Tag Archives: destacado

Asomega participa en el homenaje al industrial gallego Eduardo Barreiros

Mariluz Barreiros, hija del industrial al que se dedica el Museo, y la socia de Asomega María Eugenia Blanco Cachafeiro.

La Orden de la Vieira ha celebrado recientemente una visita al Museo Eduardo Barreiros de Valdemorillo (Madrid), que recoge el legado de este gallego ejemplar, el mayor empresario privado del sector automovilístico español de su época.

La incorporación a la Orden de su hija, Mariluz Barreiros, presidenta de la fundación que lleva el nombre de su padre, fue el motivo de esta visita, así como el hecho de que se acaba de cumplir el trigésimo aniversario del fallecimiento del industrial.

Mariluz Barreiros, hija del industrial al que se dedica el Museo, y la socia de Asomega María Eugenia Blanco Cachafeiro.

Mariluz Barreiros, hija del industrial al que se dedica el Museo, y la socia de Asomega María Eugenia Blanco Cachafeiro.

En la visita han participado por parte de Asomega los socios María Eugenia Blanco Cachafeiro y Jaime Pillado. Además, en el transcurso del acto se ha reconocido la figura de Barreiros como uno de los más relevantes emprendedores gallegos del siglo XX y diversas asociaciones, entre ellas Asomega, se han sumado al homenaje estampando su sello en la declaración que incluía este reconocimiento.

Como fedatarios de esta aprobación por aclamación han firmado tres representantes del Consello de la Orden, dos presidentes de Centros Gallegos y personalidades como Emilio Pérez Touriño, ex presidente de la Xunta de Galicia; Jesus Palmou, presidente de la Academia Xacobea; Juan José Fernández Ramos, presidente emérito del Tribunal Constitucional; y Valentin Garcia, secretario general de Política Lingüística de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia.

Asomega, contra el lavado de cara de la industria tabaquera en materia medioambiental

La industria del tabaco, un desastre ambiental

La industria tabaquera supone una amenaza para el medio ambiente desde la producción hasta después de que sus elaboraciones son consumidas. Este es el punto de partida de la declaración que esta semana, con motivo de la celebración del Día Mundial sin Tabaco, ha presentado la francesa ACT-Alliance contra le Tabac, a la que se ha adherido Asomega.

La industria del tabaco, un desastre ambiental

En el texto se hace un llamamiento a los estados de la Unión Europea destinado a prevenirles respecto a los últimos movimientos de la industria tabaquera para posicionarse como respetuosa con el medio ambiente.

Precisamente, el lema de este año del Día Mundial sin Tabaco es “El tabaco, una amenaza para nuestro medioambiente”. El propio representante de Asomega en el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, Joan B. Soriano, recordaba esta semana que hay un "tabaquismo de cuarta mano", producto de la nula gestión de los residuos que genera esta industria y que acaban llegando a los océanos, campos de cultivo, ganado, etc.

La declaración que ahora respalda Asomega a través de la firma de su presidente, Julio Ancochea, señala que "las devastadoras consecuencias del tabaquismo en la salud pública son bien conocidas y documentadas, ya que los productos del tabaco siguen siendo responsables de más de 700.000 muertes al año en Europa. Sin embargo, las desastrosas consecuencias ambientales de las que es responsable la industria tabacalera son menos conocidas".

Ante ello, la industria tabaquera crea una "apariencia de respetabilidad" con la que busca legitimarse ante la opinión pública y las instituciones. En el texto se recuerda la contradicción en la que ha incurrido la Unión Europea al regular, por un lado, la gestión de los residuos que generan las industrias mientras que, por otro, delega esta tarea en las propias tabaqueras que, en última instancia, culpan a los fumadores de su contaminación.

Esto deriva en que se ponen en peligro "décadas de políticas de salud destinadas a mantener a la industria tabacalera alejada de cualquier misión de servicio público". Ante esta realidad, las organizaciones firmantes hacen un llamamiento "a los Estados miembros de la Unión Europea para que aborden este tema durante el próximo Consejo Ambiental Europeo que se llevará a cabo el 28 de junio".

Acceda al texto completo de la declaración en este enlace (documento en PDF, se abre en ventana nueva).

Emilio Bouza y Benito Regueiro: el sentidiño desde la Microbiología

José María Eiros presenta a Emilio Bouza y Benito Regueiro

Emilio Bouza y Benito Regueiro, moderados por José María Eiros, protagonizaron en el reciente II Encontro Mundial de Médicos Galegos uno de los momentos más recordados de la cita: el coloquio celebrado bajo el título “Amizades e sentidiño”.

José María Eiros presenta a Emilio Bouza y Benito Regueiro

José María Eiros presenta a Emilio Bouza y Benito Regueiro.

En él se dirigieron básicamente a los más jóvenes para explicarles la evolución de su especialidad, la Microbiología, como ejemplo de cooperación y transversalidad aplicable al resto de ámbitos de la Medicina; la conveniencia de la formación fuera para completar una visión del mundo y de la ciencia más amplia; su confianza en las nuevas generaciones; y su convencimiento, tras muchos años de trayectoria docente, de que la Universidad necesita menos rigidez y más sentido común.

Emilio Bouza, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, vivió en primera persona la evolución de la patología infecciosa en España. Según ha explicado, en los 70 la patología que se veía era de huésped normal, “enfermedades adquiridas en la comunidad y consecuencia muchas veces de una sanidad y de una higiene deficientes”. Pero recalca que en aquellos años había voluntad de cambiar las cosas y de unir fuerzas para buscar objetivos comunes.

Así, “resultó fácil asociar la Microbiología con las enfermedades infecciosas. Eso le dio a España una fortaleza en patología infecciosa que la situó un grado de superioridad en Europa, era el modelo americano. El europeo era tratar las infecciosas en la medicina general y hacer la medicina separada del laboratorio. La unión de microbiólogos e infectólogos situó a España en el puesto que hoy tiene, el cuarto o quinto mundial, con una producción científica que equivale a la de Alemania y el Reino Unido”.

En su opinión, el éxito de la patología infecciosa “representa también los valores de la Transición: colaboración entre todos, ningún límite, todo el que quiere hacer patología infecciosa es aceptado. Creo que ese sistema flexible ha hecho que tengamos una infectología muy potente”.

Interviene Emilio Bouza, sentado entre José María Eiros y Benito Regueiro

Interviene Emilio Bouza, sentado entre José María Eiros y Benito Regueiro

Epidemia: dos inteligencias en lucha

Por su parte, Benito Regueiro, catedrático de Microbiología de la USC y jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, destaca que una pandemia es un enfrentamiento entre dos inteligencias biológicas: el propio virus y nosotros. Con la diferencia de que el primero “ha persistido por un periodo de 4.000 millones de años y nosotros solo llevamos aquí dos y medio”. Aunque en este tiempo hemos conseguido eliminar la severidad del virus “y hemos aprendido muchas cosas”.

Fundamentalmente, que el objetivo de los microorganismos no es matarnos. Sobre todo, porque “solo tienen dos puntos máximos para conseguir su alimentación: los océanos y nuestros intestinos”. De esta obligada convivencia hay que sacar nuevas lecciones y, según explica Regueiro, entrando en un nuevo mundo como el de la microbiota “vamos a aprender tantas cosas de lo que está ahí y de lo que hacen las distintas comunidades de microorganismos que va a abrir un abanico nuevo para toda la Medicina y para todas las especialidades”.

Por eso reclama seguir potenciando el trabajo colaborativo: “Somos equipos, somos multidisciplinares y cada uno deberá aportar su parte de conocimiento, pero separarnos de la base clínica sería un error que tardaríamos mucho tiempo en pagar”, señala.

Una Universidad menos burocratizada

En el repaso de su trayectoria fuera de España ambos reconocieron el gran enriquecimiento personal y profesional que les facilitó en su momento esta experiencia, que recomiendan a las nuevas generaciones. Respecto a la formación de los más jóvenes, coinciden en que, teniendo una gran calidad, presenta unos importantes márgenes de mejora.

Así, Regueiro afirma haber constatado "la potencialidad de nuestros hospitales y de la gente que tenemos en los centros de salud, pero no estamos explotando esas capacidades en el sistema universitario. Seguimos anclados en viejos programas académicos que no hemos sido capaces de poner al día".

Bouza, por su parte, reclama a la Universidad "un poco menos de reglamento y un poco más de buen juicio". Considera que la docencia es imprescindible, pero que "las formas de acceder al reconocimiento docente tienen que ser cambiadas y aligeradas, la permanencia quizá no es un buen criterio. Hay que tener más gente enseñando y hay que tener menos trabas para transmitir la enseñanza".

Red TBS-Stop Epidemias: contra la tuberculosis, acción, medios y conciencia política

Germán Peces Barba, jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; Julio Ancochea, presidente de Asomega y de Red TBS-Stop Epidemias; y Carmen Martín Muñoz, directora del Departamento de Salud de Cruz Roja Española.

La Red TBS-Stop Epidemias (Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad), de la que forma parte Asomega, ha celebrado su décima Jornada de Actualización, en la que se ha vuelto a insistir en una idea que, no por conocida, deja de ser relevante en el abordaje de esta enfermedad: una de las claves para acabar con ella pasa por diagnosticar y tratar la infección tuberculosa latente que puede presentarse sin síntomas.

Germán Peces Barba, jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; Julio Ancochea, presidente de Asomega y de Red TBS-Stop Epidemias; y Carmen Martín Muñoz, directora del Departamento de Salud de Cruz Roja Española.

Germán Peces Barba, jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; Julio Ancochea, presidente de Asomega y de Red TBS-Stop Epidemias; y Carmen Martín Muñoz, directora del Departamento de Salud de Cruz Roja Española.

En las conclusiones de la jornada el presidente de Asomega, Julio Ancochea, que preside también la Red TBS-Stop Epidemias, recordó que “se necesita de mayor conciencia política que permita por fin dotar de medidas y más recursos”.

Además, reiteró la necesidad de que el Plan para la Prevención y el Control de la Tuberculosis en España, que se hizo público en la octava jornada de actualización de esta red, "consiga por fin la dotación necesaria para poder implementarlo realmente. Esa sería una de las condiciones para poder estrechar ese margen de mejora existente para la detección y el manejo de los pacientes con Infección Tuberculosa Latente en España". Insiste, por tanto, en la reivindicación formulada el pasado mes de marzo con motivo de la celebración del Día Mundial de la Tuberculosis.

Paradigma de injusticia social

En este encuentro se ha definido la infección tuberculosa latente (ITL) como el estado de respuesta inmunitaria persistente a la estimulación por antígenos de Mycobacterium tuberculosis sin indicios de manifestaciones clínicas de tuberculosis activa. En otras palabras: la gran mayoría de las personas infectadas no tienen signos o síntomas de tuberculosis, pero corren el riesgo de tener una tuberculosis activa.

Un riesgo que el doctor Francisco Javier García Pérez, presidente de NeumoMadrid, cifraba entre el 5 % y 10 %, siendo particularmente alto en menores de cinco años y en personas con inmunidad comprometida, entre ellos los contactos de personas con la enfermedad, la población infantil, o pacientes con VIH, inmunodeprimidos, en diálisis, con trasplantes o silicosis y quienes presenten cambios fibróticos en radiografía de tórax.

El gran problema, según apuntaba el también secretario general de la Red TBS-Stop Epidemias, se resume en que:

    • no hay ninguna prueba de referencia para la detección directa de la infección por M. tuberculosis en los seres humanos
    • en los países de poca incidencia la transmisión general es baja en la población general
    • la mayoría de los casos son progresiones de esa ITL.

Por todo ello, el diagnóstico y el tratamiento de la infección tuberculosa latente son fundamentales para conseguir acabar con esta enfermedad, a la que el doctor Julio Ancochea siempre tacha de paradigma de injusticia social.

Presencia de Asomega

La inauguración de la jornada contó con la presencia, entre otros, del presidente de Asomega y de uno de sus vicepresidentes, Francisco García Río, en su calidad de máximo responsable de la Separ, entidad fundadora de la iniciativa Red TBS.

A lo largo de la mañana se celebraron cuatro mesas:

  • Multiplicidad e interacción social, moderada por Julio Ancochea.
  • Temas candentes en tuberculosis y Covid-19.
  • Mesa de formación.
  • Mesa de comunicación.

La conferencia de clausura corrió a cargo de la jefa de Servicio de Neurocirugía del Hospital de Orense, Ana Pastor Zapata, miembro de la Academia Asomega.

Además, en el transcurso de la jornada ha tenido lugar la presentación del libro "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas", de Red TBS, en el que colabora Asomega.

Reconocimiento al proyecto "Camina Senegal", respaldado por Asomega Axuda

Mónica Moro en la aldea senegalesa de Louly

La Red TBS-Stop Epidemias, que acaba de celebrar su última jornada de actualización, ha aprovechado el evento para entregar sus Premios Solidari@s, que reconocen anualmente el esfuerzo y dedicación de las personas cuyos valores solidarios son un ejemplo de lo que representa la empatía, al tiempo que resulta un aliciente social.

En su última edición, que ha tenido lugar esta semana en el marco de la 10ª Jornada de Actualización de la Red TBS-Stop Epidemias, se han concedido en las categorías de Trayectoria y Mérito; Comunicación Consciente; Compromiso Solidario y Labor Humanitaria.

Mónica Moro en la aldea senegalesa de Louly

Mónica Moro en la aldea senegalesa de Louly

Mònica Moro Mesa fue galardonada con el Premio Compromiso Solidario en reconocimiento a su incansable trabajo en favor de las personas vulnerables, su espíritu solidario, y su generosidad y compromiso.

Por su labor y su compromiso ético

Como se señalaba en la justificación del reconocimiento, Moro es "inconformista por naturaleza y sensible a la situación social de las personas". Fruto de ello, desde hace cinco años dedica su tiempo libre, "aunque sería más preciso decir sus horas de sueño", a la tarea solidaria. En una aldea de Senegal inició el proyecto Enhebra Barcelona-Senegal, por el empoderamiento femenino de un centenar de mujeres, y extendió su colaboración al suministro de medicamentos y material sanitario al hospital de la zona y a dos centros de salud.

A partir de ahí lanzó un proyecto personal: la Asociación Camina Senegal de la cual es mentora, y con la que ha llevado a cabo obras locales como la construcción de un molino de molienda para los habitantes, fuentes de agua potable e innumerables compromisos "que asume de una manera continuada, efectiva e intensamente solidaria".

Desde Red TBS-Stop Epidemias se reconoce "su trabajo físico, su esfuerzo económico personal, su brindarse a ser útil a una parte de la sociedad, enseñando a la gente a organizarse en torno al trabajo comunitario". Con ello, añaden, "logra motivar una conciencia esperanzadora y sanar por medio de la acción individual el espíritu y la economía de las personas que sufren y viven en condiciones de carencias casi absolutas".

Por todos esos motivos los comités de Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS-Stop Epidemias) le han otorgado el Premio Red TBS Solidari@s 2022 en la categoría Compromiso Solidario, en reconocimiento a su incansable trabajo en favor de las personas vulnerables, su compromiso ético y su labor el servicio del bienestar social.

Por su parte, Almudena Ariza Núñez recibió el Premio Comunicación Consciente por su valentía, compromiso y rigor profesional, sensibilidad, ética y valores que ayudan a la mejora del concierto social; Carmen Martín Muñoz el Premio Labor Humanitaria en reconocimiento a su ejemplo y actividad social permanente orientada a la resolución de las necesidades de las personas más vulnerables; y Lorenzo Fernández Fau fue galardonado con el Premio Trayectoria y Mérito por su buen hacer, su ética personal y compromiso social, asistencial y docente durante el ejercicio de su profesión.

Asomega Axuda ha colaborado desde sus inicios en la iniciativa liderada por Mónica Moro. Así lo expuso el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en el reciente Encontro Mundial de Médicos Galegos, en el que habló sobre el proyecto solidario de la entidad. Aquí su intervención al respecto:

Presentado el libro "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas", de Red TBS

Mario Braier, editor; Carmen Comas-Mata, secretaria de la Federación Iberoamericana del Ombudsman y responsable de Relaciones Internacionales de la Oficina del Defensor del Pueblo española; Tomás Cobo, presidente del CGCOM; y Julio Ancochea, presidente de Asomega y editor del libro.

A finales de 2020 vio la luz el primer libro de Red TBS "Memorias de la Covid-19", que llevaba por subtítulo "Relatos de la Fase 1"; ahora llega su continuación, centrada en "La pandemia en las Américas". Si la primera propuesta se presentaba como "una modesta aportación a la convivencia cívica, una llamada a la esperanza", esta segunda eleva la mirada hacia la Sanidad Global, al hilo de las diferencias con que las diferentes partes del mundo han abordado las urgencias planteadas por la expansión del coronavirus.

Mario Braier, editor; Carmen Comas-Mata, secretaria de la Federación Iberoamericana del Ombudsman y responsable de Relaciones Internacionales de la Oficina del Defensor del Pueblo española; Tomás Cobo, presidente del CGCOM; y Julio Ancochea, presidente de Asomega y editor del libro.

Mario Braier, editor; Carmen Comas-Mata, secretaria de la Federación Iberoamericana del Ombudsman y responsable de Relaciones Internacionales de la Oficina del Defensor del Pueblo española; Tomás Cobo, presidente del CGCOM; y Julio Ancochea, presidente de Asomega y editor del libro.

El libro se presentado esta semana en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), entidad miembro de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad, durante la celebración de la 10ª Jornada de Actualización de esta red.

El presidente del CGCOM y autor de uno de los capítulos de este volumen, Tomás Cobo, ha destacado durante la presentación que con la irrupción de una emergencia sanitaria a la que no se había enfrentado antes y que ha llevado a la humanidad al borde del abismo, los médicos y médicas "afrontamos un cambio de paradigma".

En el acto ha participado también la secretaria de la Federación Iberoamericana del Ombudsman y responsable de Relaciones Internacionales de la Oficina del Defensor del Pueblo española, Carmen Comas-Mata Mira, que ha señalado que el libro ofrece una radiografía completa de "una crisis que no ha sido solo sanitaria" y que ha creado una situación muy compleja en los países de la región por la rapidez con que se ha propagado el virus y porque "ha puesto al descubierto debilidades de los sistemas sanitarios que conocíamos pero que ahora se han manifestado claramente".

Portada de "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas" de Red TBS

Pinche sobre la imagen para acceder a la versión online del libro (se abre en ventana aparte).

Julio Ancochea, por su parte, ha hecho hincapié, a raíz de su experiencia durante la pandemia en el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa que él dirige, que "hay una medicina basada en los sentimientos y esos pacientes que estaban solos y aislados, muchos de ellos mayores, sonreían con la mirada detrás de la mascarilla cuando te acercabas a ellos". Ha recordado el "extraordinario papel que ha desempeñado la Enfermería" y, como gran lección de la pandemia, la importancia del trabajo en equipo.

Autores de 19 países

Como dicen en la introducción sus editores, Mario Braier y el presidente de Asomega, Julio Ancochea, el fin era recopilar experiencias  -"en ocasiones desgarradoras"- vividas en primera persona durante esta pandemia que se ha cebado "en los sectores poblacionales más desfavorecidos del planeta".

La obra recoge artículos de autores de 19 países procedentes de 22 hospitales de ambos continentes, 18 universidades y 22 instituciones públicas, colegios profesionales, oenegés, etc., En total, 54 artículos, 10 cartas abiertas y dos aportaciones de excepción que enmarcan la obra: el prólogo del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el epílogo del periodista de 'El País' Andrea Rizzi.

Como en la primera entrega, en este libro de Red TBS se deja notar la presencia de Asomega. Además de su presidente, que firma la primera de las cartas abiertas a las Américas y los artículos "Tabaco y Covid-19" y "Reflexiones desde un Servicio de Neumología", en el listado de autores están los socios Joan B. Soriano, que escribe a cuatro manos con Ancochea "Sobre la nueva condición post-Covid-19", y Miguel Carrero, que recuerda a los "Irremplazables".

Jornada de Actualización de Red TBS - Stop Epidemias

La inauguración de la jornada contó con la presencia, entre otros, del presidente de Asomega y de uno de sus vicepresidentes, Francisco García Río, en su calidad de máximo responsable de la Separ, entidad fundadora de la iniciativa Red TBS.

A lo largo de la mañana se celebraron cuatro mesas:

  • Multiplicidad e interacción social, moderada por Julio Ancochea.
  • Temas candentes en tuberculosis y Covid-19.
  • Mesa de formación.
  • Mesa de comunicación.

La conferencia de clausura corrió a cargo de la jefa de Servicio de Neurocirugía del Hospital de Orense, Ana Pastor Zapata, miembro de la Academia Asomega.

Ana Pastor pronunció la conferencia de clausura

Ana Pastor pronunció la conferencia de clausura.

"Presidir Asomega me permite crear lazos con profesionales gallegos de primer orden mundial"

Entrevista a Julio Ancochea en GA&MA World

GA&MA World se presenta como una publicación destinada a difundir el talento y la capacidad productiva de los empresarios gallegos dentro y fuera de nuestras fronteras, aunque también dedica buena parte de sus contenidos a dar a conocer a personajes gallegos relevantes no necesariamente ligados al ámbito empresarial. En su último número incluye una extensa entrevista al presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Entrevista a Julio Ancochea en GA&MA World

Pinche sobre la imagen para acceder a la entrevista en PDF.

En ella empieza definiendo de forma precisa qué es la Asociación de Médicos Gallegos y cuáles son sus aspiraciones: "Asomega se postula como el aglutinador de todos los profesionales de la sanidad de origen gallego, ya sea directo o por herencia familiar, que ejercen en cualquier parte pero no olvidan sus raíces y quieren mantener ese vínculo", explica.

A continuación detalla los proyectos más ilusionantes de la entidad, como el desarrollo de Academia Asomega, Asomega Internacional, Asomega Axuda, Asomega Nova o Asomega Muller. Y hace referencia al II Encontro Mundial de Médicos Galegos, que aún no había tenido lugar cuando se realizó la entrevista.

La entrevista en GA&MA World se completa con un bloque biográfico en el que Ancochea asegura que es médico y neumólogo por vocación, y hace una verdadera declaración de intenciones: "La Medicina es ciencia basada en la evidencia, pero también es el arte del ejercicio de nuestra profesión, valores y sentimiento".

Señala que "afortunadamente para mí, presidir Asomega me está dando la oportunidad de tener más ocasiones de visitar mi pueblo y Galicia y de establecer vínculos con profesionales de la Medicina de primer orden mundial que ejercen en nuestra tierra o que, siendo gallegos, ejercen fuera".

Por último hace gala de sus profundas raíces gallegas y, preguntado sobre qué tiene Galicia para provocar esa morriña, afirma que "será el clima, será el paisaje, la gente, la comida, el vínculo con el terruño... y probablemente la cultura de la migración que el gallego lleva inserta en su ADN y que le hace aceptar que puede que su sitio no sea aquel al menos temporalmente, pero su corazón y sus afectos siguen estando allí, por lejos que esté".

Eiros pide a los nuevos médicos que actúen con vocación de servicio: "Sed valientes y generosos"

José María Eiros, en el acto de graduación de la última promoción de Medicina de Valladolid, sentado entre Raquel Blasco, vicepresidenta del Colegio de Médicos de Valladolid, y Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León.

"Ser Médicos en el siglo XXI" es el título de la lección magistral que José María Eiros, vicepresidente de Asomega y catedrático de Microbiología, ha dirigido a los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid que se acaban de graduar.

José María Eiros, en el acto de graduación de la última promoción de Medicina de Valladolid, sentado entre Raquel Blasco, vicepresidenta del Colegio de Médicos de Valladolid, y Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León.

José María Eiros, en el acto de graduación de la última promoción de Medicina de Valladolid, sentado entre Raquel Blasco, vicepresidenta del Colegio de Médicos de Valladolid, y Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León. (Imagen: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Valladolid).

En su condición de padrino de esta promoción, Eiros ha instado a los nuevos médicos a sentirse "agradecidos por el don de la vida, por vuestros padres, abuelos, por vuestras familias, agradecidos a todas las personas que nos han facilitado desde Preescolar hasta hoy ser lo que somos", incluyendo, por supuesto, la facultad y "vuestros compañeros, con los que os van a unir lazos indelebles de por vida".

A continuación les ha explicado lo que significa el hecho de que, a partir de este momento "sois médicos", con los múltiples matices que presenta hoy esta afirmación. Ha recordado que del médico se espera conocimiento científico, calor humano y competencia técnica, pero para ello es preciso adquirir "cierta sensibilidad para tratar a cada persona con matices distintos".

Eiros considera que "escuchar es un arte, prestar atención, ser acogedoras y acogedores y resultar siempre alentadores es gran parte de nuestra carrera como médicos". Y para ello "es preciso esforzarse de modo singular y en un ámbito estrictamente personal". Con la vista puesta en una conclusión que resume todo lo anterior: "¡Sois médicos no para vosotros mismos… sino para los demás!".

Médicos del siglo XXI

Las circunstancias del entorno resultan, obviamente, determinantes en la manera en que se desplegará esa labor de los nuevos médicos. El padrino de la promoción 2016-22 ha hecho hincapié en el peso de los avances, la velocidad, lo biotecnológico, etc., que "exige esfuerzo, estudio, mantenerse actualizado". Pero ha alertado del riesgo que acompaña a la hiperconectividad y la rapidez descontroladas: la creciente deshumanización.

En este sentido ha recordado lo dicho por Alexandre Dianine-Havard respecto a que Occidente "vive buscando culpables, sospechando de casi todos. Bajo la apariencia de una falsa humildad individual (todos somos débiles) y de una humildad colectiva (todos somos demócratas, aceptamos lo que nos venga) se esconde la renuncia a luchar por mejorar". Consecuencia de ello es que Europa entera vive de espaldas a una guerra, "el mundo vive asombrado por la guerra de Ucrania".

"Vosotros no debéis ser insensibles a eso. Debéis tener la pasión descubierta de estar atentos a lo que ocurre en el mundo. Seremos médicos a todas horas y la sociedad que nos acoge y nos ha formado espera de nosotros que actuemos conforme a nuestra identidad", ha dicho a los recién graduados. De ahí, ha concluido, "que nuestra gestión personal pase por coordinar el conocimiento, la experiencia, pero sobre todo un marco de magnanimidad para servir a otros".

Médicos resolutivos, justos y dialogantes

Para terminar su lección, el vicepresidente de Asomega ha ofrecido a los nuevos médicos unos ingredientes básicos para un ejercicio íntegro y honesto de su actividad profesional. En primer lugar, ha apelado a su capacidad resolutiva: "Decidir es un acto de inteligencia informada". Hay que sopesar, concentrarse, dejar que las cosas hablen interiormente y después, "no esperar a que las decisiones se tomen solas" porque con que una solución sea buena es suficiente.

Pero hay más. Lo anterior, según Eiros, se complementa con tres atributos esenciales para el médico prudente:

  • Ser justo y razonable.
  • Tener corazón y ánimo.
  • Dialogar: "La palabra es un gran instrumento y la escucha atenta, un auténtico tesoro para el médico. Las personas nos confían lo más preciado que es su salud, y ahí estaréis vosotros".

Por último, les ha pedido que actúen con vocación de servicio y les ha prevenido sobre el riesgo de que ante el desarrollo tecnológico —"que os hará súper especialistas"—, nunca renuncien a su esencia, "de este modo devolveréis a la sociedad lo mucho que se os ha dado".

"Sed valientes. Sed  generosas y generosos", ha concluido.

Aspecto del auditorio durante el discurso de José María Eiros

Aspecto del auditorio durante el discurso de José María Eiros.

En memoria de Vicente Otero Piñeiro...

María José Senín Currás (Pitusa) y Vicente Otero, en la entrega de la Insignia de Oro 2016 a Gonzalo Rodríguez Mourullo.

Vicente Otero Piñeiro nació en San Miguel de Deiro (Pontevedra). Con 8 años se marcha a estudiar a Pontevedra con su hermano Juan. Más tarde, estudiará en Santiago el primer curso de Medicina y el resto ya en Madrid en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Se especializó en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Clínico, en la Escuela de Endocrinología bajo la dirección del Dr. Cano, su maestro y amigo.

María José Senín Currás (Pitusa) y Vicente Otero, en la entrega de la Insignia de Oro 2016 a Gonzalo Rodríguez Mourullo.

María José Senín Currás (Pitusa) y Vicente Otero, en la entrega de la Insignia de Oro 2016 a Gonzalo Rodríguez Mourullo.

Su mujer Pitusa Senín Curras nació en Santiago y realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Farmacia, regentando posteriormente una farmacia muy reconocida en Madrid.

Tuvieron 3 hijos, Susana, licenciada en Farmacia, Vicente, médico y odontólogo y Lara, que se graduó en Empresariales, y 5 nietas y 3 nietos. Desde hace aproximadamente 35 años tuvo su consulta privada de Endocrinología en Madrid.

Para mí, hay cuatro aspectos de la vida de Vicente que me gustaría señalar muy específicamente.

El primero, su amor y dedicación a su familia. Pitusa, sus hijos y nietos siempre han sido su cordón umbilical y razón de su existencia, aunque sea difícil de entender la muerte de Pitusa hace un año y medio de Covid, que también sufrió él, le afectó de manera tan brutal, que ha sido sin duda la causa de su enfermedad y muerte. No hay explicación sencilla para ello, y he consultado con diferentes especialistas sobre el caso. Había tal entrega mutua y profundo amor entre ellos que Vicente murió literalmente al perder a Pitusa.

El segundo, su dedicación a los enfermos y vocación médica. Sin duda, era un gran endocrinólogo, de los más conocidos de Madrid. Al jubilarse decidió que yo me ocupase de sus pacientes. Nunca antes había percibido cómo se puede querer y admirar tanto a un médico cuya dedicación y humanidad con ellos había sido ejemplar. La noticia de la muerte de Vicente y Pitusa ha sido para todos ellos motivo de una condolencia y tristeza realmente muy sincera y profunda.

El tercero, Asomega, que fue para Vicente una forma de entender la galleguidad, la medicina y la amistad. Hace casi 30 años que los socios fundadores de Asomega nos entregamos a esta entrañable aventura. Nos creíamos los mejores, nos sentíamos queridos y admirados, siempre éramos felices estando juntos y Vicente, que era el secretario de la asociación, con su cabeza privilegiada, nos llenaba de ideas y de afectos. Si había algún roce o disputa entre nosotros, siempre se manejaba para que llegásemos a un acuerdo y tuviéramos claros los fines de Asomega: la medicina, la galleguidad y la amistad. En los momentos difíciles siempre estaba ahí, como una roca, para que Asomega caminase, a veces en terrenos pantanosos, siempre con la ilusión de dejar un legado y una continuidad con los más jóvenes. El momento actual de Asomega y la dedicación de su presidente, Julio Ancochea, y su junta directiva le fascinaba.

Y, por último, su galleguidad. Pocos gallegos tan profundos he conocido como Vicente. Creo que el dicho gallego: “verlas vir, deixalas pasar, para a tempo” representaba muy bien su proverbial inteligencia e intuición. No se le escapaba nada, sin su ayuda todo hubiese sido más difícil. El cariño a su tierra y a su gente era fundamental en su vida.

Tanto podría decir de él, pero el espacio es limitado. Tuvo grandes amigos pero no puedo citar solo a algunos. Siempre recordaré las cenas en su casa, el cariño y amistad que daba. El viaje que hicimos en barco por el Rio Douro hasta Pinhao desde Bayona, su felicidad con los nietos cuando íbamos a verlo a Villagarcía, su hombría de bien, mi amigo del alma, cuánto te voy a echar de menos…

Dr. Aniceto Charro Salgado
Presidente de Honor de la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA)

Aniceto Charro, presidente de Asomega

Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega.

La Cátedra UAM-Linde analiza las UCRI desde la óptica de la gestión

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, en la apertura institucional del encuentro

La Cátedra Universidad Autónoma de Madrid (UAM)-Linde, dirigida por el presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa Julio Ancochea, en colaboración con la Fundación Teófilo Hernando (FTH), ha organizado el encuentro "Las UCRI, más allá de lo asistencial. ¿Cómo gestionarlas?".

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, en la apertura institucional del encuentro

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, en la apertura institucional del encuentro

Este Encuentro-Taller Médico-Científico ha contado con el apoyo de un Comité Científico constituido por la propia Cátedra y un equipo médico especializado del Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal (HEEIZ) de Madrid, en cuya UCRI han sido atendidos 1.800 pacientes Covid-19 en sus 96 puestos. Según sus estimaciones, el tratamiento precoz proporcionado a los enfermos en este recurso asistencial habría evitado el ingreso de un 77% de ellos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Durante dos jornadas se han desarrollado diferentes ponencias y presentaciones en torno a las necesidades y gestión de estas unidades. También, talleres presenciales sobre el trabajo en las UCRI del Zendal y del Hospital de La Princesa, este último impartido por el propio doctor Ancochea y parte de su equipo.

Las UCRI permiten encargarse de enfermos graves que no cumplen criterios de ingreso en una UCI tradicional, pero requieren una monitorización estrecha y un soporte respiratorio integral que tampoco pueden recibir en una planta de hospitalización convencional. Otra ventaja es su papel de soporte y descarga de las unidades de críticos, al permitir dar altas precoces a pacientes que aún siguen demandando monitorización estrecha o intensos cuidados respiratorios.

Asomega ha estado presente en la cita a través de su presidente, Julio Ancochea, que intervino en la presentación y en el taller ya mencionado; del vicepresidente de la entidad y presidente de la SEPAR, Francisco García Río, que participó en las conclusiones y cierre de la primera jornada; y del socio Diego Aníbal Rodríguez Serrano, intensivista del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (Madrid), que intervino en la mesa redonda sobre "Las UCRI como unidades de conciliación entre Servicios: somos un Equipo", con una ponencia presencial en la que habló sobre la visión del asunto desde la óptica de la Medicina Intensiva.

Los organizadores del encuentro sobre las UCRI con el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Los organizadores del encuentro posan con el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero.

Cátedra UAM-Linde

Las actividades de la Cátedra UAM-Linde de “Docencia, investigación e innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio (Integra)” se iniciaron en abril de 2015.

Según su director, Julio Ancochea, la Ventilación Mecánica no Invasiva (VMNI) "ha jugado un papel fundamental en el manejo integral de muchos de nuestros pacientes, adquiriendo un especial protagonismo durante la pandemia".

A partir de esta constatación, la Cátedra ha organizado en los últimos dos años cursos, talleres y seminarios para formar a "profesionales sanitarios implicados en el manejo hospitalario de pacientes semicríticos con un enfoque integral y multidisciplinar, aspecto que ha adquirido una extraordinaria relevancia durante la pandemia", explica Ancochea.

Gracias a esta actividad, el presidente de Ancochea considera que "la Cátedra puede considerarse ya un verdadero thinktank para gestores, médicos de familia, neumólogos, internistas, médicos de urgencias, anestesistas, intensivistas, enfermería, fisioterapeutas y otros profesionales interesados en ampliar conocimientos en e-Health, telesalud , telemedicina, telemonitorización de enfermos crónicos y procesos asistenciales integrados en patologías respiratorias tan prevalentes como la EPOC y en el paciente crónico complejo".