Tag Archives: destacado

Investigadores del IDIS identifican un gen que podría predecir la obesidad

Foto de familia del grupo investigador de este gen precursor de la obesidad.

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) ha descubierto que el gen PTK2B podría ser una herramienta clave para prevenir y tratar la obesidad desde la infancia. Los investigadores han encontrado que este gen está relacionado con indicadores como el peso, la grasa corporal o la presión arterial en niños y adolescentes. Este avance podría ayudar a identificar a personas con mayor riesgo de desarrollar obesidad y a diseñar estrategias personalizadas para combatirla.

Foto de familia del grupo investigador de este gen precursor de la obesidad.

El estudio, liderado por el grupo de Endocrinología Traslacional del IDIS, analizó a más de 130 niños y adolescentes gallegos con obesidad. Los resultados muestran que las personas con mayores niveles del gen PTK2B presentan también características relacionadas con la obesidad, como un peso elevado, mayor cantidad de grasa, cintura más ancha y niveles altos de leptina, hormona relacionada con el apetito.

Según Omar Al-Massadi, coordinador del estudio, este descubrimiento abre la puerta a nuevas posibilidades: “Los niveles de este gen podrían ser un marcador que nos ayude a predecir quién tiene más riesgo de sufrir obesidad en el futuro y actuar antes de que sea tarde”.

La participación en el estudio de Rosaura Leis, miembro de la Junta Directiva de Asomega, subraya la importancia de abordar este problema desde una perspectiva interdisciplinar que incluya pediatría, endocrinología y nutrición.

Además, el contexto del estudio subraya su relevancia: Galicia es una de las comunidades autónomas con mayores índices de obesidad. Según datos recientes, el 62% de los gallegos mayores de 18 años tiene sobrepeso o sufre obesidad, superando la media española del 56%. Aunque las cifras en niños son algo menores (28,4%), los expertos alertan de que el exceso de peso en la infancia aumenta el riesgo de obesidad en la edad adulta.

Aplicaciones prácticas y multidisciplinariedad

El equipo del IDIS cree que estos resultados podrían tener aplicaciones prácticas muy pronto. Por ejemplo, desarrollar un kit de diagnóstico basado en los niveles del gen PTK2B permitiría identificar a niños con mayor riesgo de obesidad y diseñar estrategias de prevención más efectivas. Además, estos avances podrían contribuir a tratamientos personalizados que aborden la obesidad y otros trastornos metabólicos de manera más precisa. “Nuestra intención es generar resultados con una aplicación clínica que permitirá una traslación al cuidado y tratamiento de los pacientes”, señala el investigador Omar Al-Massadi.

El trabajo es fruto de una colaboración entre varios grupos del IDIS:

  • Endocrinología Traslacional, dirigido por Omar Al-Massadi
  • grupo de Nutrición Pediátrica, liderado por Rosaura Leis
  • grupo de Investigación de Fisiopatología Endócrina, dirigido por Luisa María Seoane
  • grupo de Genética Psiquiátrica, liderado por Xabier Costas
  • grupo de Gastroenterología Molecular y Celular, liderado por Javier Conde.

La primera autora del estudio es Eva Prida, beneficiaria del Programa de Ayudas Predoctorales que concede el IDIS. También fue financiado por el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Gallega de Innovación (GAIN) a través de su programa de Ayudas a Proyectos de Excelencia; y por la Fundación de la Sociedad Gallega de Endocrinología, Nutrición y Metabolismo. Además, el grupo de investigación liderado por Omar Al-Massadi se integra dentro del Grupo del Ciber de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberOBN), dirigido por Luisa María Seoane, en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS).

Socios de Asomega que marcan la pauta en el estreno del año 2025

Una de las señas de identidad de Asomega y, al mismo tiempo, la mayor de sus fortalezas es la calidad profesional de sus integrantes. Los miembros de la asociación, desde ámbitos muy diferentes, son en muchos casos referentes de su especialidad y proactivos a la hora de hacer propuestas, impulsar avances o ejercer de portavoces. En este inicio de año han coincidido algunas iniciativas en las que se ven involucrados socios y socias y que recopilamos en esta información.

José María Eiros, voz autorizada ante el repunte de gripe

El vicepresidente de Asomega José María Eiros es, además de jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega, catedrático de Microbiología por la Universidad de Valladolid. Aunque es su condición de director del Centro Nacional de Gripe la que le ha convertido en los últimos días en una presencia habitual en los medios de comunicación que requieren su presencia para analizar el alcance del repunte de gripe que se vive en toda España. Ejemplo de ello ha sido su participación en el Telediario de TVE 1 (donde también es entrevistado Lorenzo Armenteros, miembro de la Academia Asomega).

Además, esta misma semana la European Respiratory Review ha publicado un estudio en el que participa el doctor Eiros que analiza datos sobre la efectividad de la vacunación frente a la gripe de más de 38 países y 6,5 millones de pacientes. Su conclusión es contundente: la vacuna contra la gripe reduce a la mitad el riesgo de muerte. Sobre este asunto fue entrevistado en el programa "La Ventana", de la Cadena SER:

 

Ángel Carracedo y la fase piloto del Proxecto Xenoma

El director de la Academia Asomega y Premio Nóvoa Santos en 2009 Ángel Carracedo es el responsable de la Fundación Galega de Medicina Xenómica, entidad que desarrolla el Proxecto Xenoma. Recientemente ha arrancado su fase piloto para recoger las primeras 2.000 muestras, con el objetivo de reunir en los próximos cinco años un total de 400.000 para elaborar un gran mapa del genoma gallego. Su fin es identificar las variantes genéticas de alto riesgo, con el objetivo de poder actuar a tiempo en el seguimiento, diagnóstico y tratamiento de enfermedades graves, como el cáncer de mama o de ovario hereditario, entre otras.

En su presentación, Carracedo explicó que "este es el punto de partida de un proyecto único en el mundo. Se trata de un proyecto de país que posibilitará predecir y anticiparse a las enfermedades comunes. Además de una oportunidad para el desarrollo del tejido de investigación en Galicia con el propósito de ponernos en una situación de vanguardia".

Ángel Carracedo habla sobre investigación biomédica en la última jornada de la Feira da Saúde de Asomega.

Ángel Carracedo habla sobre investigación biomédica en la última jornada de la Feira da Saúde que Asomega celebró en la Casa de Galicia de Madrid.

 

Julián García Sánchez, reconocido por la RANM 

El ferrolano Julián García Sánchez, uno de los socios fundadores de Asomega, ha sido catedrático, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y de la Comisión Nacional de Oftalmología, fundador de la Sociedad Española de Glaucoma y director de decenas de tesis, con más de 350 artículos en Medline y 69 libros. Da nombre a la Beca de Oftalmología de Asomega, que este año alcanza su cuarta edición, y fue el promotor del homenaje al profesor Sánchez Salorio que la Asociación de Médicos Gallegos organizó hace un año en la Casa de Galicia de Madrid.

En fechas recientes, la Real Academia Nacional de Medicina de España ha anunciado que le otorga la placa a la Antigüedad Académica, en un acto que tendrá lugar el próximo día 14 de enero.

 

Rafael López, nuevo presidente de ASEICA 

El que fuera primer presidente de la Academia Asomega, Rafael López, jefe del Servicio de Oncología del CHUS y líder del Grupo de Oncología Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), ha asumido la presidencia de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA). Toma el relevo de la también gallega Marisol Soengas, jefa del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que ocupaba el cargo desde 2023.

En una reciente entrevista en El Correo Gallego, López señalaba como objetivos inmediatos de su presidencia "seguir creciendo porque hay margen para ello y consolidar todo lo logrado, potenciando la investigación" en aspectos como "ganar peso institucional, incorporar más clínicos para potenciar la investigación traslacional en los hospitales y potenciar la figura del mecenazgo, que en nuestro país es algo muy escaso pero muy necesario".

Rafael López, nuevo presidente de Aseica

 

Pilar Rodríguez Ledo, balance del año y proyectos de la presidenta de SEMG

La ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos de Asomega y máxima responsable de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Pilar Rodríguez Ledo, ha inaugurado el año pasando por el plató de Redacción Médica para una larga entrevista en la que ha abordado los retos de la Atención Primaria en la actualidad y ha repasado los hitos alcanzados en 2024.

Entre otros asuntos, ha expresado su opinión sobre la situación de los especialistas en Medicina de Familia, a los que afirma rotunda que "hay que mejorar las condiciones de trabajo. Esto no puede ser. Es un problema complejo y no puede ser suficiente con abordar solamente uno de esos tres escenarios: hay que abordar el antes, en la universidad, el durante, desde el acto de formación para el examen y después en el desarrollo de la residencia y de la vida profesional". Además, aboga por eliminar las desigualdades territoriales "tanto de accesibilidad como de equidad, de cartera, de servicios, de estructura y de organización. Hay que acabar con esas desigualdades y eso pasa por recursos humanos, recursos económicos y organización".

 

Adolfo de la Fuente y la terapia CAR-T

El socio de Asomega Adolfo de la Fuente es jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia de MD Anderson Madrid – Hospiten, que acaba de anunciar la incorporación de la terapia CAR-T, considerada una de las mayores innovaciones en la oncología hematológica. Este procedimiento está indicado para pacientes con leucemia linfoblástica aguda de células B, linfoma difuso de células grandes, linfoma folicular y linfoma de células del manto, principalmente en casos donde los tratamientos convencionales han fracasado. Según el especialista, “este avance representa una oportunidad única para pacientes con enfermedades hematológicas complejas, ofreciéndoles una posibilidad de tratamiento y potencial curación en casos donde antes no había alternativas viables”.

Adolfo de la Fuente Burguera, de MD Anderson Cancer Center de Madrid

 

Marina Varela, con los odontólogos en su celebración

Santa Apolonia es la patrona de los odontólogos y su día es el 9 de febrero. Todos los años en torno a esa fecha el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de A Coruña celebra un simposium clínico que lleva el nombre de la santa. Este año tiene como lema «El paciente en el centro de todo», y el programa incluye ponencias sobre temas como la importancia de las redes sociales en odontología, la odontopediatría prenatal, y técnicas avanzadas de manejo conductual. También se tratarán aspectos esenciales como la ergonomía, las urgencias médicas en la clínica dental y la sedación en odontología. Precisamente para hablar de ello contará con la socia de Asomega Marina Varela, jefa de Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, que intervendrá en la mesa sobre "Sedación en la consulta de Odontología y anestesia general". En la misma mesa estarán Elena Alvar, que participó en el I Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral de Asomega, y Jaime Fandiño Vaquero, jefe de Servicio de Anestesiología y Unidad del Dolor del Hospital de Fremap de Vigo.

Marina Varela

Marina Varela: "La gestión debería estar presente en los últimos años de Medicina"

Gregorio Varela y la Spain Gastronomy Conference 2025

El socio de Asomega Gregorio Varela Moreiras es catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU-San Pablo y presidente de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (Fesnad). Este año, además, será el presidente de la Conferencia Internacional de Gastronomía bajo el nombre "Reframing Gastronomy" organizada por la Real Academia de Gastronomía de España en colaboración con el Instituto Universitario CEU "Alimentación y Sociedad". Tendrá lugar del 27 al 29 de marzo de 2025. La cita reunirá a investigadores, académicos y profesionales de diferentes campos de la ciencia, disciplinas académicas, redes de investigación y áreas políticas para discutir un nuevo marco de definición de la gastronomía como actividad integral, con el foco principal en la nutrición, la salud y la sostenibilidad.

Gregorio Varela Moreiras

José María Suárez Quintanilla presidirá la Unión Profesional de Galicia

Nueva Junta de Gobierno de la Unión Profesional de Galicia. A la derecha, de pie, José María Suárez Quintanilla.

José María Suárez Quintanilla, miembro de la Junta Directiva de Asomega y catedrático de Odontología en la USC, ha sido elegido nuevo presidente de la Unión Profesional de Galicia (UPG). La entidad, que representa a más de 40 colegios profesionales, apuesta así por un perfil multidisciplinar y con amplia experiencia en el ámbito académico y colegial para liderar su nueva etapa.

Nueva Junta de Gobierno de la Unión Profesional de Galicia. A la derecha, de pie, José María Suárez Quintanilla.

Nueva Junta de Gobierno de la Unión Profesional de Galicia. A la derecha, de pie, José María Suárez Quintanilla.

Como presidente de la UPG, Suárez Quintanilla se enfrenta ahora al reto de liderar una organización que agrupa a más de 70.000 profesionales colegiados en Galicia. Su principal objetivo será reforzar el papel de los colegios como referentes de calidad, ética y formación continua, al mismo tiempo que se impulsa su adaptación a los cambios sociales y tecnológicos.

En su toma de posesión, el nuevo presidente afirmó que apostará por "conservar y hacer crecer un legado de treinta años", así como por priorizar la defensa de los intereses de los profesionales gallegos.

Suárez Quintanilla, que además preside el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de A Coruña, es reconocido no solo por su labor docente e investigadora, sino también por su capacidad para tender puentes entre disciplinas. Un ejemplo destacado de ello es su papel como promotor del I Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral de Asomega, celebrado en Madrid. Este evento reunió a expertos de diversas áreas para debatir sobre la salud oral desde una perspectiva global, con el objetivo de fomentar la colaboración entre profesionales de diferentes ramas de la sanidad. 

Laxe celebra el centenario de su Plaza Ramón Juega con un emotivo homenaje al médico indiano

Panel informativo sobre el doctor Ramón Juega en el Museo do Mar de Laxe. Pincha sobre la imagen para verla en grande y leer el contenido del panel.

En los días previos a Navidad, el Concello de Laxe rindió homenaje a uno de los personajes más destacados de su historia, Ramón Juega Charlín, coincidiendo con el centenario del bautismo de la plaza mayor de la localidad en su honor. 

Acto de homenaje al doctor Juega en el Museo do Mar de Laxe el pasado diciembre.

Acto de homenaje al doctor Ramón Juega en el Museo do Mar de Laxe el pasado diciembre. FOTOS: Concello de Laxe.

El Museo del Mar acogió un acto lleno de emoción, recuerdos y reconocimiento a su legado en la localidad. En este mismo espacio se inauguró una exposición en su honor, con fotografías y documentos históricos cedidos por las entidades colaboradoras.

Entre los asistentes estuvieron el alcalde de Laxe, Francisco Charlín, el cónsul general de Uruguay en Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, Ramiro Rodríguez Bausero, así como descendientes de la familia Juega en Laxe y en A Coruña.

Panel informativo sobre el doctor Ramón Juega en el Museo do Mar de Laxe. Pincha sobre la imagen para verla en grande y leer el contenido del panel.

Panel informativo sobre el doctor Ramón Juega en el Museo do Mar de Laxe. Pincha sobre la imagen para verla en grande y leer el contenido del panel.

Asomega se adhirió al acto a través de una carta firmada por su presidente, Julio Ancochea, en estos términos:

"Desde la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), es un honor adherirnos al acto conmemorativo del médico rural Ramón Juega Charlín por el centenario de la imposición de su nombre a la plaza, que tendrá lugar el próximo miércoles 18 de diciembre a las 17:00 h.

La figura del médico rural ha sido y continúa siendo un pilar fundamental de nuestra profesión. En este sentido, el Dr. Ramón Juega Charlin, además de su destacada labor como médico en el Departamento de Tacuarembó (República Oriental del Uruguay), representa un modelo de entrega y compromiso no solo con la salud de las personas, sino también con el desarrollo y el bienestar de su comunidad, como alcalde de Laxe entre 1887 y 1890.

Desde ASOMEGA, reafirmamos nuestro compromiso con la puesta en valor de la figura del médico rural, de una forma de vida y de ejercer la Medicina con una plena integración entre lo científico y lo humano. La memoria del Dr. Juega Charlin es también un recordatorio de los valores que queremos transmitir y preservar.

Nos unimos, por tanto, con profunda admiración y respeto a esta merecida conmemoración. Deseamos que este acto no solo sirva para honrar la figura del Dr. Ramón Juega Charlin, sino también para inspirar a las futuras generaciones de médicos."

Julio Ancochea: "Para 2025 pido que trabajemos juntos, hablemos y escuchemos más, que compartamos"

Julio Ancochea en Fórmula Salud, de Onda Madrid

El programa Fórmula Salud de Onda Madrid ha incluido en su edición de este sábado una breve entrevista al presidente de Asomega, Julio Ancochea, en la que ha hecho un balance del año recién concluido y ha formulado sus expectativas para 2025.

Julio Ancochea en Fórmula Salud, de Onda Madrid

"Para Asomega este año ha sido muy especial porque era nuestro 30 aniversario. El 26 de abril cumplimos 30 años y ha habido una gran actividad: convocamos nuestro XXIII Premio Nóvoa Santos, que se le concedió a Luz Couce", además de iniciativas en el ámbito de Asomega Nova, Maiores, Internacional, Asomega Muller o Asomega Axuda. Aunque lo más más destacado a nivel institucional ha sido, sin duda, la concesión de la Medalla Castelao, "muy emocionante para todos nosotros y sobre todo para las personas que fundaron hace 30 años Asomega y siguen teniendo ese profundo sentimiento de pertenencia". La declaración de Asomega como entidad de utilidad pública ha sido, según Ancochea, el broche de oro a este año tan especial.

A título personal y del servicio de Neumología que dirige en el Hospital de La Princesa también ha sido un año relevante: obtuvo el Best in Class al mejor servicio de Neumología en Atención al paciente y otros reconocimientos que, aunque otorgados a nivel particular, "son siempre premios compartidos, corales". Entre ellos el Admirables 2024 de Diario Médico, el de mejor neumólogo de España de Elconfidencial.com, el Premio FENIN a la Innovación Tecnológica Sanitaria o el del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Madrid a la mejor trayectoria solidaria en la categoría de personal docente e investigador.

De cara al año recién estrenado, el neumólogo trivés ha expresado su deseo de que "en 2025 juntos respiremos sueños, recuerdos, emociones, futuro, pasión, cariño, solidaridad, galeguidade, que respiremos vida. Eso es lo importante y es lo deseable para cualquier año". A ello ha añadido la necesidad de "que trabajemos juntos, que hablemos más y que escuchemos más, que pensemos más. Tenemos que sentir juntos, tenemos que compartir".

 

Homenaje a la doctora María Luisa Meilán

Antonio Planas, autor del artículo y a la derecha el presidente de Asomega, Julio Ancochea. Entre ellos, María Luisa Planas y su marido, José López Piñeiro.

Con motivo de su jubilación la lucense María Luisa Meilán, socia de Asomega y anestesista en el Hospital de La Princesa de Madrid durante casi cuatro décadas, ha recibido en fechas recientes el reconocimiento de sus compañeros. Su tremenda humanidad y su implicación con el hospital y con el Servicio de Anestesiología, en el que ha trabajado durante todos estos años, dejan una profunda huella, tanto en el centro como en quienes forman parte de él y han tenido la suerte de coincidir con esta profesional que siempre ha ejercido de gallega, dentro y fuera del Servicio.  

El doctor Antonio Planas, subdirector médico de La Princesa y también socio de Asomega, que la tuvo en su equipo durante su largo periodo como jefe del Servicio de Anestesiología, resume en estas líneas el sentir de todos los miembros del hospital ante el retiro de María Luisa. De ella destaca, ante todo, su tremendo orgullo por lo que siempre ha considerado los pilares de su vida: su familia, su tierra y su Hospital.

Antonio Planas, autor del artículo y a la derecha el presidente de Asomega, Julio Ancochea. Entre ellos, María Luisa Planas y su marido, José López Piñeiro.

A la izquierda Antonio Planas, autor del artículo y a la derecha el presidente de Asomega, Julio Ancochea. Entre ellos, María Luisa Planas y su marido, José López Piñeiro.

Homenaje a la doctora María Luisa Meilán

El pasado viernes 13 de diciembre nos reunimos para homenajear a la doctora María Luisa Meilán, celebrando no solo sus años de exitosa carrera profesional, sino también la persona maravillosa que es.

Natural de Lugo, tras sus estudios de medicina en la Universidad de Santiago de Compostela inició su periodo de residencia en Madrid, en el Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario de La Princesa, donde ha permanecido cerca de 40 años creciendo, evolucionando y desarrollando un compromiso inquebrantable y un profundo orgullo de pertenencia a nuestro hospital, que ha terminado siendo una parte fundamental de su vida.

Al mismo tiempo, aún tras todos estos años viviendo y trabajando en Madrid, María Luisa Meilán nunca ha olvidado sus raíces gallegas. Su amor por Galicia es palpable y se refleja en cada conversación, en cada anécdota que comparte sobre su tierra. Así, ente sus compañeros y amigos, ha contagiado su pasión por las tradiciones, gastronomía y paisajes gallegos despertando en muchos de ellos, el interés en muchos de ellos por conocer Galicia, donde María Luisa les ha invitado, recibido y acompañado.

Además del orgullo por su Hospital y por su tierra, en María Luisa siempre ha destacado la importancia primordial de sus seres queridos como el soporte fundamental en su vida. Durante estos años la hemos visto cuidar de sus padres con dedicación, cariño y serenidad, así como compartir con todos nosotros, sus compañeros, su amor y su orgullo por su marido, Pepe, y por su hijo Alejandro.

Este amor y este orgullo por los tres pilares esenciales de su vida: familia, tierra y su hospital, es una lección de vida que nos inspira a todos y nos enseña que ser médico no solo es una profesión, sino también una forma de servir a la comunidad y honrar a nuestra familia y a nuestras raíces.

Antonio Planas

Asomega: la sólida madurez de este joven de 30 años

Los quince médicos que el 26 de abril de 1994 firmaron el acta de constitución de la Asociación de Médicos Gallegos dejaron un legado de "ciencia, humanismo y vocación universal que hoy sigue muy presente y hacen de Asomega una entidad que ha evolucionado con criterio". Así lo expresó el presidente, Julio Ancochea, en el acto del 30 aniversario, que coincidió con la entrega del Premio Nóvoa Santos a Luz Couce en Santiago.

Con el fin de estar a la altura de tal herencia y de evidenciar esa madurez, Asomega ha completado un año de celebración de sus tres décadas en el que se han sucedido iniciativas enfocadas a poner el acento en lo que define a la asociación: la promoción de la salud, la reflexión sobre lo sanitario, la formación de profesionales jóvenes y el impulso a la investigación, siempre en conexión con Galicia.

Con todo ello el balance ya resultaba positivo, pero a mitad de año llegó el reconocimiento institucional más relevante que ha conocido Asomega en estos 30 años con la concesión, por parte de la Xunta, de la Medalla Castelao. Según el presidente Alfonso Rueda, por "engrandecer el nombre de Galicia desde algo tan noble y tan necesario como la buena medicina, la medicina humana".

Hitos que consolidan a Asomega

Para redondear el año, un avance de carácter más administrativo, pero crucial para el futuro: la asociación ha dado un paso de gigante en su consolidación institucional al recibir la calificación de entidad de utilidad pública y reconocerse así su proyección desde Galicia al mundo, su vocación de servicio y su capacidad para hacer aportaciones en su ámbito al conjunto de la sociedad.

Y, a nivel interno, dos noticias que indican que este modelo de asociación tiene, al mismo tiempo, afán de continuidad y de progreso: por un lado, la reelección del trivés Julio Ancochea como presidente por unanimidad, tanto en la propuesta de la Junta Directiva como en la elección posterior por parte de la Asamblea de socios; y, por otro, la renovación de la Academia Asomega, a cuyo frente se sitúa Ángel Carracedo.

Asomega en la web y los medios sociales

Eventos, proyectos, novedades y  que han encontrado su reflejo en los canales de comunicación de la entidad, tanto su página web como sus cuentas en redes sociales. En total, durante 2024 se han publicado

      • 140 entradas en Asomega.es, donde según datos de Google Analytics pasamos de 18.000 usuarios en 2023 a 32.000 visitantes en 2024
      • 600 posts en X (antes Twitter)
      • 80 actualizaciones en Instagram, con un pico máximo de 93.000 visualizaciones logrado con el vídeo de los Peregrinos de Marte en el camino de Santiago, una publicación colaborativa con el Ministerio del Interior, la Guardia Civil y DisCamino
      • 50 vídeos en el canal de YouTube, donde se hizo viral uno sobre la dieta atlántica con Aniceto Charro y Rosaura Leis, que superó las 40.000 visualizaciones
      • 75 publicaciones en Linkedin que se han traducido en casi 30.000 impresiones
      • superamos las 1.000 fotos publicadas en Flickr
      • 48 newsletters durante todo el año, enviadas a más de 600 suscriptores

Accede aquí al resumen por meses de lo publicado en la web de Asomega para reflejar todo lo  que ha supuesto para la entidad este año 2024 tan especial:

ENERO | FEBRERO | MARZO | ABRIL | MAYO | JUNIO | JULIO | AGOSTO | SEPTIEMBRE | OCTUBRE | NOVIEMBRE | DICIEMBRE

 

ENERO

VOLVER ARRIBA 

FEBRERO

VOLVER ARRIBA 

MARZO

VOLVER ARRIBA 

ABRIL

VOLVER ARRIBA 

MAYO

VOLVER ARRIBA 

JUNIO

VOLVER ARRIBA 

JULIO

VOLVER ARRIBA 

AGOSTO

VOLVER ARRIBA 

SEPTIEMBRE

VOLVER ARRIBA 

OCTUBRE

VOLVER ARRIBA 

NOVIEMBRE

VOLVER ARRIBA 

DICIEMBRE

VOLVER ARRIBA

In Memoriam de Federico Mayor Zaragoza

Federico Mayor Zaragoza

Con el año 2024, que se va, se ha ido un arquetipo y gran amigo de la Red TBS-Stop Epidemias, nuestro querido y admirado profesor Federico Mayor Zaragoza, al que nunca olvidaremos. En primer lugar, queremos destacar su valor como intelectual comprometido con su tiempo.

Federico Mayor Zaragoza

Federico Mayor Zaragoza en la pasada edición de los Premios Red TBS-Stop Epidemias Solidari@s 2024.

Prologó nuestro libro Memorias de la COVID-19. Relatos de la Fase I, con la siguiente reflexión:

“Conciencia de lo que ha acontecido, lecciones del pasado. Conciencia del presente y, sobre todo, memoria del futuro, memoria para saber actuar hoy para el por-venir que está por-hacer. Esta es nuestra responsabilidad y nuestra esperanza: cada ser humano único capaz de crear. Memoria permanente de que todos los seres humanos valen lo mismo. Memoria permanente de que no hay ciudadanos del mundo de clase preferente: ¡todos iguales en dignidad! Memoria de las generaciones venideras. Memoria de la inmensa obra creadora de la humanidad, pero, sobre todo, memoria de cada ser humano, uno a uno, porque es el mayor e indeclinable patrimonio universal que tenemos que proteger. Memoria, cada instante, del “otro”, de los “otros”, ¡de nos-otros! Memoria, sobre todo, del amor al prójimo, próximo o distante, porque es con frecuencia el supremo olvido, el supremo error. Memoria de la misión esencial de los intelectuales, científicos, docentes, artistas… de liderar la movilización popular, el clamor, la voz debida, la voz de vida… a tantos que han tenido que permanecer silenciados”.

Nacido en Barcelona en 1934 y fallecido el 19 de diciembre, es una persona irrepetible que será recordado como uno de los grandes mentores del progreso de la Humanidad.

Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, fue Catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y en 1968 llegó a ser su Rector. 

Sería interminable enumerar todas las actividades que realizó a lo largo de sus 90 años de vida y citaremos algunas como modesto ejercicio de memoria. Cofundador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (1983-87), integrando los respectivos institutos de la Universidad Autónoma de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su compromiso y creatividad social fue inabarcable. Entre sus responsabilidades políticas desempeñó los cargos de Subsecretario de Educación y Ciencia del Gobierno de España (1974-75), Diputado al Parlamento Español (1977-78), consejero del Presidente del Gobierno (1977-78). También fue Ministro de Educación y Ciencia (1981-82) y durante ese periodo se crearon universidades y se favoreció la cooperación científica y técnica con Iberoamérica. Director del Instituto de Ciencias del Hombre (1983-87). Presidente del Foro de Issy-Kul, Grupo Internacional Asesor del presidente de la URSS Mikhail S. Gorbachev (1986-91). En 1987 es elegido Diputado al Parlamento Europeo en Estrasburgo.

En 1978 pasó a ocupar el cargo de Director General Adjunto de la UNESCO y la 24ª Conferencia General lo eligió Director General de la UNESCO en 1987, reelegido en 1993 para un segundo mandato y la transformó en una institución al servicio de la paz, la tolerancia, los derechos humanos y la convivencia pacífica entre las naciones.

Cuando dejó el cargo creó el Programa de Cultura de Paz, cuya labor se organizó en cuatro vertientes principales:

  • la educación para la paz,
  • los derechos humanos y la democracia,
  • la lucha contra la exclusión y la pobreza, y
  • la defensa del pluralismo cultural y diálogo intercultural.

Con la Fundación Cultura de Paz, que presidió desde su constitución (2000) continuó con la labor emprendida en la UNESCO. En el 2005 fue designado Copresidente del Grupo de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones por el Secretario General de las Naciones Unidas. A propuesta del Gobierno español en 2010 participó en la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte que, desde su constitución ha estado presidida por él.

Desde 2016 copreside el Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No-violencia (DEMOSPAZ), cuya creación impulsó mediante convenio entre la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación Cultura de Paz que él mismo presidía con el objetivo de vincular a la comunidad académica con los derechos humanos y la cultura de paz y la no violencia.

Federico Mayor Zaragoza, de la Fundación Cultura de Paz, y Julio Ancochea, director científico de Red TBS Stop - Epidemias y presidente de Asomega.

Federico Mayor Zaragoza, de la Fundación Cultura de Paz, y Julio Ancochea, director científico de Red TBS Stop - Epidemias y presidente de Asomega.

Con don Federico Mayor Zaragoza se ha ido un extraordinario hombre de paz y la mejor manera de homenajearlo es reproducir las palabras con las que agradeció el “Premio Solidarios 2024” en la categoría “Compromiso Solidario” para la Fundación Cultura de Paz, que cada año otorga nuestra Red TBS-Stop Epidemias. Y el motivo de este galardón fue porque la Fundación Cultura de Paz es una entidad que apoya y desarrolla actividades culturales, educativas y divulgativas que ayudan a reflexionar sobre cómo contribuir a fortalecer los vínculos entre personas y naciones para la consolidación de los principios que enuncia la Declaración y Programa de Acción aprobada en 1999 por la Asamblea General de Naciones Unidas que promueve, entre otras, ocho medidas del Programa de Acción en Educación para la Paz, el desarrollo económico y social sostenible y los derechos humanos, la igualdad de género y la participación democrática, además de la concienciación por la tolerancia entre los pueblos y la seguridad internacionales.

El profesor Federico Mayor Zaragoza fue un catedrático comprometido con su época, además de escritor poeta ha escrito numerosos ensayos científicos y también poesía como “A contraviento”, “Aguafuertes”, “El fuego y la esperanza”, “En pie de paz”, “Voz de vida, voz debida” y “Alzaré mi voz”. Fue, también, un político honrado y un alto funcionario internacional.

Nuestro último contacto fue reciente, este año, con motivo de un premio con el que quisimos subrayar su gran valor como hombre que ha dedicado su vida por los demás. En dicha ocasión apreciamos que la Fundación Cultura de Paz, presidida y fundada por don Federico Mayor Zaragoza lleva un cuarto de siglo promoviendo la educación a todos los niveles sociales y formativos, eje que consideran vertebrador de una cultura de paz, y para ello realizan numerosas actividades y proyectos para estimular el conocimiento y la promoción de los valores y capacidades que favorezcan el diálogo y la transformación pacífica de conflictos a nivel mundial.

Por todos los motivos que enunciamos, los Comités de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS-Stop Epidemias) otorgaron el “Premio Solidarios 2024”, en la categoría “Compromiso Solidario” a la Fundación Cultura de Paz, en reconocimiento a los esfuerzos que realiza para concienciar sobre los peligros de la violencia y también por fortalecer los vínculos entre personas y naciones para la consolidación de principios que impulsen la paz. Recogió el premio el profesor Federico Mayor Zaragoza, presidente del patronato. Lo escuchamos…

“Voy a ser muy breve, pero quiero desde luego expresar tanto a Julio Ancochea, como a Mario Braier, a Javier García Pérez y a todos los que han pensado desde hace muchos años que es la sociedad la que tiene que proporcionar a las personas que deben representar al poder, pero el poder ya es el poder del pueblo. Esto es muy importante que se diga en una reunión que está volcada sobre la sociedad y el compromiso, el compromiso solidario de compartir, de convivir, de desvivirse por los demás. Pues todo este proceso es donde radica hoy, yo creo, que con mayor fuerza que nunca la posibilidad de cambiar de rumbo. Estamos en un momento, ustedes lo saben, en el que la desinformación y las armas, fíjense qué barbaridad, son particularmente fuertes y dicen que “si quieres la paz, prepara la guerra”. Pues esto es lo que ha prevalecido en toda la historia de la humanidad, siempre el poder absoluto y masculino. Las mujeres no pintaban nada.  “Si quieres la paz, prepara la guerra” y siempre se ha preparado la guerra. Y ahora estamos en una guerra. Pero esta guerra que tenemos ahora está matando a los niños, es un infanticidio. Y ya van más de 15 000 en Gaza. Y uno se pregunta ¿cómo se ha podido llegar a esta situación? Las Naciones Unidas, que es un diseño precioso que se hizo en un momento determinado, en el año 1945, impulsada por un gran presidente norteamericano, Franklin Delano Roosevelt que, además tuvo la valentía en aquel momento de “ser muy valiente”, de nombrar a una mujer como presidenta de la Comisión para la Declaración sobre los Derechos Humanos. Pues fíjense que como diseño es precioso, es multilateralismo democrático. Y así empieza la primera carta, la carta de las Naciones Unidas. En su primera frase dice “Nosotros los Pueblos”, nosotros los pueblos hemos resuelto evitar las guerras a las generaciones venideras. Han pasado 78 años y no se ha podido poner nunca en práctica. ¡Nunca! ¿Por qué? Pues porque, en el mismo momento de la fundación en San Francisco, de las Naciones Unidas, hubo cinco vetos de los países vencedores de la segunda guerra mundial y así llevamos 78 años sin poder poner en práctica que Nosotros somos los pueblos. Sí, Nosotros, los pueblos, somos los que tenemos que reaccionar y decir basta. Y en estos momentos tenemos una gobernanza a escala mundial plutocrática, basada en multimillonarios que además presumen de “will put a chip in the human brain”. Hombre, ¿cómo puede ser? Pues es plutocrática y estamos en un momento de inclinación al supremacismo: “Yo digo”, “Yo mando”. ¿Qué cosas están pasando? Hace unos años presencié un suceso en Beirut, y los ojos de aquel niño en esa guerra han dado tal fuerza a mi vida que hoy empieza un nuevo rumbo. Y fue a partir de aquel momento cuando me pasé a la acción. Yo me he dedicado siempre a la prevención de enfermedades en los niños, en el cripto-neonatal, pero en aquel momento dije no, ahora lo que tengo que hacer es, a través de la UNESCO especialmente y demás, decir, convencer a la gente, convencer a la ciudadanía de que no podemos ser espectadores. Tenemos que ser actores, actores muy activos para cambiar las cosas. Decía Edgar Morin hace poco, “decí il faut changer de voix”. Hay que cambiar la voz, la vía, hay que cambiar de estilo de vida. A partir de ahora tenemos que decir que no aceptaremos más los vetos ni en las Naciones Unidas ni en la Unión Europea. Ahora resulta que también en la Unión Europea no hay quien mande. ¿Quién es el interlocutor de Putin? Tendría que ser la Unión Europea, ¿verdad? Ucrania es Europa. Pues no, el interlocutor de Putin es una institución que se llama OTAN, Tratado del Atlántico Norte. Yo recuerdo cuando Olof Palme me decía: “Oye, el Atlántico Norte está en el norte, ¿verdad?”. Porque, claro, él veía que se estaban pasando. Tenemos que poner en práctica lo que dice la primera frase de la carta de las Naciones Unidas: “Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas” tenemos que ser nosotros los que tomemos la decisión de decir que, a partir de ahora, no serán unos pocos los que decidan en el mundo, sino que será la voluntad de los ciudadanos del mundo. Será un compromiso solidario a escala mundial”.

Asomega logra el reconocimiento como entidad de utilidad pública

Asomega consigue la certificación como entidad de utilidad pública.

Promover el interés general, desarrollar actividades que no beneficien solo a los asociados, contar con los medios y organización adecuados para el cumplimiento de sus fines y llevar en funcionamiento más de dos años. En síntesis, estos son los requisitos que se exigen para otorgar la condición de entidad de utilidad pública a las asociaciones que así lo soliciten. Y estas son las condiciones que, según comunicación del 18 de diciembre de 2024 de la Subdirección General de Asociaciones, Archivos y Documentación del Ministerio del Interior, cumple la Asociación de Médicos Gallegos.

Asomega consigue la certificación como entidad de utilidad pública.

Dicha comunicación especifica que se ha tramitado el expediente de Asomega en el que constan "las memorias, justificaciones y demás documentos de obligatoria aportación, así como los informes de los departamentos y organismos competentes, incluido el preceptivo informe del Ministerio de Hacienda".

Este reconocimiento se traduce, entre otras cosas en:

  • Posibilidad de usar la mención "declarada de utilidad pública" en toda clase de documentos, a continuación de su denominación.
  • Disfrutar de determinadas exenciones y beneficios fiscales:
    • Las personas físicas podrán deducirse el 25% de la cantidad donada en el IRPF.
    • Las personas jurídicas podrán deducirse el 35% de la base de la deducción sobre la cuota íntegra del Impuesto sobre Sociedades.
  • Asistencia jurídica gratuita en los términos previstos en la legislación específica.

Pero más allá de lo puramente administrativo, para Asomega lograr el reconocimiento como entidad de utilidad pública supone la concreción de un objetivo largamente perseguido que, además, impulsa el carácter abierto de la asociación y su vocación de llegar al máximo número de personas.

En definitiva, un broche de oro perfecto a este año de celebración del trigésimo aniversario de la Asociación de Médicos Gallegos, en el que la dedicación, constancia y buen hacer del actual tesorero, Roberto Conde, han sido claves en la consecución del logro.

La Universidad Autónoma de Madrid premia a Julio Ancochea por su trayectoria solidaria

Los Premios a la Mejor Trayectoria Solidaria de la UAM del Consejo Social, en su primera edición, han reconocido la labor de Julio Ancochea, presidente de Asomega. 

El trivés, profesor titular del Departamento de Medicina de la UAM y jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, ha obtenido el premio en la categoría de personal docente e investigador (PDI) por el proyecto "Determinación de la prevalencia de diabetes en dos dahiras de la wilaya de El Aaiún en los campamentos de refugiados saharauis y plan de prevención", desarrollado con la ONG Media Luna Roja Saharaui.

Julio Ancochea recibe su premio de manos de Eduardo Sicilia, presidente del jurado de los Premios a la Mejor Trayectoria Solidaria de la UAM 2024 y presidente del Consejo Social.

Julio Ancochea recibe su premio de manos de Eduardo Sicilia, presidente del jurado de los Premios a la Mejor Trayectoria Solidaria de la UAM 2024 y presidente del Consejo Social. FOTO: UAM

En su intervención, el presidente de Asomega ha hecho referencia a la iniciativa Alianza Sáhara Salud, promovida desde la UAM, que "sigue viva, muy viva", como lo corrobora la reciente estancia "de un equipo de SEMG Solidaria hace apenas dos semanas que ha realizado más de 1.000 consultas y 300 ecografías en los dispensarios de Auserd, Smara, Dajla, El Aaiún y Bojador".

Además, ha mencionado la presencia en el acto de Marta Marañón, directora general de la Fundación Recover, entidad con la que Asomega Axuda también colabora y con la que la Alianza va a iniciar una próxima acción en los campamentos saharauis: llevarán formación y capacitación a personal médico, de enfermería y auxiliares. 

Julio Ancochea durante su exposición.

Julio Ancochea durante su exposición.

2.000 € para proyectos

El fin de estos galardones es reconocer y visibilizar el esfuerzo y la dedicación de los miembros de la comunidad universitaria en proyectos que comparten los principios cívicos y las pautas de responsabilidad social que definen a la institución. Cada categoría está dotada con 2.000 euros que el ganador debe destinar a un proyecto o actividad de carácter solidario.

Además de la ya mencionada para personal docente e investigador, se han entregado premios en otras dos categorías:

  • Estudiantes: la ganadora ha sido Badia Albayati, estudiante de en el Programa de Doctorado en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura, en la especialidad de Música y Artes Escénicas de la Facultad de Filosofía y Letras, que destinará el importe del premio al Proyecto ArteSí, junto a la ONG olVIDAdos. 
  • Personal Técnico, de Gestión y Administración y Servicios (PTGAS): Ricardo Nieto, director del Colegio Mayor Universitario Juan Luis Vives, en representación de la comunidad colegial, que ha recibido el reconocimiento por el Proyecto de Vida Independiente, desarrollado junto a la Fundación ONCE

Asimismo, han recibido una mención especial ex aequo los estudiantes Rodrigo Ibáñez Milena Yépez y los miembros del PDI Arturo Cavanna y Luis Calero.

El acto se ha celebrado en el Rectorado de la UAM y ha contado con la presencia de la rectora Amaya Mendikoetxea y del presidente del Consejo Social, Eduardo Sicilia. En la ceremonia de entrega de premios también han participado Juan Ignacio Apoita, vicepresidente primero del Consejo Social; Carlos Prieto, presidente de la Comisión de Relaciones con la Sociedad del Consejo Social; y Ángeles Heras, Magdalena Lasheras y Jaime Cedrún, miembros de la Comisión de Relaciones con la Sociedad. La secretaria general del Consejo Social, Irene Delgado, ha dado lectura al Acuerdo de la Comisión de Relaciones con la Sociedad al inicio del evento.

Foto de familia de galardonados y autoridades en los ‘Premios del Consejo Social a la Mejor Trayectoria Solidaria de la Comunidad Universitaria de la UAM’. FOTO: UAM

Foto de familia de galardonados y autoridades en los ‘Premios del Consejo Social a la Mejor Trayectoria Solidaria de la Comunidad Universitaria de la UAM’. FOTO: UAM

Julio Ancochea, en el centro, con otros asistentes a los premios. A su derecha, Marta Marañón, directora general de la Fundación Recover.