Tag Archives: destacado

Homenaje a tres socias que ejemplifican el "sentimiento Asomega"

Aniceto Charro, Delia Cerviño, María Eugenia Blanco Cachafeiro, Julia Buján y Julio Ancochea.

La cena de ponentes del II Encontro Mundial de Médicos Gallegos celebrado en Santiago fue el momento que Asomega se reservó para su acto más emotivo y cercano. En él, tres socias que han mostrado su compromiso con la entidad desde sus comienzos recibieron el reconocimiento que merecen por, como rezaba la placa que se les entregó, "haber sabido hacer del ejercicio de la Medicina un ejemplo vivo de arte, ciencia, valores y sentimiento". Las socias son Julia Buján, Delia Cerviño y María Eugenia Blanco Cachafeiro.

Aniceto Charro, Delia Cerviño, María Eugenia Blanco Cachafeiro, Julia Buján y Julio Ancochea.

Aniceto Charro, Delia Cerviño, María Eugenia Blanco Cachafeiro, Julia Buján y Julio Ancochea.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, explicó que el motivo de este reconocimiento especial era "su compromiso y ejemplo. Se da la circunstancia de que las tres son mujeres -lo que, por otra parte, no creo que sea casual-, ejercen la Medicina con brillantez y son un referente de galleguidad".

Momento del discurso de Julio Ancochea en el que dio paso al homenaje a las tres socias.

De Julia Buján, el presidente destacó que "es una referencia constante e imprescindible en la historia de Asomega". Formada en el seno de la Escuela de Histología de Cajal (UCM), ha sido pionera en el ámbito de la Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, siendo en la actualidad catedrática de Histología en la Universidad de Alcalá de Henares, donde también fue vicerrectora. Además ejerce como académica correspondiente en la Real Academia de Medicina Nacional.

Ancochea señaló que esta pontevedresa de Golada "ha sido secretaria general de Asomega y vocal en varias candidaturas, contribuyendo de una forma esencial en su desarrollo, así como en los Premios Nóvoa Santos y becas científicas para estancia en España de hijos de gallegos de Cuba, Brasil, Paraguay y Argentina, entre otros países".

Julia Buján recibe la placa de manos del presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro.

Julia Buján recibe la placa de manos del presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro.

María J. Blanco y Julia Buján posan al inicio de una de las sesiones del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

María J. Blanco y Julia Buján posan al inicio de una de las sesiones del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

A María Eugenia Blanco Cachafeiro el presidente se refirió como "el ejemplo vivo del socio de Asomega: entusiasta, participativa, siempre dispuesta a vivir su galleguidad y disponible para cualquier propuesta".

Coruñesa de nacimiento pero criada en Madrid, se licenció en Medicina y en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como becaria en Microbiología con el dr. Blanco Glicelier y fue profesora ayudante con el profesor Gregorio Varela (Premio Nóvoa Santos e ilustre nutriólogo de nuestro país). Es especialista en Ginecología, trabajando en el laboratorio de Citología del profesor Botella y con plaza en propiedad en el ambulatorio de Modesto Lafuente durante casi 40 años.

Ancochea destacó que "desde un principio destacó su galleguidad, siendo nuestra embajadora con las demás asociaciones gallegas y muy en especial con la Orde da Vieira, con la que participó en el desfile de Nueva York en el día de San Patricio".

Aniceto Charro entrega su placa a Blanco Cachafeiro.

Aniceto Charro entrega su placa a Blanco Cachafeiro.

Carmen Novoa. de la Orden de la Vieira; María Eugenia Blanco Cachafeiro; y Ana Fernández-Tejeiro, de la Junta Directiva de Asomega, en la inauguración del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Carmen Novoa. de la Orden de la Vieira; María Eugenia Blanco Cachafeiro; y Ana Fernández-Tejeiro, de la Junta Directiva de Asomega, en la inauguración del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

De Delia Cerviño aseguró Julio Ancochea que "es la sonrisa brasileña de Asomega". Hija de emigrantes gallegos, recibió en 2003 la primera beca internacional de Asomega y desde entonces ejerce como delegada de la Asociación en Salvador de Bahía. "Delia Cerviño representa a los gallegos nacidos donde la diáspora quiso, pero gallegos, eternamente gallegos", aseguró el presidente.

Hija de padre gallego y madre portuguesa, es especialista en Neonatología y Coordinadora del Servicio de Neonatología del Instituto Bahiano, así como del Hospital Español de Salvador, de los más antiguos de Brasil. Fue la primera becaria internacional de Asomega, trabajando con el doctor Ruza en el Hospital La Paz de Madrid. Además, destacó Ancochea, ha sido "la pionera y primera embajadora de otro de nuestros sueños: Asomega Internacional".

El presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro, abraza a Delia Cerviño al entregarle su placa.

El presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro, abraza a Delia Cerviño al entregarle su placa.

Fernanda Cortizo, médico brasileña que ejerce en Galicia; Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega; y Delia Cerviño.

Fernanda Cortizo, médico brasileña que ejerce en Galicia; Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega; y Delia Cerviño.

El "otro" Encontro Mundial de Médicos Galegos, en prensa y redes sociales

Julio Ancochea y María Jesús Lamas, entrevistados por la Televisión Gallega

El II Encontro Mundial de Médicos Galegos ya es historia. Tras meses de preparativos, de incertidumbre inicial por el desarrollo de la pandemia y de ilusión armando un programa tan ambicioso, Asomega pone el cierre a un evento clave en su historia, pero que solo es un punto y seguido para continuar con nuevos proyectos. Aunque antes de retomar el camino hay que analizar esa "segunda parte" que un evento de estas características juega en los medios y en redes sociales.

Julio Ancochea y María Jesús Lamas, entrevistados por la Televisión Gallega

Julio Ancochea y María Jesús Lamas, entrevistados por la Televisión Gallega para el programa Bos Días.

La cita de Asomega ha encontrado eco en numerosos medios de comunicación, principalmente de Galicia. Ya en las semanas previas, Radio Voz entrevistó a destacados miembros de la asociación que han ido desgranando el programa como Esther Barreiro, que habló sobre investigación, Rosaura Leis, involucrada tanto en el Encontro como en la Feira, el vocal de la Junta Directiva y portavoz de Asomega Maiores Roberto Conde o Ana Pastor, de Academia Asomega, entre otros. También el programa "Fórmula Salud" de Onda Madrid se fijó en el Encontro en las entrevistas al presidente, Julio Ancochea, o a Eloína Núñez.

En el transcurso del evento RNE en Galicia se hizo eco con entrevistas al presidente y a Yolanda Prezado, que participó en la mesa sobre innovación y liderazgo:

La televisión también ha estado en el Encontro, particularmente los informativos de CRTVG. El viernes dedicaron una pieza del Tele Xornal a hablar del evento y lo personalizaron en dos de los ponentes de esa mañana, Marisol Soengas y Xosé R. Bustelo, y en la vicepresidenta de la asociación, Inmaculada Ramos.

Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, atiende a Mónica Vidal, de Informativos de TVG.

Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, atiende a Mónica Vidal, de Informativos de TVG.

Ya el sábado los protagonistas fueron el presidente, Julio Ancochea, y la directora de la AEMPS, María Jesús Lamas, entrevistados en Bos Días y en el informativo de mediodía.

Asomega en los papeles

En cuanto a la prensa escrita, en papel y online, las referencias han sido numerosas. Por ejemplo:

También han proliferado las menciones a la concesión a María Jesús Lamas de la Insignia de Oro de Asomega en reconocimiento a su trayectoria y, en particular, a su excelente gestión de las vacunas contra la Covid-19 al frente de la AEMPS. Así lo han reseñado, por ejemplo, El Ideal Gallego y el resto de cabeceras de su grupo (Diario de Arousa, Diario de Bergantiños y Diario de Ferrol). También lo han recogido El Progreso de Lugo y El Faro de Vigo.

Los medios digitales han encontrado también en el Encontro un motivo noticioso. A las versiones online de los medios antes citados cabe añadir las referencias en O'Sil a la Feira da Saúde o a la clausura; Mundiario, sobre la Feira; GaliciaPress ha hablado de la Insignia a Lamas, y también El Español. Por otra parte, la sesión en la Feira da Saúde sobre la dieta atlántica encontró eco en el medio especializado Industrias pesqueras, en Noticias Vigo y en la propia web de la Xunta. Esta también se refirió a la presencia en el evento del director general de Políticas Sociosanitarias, Antón Acevedo.

No es la única web institucional que ha dedicado espacio al Encontro, también lo ha hecho la del Parlamento de Galicia, que recoge la presencia de su máxima autoridad, Miguel Santalices, en la inauguración que tuvo lugar en el Palacio de Fonseca y en la puesta en marcha de la Feira da Saúde.

Otro ámbito periodístico donde se ha reflejado la iniciativa de Asomega ha sido el de los medios sanitarios: así, Redacción Médica habló sobre la convocatoria, la inauguración y el reconocimiento a María Jesús Lamas; ConSalud también se refirió a esto y 7 días médicos hizo mención al rigor científico y humanismo del evento. Sanifax también ha dedicado páginas a ello.

Por último, la puesta de largo de la Fundación del Museo do Médico Rural ha encontrado un amplio eco, con menciones en El Correo Gallego, ConSalud, Redacción Médica y otros medios del sector asegurador que destacan la participación de PSN en el proyecto.

Mención especial merece la impecable cobertura del Encontro desarrollada para EFEsalud por Gregorio del Rosario. La relación completa de vídeos con entrevistas que ha realizado durante estos días puede consultarse en esta lista de reproducción.

Streaming y redes sociales

Hoy día el partido no se juega solo en la cobertura directa por parte de los medios convencionales, sino también, y sobre todo, en la repercusión en medios sociales, donde el latido de eventos de estas características se sigue oyendo durante días más allá del impacto inicial.

En Linkedin, la red profesional por excelencia, la cuenta de Asomega lleva publicando las novedades del Encontro desde el mes de diciembre. La decena de entradas dedicadas a ello han superado las 6.000 impresiones (número de veces que los miembros de LinkedIn han visto esas actualizaciones).

En Facebook, contando solo lo publicado desde los días previos al Encontro, un total de 7.633 usuarios se han interesado por lo relacionado con ello, siendo el álbum de fotografías del evento lo más visitado. Por otra parte, la emisión en directo de la inauguración desde el Palacio de Fonseca y de las sesiones desde la Facultad de Medicina sumó un millar de visualizaciones. Todos los vídeos del Encontro en Facebook están recopilados en una lista de reproducción específica.

En YouTube, la emisión en directo se ha saldado hasta la fecha con una cifra que supera las 5.500 visualizaciones. Dos mesas superan los mil espectadores: la que versó sobre los proyectos Asomega Muller, Asomega Nova e Internacional, con la participación de Bartolomé Burguera, María J. Blanco, Alejandro Barros y Fernando Brea; y la de humanización con Julio Ancochea, Ana Pastor, José Manuel Solla, Jonathan McFarland y Pilar Farjas.

Se da la circunstancia de que la política de YouTube ha afectado negativamente a uno de los vídeos que, a priori, se presentaban como más interesantes para los seguidores de Asomega: el de la mesa de investigación e innovación con Luis Paz Ares, Esther Barreiro, Luis Seijo, Xosé R. Bustelo, Marisol Soengas y Diego González Rivas. Precisamente la presentación de este último incluía imágenes de operaciones que, por su aparente crudeza, han generado una alerta automática en el gestor de vídeos que impone la obligación a quien quiera verlo de acreditar su mayoría de edad. Esto, lógicamente, ha afectado a su difusión porque no todos los usuarios de YouTube se loguean de forma habitual para consultar vídeos.

La lista completa de reproducción de los vídeos emitidos en directo durante el Encontro se puede consultar en este enlace.

La conversación en Twitter

Pero un repaso a la repercusión de cualquier evento no puede estar completo si no atiende lo comentado en el "patio de vecinos" virtual por excelencia que es Twitter, entorno capaz de aglutinar a lo mejor de cada casa y a lo más iconoclasta y crítico. Afortunadamente, el tono general con que se ha recibido la propuesta del II Encontro Mundial de Médicos Galegos ha sido positivo y constructivo.

Según la herramienta de medición TweetBinder, los hashtags oficiales del evento tuvieron un óptimo rendimiento durante el mismo y en los días inmediatamente anteriores y posteriores. Así, #2EMMG ha sumado 190.000 usuarios potenciales (audiencia global, número de tuiteros a los que ha podido llegar el hashtag en función de la masa de seguidores que mueven quienes han interactuado directamente con él), mientras que #EncontroAsomega ha superado los 250.000.

Otro dato significativo es que la media diaria de 1.000 impresiones que registran los tuits emitidos por Asomega se ha disparado, a raíz del Encontro, en la primera quincena del mes de mayo al superar las 2.900.

Recordamos algunos tuits significativos de esos días:

Ana Fernández-Teijeiro ingresa en la Real Academia de Medicina de Sevilla

Ana Fernández-Teijeiro, tercera por la derecha.

Ana Fernández-Teijeiro, vocal de la Junta Directiva de Asomega, presidente de la SEHOP y jefe de Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, añade desde esta semana a su currículo la condición de académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Sevilla.

Ana Fernández-Teijeiro, tercera por la derecha.

Ana Fernández-Teijeiro, tercera por la derecha. El primero por la izquierda es su padre, el doctor Juan José Fernández Teijeiro, miembro del Comité de Honor de Asomega.

Su incorporación se ha producido en una sesión solemne en la que también se nombró a Juan Manuel García-Cubillana y se reconoció como académica correspondiente de Distinción a María Isabel López Garrido.

Fernández-Teijeiro, que fue presentada por el académico de número Federico Argüelles, habló en su intervención ante los miembros de la Academia de Medicina de Sevilla sobre "Retos actuales de la Oncología pediátrica en España". Entre ellos, los avances en medicina de precisión en Oncología Pediátrica -que centró su participación en un reciente webinar organizado por Asomega Muller-, aunque trató también cuestiones como la acogida de niños ucranianos o la investigación y la innovación en su campo.

La vocal de Asomega venía de participar hace unos días en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en Santiago. Allí fue coordinadora, junto con Felipe Couñago, de la mesa sobre "Compromiso, diversidad, futuro e internacionalización de la Medicina gallega".

Tras el nombramiento de Ana Fernández Teijeiro como académico

Ana Fernández-Tejieiro tras el acto. Detrás de ella, su hermana Marta y sus padres.

Asomega, en la gran noche de Galicia en Madrid de la Orden de la Vieira

Orden de la Vieira

La Muy Enxebre Orden de la Vieira ha celebrado su LIV Capítulo General, primera reunión que organiza desde que comenzó la pandemia. En el evento se ha procedido a la investidura de los nuevos cofrades de la Orden, entre ellos Inmaculada Ramos, vicepresidenta de la Asociación de Médicos Gallegos. Ha estado apadrinada por Miguel Carrero, presidente de PSN y socio de Asomega.

Orden de la Vieira

Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, investida nueva cofrade de la Orden de la Vieira junto a su marido, Manuel Méndez, y el presidente de PSN, Miguel Carrero.

En la nómina de nuevos cofrades se integra otro nombre femenino relacionado con Asomega: el de la investigadora María José Alonso, Premio Nóvoa Santos en 2011, que hace unos días pronunció la conferencia de clausura del II Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en Santiago. Su padrino como cofrade ha sido el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Además, se han entregado las distinciones a los cinco Madrigallegos de Oro que, como en anteriores ocasiones, destacan a personalidades del ámbito jurídico, empresarial, de los medios de comunicación, de la Administración o del mundo sanitario. Este último ha sido en esta ocasión para Marisol Soengas, responsable del Grupo de Melanoma del CNIO y vicepresidenta de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA).

Soengas también participó en el Encontro en la mesa sobre investigación e innovación con una ponencia titulada El camino hacia la curación del cáncer desde la investigación básica a la aplicada: el melanoma como ejemplo.

Por otra parte, se ha recordado con enorme cariño a dos figuras que en su día recibieron la Insignia de Oro de Asomega: José Ramón Ónega, a quien a título póstumo se le ha concedido el Trofeo Galeguidade 2021, máximo reconocimiento de la Orden. Y por supuesto, a Enrique Santín, alma y motor de la Orden, recientemente fallecido.

Orden de la Vieira

El presidente de Asomega apadrina a María José Alonso como nueva cofrade.

Marisol Soengas, Madrigallega de Oro por la Orden de la Vieira

Marisol Soengas, Madrigallega de Oro por la Orden de la Vieira. Junto a ella el presidente de Asomega, Julio Ancochea

Orden de la Vieira

Marisol Soengas, Madrigallega de Oro, junto a la nueva cofrade María José Alonso y su padrino, el presidente de Asomega Julio Ancochea.

Orden de la Vieira

Manuel Méndez e Inmaculada Ramos posan con su flamante diploma. A su lado Miguel Carrero, presidente de PSN

Puesta de largo de la Fundación del Museo do Médico Rural

Presentación de la Fundación del Museo do Médico Rural

En el marco de la Feira da Saúde que organizó Asomega dentro del II Encontro Mundial de Médicos Galegos, ha tenido lugar la presentación oficial de la Fundación del Museo do Médico Rural, en un acto en el que han coincidido los representantes de los cuatro organizaciones que la impulsan:

  • Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional.
  • Julio Ancochea, presidente de Asomega.
  • Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.
  • José Manuel Lage, director y promotor del Museo do Médico Rural de Maceda.

 

Presentación de la Fundación del Museo do Médico Rural

Miguel Carrero, presidente de PSN; José Manuel Lage, director del Museo; Francisco Martelo, presidente de la Academia de Medicina de Galicia; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Julio Ancochea ha asegurado que "con la puesta en marcha de la Fundación pretendemos que el Museo de Maceda crezca, y vuele. El primer paso es su proyección más allá de su sede en la casa consistorial macedana que se puede contemplar aquí mismo, en esta Feira da Saúde".  Este es el germen de una exposición itinerante con una muestra representativa del contenido del Museo que podrá desplazarse por toda Galicia.

El presidente de Asomega ha definido el museo como "memoria viva de los que nos precedieron y han marcado el camino a los médicos gallegos de hoy". Además, ha aseverado que la puesta en marcha de la Fundación constituye "una buena noticia para los que defendemos esta Medicina basada en los afectos, en la cercanía al paciente y en el compromiso".

Julio Ancochea, presidente de Asomega. A su derecha, Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.

Julio Ancochea, presidente de Asomega. A su derecha, Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.

La Medicina más humana

En su discurso, el presidente de PSN, Miguel Carrero, ha insistido en la necesidad de reivindicar nuestra memoria y recordar la figura de aquellos que hicieron una gran Medicina en las condiciones menos favorables: "Son cosas que no se pueden perder de ninguna manera, tienen que perdurar por lo que significan y pueden significar en el futuro". Considera que "tenemos que poner nuestro granito de arena para conservar lo que en medicina es excelencia, y el médico rural ha sido y es excelencia".

Tras un completo e interesante recorrido por la historia de la atención médica, haciendo especial hincapié en la importancia de Santiago y las peregrinaciones en su evolución —"llegó a haber más de 300 hospitales a lo largo del Camino", ha explicado—, Carrero ha afirmado que el médico rural reúne una serie de atributos "que le imprimen un fortísimo carácter humano: compasión, accesibilidad, entrega, libertad, empatía, honestidad intelectual. Hace de su relación con el paciente el más humilde acto de humanidad", ha aseverado.

Por último, ha tenido unas emocionadas palabras de recuerdo a su amigo el profesor José Carro Otero, con quien iba a visitar el Museo do Médico Rural de Maceda y quien ha inspirado la concesión a éste por parte de Asomega del Premio PSN "A Fonte Limpa".

Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional.

Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional.

Figuras clave en el entorno rural

A continuación, el presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, Francisco Martelo, que también ha mencionado a su antecesor en el cargo, el doctor Carro, ha recordado los tiempos en los que la institución que dirige necesitaba información de los problemas de salud surgidos en pueblos y aldeas: tuberculosis, cólera, difteria, etc. "Los médicos rurales se ocuparon de ese trabajo de transmisión de datos sanitarios, lo que hacían a veces desatendiendo a sus pacientes. Como no había teléfono el único contacto era postal y por eso se les llamaba académicos correspondientes", ha señalado.

Según ha explicado, esa disposición para asumir un trabajo de gran entrega situaba al médico rural "en el pedestal del tremendo respeto de los ciudadanos. Hoy hay coches, electricidad, pero el esfuerzo sigue siendo grande, el mérito se mantiene. Los pueblos de la España deshabitada se sustentan por la existencia del médico rural".

Por su parte el director del Museo, el doctor José Manuel Lage, ha señalado que "en aquellos años el médico era vecino, confesor, psicólogo, y estaba presente en todas las etapas de la vida de sus pacientes. Disponían de pocos medios técnicos, por eso el ojo clínico era su principal baza para solventar la mayoría de patologías". Su fin, ha asegurado, era "el ejercicio vocacional de la Medicina hecha con amor y dedicación".

José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense).

José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense).

Un emotivo final: los Ancochea en el Museo

Lage, que también ha rememorado la figura de José Carro, ha querido expresar su especial agradecimiento a Asomega y en particular a Julio Ancochea, y lo ha querido materializar en un homenaje sorprendente y muy emotivo.

Para cerrar el acto, el director del Museo do Médico Rural ha pedido a los presentes que visionaran con él un pequeño documental elaborado para explicar el fundamento de una iniciativa como la que él ha promovido en Maceda. La sorpresa para todos los presentes ha venido al observar que el narrador del vídeo en cuestión era el propio abuelo de Julio Ancochea, Ramón Bermúdez Trasmonte, nacido en Maceda en 1889 y que, con la ayuda de su hermano José, también médico, ejerció como médico en esa localidad en los difíciles años de la pandemia de la mal llamada "gripe española".

Se da la circunstancia de que el Museo de Maceda cuenta con varias piezas donadas por la familia Ancochea, así como con paneles explicativos centrados en la figura de los hermanos Bermúdez.

Ancochea: “Con este Encontro hemos remarcado que la Medicina es la más humana de las ciencias”

Clausura

El II Encontro Mundial de Médicos Galegos ha concluido con un acto que ha contado con la presencia de Miguel Santalices y el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña. Ambos han clausurado de forma oficial esta cita de la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) que ha reunido durante tres días en Santiago a profesionales de la sanidad gallegos procedentes de todo el mundo.

Clausura

De izquierda a derecha: Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; María Jesús Lamas, directora de la AEMPS; Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG; y Rafael López, director de Academia Asomega.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha hecho un repaso de las siete mesas temáticas a partir de las que se ha vertebrado el programa de este Encontro, en las que se han tratado asuntos relacionados con la excelencia de la Medicina gallega, la gestión, la investigación e innovación, la dimensión humana de la Medicina, etc.

También ha recordado las dos conferencias magistrales que han enmarcado el Encontro: la inaugural sobre “Las pandemias en el Camino de Santiago” a cargo de José María Eiros y la de clausura de María José Alonso, que ha versado sobre nanotecnología y biotecnología.

Además, ha hecho un somero balance de la Feira da Saúde celebrado paralelamente en la sede de Afundación, una apuesta de Asomega por la divulgación y la conexión de lo científico con lo práctico.

La dimensión humana de la Medicina

Julio Ancochea ha recordado que el Encontro se ha celebrado bajo el lema “Ciencia con rigor, Medicina con alma”, y ha reflexionado sobre que “el objeto del oficio del médico es el hombre”. El jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid considera que el ejercicio de la Medicina predispone “para cuantas disciplinas tienen en lo humano su razón de ser principal”.

En este sentido ha aseverado que “la Medicina es sin duda la más humana de las ciencias y la humanidad adquiere su máxima expresión en profesiones como la que nosotros tenemos la enorme suerte de ejercer”.

Por otra parte, ha asegurado que “en Asomega estamos profundamente orgullosos de haber organizado este Encontro porque pone de manifiesto que la Medicina en Galicia y en todo el mundo, porque somos médicos gallegos por todo el mundo, es de primerísima calidad”.

Julio Ancochea en el acto de clausura del II Encontro

Julio Ancochea en el acto de clausura del II Encontro.

Una cita que se afianza

El acto de clausura ha comenzado con la conferencia magistral de María José Alonso, Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2011 y reciente Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva, que habló sobre “La alianza de la nanotecnología y la biotecnología en el desarrollo de terapias innovadoras”.

Antes de su intervención ha agradecido a Asomega el "protagonismo de la mujer en este encuentro" algo que, ha añadido, resulta imprescindible porque no es sino "ir reconociendo la realidad, la mujer tiene un papel en la Medicina y Asomega lo refleja". Ha apostillado que "lo que necesita la mujer es visibilidad”.

María José Alonso en el acto de clausura del II Encontro Mundial de Médicos Galegos

María José Alonso pronuncia la conferencia de clausura del acto de clausura del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Por su parte, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha asegurado en su intervención que “alrededor de un nexo común, a galeguidade, se afianza este foro de máximo nivel y se asienta en el calendario esta cita”. Por eso, ha continuado, “os animo a seguir en esta dirección para seguir mejorando la calidad asistencial”.

Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade.

Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade.

Asomega entrega su Insignia de Oro a María Jesús Lamas, directora de la AEMPS

María Jesús Lamas recibe la Insignia de Oro de manos de Julio Ancochea

En el marco del II Encontro Mundial de Médicos Galegos que organiza desde el jueves la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) en Santiago, ha tenido lugar el acto de entrega de la Insignia de Oro 2021 de la entidad a María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

María Jesús Lamas recibe la Insignia de Oro de manos de Julio Ancochea

María Jesús Lamas recibe la Insignia de Oro de manos de Julio Ancochea

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha explicado que la concesión de la Insignia de Oro 2021 a Lamas —que se decidió por voto unánime de la Junta Directiva de la entidad— quiere resaltar su brillante desempeño al frente de la Agencia en todos los ámbitos, pero en particular en lo referido a la gestión de las vacunas contra el coronavirus "por profesional, rigurosa y con una discreción en el plano público que hablan de su criterio cabal".

En su discurso previo a la imposición de la Insignia de Oro, Ancochea ha destacado su “trabajo meritorio, discreto y eficaz”.  Ha añadido que mantener desde un cargo como este la independencia y rectitud constituye un ejemplo “para todos los que defendemos que la voz de los auténticos expertos es la que debe imponerse en el abordaje de cuestiones tan delicadas como ésta, de ahí que no consideremos una candidata más indicada en este momento para nuestra Insignia de Oro”.

El presidente de Asomega ha destacado de Lamas "su compromiso, el “nosotros” por encima del “yo”, rigor científico y servicio". Cualidades, ha añadido, que hacen que para Asomega sea "un auténtico honor que alguien que ha sabido materializar estos valores reciba su máxima distinción".

Orgullosa del colectivo biomédico

En su discurso tras recibir la Insignia de Oro de Asomega, María Jesús Lamas ha asegurado sentirse muy honrada y ha señalado que “lo que estáis haciendo se llama generosidad. Porque vosotros pensáis en premiar a otros, en recompensar a otros cuando sois los que habéis estado trabajando con los pacientes, en la primera ola especialmente, sin medios para protegeros, tratando de aprender sobre la marcha”.

En este sentido, considera que "si algo ha dejado bueno la pandemia es que se ha visibilizado el valor de los principios que nos mueven como sanitarios". Y ha añadido otro aspecto positivo que ha dejado la pandemia: “La aceleración que ha vivido toda la ciencia biomédica, que nos ha llevado a disponer de las vacunas, a estar ahora todos vacunados y poder disfrutar por fin de estos encuentros y sentirnos más o menos seguros”, ha asegurado.

Ha recalcado, además, que “la vacuna es el fruto de un trabajo colectivo de ciencia e industria. Primero investigarlas, probarlas en ensayos clínicos, evaluarlas, autorizarlas”.

Todo ello supone, según ha afirmado, “el mayor hito que hemos conseguido como sociedad, y además es colectivo. Me enorgullece mucho que venga del mundo biomédico”.

Una trayectoria de mérito

Nacida en Barakaldo (Vizcaya), se licenció en Farmacia en la Universidad de Santiago de Compostela y se doctoró con una tesis dirigida por el profesor Ángel Carracedo titulada “Estudio Farmacogenético del Cáncer Colorrectal”, con la que obtuvo además el Premio Extraordinario.

Comenzó su andadura profesional como residente de Farmacia en el Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS), servicio que dirigió desde 2012 hasta que en 2018 fue nombrada para el cargo que ocupa en la actualidad. A la vez, coordinaba el Área de Plataformas y Metodología del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS –ISCIII). También fue directora de Investigación de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) desde 2012 a2016. Está acreditada como farmacéutica clínica en Oncología por el Board of Pharmaceutical Specialties (BPS) y la American Pharmaceutical Association(APhA).

Lamas sucede en el reconocimiento de Asomega al recordado José Ramón Ónega, que recibió la Insignia de Oro 2020 en un acto que tuvo que celebrarse a puerta cerrada dadas las circunstancias epidemiológicas del momento.

Feira da Saúde: la “ciencia con rigor” que defiende Asomega, al alcance de todos

Inauguración de la Feira da Saúde

El II Encontro Mundial de Médicos Galegos que organiza desde ayer la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) con un programa científico dirigido a profesionales tiene su complemento en esta iniciativa abierta al público en general: la Feira da Saúde, que se celebra hasta el sábado en la sede de Afundación en Santiago (Rúa do Villar, 19).

Inauguración de la Feira da Saúde

Juan Da Silva, presidente de la Asociación Gallega de Fibrosis Quística; Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; Nava Castro, directora de Turismo de la Xunta de Galicia; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

En el acto de inauguración de la Feira, el presidente de ASOMEGA, Julio Ancochea, ha señalado que las advertencias de los médicos sobre la difusión de contenidos inadecuados “que envenenan la relación con nuestros pacientes” obliga a una labor de divulgación por su parte. El fin, afirma, es que “la ciencia con rigor que defendemos en el lema del Encontro esté al alcance del ciudadano”.

Por su parte, el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, ha reiterado su compromiso con Asomega, a la que le une una especial relación, y ha destacado la importante presencia de médicos gallegos en Santiago durante estos días con motivo de la celebración del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Además, ha mostrado su satisfacción por los asuntos sobre los que se pone el foco en esta Feira da Saúde, como el Camino de Santiago, “una fuente ya no solo de recursos económicos para Galicia sino también un alivio espiritual”, o la Medicina rural, representada con la muestra del Museo do Médico Rural de Maceda que se incluye en la sede de Afundación.

Además de los cuidados en el Camino otros ejes sobre los que se organizarán charlas y coloquios durante estos días son salud y mujer, envejecimiento saludable y dieta atlántica. En ellos participan profesionales de primera fila como Xesús Palmou, presidente de la Academia Xabobea, los médicos de Atención Primaria Rosendo Bugarín y Carlos Bastida, la cardióloga Milagros Pedreira, la fisioterapeuta Estíbaliz Díaz Balboa y la experta en dieta atlántica Rosaura Leis.

Camino de solidaridad

En el acto institucional también han estado presentes la conselleira de Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana; la conselleira del Mar, Rosa Quintana; el gerente del Sergas, José Flores Arias; María Cadaval Sampedro, patrona de Afundación y directora de la Cátedra Iberoamericana de la USC, que ha ejercido de anfitriona; Nava Castro, directora de Turismo de la Xunta; y, por parte de Asomega, su presidente de honor, Aniceto Charro, y el director de Academia Asomega, Rafael López.

Tras la inauguración del evento se ha procedido a dar el pistoletazo de salida de la actividad “Camino de solidaridad”, con la que Asomega propone a los visitantes a la Feira da Saúde recorrer virtualmente el Camino de Santiago en unas cintas de andar.

La distancia recorrida durante estas jornadas se traducirá en una donación a la Asociación Gallega de Fibrosis Quística, cuyo presidente, Juan Da Silva, también ha estado presente en el acto. El propio presidente del Parlamento, la conselleira do Mar o la patrona de Afundación han contribuido recorriendo su parte del Camino.

Presentación de la Feira da Saúde

María Cadaval Sampedro, patrona de Afundación y directora de la Cátedra Iberoamericana de la USC; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Inauguración de la Feira da Saúde

María Jesús Lorenzana, conselleira de Empleo e Igualdad; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Rosa Quintana, conselleira do Mar.

Inauguración de la Feira da Saúde

El presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, y María Cadaval Sampedro, patrona de Afundación y directora de la Cátedra Iberoamericana de la USC, inauguran la actividad "Camino de solidaridad", en favor de la Sociedad Gallega de Fibrosis Quística.

"La Medicina gallega, innovadora y pujante, es un ejemplo para el resto del país"

Inauguración II Encontro Mundial de Médicos Galegos

El II Encontro Mundial de Médicos Galegos que organiza la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) ha arrancado con un acto institucional celebrado en el Palacio de Fonseca de Santiago al que han asistido Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia y Xosé A. Sánchez Bugallo, alcalde de Santiago, entre otras autoridades.

Inauguración II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Tras la bienvenida de la vicerrectora de Titulaciones e Internacionalización de la Universidad de Santiago de Compostela, María José López Couso, el presidente de ASOMEGA, Julio Ancochea, ha hecho balance de estos dos años largos de pandemia que, según ha afirmado, ha puesto aún más de manifiesto a los profesionales sanitarios la responsabilidad que asumen "de formarnos, de comunicarnos e intercambiar conocimientos con compañeros de otras especialidades, de otras latitudes", de ahí la importancia de eventos transversales y multidisciplinares como este Encontro.

Además, ha enumerado las que considera lecciones básicas que se extraen de la pandemia: "Hay que investigar más y mejor, debemos hacer del humanismo un hábito consustancial a la práctica médica y resulta imperiosamente necesario que defendamos nuestra sanidad, apostemos por la prevención y reivindiquemos el lujo que representa para nuestro sistema la Atención Primaria".

Por último, ha explicado que esta segunda edición del Encontro Mundial de Médicos Galegos se plantea en dos frentes simultáneos y dos escenarios distintos: el científico, "que se vivirá en el magnífico salón de actos de la Facultad de Medicina, donde trataremos de encontrar el necesario equilibrio entre innovación, nuevas tecnologías y humanización"; y el divulgativo: "La sede de Afundación acogerá la Feira da Saúde, una propuesta de Asomega para el público general con un programa de charlas y actividades sobre hábitos de vida saludables", ha señalado Julio Ancochea.

Poner en valor a Galicia

El acto ha estado presidido por el presidente del Parlamento autonómico, Miguel Santalices. En su intervención ha recordado su condición de médico y ha felicitado a Asomega por el esfuerzo de organizar esta cita cuyo fin es “conseguir que se reúnan magníficos profesionales y poner en valor Galicia”.

Tras recordar el gran avance logrado en materia sanitaria en toda España y en particular en Galicia desde que se implantó el modelo autonómico, ha hecho mención a la Insignia de Oro de Asomega que ostenta desde hace cuatro años “con mucho orgullo y satisfacción, y eso me obliga a estar siempre pendiente de los temas de Asomega”.

En el evento también ha participado el alcalde de Santiago, Xosé A. Sánchez Bugallo, que ha destacado que tras casi tres años de crisis pandémica “que pensábamos que era algo de ciencia ficción, pero no”, hemos podido comprobar “el enorme valor de los profesionales de la Sanidad y la importancia de contar con un sólido sistema sanitario público”.

Por su parte el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha felicitado a Asomega “por la amplitud temática y calidad científica del evento”. Ha señalado que el ex presidente Alberto Núñez Feijóo, cuya presencia estaba prevista en este acto antes de dejar la Presidencia de la Xunta, “envía un caluroso saludo para Asomega y en particular para su presidente”, y ha concluido asegurando que con citas como este Encontro “Galicia transita por el camino de la excelencia en el ámbito sanitario”.

Las pandemias en el Camino de Santiago

Tras el acto institucional, ha dado comienzo el programa científico del Encontro con una conferencia magistral pronunciada por el vicepresidente de Asomega, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid y director del Centro Nacional de Gripe José María Eiros.

A continuación, el propio Eiros ha protagonizado junto a Emilio Bouza y Benito Regueiro, otros dos referentes gallegos de la Microbiología, una charla coloquio organizada bajo el título “Amizades e sentidiño”.

El Encontro continuará mañana viernes y el sábado en el salón de actos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela.

Julio Ancochea: “Entendemos que la Medicina, o es con rigor y con alma, o no es Medicina”

Julio Ancochea en Fórmula Salud, de Onda Madrid

La ilusión por la cercanía del II Encontro Mundial de Médicos Galegos se percibe en la intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega, en los micrófonos del programa "Fórmula salud" de Onda Madrid, ante los que ha hecho un completo repaso de la propuesta de la Asociación de Médicos Gallegos para los próximos días 5, 6 y 7 de mayo en Santiago de Compostela.

Julio Ancochea en Fórmula Salud, de Onda Madrid

Julio Ancochea habla sobre el II Encontro Mundial de Médicos Galegos en Onda Madrid.

Pero la larga entrevista conducida por el periodista Alipio Gutiérrez comenzó con una reflexión del presidente de Asomega sobre su concepto del ejercicio de la Medicina: "Nos movemos en un escenario en el que los avances tecnológicos son importantísimos y en nuestro lenguaje cotidiano hablamos de medicina virtual, big data, machine learning... pero detrás tenemos una profesión fundamentada en los valores. Sin afectos no hay conceptos, y hay una medicina basada en la afectividad", ha aseverado.

Ancochea ha insistido en el mensaje, que también se quiere transmitir a través del II Encontro de Médicos Galegos, de que la pretensión de humanización nos debe llevar a diseñar programas y políticas que contemplen "el cuidar, ayudar y velar, todo lo relacionado con la dignidad personal del ser humano. Cada paciente es único en sí mismo y tenemos que desarrollar toda nuestra actividad en torno a esa persona".

Pinche para escuchar la primera parte de la entrevista.

La pandemia, un "máster" en humanización

Respecto a lo vivido en estos dos años y medio últimos, reconoce que "lo hemos pasado muy mal en esta pandemia. para nuestro servicio supuso una sobrecarga física y emocional importantísima, pero nunca nos rendimos".

La Medicina basada en los afectos, sostiene, debe alcanzar su máxima expresión en situaciones como esta, "ante el miedo a lo desconocido, la soledad, el aislamiento hospitalario de personas que no podían ver a los suyos. Ahí trabajamos de manera coordinada y fuimos más personas que nunca".

Como consecuencia, la exigencia para los sanitarios ha sido máxima, a nivel profesional pero también humano: "A través de una mascarilla hemos tenido que ser capaces de arrancar una sonrisa de la mirada de un paciente que estaba solo. Hicimos lo posible por que no lo estuviera, aunque en determinadas circunstancias tenía que estar aislado. Hicimos un esfuerzo para ser nexo con la familia de esos pacientes y les dimos todo el cariño y el afecto que efectivamente les faltaba".

II Encontro Mundial de Médicos Galegos y Feira da Saúde

En la segunda parte de la entrevista, el presidente de Asomega se ha centrado en el evento que esta próxima semana se celebrará en Santiago bajo el lema "Ciencia con rigor, Medicina con alma", que considera de lo más pertinente porque “entendemos que la Medicina, o es con rigor y con alma, o no es Medicina”.

Ha explicado que la pretensión ha sido emular el éxito científico del I Encontro, en 2019, y dar un paso más en esta nueva edición añadiendo una propuesta no solo para los profesionales de la Sanidad, sino para toda la ciudadanía: la Feira da Saúde, que tendrá lugar de forma paralela y será de acceso libre y gratuito.

Por tanto, la iniciativa es doble:

  • para los profesionales en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela -siete bloques temáticos sobre gestión, innovación, investigación, humanismo, etc.; dos conferencias magistrales y tres coloquios de actualidad-, y
  • para el público en general en la sede de Afundación -charlas sobre cuidados en el Camino, envejecimiento saludable, salud y mujer, dieta atlántica; y actividades para los visitantes-.

Julio Ancochea ha pormenorizado el programa de ambos eventos, destacando el altísimo nivel de los 65 profesionales gallegos que van a intervenir en ambos foros. Además, ha animado a los compostelanos y a quienes visiten la capital gallega esos días a participar en las actividades de la Feira:

  • el Museo do Médico Rural, que mostrará una parte representativa de su oferta en Maceda (Ourense), destinada a reivindicar la figura clave en Galicia del médico de pueblo.
  • "Camino de solidaridade": los visitantes podrán recorrer virtualmente parte del Camino de Santiago sobre unas cintas. La distancia que se sume al final se convertirá en una donación a favor de la Sociedad Gallega de Fibrosis Quística.
  • Showcooking: el sábado por la mañana la sesión sobre dieta atlántica se cerrará con una demostración sobre el uso saludable de conservas para una alimentación imaginativa y equilibrada, a cargo del Centro Superior de Hostelería de Galicia.

Acceda aquí a la segunda parte de la entrevista a Julio Ancochea.