiago.

Julián Álvarez junto a Juan Gestal y la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos, y su presidente, Julio Ancochea, en la comida de Verano de 2018.

Julián Álvarez junto a Juan Gestal y la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos, y su presidente, Julio Ancochea, en la comida de Verano de 2018.

Asomega presenta su primera beca para residentes de Oftalmología

La Beca Asomega "Profesor García Sánchez" homenajea la figura de uno de los fundadores de la Asociación de Médicos Gallegos. Este ferrolano nacido en 1940 lo ha sido todo en su especialidad: catedrático, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y de la Comisión Nacional de Oftalmología, director de decenas de tesis, con más de 350 artículos en Medline y 69 libros, etc.

Suma a todo ello una gran vocación docente durante toda su carrera, que le ha llevado a crear una importante escuela de oftalmólogos con discípulos en todo el mundo. De ahí esta beca, cuyo objetivo es potenciar la formación de los futuros oftalmólogos.

Su enorme aportación a la especialidad y a la medicina española en general inspiran, por tanto, la presente beca que promueve Asomega y organiza el Servicio de Oftalmología del Hospital San Carlos de Madrid, dirigido por el vicesecretario de la Junta Directiva de la Asociación, Julián García Feijóo, que en la actualidad es además secretario general de la SEO y catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid.

La convocatoria se dirige a residentes de Oftalmología gallegos o con especial vinculación con Galicia, procedentes de cualquier lugar de España salvo la Comunidad de Madrid, que podrán acceder a una estancia formativa de al menos dos meses en el citado hospital. La bolsa de la beca asciende a 2.000 euros, aportados por Meiji.

Las candidaturas, que tendrán que enviarse al mail info@asomega.es antes del 15 de diciembre, serán evaluadas por del jefe de Servicio del Hospital Clínico San Carlos y el presidente y secretario de Asomega. Su fallo se conocerá en las primeras semanas de 2022.

Las bases completas de la convocatoria se encuentran en este enlace.

El profesor Julián García Sánchez inspira esta beca de Asomega para oftalmólogos.

El profesor García Sánchez participó en el ciclo de conferencias Medicina y Humanidades organizado por Asomega, con una ponencia sobre "La Oftalmología y el Arte".

La Asamblea General 2021 de Asomega será el próximo 7 de octubre

La Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) anuncia la celebración de su Asamblea General Ordinaria 2021 el próximo 7 de octubre de 2021. Será a partir de las 19:30 horas de forma telemática a través de la dirección de Zoom que se facilitará a los socios.

Imagen de la Asamblea General de 2019, celebrada en Santiago de Compostela.

Imagen de la Asamblea General de 2019, celebrada en Santiago de Compostela.

El orden del día de esta Asamblea incluye los siguientes puntos:

1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
2. Informe del Tesorero.
3. Aprobación de las cuentas de Asomega. Declaración de Asomega como entidad de interés sanitario.
4. Informe del Presidente.
5. Informe del Secretario.
6. Asuntos de trámite.
7. Ruegos y preguntas.

El precedente de 2020

Cabe recordar que la última asamblea, celebrada vía Zoom dadas las restricciones impuestas por la pandemia, se celebró vía Zoom. Esta circunstancia favoreció que se tratara de la más multitudinaria de cuantas ha vivido Asomega en su historia.

En este foro se revalidó por otros cuatro años la presidencia de Julio Ancochea y se hizo balance del año transcurrido desde la anterior edición de la asamblea, que se celebró en Santiago durante el I Encontro Mundial de Médicos Galegos. Además, se renovó parte de la Junta Directiva, lo que supuso la entrada de Roberto Conde como vocal y el nombramiento de Francisco García Río como vicepresidente.

Atribuciones de la Asamblea General

Según los estatutos de la asociación, las facultades de la Asamblea General son las siguientes:

a) Elegir a los miembros de la Junta Directiva.
b) Aprobar el Plan General de Actuación de la Asociación.
c) Aprobar la gestión de la Junta Directiva.
d) Aprobar los Presupuestos Anuales de Ingresos y Gastos, tanto ordinarios como extraordinarios, cuando estos últimos sean necesarios.
e) Aprobar las cuentas correspondientes a cada ejercicio.
f) Aprobar el Reglamento de Régimen Interior.
g) Acordar la ratificación, si procede, de la pérdida de la condición de asociado, en los casos de baja forzosa decidida por la Junta Directiva en aplicación de lo dispuesto en el artículo 34 de los Estatutos.
h) Nombrar, a propuesta de la Junta Directiva, Presidentes de Honor de la Asociación, cuyo nombramiento deberá recaer en aquellas personas que por su prestigio y relevantes servicios en favor de los fines y actividades de la Asociación, merezcan tan excepcional distinción.
i) Acordar la disolución voluntaria de la Asociación por la mayoría cualificada y por las causas previstas en el artículo 32 de los Estatutos.

Asomega calienta motores para el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Esta semana se cumplen dos años del reto de mayor alcance asumido por la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) en su historia: del 19 al 21 de septiembre de 2019 Santiago de Compostela acogió el I Encontro Mundial de Médicos Galegos, un evento que congregó a 250 asistentes de los cinco continentes y medio centenar de ponentes.

La presencia de Miguel CabanelaBartolomé BurgueraÁngel CarracedoFederico MartinónPilar Rodríguez LedoEduardo López BranEsther BarreiroAlberto García Basteiro o Xulia Buján entre otros muchos transmitió a los medios la solvencia de una cita que hizo del rigor de sus propuestas una seña de identidad. 

Buena muestra de ello fueron el centenar de impactos en prensa regional y nacional, los casi 3.000 espectadores entre la emisión en director vía streaming y las grabaciones en YouTube, el millón y medio de impactos en Twitter con el hashtag oficial o los 9.000 usuarios alcanzados en Facebook.

Los 'highlights' del I Encontro

El evento dejó en la memoria de los asistentes y de quienes siguieron las sesiones por vía telemática algunos momentos inolvidables. Como aquel en el que Miguel Cabanela relataba cómo tras una vida de éxitos profesionales inició una nueva etapa de vuelta a sus orígenes: "Cuando llega la madurez te das cuenta de que has relegado algo que estaba en tu ADN. Ese cariño a Galicia siempre estuvo allí, y ahora más que tengo más tiempo para pensar", aseguró.

O la intervención de Delia Cervinho, de Salvador de Bahía, que se emocionó al recordar la figura de sus padres, emigrantes gallegos. Su vínculo con Galicia, a pesar de nunca haber vivido aquí, es intenso, de hecho se declaró orgullosa "de pertenecer a esa gente gallega, valiente y luchadora", como sus propios padres.

El recordado José Carro Otero fue el encargado de pronunciar la conferencia inaugural. Con su peculiar estilo, cercano, erudito y siempre cautivador, habló sobre historia de la Medicina gallega. Además, después de su intervención nos dejó otra muestra de su enciclopédico saber en un breve vídeo en el que glosó la figura del doctor Nóvoa Santos.

El cierre del Encontro corrió a cargo de otra eminencia, el profesor más querido y respetado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago: Ángel Carracedo, que con su brillantez y humildad habituales pronunció la conferencia "La Medicina gallega mira al futuro desde la genética y la biología de sistemas".

Aunque una de las participaciones más celebradas fue la de Bartolomé Burguera, que dedicó unos minutos tras su exposición científica a reflexionar por qué alguien debería ser miembro de Asomega: "Lo primero, por el acceso al conocimiento. Desde la carrera no había oído algunas de las cosas que aquí se han dicho. Además, el círculo de amistades es muy importante. Con un curriculum, conociendo a la persona adecuada las cosas pueden ser muy diferentes y Asomega eso puede favorecerlo: en esta sala hay de lo mejorcito en cada especialidad". Añadió la conveniencia de que los jóvenes estudiantes de Medicina cuenten con un mentor que les guíe en su trayectoria.

Después hizo un alegato a favor de la buena formación del médico, a raíz de un cartel que había visto en el tablón de anuncios y que le dolió por su contenido, ya que en él los alumnos se planteaban "Cómo sobrevivir a 1º de Medicina". Según Burguera, "tenemos que asegurarnos de que nuestros estudiantes salen adelante. Ya son lo mejor de lo mejor, y como profesores hemos de ayudarlos a ser mucho mejor que nosotros".

A por la reválida

El éxito de la iniciativa y la estupenda acogida que tuvo entre todos los participantes reafirmó a los responsables de Asomega en su idea de dotar de periodicidad al evento. "Parecía un sueño, se hizo realidad y tenemos que empezar a pensar en que si realmente este sueño ha sido fructífero hay que repetirlo", dijo el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en la clausura del I Encontro. "Hay voces que hablan de Santiago 2021, aunque una encuesta en redes sociales propone Buenos Aires como próxima sede, algo que se antoja complicado", bromeó.

La pandemia ha alterado la que habría sido la cadencia natural del evento, y en 2021 fue imposible ni plantearse la posibilidad. La mejora general de la situación pandémica, junto a la extensión a 2022 del Año Xacobeo han determinado que se fije para entonces la segunda edición, concretamente los días 5, 6 y 7 de mayo.

La sede volverá a ser la Facultad de Medicina, aprovechando además su remozado salón de actos, y la inauguración será de nuevo en el Palacio de Fonseca. El programa está en fase de consolidación, pero este año tiene una particularidad especial: el Encontro sale de la Facultad y tendrá actos en otros foros, algunos en las semanas previas a la cita y otros durante su celebración. De todos estos detalles se irá dando cumplida cuenta anticipada en la web y redes sociales de Asomega.

Para la elaboración del programa, información sobre las posibilidades de colaboración y sugerencias de cualquier tipo, el contacto está abierto a través de las cuentas de la asociación en Twitter, Facebook y Linkedin.

#NosvemosenSantiago
#IIEMMG
#EncontroAsomega

García-Basteiro, Early Career Member Award 2021 de la ERS

Alberto García-Basteiro, investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y médico del Hospital Clínic de Barcelona, ha sido seleccionado para recibir el Early Career Member Award 2021 de la European Respiratory Society (ERS), como “reconocimiento a sus logros científicos, así como su implicación con la ERS”.

Se trata de un premio honorífico entregado durante el Congreso Internacional ERS 2021, en el simposio Early Career Member titulado ”Claves para el éxito en la ciencia”. El protagonista declaró tras recibirlo que "es un inmenso honor que la mayor sociedad en medicina respiratoria reconozca el trabajo que venimos haciendo en el campo de la tuberculosis en los últimos 10 años”.

García-Basteiro, coordinador además de la Unidad de Investigación en Tuberculosis y VIH en del Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM), considera que "nuestros logros científicos son, sin duda, la consecuencia del arduo trabajo de un gran equipo de colegas con base en Mozambique, en el CISM, y en España; un equipo que ha demostrado un compromiso increíble con la lucha contra la tuberculosis, tanto desde la perspectiva de la investigación como de la salud pública”.

Como destaca la web de ERS, los intereses de Alberto García-Basteiro incluyen el estudio de la carga de la enfermedad de tuberculosis en diferentes poblaciones vulnerables y la evaluación de la caracterización de la enfermedad en múltiples niveles, incluidos el clínico, microbiológico y social.

En estos últimos años ha contribuido a la evaluación de nuevas herramientas para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la TB. Desde el inicio de su carrera académica ha publicado más de 130 artículos revisados ​​por pares en revistas biomédicas y ha sido orador invitado en varios congresos internacionales.

Se desempeña como miembro de diferentes comités asesores internacionales y trabaja en estrecha colaboración con el Programa Nacional de Tuberculosis de Mozambique, contribuyendo al diseño de estudios de investigación operativa y brindando apoyo a grupos de trabajo nacionales.

La Universidad de Valladolid reconoce a José María Eiros, vicepresidente de Asomega

En el transcurso del solemne acto de inauguración del curso en la Universidad de Valladolid, el vicepresidente de Asomega José María Eiros ha recibido el Premio Consejo Social 2021 por su trayectoria dedicada a la docencia, la investigación y la proyección social.

José María Eiros en el acto solemne de inauguración del curso académico en el que ha recibido el premio (imagen tomada de Noticias 8 Valladolid. Acceda a la noticia en este enlace).

En declaraciones a la Cadena Cope Valladolid tras recibir el reconocimiento, Eiros ha apelado a la unidad del colectivo sanitario, clave en esta crisis para compartir conocimiento: "Nuestra principal vocación en la vida es servir a los demás, para eso somos médicos, y en este trabajo y en esta proyección de continuar haciéndolo es en lo que pido que podamos seguir unidos cuantos trabajamos en el ámbito de la salud".

El vicepresidente de Asomega y miembro de su Comité Científico ha añadido que "nuestra primigenia dedicación al diagnóstico del nuevo coronavirus nos ha hecho sentirnos más fuertes en la medida en que hemos compartido conocimiento con otros".

Una incierta temporada de gripe

Esta misma semana el doctor Eiros aparece también en el diario El Norte de Castilla en su condición de director del Centro Nacional de Gripe ubicado en el Hospital Clínico de la capital castellanoleonesa. En la entrevista, con ocasión del inminente inicio de la campaña de la gripe de este año, señala que aún es difícil prever cómo va a evolucionar el virus.

"El virus SARS-CoV-2 se ha comportado de una forma totalmente hegemónica y no solo ha desplazado al virus sincitial y a los rinovirus sino que a la gripe no le ha dejado espacio", asegura Eiros.

La experiencia previa apunta que la actividad gripal está relacionadas con la circulación del virus en el año previo, de forma que "cuando una temporada ha sido floja cabe esperar que la siguiente se adelante y sea fuerte". Sin embargo, este año se da una circunstancia sin precedentes como es la presencia del coronavirus, que dificultad hacer una predicción de cómo se afectará finalmente la gripe este año.

Pinche sobre la imagen para leer la entrevista completa a José María Eiros.

Pinche sobre la imagen para leer la entrevista completa a José María Eiros (se abre en ventana aparte).

Pesar en la Pediatría gallega por el fallecimiento del profesor Tojo Sierra

Cuando aún resuenan los ecos del último Premio Nóvoa Santos concedido por Asomega hace apenas dos semanas, nos llega la tristísima noticia del fallecimiento de uno de los merecedores de este premio más apreciados. Se trata del catedrático de Pediatría Rafael Tojo Sierra, reconocido en 2006, que nos ha dejado en Santiago a los 82 años de edad.

El profesor Tojo era catedrático de Pediatría en la Universidad de Santiago de Compostela, donde la noticia se ha recibido con gran pesar, y miembro del grupo de expertos de Estrategia NAOS y del Observatorio de Obesidad del Ministerio de Sanidad. Además, fue patrón de la Fundación da Dieta Atlántica de la USC y académico numerario de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.

Nutrición, obesidad, alimentación y crecimiento, riesgo aterogénico, nutrición escolar o el bocio endémico en Galicia fueron sus principales líneas de estudio. Precisamente en la concesión del Nóvoa Santos se le reconocieron sus "amplias investigaciones en nutrición, obesidad y desarrollo humano con especial interés en Galicia".

El presidente de honor de Asomega, el doctor Aniceto Charro, gran amigo suyo desde que ambos eran estudiantes de Medicina en la Universidad de Santiago, ha escrito este emocionado artículo in memoriam del profesor Tojo. 

También han expresado su pesar el vicepresidente de Asomega y presidente de la Separ, Francisco García Río, que asegura conservar "un magnífico e imborrable recuerdo de él como profesor", y Xulia Buján, durante años miembro de la Junta Directiva de Asomega, que recuerda cómo "se volcaba en la organización de los Premios Nóvoa Santos en Galicia".

DEP.

Rodríguez Ledo: Long Covid exige asistencia compartida, perspectiva holística, investigación

Asomega Muller despega. Su I Ciclo de Webinars ha arrancado con Pilar Rodríguez Ledo, una invitada de máximo nivel cuyo repertorio de facetas hacen de ella una figura inusual al concentrar la vertiente investigadora, la docente, la asistencial y la de gestión. Con la particularidad, no menor, de desempeñar todas ellas de manera brillante y de concitar unanimidad al respecto. La reciente concesión del Premio Nóvoa Santos de Asomega es buena prueba de ello.

La vicepresidenta de SEMG y responsable en el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos ha abierto estas sesiones con una ponencia sobre el tema que ahora le ocupa de manera especial, y sobre el que versó también su conferencia al recoger el mencionado premio de Asomega: “Covid persistente / Long Covid. ¿Qué sabemos? ¿Cuáles son los retos?”.

Según la experta, esta pandemia ha puesto a nuestro sistema sanitario en jaque y ha planteado un reto global que está cambiando el mundo con sus exigencias, a algunas de las cuales nos hemos adelantado, pero en otros casos no hemos sabido  ponernos a la altura de los cambios exigidos. “La Long Covid es uno de los temas en los que andamos por detrás. Los pacientes están buscando el camino y con ellos buscaremos las soluciones”, ha dicho.

Covid persistente: más investigación

Además, ha recordado que mientras que se han registrado casi cinco millones contagiados en España, 65 en Europa y 225 en todo el mundo, los muestreos indican que hay entre un 10 y un 20% de infectados que desarrollan Covid persistente. En números absolutos, serían al menos medio millón en España, unos 6 millones en Europa y más de 22 millones en el mundo.

Las cifras, sostiene, obligan a considerar la dimensión social, sanitaria, familiar y laboral del asunto. Así como a preguntarnos si se están identificando bien a estos enfermos y si la forma de tratarlos evoluciona al ritmo que exige este desafío. Por ello, insiste con firmeza en que hay que apostar por la investigación, porque queda mucho por conocer de este síndrome tan particular, porque sus consecuencias se multiplican a muchos niveles y, sobre todo,  porque no se puede abandonar a estos pacientes.

La ganadora del último Nóvoa Santos se ha referido a la Guía Clínica para la atención al paciente Long Covid, que ha coordinado desde la SEMG y para la que ha contado con la colaboración de medio centenar de asociaciones científicas, entre ellas Asomega. Y ha defendido que para su desarrollo y actualización se precisa un abordaje multidisciplinar, una asistencia compartida al paciente y una perspectiva holística para no tratar cada síntoma individual sino al enfermo como un todo.

"A mí me consta que todos los profesionales queremos dar la respuesta adecuada. Pero hay que saber cómo, y para eso hace falta investigar", ha concluido Rodríguez Ledo.

Mujer, ciencia e investigación

En la presentación del webinar el presidente de la Asociación de Médicos Gallegos, Julio Ancochea, ha recordado a grandes mujeres que han abierto camino como "Elisa y Jimena Fernández de la Vega, primeras licenciadas en Medicina en la USC en 1919, u Olimpia Valencia, primera médica ginecólogo gallega". Ha insistido en la importancia de reconocer a estas grandes figuras que abrieron camino y a las que hoy trabajan para poner a la ciencia en los niveles más altos, como María José Alonso y Pilar Rodríguez Ledo, ambas Premio Nóvoa Santos.

Por su parte Ana Fernández-Teijeiro, jefa de Sección de Oncohematología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla y presidenta de la SEHOP, ha sido la encargada de presentar a la ponente y moderar el webinar.

En su introducción ha destacado que los cambios sociales y el impulso a la educación en el primer tercio del siglo XX fue definitivo para que la mujer tuviera un acceso progresivo a la educación y estudios superiores, de forma que ya en los 80 el 50% de los graduados en Medicina eran mujeres y, hoy día, la presencia femenina supera el 90% en algunas especialidades. Pese a los evidentes avances logrados, "aún hace falta dar visibilidad al trabajo de las mujeres"

Esther Barreiro, nueva editora asociada del European Respiratory Journal (ERJ)

La Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias (ERS, por sus siglas en inglés) es una organización internacional que reúne a médicos, profesionales de la salud, científicos y otros expertos que trabajan en medicina respiratoria en más de 140 países. Dispone de tres revistas de acceso abierto: ERJ Open Research (ERJOR), Breathe y European Respiratory Review.

De la primera de ellas será editora jefe a partir de enero Esther Barreiro, neumóloga del Hospital del Mar de Barcelona e investigadora en el Instituto de Investigaciones Médicas (IMIM), además de miembro de la Junta Directiva de Asomega.

Recientemente ha recibido la invitación para integrarse como editora asociada en el Comité Editorial de la revista insignia de la sociedad, el European Respiratory Journal (ERJ), que presenta un factor de impacto de 16,67.

Según se indica en la carta de invitación firmada por el editor jefe, Martin Kolb, y el editor jefe adjunto James D. Chalmers, su función será ayudar a ambos "en el manejo de manuscritos dentro de su área de especialización a través del proceso editorial. Esto implicará tomar decisiones sobre qué manuscritos pueden ser rechazados inmediatamente sin revisión, y cuáles tienen interés potencial para la revista".

Además, se espera de los editores que escriban editoriales y artículos, que sugieran artículos de revisión influyentes y actúen "como defensores de la revista en el campo respiratorio".

La ERJ publica trabajos clínicos y experimentales relacionados con todos los aspectos de la medicina respiratoria pediátrica y de adultos. Además del material de investigación original, incluye también comentarios editoriales, reseñas, cartas breves de investigación y correspondencia con el editor. Los artículos se publican continuamente y se recopilan en 12 números mensuales en dos volúmenes por año.