Tag Archives: destacado

Bo Nadal e un próspero 2022

Queridos socios, amigos todos de Asomega.

Antes que nada, quiero desearos las mejores fiestas que podamos tener, dentro de la prudencia aún exigible por una situación pandémica que, aunque es mejor que la de hace solo un año, todavía nos demanda sentido común, mesura y observar unas lógicas precauciones. Sentidiño, en resumen.

En Asomega cerramos un año muy productivo en el que recuperamos, tras el aciago 2020, la entrega del Premio Nóvoa Santos, que por vez primera ha reconocido a la Atención Primaria y por segunda vez a una mujer, en este caso a Pilar Rodríguez Ledo. Hemos organizado la I Beca de Medicina Rural, también con firma femenina, la de la doctora Cristina Margusino; y acabamos el año con la gratísima noticia de la concesión de nuestra Insignia de Oro a otra muller ilustre: María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

En la pequeña historia de la Asociación de Médicos Gallegos, 2021 quedará como el año del lanzamiento de iniciativas como la Academia Asomega, Asomega Axuda, Asomega Internacional, y el espaldarazo a Asomega Nova y Asomega Muller. Además de propuestas como la Beca de Oftalmología Profesor García Sánchez o el Premio PSN de humanización "A fonte limpa", concedido al Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense).

Realidades tangibles, acciones concretas y palpables, que en el 2022 se van a materializar en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos, que celebraremos en Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo. El primero, que tuvo lugar en septiembre de 2019, fue un sueño hecho realidad que superó todas nuestras expectativas. Para este segundo tenemos aún más ganas, más ilusión y un deseo todavía más fuerte de contar con todos vosotros para llevarlo a cabo.

Amigos, siempre decimos que Asomega es un sentimiento, y en fechas tan especiales como estas en las que lo afectivo está más a flor de piel, queremos compartirlo aún con mayor intensidad.

¡Bo Nadal e Feliz Aninovo!

Julio Ancochea
Presidente de Asomega

"El fracaso es normal en ciencia; no hay que desesperar, sino intentarlo otra vez"

Esther Barreiro, protagonista del webinar presentado por Inma Ramos

Esther Barreiro explica todo con una sencillez y claridad apabullantes. Por ejemplo, cuando describe el proceso que lleva a un profesional de la sanidad a publicar. En síntesis: a partir de la labor asistencial uno se plantea preguntas y decide dar un paso adelante. Publicar lo investigado sería "la etapa final de un proyecto científico que cabalga sobre un proyecto asistencial, en el que observo cosas en los pacientes y me pregunto si está relacionado con algo: fenotipos, cuestiones ambientales, etc.".

Esther Barreiro, protagonista del webinar presentado por Inma Ramos

A partir de enero de 2022 Esther Barreiro será editora en jefe de ERJ Open Research, revista oficial de la European Respiratory Society (ERS). Pero su trayectoria siempre ha estado ligado a las publicaciones científicas, no en vano fue editora jefe de Archivos de Bronconeumología, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), de 2012 hasta 2020. Asomega Muller ha aprovechado su enorme experiencia en este campo para hacerla protagonista de su último webinar que ha versado sobre "Las revistas biomédicas". Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, ha sido la encargada de presentarla.

"Publicar implica una validación, compararnos. La crítica no nos gusta pero es importante que alguien nos corrija y nos diga lo que no está bien", afirma. Añade que el trabajo investigador implica un componente básico de honestidad, necesario en todos los órdenes, pero aún más si cabe aquí porque en ciencia no vale ser tendencioso sino que "hay que ser honestos, objetivos y usar herramientas cuantificables".

Revisión por pares y FI

Tras analizar cuestiones como los tipos de mala praxis, la autoría, los controles del fraude, las tipologías de artículos, las guías de reporte de resultados o las referencias bibliográficas, se ha detenido en el proceso de revisión por iguales. Apunta que se ha intentado cambiar en múltiples ocasiones y se ha cuestionado mucho, "pero no se ha conseguido superar. Es el menos malo de todos los métodos, tiene muchos defectos pero no se ha mejorado".  En su opinión, no hay que cambiar el sistema porque "el día que no juzguemos a nadie y seamos autocomplacientes iremos muy mal".

También se ha referido al factor de impacto, "una tiranía de la que estoy un poco harta", entre otras cosas porque "es fácil de manipular, cuantas más citas y menos artículos publicados, el cociente es mayor". Considera que es una liga "muy competitiva y asfixiante".

Carrera de fondo con pocos éxitos, pero jugosos

Tras su exposición, las preguntas de los espectadores del webinar han sacado el lado más espontáneo y a la vez contundente de Barreiro, sobre todo a raíz de una cuestión sobre los profesionales que no investigan: "Llevo muy mal ese tema. No lo entiendo, tú puedes trabajar en un centro que a lo mejor no tienes los medios. Pero no leer artículos, no estar al tanto de los temas que te afectan... deberías al menos estar al día. Es lo mínimo que se puede pedir a un profesional de la Medicina. No admito ser negacionista de la bondad de la investigación".

Respecto a su recomendación para quien quiera dedicarse a investigar, lo tiene claro: "Que sea cabezón, porque el fracaso en ciencia es lo normal y los éxitos son muy pequeños. Pero estos te sitúan en una situación muy superior al escalón previo. Luego vienen otra serie de fracasos antes de seguir ascendiendo. Si lo quieres, ve por ello. No hay que llorar, no hay que desesperarse. Hay que intentarlo una y otra vez".

Asomega presenta el programa preliminar del II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Las fechas ya están confirmadas: 5, 6 y 7 de mayo. También la sede, que volverá a ser la Facultad de Medicina, aprovechando además su remozado salón de actos, y la inauguración tendrá lugar de nuevo en el Palacio de Fonseca. El contenido de esas jornadas está terminando de concretarse, pero ya podemos adelantar las claves de su armazón: sesión inaugural, siete bloques que abordarán los aspectos más novedosos de la actual práctica médica y su relación con Galicia, y sesión de clausura, además de actividades paralelas. Todo ello incluido ya en el preprograma, que detallamos a continuación.

Sesión inaugural

El Palacio de Fonseca, cuya reforma está ultimándose estos días, será otra vez escenario para el pistoletazo de salida de este II Encontro Mundial de Médicos Galegos. Arrancará con el obligado componente institucional en forma de bienvenida tanto del presidente de Asomega, Julio Ancochea, como de las autoridades presentes (aún por confirmar).

El plato fuerte vendrá a continuación, con un doble programa que incluye conferencia y debate. La intervención inaugural correrá a cargo de José María Eiros Bouza, vicepresidente de Asomega, catedrático de la Universidad de Valladolid, director del Centro Nacional de Gripe y jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Río Hortega de la capital castellanoleonesa. Su charla versará sobre una cuestión que domina como nadie: "Las pandemias en la historia del Camino de Santiago". Este asunto ya estuvo presente en su conferencia dentro del ciclo "Medicina y Humanidades" que organizó en su día Asomega.

A continuación, otros dos microbiólogos gallegos de primerísima fila se unirán a Eiros para protagonizar una particular charla-coloquio, bautizada como "Amizades e sentidiño": Emilio Bouza (fundador de la SEIMC, catedrático de la Universidad Complutense) y Benito Regueiro (Catedrático y jefe de Microbiología del CHUVI).

José María Eiros, Emilio Bouza y Benito Regueiro.

José María Eiros, Emilio Bouza y Benito Regueiro.

Primer bloque: la excelencia

"El camino de la excelencia de la Medicina gallega: pasado, presente y futuro" es el título de este apartado con el que se abre el programa científico del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

En este, como en el resto de bloques, se ha nombrado un binomio de coordinadores de máximo nivel que se encargarán de perfilar el contenido de las charlas y coloquios que se van a generar en torno al tema propuesto, así como de concretar los ponentes de cada una de ellas.

En este caso los responsables del bloque serán Francisco García Río, vicepresidente de Asomega, catedrático de Medicina de la UAM y presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), además de jefe de Sección de Neumología del Hospital La Paz de Madrid. Con él, Rafael López López, director de Academia Asomega, jefe del Servicio de Oncología Médica del CHUS y responsable del Grupo de Oncología Médica Traslacional, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.

Francisco García Río y Rafael López López

Francisco García Río y Rafael López López.

Segundo bloque: la parte preventiva

Nutrición, medicina y deporte, y la tecnología al servicio de la prevención centrarán el bloque "Prevención y hábitos de vida saludables", de cuya coordinación se encargan Rosaura Leis y Benjamín Abarca.

Rosaura Leis preside el Comité Científico de la Fundación de la Dieta Atlántica de la USC y pertenece al Servicio de Pediatría del CHUS. Por su parte, Benjamín Abarca ha sido presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y en la actualidad es secretario general de la Federación de Asociaciones Científico Medicas Españolas (FACME).

Rosaura Leis y Benjamín Abarca.

Rosaura Leis y Benjamín Abarca.

Tercer bloque: lo último en Medicina

El último bloque de la mañana del viernes se centrará en un asunto cuya importancia ha quedado más patente que nunca a raíz de la pandemia: "Investigación e Innovación en la Medicina gallega". Aquí se abordarán cuestiones como la investigación traslacional, el diagnóstico y cribado o la investigación básica.

Dos de los investigadores de origen gallego con más prestigio nacional e internacional serán los encargados de dar forma a esta propuesta: Esther Barreiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, jefa de grupo del CIBERES en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y próxima editora jefe de ERJ Open Research, revista oficial de la European Respiratory Society (ERS); y Luis Paz Ares, presidente de Aseica,  jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Esther Barreiro y Luis Paz Ares

Esther Barreiro y Luis Paz Ares.

Cuarto bloque: gestión

La imprescindible planificación, organización, dirección, control de recursos, etc., se hace aún más necesaria en tiempos de mayor exigencia a los sistemas sanitarios. "Gestión sanitaria y cuidados" es el nombre de este apartado que se encargarán de organizar dos miembros de Asomega con amplia experiencia en estas lides.

Se trata de Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega y actualmente directora del distrito sanitario de Monforte, y Eloína Núñez, Gerente del Área Sanitaria de Santiago de Compostela.

Inmaculada Ramos y Eloína Núñez.

Inmaculada Ramos y Eloína Núñez.

Quinto bloque: la humanización

Para una entidad como Asomega que tiene como lema "Ciencia, arte, valores y sentimiento" y como leitmotiv de este encuentro "Ciencia con rigor, Medicina con alma", resulta obligado dedicar uno de sus espacios a este asunto, presentado en esta ocasión bajo la fórmula "Ciencia y valores: la dimensión humana de la Medicina".

De la concreción de los temas que se van a tratar y de los ponentes elegidos para ello se van a encargar Ana Pastor, responsable de la Unidad de Neurocirugía del Complejo Hospitalario de Ourense y Premio Humanización de la Salud 2021 otorgado por el Centro de Humanización de la Salud; y Julio Ancochea, presidente de Asomega, jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid y profesor de Medicina de la UAM.

Ana Pastor y Julio Ancochea.

Ana Pastor y Julio Ancochea.

Sexto bloque: Galicia

¿En qué aspectos la Medicina gallega es puntera? ¿Qué áreas de investigación y de práctica clínica son referente a nivel nacional e incluso internacional? A preguntas como esta tratará de responder el ambicioso bloque con que se abre la sesión del sábado, titulado "La Medicina gallega: innovación y liderazgo".

Cuestiones como la cirugía robótica en cáncer, la ventilación semi invasiva, la monitorización o la telemedicina estarán presentes en el programa al respecto que van a preparar dos profesionales más que acreditados para hablar sobre todo ello: Alberto Fernández Villar, jefe del Servicio de Neumología del CHUVI y profesor asociado de Medicina de la USC, y Antonio Fernández Caamaño, presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del CHUS y profesor de la USC.

Alberto Fernández Villar y Antonio Gómez Caamaño.

Alberto Fernández Villar y Antonio Gómez Caamaño.

Séptimo bloque: Asomega

Para cerrar el programa científico y como paso previo al acto de clausura, la Asociación se reserva un espacio para exponer de forma detallada los principales proyectos en los que está inmersa y que constituyen su garantía de futuro: Asomega Muller, Asomega Nova y Asomega Internacional. El título es "Impulso Asomega: compromiso, diversidad, futuro e internacionalización de la Medicina gallega".

Dos miembros de la Junta Directiva de Asomega y cabezas visibles de algunas de estas iniciativas son los encargados de coordinar este bloque: Ana Fernández-Teijeiro, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica y jefa de Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla; y Felipe Couñago, jefe asociado del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid y coordinador del Grupo Oncológico Español para el Estudio del Cáncer de Pulmón.

Ana Fernández-Teijeiro y Felipe Couñago.

Ana Fernández-Teijeiro y Felipe Couñago.

Encontro de puertas afuera

Pero esta segunda edición de la cita más importante de Asomega quiere dar un paso más. Además del programa científico, de cuya calidad y solvencia dan sobradas pruebas los expertos reseñados en las líneas anteriores, el evento se va a completar con una iniciativa que extenderá su alcance más allá de los límites del Salón de Actos de la Facultad de Medicina:

  • Feira da Saúde: la sede de Afundación de Abanca será el escenario perfecto para acoger esta primera Feira da Saúde Asomega, que coincidirá con la celebración del II Encontro Mundial de Médicos Galegos. Cuidados relacionados con la realización del Camino de Santiago, envejecimiento saludable, salud de la mujer, enfermedades respiratorias o la dieta atlántica serán algunas de las temáticas sobre las que versarán las propuestas a las que el ciudadano podrá acercarse en este enclave.

 

María Jesús Lamas, Insignia de Oro de Asomega 2021

Pocas figuras del panorama sanitario español actual concitan tal nivel de acuerdo respecto a sus capacidades y buen hacer como la nueva Insignia de Oro de Asomega, María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Desde esta responsabilidad ha tenido que afrontar la controvertida gestión de las vacunas de la Covid-19 en España, asunto que, como es bien conocido, se está saldando con uno de los índices más altos de vacunación del mundo y una notoria eficacia en todo el proceso.

María Jesús Lamas

María Jesús Lamas. Foto: AEMPS.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha explicado que la concesión de la Insignia de Oro 2021 a Lamas —que se decidió por voto unánime de la Junta Directiva de la entidad— quiere resaltar su brillante desempeño al frente de la Agencia en todos los ámbitos, pero en particular en lo referido a la gestión de las vacunas contra el coronavirus "por profesional, rigurosa y con una discreción en el plano público que hablan de su criterio cabal".

Para el presidente de la Asociación de Médicos Gallegos mantener la independencia y rectitud desde un cargo como la dirección de la AEMPS "es un ejemplo para todos los que defendemos que la voz de los expertos es la que debe imponerse en el abordaje de cuestiones cruciales como ésta, de ahí que no consideremos una candidata más indicada en este momento para nuestra Insignia de Oro".

Respecto a la gestión de la pandemia, la propia María Jesús Lamas señaló en una reciente comparecencia en el Congreso de los Diputados que la AEMPS está en una "guardia continua" ante el coronavirus y que "estamos moviéndonos en modo pandemia. Nuestros evaluadores están trabajando sin descanso". Aun así, instaba a no bajar la guardia y señalaba que "es urgente acelerar la vacunación global y esta no solo depende de la disponibilidad de vacunas, sino de los recursos para administrarlas".

Trayectoria vinculada a Galicia

Nacida en Barakaldo (Vizcaya), se licenció en Farmacia en la Universidad de Santiago de Compostela y se doctoró con una tesis dirigida por el profesor Ángel Carracedo titulada “Estudio Farmacogenético del Cáncer Colorrectal”, con la que obtuvo además el Premio Extraordinario.

Comenzó su andadura profesional como residente de Farmacia en el Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS), servicio que dirigió desde 2012 hasta que en 2018 fue nombrada para el cargo que ocupa en la actualidad. A la vez, coordinaba el Área de Plataformas y Metodología del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS – ISCIII).

También fue directora de Investigación de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) desde 2012 a 2016. Está acreditada como farmacéutica clínica en Oncología por el Board of Pharmaceutical Specialties (BPS) y la American Pharmaceutical Association (APhA).

Lamas sucederá en el reconocimiento de Asomega al recordado José Ramón Ónega, que recibió la Insignia de Oro 2020 en un acto que tuvo que celebrarse a puerta cerrada dadas las circunstancias epidemiológicas del momento.

La fecha y lugar de la entrega del reconocimiento a María Jesús Lamas se anunciará en fechas próximas. El acto, lógicamente, se adaptará también a la situación pandémica.

Miembros de Asomega en el tribunal de tesis de José Jesús Blanco

El nuevo doctor, tercero por la derecha, con los integrantes de su tribunal de tesis

Francisco Javier González Barcala, socio de Asomega, neumólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago y profesor de la USC, ha sido uno de los directores de la tesis de José Jesús Blanco, presentada esta semana bajo el título “Impacto clínico de la exposición a sílice en trabajadores: expresión clínica y función respiratoria, marcadores serios y de disfunción inmune”.

El doctor González Barcala señalaba al respecto lo siguiente en una publicación en su cuenta de Linkedin: "Con la defensa pública concluye el proceso de Tesis Doctoral del Dr. Blanco Pérez. Actividad del grupo TRIAD (AC20)-https://idisantiago.es. Especialmente emocionante el apoyo de sus pacientes".

El nuevo doctor, tercero por la derecha, con los integrantes de su tribunal de tesis

Julio Ancochea, presidente de Asomega, ha presidido el tribunal de la tesis, del que han formado parte las profesoras Carmen Vidal, profesora titular de la Facultad de Medicina de la USC, y Carmen Diego, jefa del Servicio de Neumología del Hospital de Ferrol.

El autor de la tesis, José Jesús Blanco, es neumólogo del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Tiene 47 publicaciones registradas en Researchgate.net y en 2019 la Separ le reconoció en su congreso nacional, celebrado en Santiago, con uno de los Premios Médico-Médico a la Excelencia que reconocen la labor destacada de aquellos socios cuya trayectoria se ha distinguido por ser excelentes clínicos asistenciales, además de docentes e investigadores. La tesis brillantemente defendida esta semana supone el espaldarazo definitivo a su condición, más que acreditada hasta la fecha, de experto en silicosis.

La patología objeto de estudio

La silicosis es una enfermedad pulmonar intersticial irreversible causada por la inhalación crónica de polvo con sílice en forma cristalina. Se caracteriza por una respuesta fibrótica del parénquima pulmonar y forma parte de las neumoconiosis o enfermedades pulmonares causadas por inhalación de polvo mineral, integrada en las enferemadades pulmonares intesticiales.

En nuestro entorno la silicosis es la enfermedad respiratoria de origen ocupacional más frecuente. No se dispone de un tratamiento específico y una vez instaurada la enfermedad, puede evolucionar causando importante morbimortalidad, incluso aunque se elimine la exposición.

Determinados niveles elevados de exposición son fundamentales para la existencia de silicosis, sin embargo, la aparición y progresión de la enfermedad es muy variable. Por otra parte, la inhalación de sílice, incluso en dosis inferiores a las necesarias para desarrollo de silicosis, predispone a otras enfermedades como la bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad por micobacterias y hongos, enfermedades con disfunción inmune y un aumento de riesgo de cáncer de pulmón. La mayoría de los estudios de factores pronósticos en la enfermedad pulmonar intersticial (EPI) se han centrado en la fibrosis pulmonar iodiopática (FPI), en la que se ha observado que la desaturación durante una prueba de marcha de 6 minutos agrega información de pronóstico.

Objetivo de la tesis

El objetivo principal de esta tesis ha sido determinar el valor pronóstico de una serie de parámetros para estimar el desarrollo y/o progresión de silicosis:

A) Evaluar la utilidad de la Prueba de la marcha (PM6M) en silicosis. La PM6M puede ser una herramienta muy útil como integrante de una escala pronostica de la enfermedad junto a otros factores como saturación de oxígeno menor a 90% al finalizar la prueba y presencia de enfisema grave o moderado y por tanto de utilidad para predecir que pacientes debieran ser seguidos de manera más exhaustiva.

B) La presencia de infección por micobacterias ambientales. El diagnóstico de silicosis se relacionó con mayor incidencia de enfermedad por micobacterias ambientales, y con peor pronóstico en pacientes con silicosis.

C) La presencia de enfermedad reumatológica autoinmune sistémica (ERAS) en los pacientes con silicosis se asocia con progresión radiológica y con una mayor frecuencia de las visitas al Servicio de Urgencias.

D) Entre los biomarcadores séricos estudiados, los niveles de IL-8, LDH y α1AT se asociaron a progresión y los de IL-6, IL-8, LDH, α1AT, ferritina y PCR al estado vital a peor supervivencia.

Y solo la IL-8 mostró diferencias entre los 3 grupos (expuestos, silicosis simple y silicosis complicada).

En conclusión, el estudio del doctor José Jesús Blanco muestra en una amplia cohorte de pacientes con exposición ocupacional a inhalación de polvo de sílice, la utilidad de la PM6M como determinante pronóstico, el significado clínico de la prevalencia de las infeciones por MA, las implicaciones en el pronóstico de la presencia de ERAS; y el potencial de la IL-8 como biomarcador de la presencia de silicosis y para la predicción de mortalidad

Beatriz Domínguez-Gil, Premio Gallega del Año 2020

Su dilatada labor en el campo de trasplantes de órganos y el extraordinario esfuerzo por sostener una firme actividad de la Organización Nacional de Trasplantes durante la pandemia del Covid-19 son las razones principales que sustentan la concesión a Beatriz Domínguez-Gil del Premio Gallego del Año 2020, otorgado por el Club de Periodistas Gallegos en Madrid que preside la periodista Pilar Falcón.

Beatriz Domínguez-Gil, Pilar Falcón, Silvia Calzón y José María Morales.

Beatriz Domínguez-Gil, Pilar Falcón, Silvia Calzón y José María Morales. Foto: @ONT_esp

La entrega del reconocimiento ha tenido lugar esta semana en un acto al que han acudido entre otras personalidades la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, y la directora de la Axencia de Doazón de Órganos e Sangue de Galicia, María Luisa López García.

Según aseguró Falcón en la presentación del acto, "no hay galardón mejor escogido que el que se le da a la vida, a la Organización Nacional de Trasplantes y a su directora". Beatriz Domínguez-Gil, por su parte, afirmó al recoger la distinción que "hoy en realidad no se me premia a mí, sino a toda una red de profesionales, de hospitales, que trabajan en perfecta coordinación por los pacientes".

También intervino el doctor Morales Cerdán, antiguo mentor académico de la premiada en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, que resaltó su sólida formación, complementada en Estados Unidos, su labor docente en organismos internacionales y el vigor con que ha sabido mantener la actividad de la ONT desde que comenzó la pandemia.

Nacida en Santiago de Compostela, Beatriz Domínguez-Gil se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Salamanca y se doctoró en la Complutense de Madrid. Vinculada al Servicio de Nefrología del Hospital 12 de Octubre, se incorporó a la Organización Nacional de Trasplantes en 2006, institución que dirige desde mayo de 2017, cuando sustituyó a Rafael Matesanz.

En una reciente entrevista a Medicosypacientes.com, Domínguez-Gil explicaba que en 2020 "la actividad de donación descendió un 23% y la de trasplante un 19% en comparación con 2019, un año en el que alcanzamos máximos históricos". A pesar del descenso, "España registró una actividad de donación y trasplante que superó con creces lo logrado por cualquier país de nuestro entorno en era prepandémica y mantuvo su liderazgo mundial en donación, ya durante 29 años consecutivos. Estos datos muestran la capacidad de resistencia y de recuperación de nuestro programa, algo sobre lo que continuamos trabajando".

Ejercer la Medicina fuera de España, una opción factible de desarrollo profesional

Moderados por Bartolomé Burguera, miembro de Academia Asomega y director del Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Cleveland Clinic, los participantes en este webinar, patrocinado por Boehringer Ingelheim, han respondido preguntas como su visión de "la mejor sanidad del mundo" a partir de su experiencia fuera; la conveniencia de completar la formación en el exterior; ¿se sale por experiencia personal o porque no hay más remedio?; o si el trato percibido a los profesionales de la sanidad es mejor en el extranjero. Formados todos ellos en la Universidad de Santiago, estas son algunas de sus impresiones.

María Vieito Villar, oncóloga médica en el Hospital Vall d’Hebron (Barcelona), que ha completado su formación en Gran Bretaña, Portugal y Canadá, sostiene que la experiencia de formarse fuera tiene más pros que contras: "Una estancia en el extranjero te saca de tu ambiente y tu evidencia y te obliga a replantearte las cosas, que luego resulta en un conocimiento a un nivel más profundo y una mayor seguridad a la hora de implementar las recomendaciones en la práctica".

De forma similar piensa Martín Quintas Guzmán, actualmente haciendo un fellowship en la Unidad de Críticos Cardiológicos del Marqués de Valdecilla (Cantabria), que ha pasado por el Reino Unido. Considera que una estancia en el extranjero abre perspectivas, cambia tus puntos de vista, te pone en contacto con otra cultura, etc. "Un aspecto menos apetecible es hacer la rotación externa el último año porque pierdes contacto en el año en que más necesitarías estar presente. A ningún residente de último año le gusta estar el último año alejado de las ofertas posibles de trabajo en tu propio hospital. Hice la rotación de R4 y si pudiera irme de R5 lo haría, pero creo que no es lo mejor", opina.

Un tanto diferente es el caso de Fernando Brea-Parrilla, residente de Anestesia y Medicina Perioperatoria en University of Pittsburgh Medical Center (UPMC), que optó por no hacer el MIR: "Preparé el Step 1 (primer examen de los tres de acceso al sistema norteamericano) durante sexto de Medicina y lo acabé justo antes de empezar el MIR. Al acabar decidí prepararme para el segundo examen y no para el MIR, y el tercero ya lo hice aquí en EEUU. Creo que la formación en España es muy buena, fui muy preparado a los exámenes y estoy contento de la formación que recibí en Santiago", explica.

Los más veteranos

El plantel de participantes en el webinar se ha completado con otro perfil: el de los "mayores" que ya tienen una trayectoria más larga y que, en el caso de dos de ellos, han decidido desarrollar plenamente su carrera fuera de España.

Es la situación del propio moderador, Bartolomé Burguera, y de Andrés Rodríguez Lorenzo, jefe del Servicio de Microcirugía Plástica del Hospital de Uppsala, que afirma que "he trabajado en cuatro sistemas diferentes y veo más similitudes que diferencias en general. Sobre todo en sistemas públicos a nivel europeo. Quizá hay diferencias a nivel organizativo, sobre todo en Suecia, donde es una organización no muy jerárquica y muy transversal, con muchísimos controles de calidad desde diferentes ángulos".

No obstante, considera que "la coletilla de la mejor sanidad del mundo no dice nada. Hay que segmentar en fragmentos para ver qué es mejorable y qué medidas podemos tomar para mejorar. La mejor sanidad del mundo no la tiene nadie".

Adolfo de la Fuente, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia y de la Unidad de Leucemia en MD Anderson Madrid, también con amplia experiencia de formación en el exterior, ha aportado a la mesa una visión diferente: la de quien se mueve entre dos sistemas distintos, en este caso el norteamericano y el español. Considera que "el Covid en 2020 supuso un test de estrés a nivel mundial y la sanidad española no quedó muy bien. Fue destacable el papel de los profesionales a todos los niveles, pero para la sanidad en su conjunto fue un examen violento y el resultado no fue satisfactorio".

Añade que en su especialidad "en la primera década de este siglo parecía que se acercaban un poco las cosas en lo que podía suponer la atención de los pacientes en otros países europeos y EEUU, pero en los últimos diez años la brecha en España se ha hecho más grande".

Reflexiones de los residentes

María Vieito: "Del Reino Unido incorporaría la capacidad que tienen de hacer grandes proyectos de investigación académica, invierten en ello, es de los pocos países que ponen sobre la mesa dinero para hacer ensayos clínicos de miles de pacientes. También tienen muy bien organizado el programa de interacción entre atención primaria y especializada. Los pacientes vienen muy dirigidos y hacemos un seguimiento conjunto con la primaria. De Portugal, sobre todo es un sistema muy parecido al nuestro pero perdura el respeto a la figura del médico y el cariño que nos tienen y el valor que se da a lo que hacemos, es algo que desgraciadamente se está perdiendo en nuestra Sociedad. El sistema canadiense es como el nuestro y sin ser excepcional, está financiada la sanidad pública al nivel que lo necesita. Hay un sistema público y uno privado pero la cantidad de recursos que recibe la pública está al nivel del de la privada, tiene una capacidad de inversión que no tenemos aquí".

Martín Quintas: "El NHS es un sistema muy parecido al español, aunque destaca y deberíamos copiar el trato al profesional, el valor del profesional dentro del sistema. En España está bastante maltratado en todos los sentidos. Los contratos laborales son de mayor calidad, la trayectoria a la que puede llegar un profesional en el sistema de salud británico es hasta donde tú quieras llegar, hay capacidad para la formación y para la investigación, no está encorsetado en la burocracia rígida española, que limita a los profesionales a la hora de trabajar en otro sitio, de investigar, de progresar. Por eso mucha gente está muy frustrada. Observé que los españoles que encontré allí iban para uno o dos años y la mayoría llevaban ocho o nueve: la expectativa de retorno desaparece porque no hay una oferta igual en España. Inigualable el sueldo, la conquista profesional en investigación, en desarrollo profesional, las guardias de UCI son de 12 horas, no 24 como en España, etc.".

Fernando Brea-Parrilla: "Para encontrar trabajo en EEUU influye la nota del examen y las cartas de recomendación, que tienen más peso si son de aquí, y también la investigación. Es importante a quién conoces porque te puede ayudar desde dentro. Para quien quiera venir es fundamental moverse, hacer networking. En mi caso, a partir de un contacto inicial pagado empecé a conocer gente. Vine a hacer una rotación para abrir horizontes y ahí empecé a relacionarme. Tienes que ir tirando del hilo. Con ese fin hemos montado la Asociación de Médicos Españoles en EEUU (Ameusa), cuyo objetivo es echar un cable a los que quieran venir aquí".

Asomega otorga el premio PSN 'A Fonte Limpa' al Museo del Médico Rural

Primera edición del Premio PSN A fonte Limpa que concede Asomega

Preservar la memoria de la Medicina gallega fue una de las motivaciones y ocupaciones más intensas del profesor José Carro Otero a lo largo de su dilatada trayectoria. El presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia fue un auténtico erudito en campos como la arqueología o la historia del arte, y su interés por estos asuntos lo volcó de manera especial en el campo médico, como lo prueban, entre otras obras, sus Materiais para unha Historia da Medicina Galega, de 1988.

En homenaje a su labor de recuperación histórica, la primera edición del 'A fonte limpa', convocado por Asomega y patrocinado íntegramente por PSN, tiene como ganadora a una iniciativa con similar afán de guardar la memoria de los que nos antecedieron y aún hoy nos dan lecciones de humanidad en el ejercicio de la Medicina: el Museo del Médico Rural de Maceda (Ourense).

Primera edición del Premio PSN A fonte Limpa que concede Asomega

Esta institución, iniciativa del doctor José Manuel Lage, rinde homenaje a esos héroes silenciosos de los que no se suele hablar pero que han tenido una importancia capital en nuestras vidas. Como señala el propio Lage, el museo "recuerda a ese médico que estaba ahí desde el nacimiento hasta el final, caminando al domicilio del paciente por caminos a veces inhóspitos para explicar unos análisis, atender un parto o curar a un accidentado".

El museo alberga más de un millar piezas catalogadas que eran de uso habitual de los médicos rurales. Entre ellas fórceps con los que se hacían la inmensa mayoría de partos en el rural, fonendos de principios de siglo, el primer aparato de RX portátil de la provincia, básculas para bebés, aparatos de ecografía y electrocardiografía, pinzas e instrumental quirúrgico, microscopios, etc.

José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural de Maceda

José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural de Maceda

Se ubica en la planta baja de la Casa Consistorial de Maceda y expone material médico original desde principios del siglo pasado hasta nuestros días. Todo ello donado por instituciones, familias y particulares como el presidente de Asomega, Julio Ancochea, cuyo abuelo fue médico rural precisamente en Maceda.

Premio a la Humanización de la Sanidad

La convocatoria del galardón 'A Fonte Limpa', dotado con 3.000 euros, parte de una iniciativa que explica el propio presidente de PSN, Miguel Carrero: "El profundo sentimiento humano ha sido tal vez el primer eslabón que ha caracterizado a la Escuela Médica Compostelana -conocida como 'A Fonte Limpa'- en total dependencia y relación con el espíritu y la cultura milenarios del Camino de Santiago".

Esa concepción de la Medicina volcada en el paciente inspira este galardón, que se propone destacar el proyecto o trabajo que responda o esté dirigido a la calidad humana en el ejercicio de la profesión y/o a la sensibilidad humanitaria del médico en su actividad profesional.

Las razones aportadas desde Asomega y PSN para justificar la concesión del Premio se resumen en los valores que representa y alienta la iniciativa del doctor Lage, en concreto:

- El reconocimiento público a la figura del médico rural, "amado con el tácito y grave amor de las aldeas" como decía Otero Pedrayo.
- La puesta en valor de la especial relación que se establece entre el médico rural y el paciente. El propio Lage decía en una entrevista que "el trato con la gente y el cariño que yo les tenía y que ellos me tenían a mí lo suplía todo. Eso es un premio".
- La reivindicación de una forma de ejercer la Medicina que se ha mantenido inalterada en su esencia pese al paso del tiempo: el médico rural que atiende el parto, acompaña en la maduración y alivia en las últimas horas.
- La consideración, en definitiva, del Museo como epítome de la humanización de la actividad profesional del médico.

José Manuel Lage y Julio Ancochea, presidente de Asomega

José Manuel Lage y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Julio Ancochea: a la excelencia a partir de la investigación y la humanización

En el marco de las Jornadas Interhospitalarias de Neumología centradas en el Hospital de La Princesa de Madrid, auspiciadas por Neumomadrid, Julio Ancochea ha sido tajante al reclamar al Ministerio de Sanidad que se incluya a su centro y a otros del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el listado de centros de referencia con el fin de que se integren en la European References Network.

El presidente de Asomega ve la necesidad de que se designen nuevos CSUR (centros, servicios y unidades de referencia, que proporcionan asistencia a personas afectadas de una determinada patología a nivel nacional) en enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID).

Para justificar la petición, Ancochea ha hecho un completo recorrido por las realidades con que desde el Hospital de La Princesa de Madrid se sustenta esta petición: trabajo en equipo, acción puntera en investigación, apuesta por la docencia MIR y, por encima de todo, la práctica de una Medicina basada en valores y afectos.

Intervención de Julio Ancochea sobre el Hospital de La Princesa

"Somos pequeños pero tenemos un instituto de investigación muy potente con ratios de investigación científica realmente extraordinarios. Pero lo más significativo de mi hospital es el orgullo de pertenencia, algo que yo denominé en un momento dado sentimiento Princesa y que en épocas duras del hospital cambiamos por el espíritu de La Princesa".

"Dentro de La Princesa brilla su Servicio de Neumología, tanto en aspectos asistenciales y de gestión, también en la docencia MIR. Aquí tenemos la satisfacción de que uno de los tres servicios que primero agotan sus plazas en la Neumología española es siempre el nuestro, y muchas veces es el primero".

"Muy importante la investigación. Dirijo el grupo 22 del Instituto de Investigación Sanitaria, Inflamación y reparación en las enfermedades pulmonares. Puedo decir con orgullo que en la última memoria de nuestro instituto es el que tiene una mayor producción científica junto con el Servicio de Inmunología que dirige el profesor Francisco Sánchez Madrid, último Premio Nacional de Investigación Ramón y Cajal".

"Apostamos por la humanización, por la dimensión humana de la Medicina. Tenemos desde hace años en marcha el programa Be Neumo, Be You, y somos un servicio hipocrático. De manera que no puedo más que estar satisfecho, orgulloso, de mi hospital, de mi servicio y de todas las personas que forman parte de él".

"Entre los valores quiero resaltar la humildad y el trabajo en equipo. Y si hay un buen ejemplo de manejo multidisciplinar y coordinado de unas enfermedades inquietantes como son las de este área [enfermedades pulmonares intersticiales difusas] es el de la fibrosis pulmonar, en concreto la idiopática. Yo escribo la partitura, paso la batuta a la doctora Valenzuela para que dirija la orquesta donde hay músicos extraordinariamente virtuosos".

Asomega avala NEmecum, buscador de fórmulas de nutrición enteral, oral y lactancia artificial

Grupo Nemecum

El Servicio de Farmacia del área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), ha desarrollado el primer buscador web de España con todas las fórmulas de nutrición enteral, oral y lactancia artificial, bajo el nombre de NEmecum.

Grupo Nemecum

La iniciativa, que cuenta con el aval de Asomega, surge para ayudar a los profesionales sanitarios implicados en la nutrición artificial en la prescripción de nutrición y lactancia artificial y lo hace como web convertible en app de acceso libre y gratuito que permite comparar más de 800 fórmulas y 31.000 parámetros distintos.

“Esperamos que estos números vayan creciendo en los próximos meses ya que se trata de un recurso dinámico que se irá actualizando y ampliando periódicamente. Actualmente está disponible ya el módulo de nutrición enteral y trabajamos con la previsión de finales de año para implementar el de lactancia artificial”, explica Iria Varela, residente de cuarto año de Farmacia Hospitalaria en el CHUS.

Varela destaca que NEmecum supone una revolución en la consulta y personalización de las fórmulas de nutrición disponibles en el mercado al ser la primera herramienta digital creada para este uso. “Es un recurso digital que se irá adaptando a las necesidades de los profesionales sanitarios y que se actualizará cada seis meses para mantener siempre unos resultados de búsqueda fiables y precisos”, comenta.

Desde el grupo de farmacia del CHUS destacan también que NEmecum está destinado a personal sanitario, principalmente a farmacéuticos de hospital y atención primaria y a facultativos prescriptores de fórmulas de nutrición y lactancia artificial. “También puede ser una herramienta de consulta útil para enfermeros y técnicos de farmacia, así como para personal de la industria farmacéutica”, subraya Anxo Fernández, farmacéutico especialista de la Unidad de Investigación e Innovación del Servicio de Farmacia.

Además del de Asomega, la herramienta cuenta actualmente con el aval científico de la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Galega de Medicina Intensiva e Unidades Coronarias (SOGAMIUC), el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de A Coruña (COFC) y la Sociedad Galega de Endocrinoloxía e Nutrición (SGENM).

Hacia la medicina personalizada

“La integración de todas las nutriciones disponibles en España y el sistema personalizado de búsqueda en esta nueva herramienta digital suponen un paso más en la implementación de la medicina personalizada en el campo de la nutrición”, destaca Anxo Fernández, farmacéutico compostelano.

Esta herramienta cuenta con bases de datos diferentes para la parte de fórmulas de nutrición enteral/oral y para la de fórmulas de lactancia artificial. Permite también realizar búsquedas por el nombre de la fórmula y consultar sus características principales. Arroja como resultados todas las fórmulas que incluyen las características preseleccionadas y permite visualizarlas todas o agrupadas por laboratorio.

Dentro de cada una se puede consultar también otra información relevante como la presentación comercializada, la vía de administración, el sabor, el laboratorio que las comercializa, el estado de financiación por el Sistema Nacional de Salud, etc.

Además, la herramienta facilita crear perfiles de centros, en los que, preseleccionando las fórmulas que se tengan en stock, se puede acotar los resultados de las búsquedas a las fórmulas disponibles en ese centro. Actualmente, ya hay 20 centros creados que pueden disfrutar de esta opción.

Imagen de uno de los vídeos explicativos de la aplicación