Tag Archives: destacado

La Comunidad de Madrid premia a GenesisCare y Roche por su excelencia

Felipe Couñago recibe el reconocimiento a GenesisCare de manos del consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana.

La Comunidad de Madrid ha celebrado en la sede del Gobierno autonómico, la I Gala de los Premios Excelentes para reconocer las mejores prácticas y logros en diferentes categorías. En el apartado Progreso se ha reconocido a GenesisCare "por su destacada transformación tecnológica en el ámbito de la oncología radioterápica", y a Roche Farma por la propuesta Liderando la Innovación, Investigación y Desarrollo Tecnológico.

Felipe Couñago recibe el reconocimiento a GenesisCare de manos del consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana.

Felipe Couñago recibe el reconocimiento a GenesisCare de manos del consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana.

Felipe Couñago, director médico de GenesisCare y miembro de la Junta Directiva de Asomega, explica que el galardón reconoce "nuestra labor de innovación con el MR-Linac MRIdian, tecnología revolucionaria que nos permite tratar tumores en localizaciones difíciles, lo que se traduce en una mejora de los resultados para nuestros pacientes".

Añade que el uso de esta tecnología partió de una necesidad: "Nos enfrentábamos a determinados tumores a los que no podíamos llegar con la máquina convencional, por ejemplo un cáncer de páncreas, un cáncer de pulmón pegado al corazón o pegado a los grandes vasos del mediastino. Así empieza la idea de los aceleradores con resonancia con inteligencia artificial".

La mayor ventaja de esta tecnología es su capacidad de adaptación a las necesidades específicas de cada paciente concreto en cada momento del tratamiento: "Se trata de que tú en cada sesión delimites en tiempo real, según la anatomía de ese día, el tumor y los órganos de riesgo y que luego, durante la sesión, monitorices el movimiento de los órganos. Al tener tanto control, tienes tanta precisión que por primera vez podemos tratar tumores que están en localizaciones difíciles", señala Couñago.

El propio Couñago se refirió a las posibilidades de esta tecnología en el coloquio sobre cáncer que organizó Asomega recientemente en la Casa de Galicia, en el que afirmó lo siguiente:

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de Asomega (@asomega_galicia)

 

Profesor titular de la Universidad Europea
La misma semana en la que se ha entregado esta distinción a GenesisCare, su director médico, Felipe Couñago, ha recibido el diploma de la plaza de Profesor Titular en el área de Oncología en la Universidad Europea de Madrid. 

Couñago es doctor por la Universidad Europea de Madrid con la tesis Resonancia magnética multiparamétrica previa a radioterapia en el cáncer de próstata implicaciones clínicas, de 2017. Además, está integrado en el Grupo de Investigación Multidisciplinar en Oncología Radioterápica (Gimor).

Galicia lidera un innovador proyecto nacional de cribado del cáncer de mama

Galicia lidera el proyecto nacional MamoRisk

El proyecto MamoRisk, liderado por Galicia, busca revolucionar el cribado del cáncer de mama mediante la personalización del riesgo individual. Tradicionalmente, estos cribados se basaban únicamente en la edad de las mujeres, pero MamoRisk propone un enfoque multifactorial que considera diversos elementos para evaluar el riesgo de cada participante.

Galicia lidera el proyecto nacional MamoRisk

Este innovador modelo funciona como una calculadora que integra factores no genéticos, como peso, altura y estilos de vida; factores genéticos, analizando más de 300 genes relacionados con el cáncer; y factores mamográficos. Al introducir estos datos se obtiene un porcentaje de riesgo personalizado para cada mujer, clasificándolas en niveles de riesgo alto, intermedio o bajo. 

El proyecto se implementará inicialmente en 14 comunidades autónomas y contará con la participación de 10.000 mujeres que previamente han participado en programas de cribado de cáncer de mama, de las cuales al menos 4.000 serán gallegas. Estas participantes serán convocadas a partir de febrero mediante mensajes SMS. A cada una se le realizará una muestra genética para identificar los genes relacionados con el cáncer y se les aplicará una encuesta sociodemográfica y de hábitos de vida. El objetivo es comparar los valores de riesgo entre pacientes con cáncer y mujeres sanas.

La financiación de MamoRisk asciende a 1,2 millones de euros, provenientes de fondos europeos a través del Instituto de Salud Carlos III. El proyecto tiene una duración prevista de dos años y cuenta con la colaboración de profesionales de salud pública, oncología, radiología, enfermería, epidemiología y genética.

Los resultados de esta investigación permitirán identificar a las mujeres con alto riesgo de cáncer de mama que podrían beneficiarse de un seguimiento más intensivo y de estrategias preventivas, como tratamientos quimiopreventivos o medidas de reducción de riesgo. Según la directora general de Salud Pública, Carmen Durán, en función de los hallazgos la Xunta de Galicia evaluará cómo diseñar un nuevo modelo de cribado de cáncer de mama personalizado.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, destacó que Galicia está avanzando en medicina preventiva con proyectos de investigación prometedores, como los cribados piloto de cáncer de pulmón y de próstata, el cribado genómico neonatal Cringenes y el Genoma Galicia, que busca compilar el ADN de 400.000 gallegos para identificar variantes genéticas de alto riesgo en enfermedades como el cáncer de mama.

El CNPT cuestiona la retirada de medidas clave de la futura norma antitabaco

El CNPT pide que no se retiren algunas medidas ya acordadas del Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo.

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y sus sociedades afiliadas, entre las que se encuentra Asomega, reconocen la importancia del Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027 (PIT), un documento trabajado durante más de dos años por el Ministerio de Sanidad junto a comunidades autónomas y sociedades científicas. Sin embargo, muestra su preocupación ante la eliminación de medidas de gran impacto inicialmente incluidas, como:

  • Aumento del precio: una medida con gran respaldo científico que reduce el consumo, especialmente entre los jóvenes. Su exclusión contradice el artículo 6 del Convenio Marco de la OMS.
  • Implantación del empaquetado genérico: adoptado en más de 20 países, ha demostrado mejorar la percepción de las advertencias sanitarias y reducir el consumo de tabaco, especialmente en adolescentes.

El CNPT pide que no se retiren algunas medidas ya acordadas del Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo.

Desde el Comité se recuerda que el consumo de tabaco provoca 53.825 muertes al año en España, según datos de 2017. A pesar de los avances logrados con las leyes de 2005 y 2010, que redujeron la prevalencia del tabaquismo y la exposición al humo en espacios cerrados, casi el 20% de la población sigue fumando a diario, según la Encuesta Europea de Salud de 2020.

A esto se une que, en los últimos años, la industria tabaquera ha aprovechado lagunas en la normativa para promocionar nuevos productos, lo que ha frenado los avances en prevención. Mientras tanto, España ha descendido en la Escala de Control del Tabaco en Europa, recibiendo una baja puntuación en precio y empaquetado, dos factores clave en la reducción del consumo.

Por todo ello, y dado el impacto probado del aumento de precios y el empaquetado genérico en la reducción del consumo de tabaco, el CNPT solicita al Ministerio de Sanidad que reconsidere su implementación dentro del desarrollo legislativo del PIT, al entender que ambas medidas son fundamentales para garantizar el avance en la lucha contra el tabaquismo en España y alinearse con las estrategias más eficaces de control en Europa.

Asomega en la presentación del libro de Xosé Luna, el "poeta del aire" gallego

Julio Ancochea y Xosé Luna con el libro "Aire, Amor e Vento".

El Centro Gallego de Madrid ha acogido la presentación de la nueva obra poética del estradense Xosé Luna, ilustrada por Ramiro Cimadevila, un acto en el que Asomega ha estado representada por su presidente, Julio Ancochea, autor del poema que figura en la contraportada del libro "Aire, Amor e Vento". El multitudinario evento, organizado por la Federación de Asociaciones Gallegas en Madrid (Fagama), contó con la presencia también de Gonzalo Louzao, alcalde de A Estrada, la localidad de origen del escritor.

Julio Ancochea y Xosé Luna con el libro "Aire, Amor e Vento".

Julio Ancochea y Xosé Luna con el libro "Aire, Amor e Vento".

Presentado por Pilar Falcón, presidenta del Club de Periodistas Gallegos en Madrid, el evento se abrió con la bienvenida de Horacio Rico, presidente de Fagama, que abogó por trabajar "para que los gallegos de Madrid estemos todos juntos" con actos como este. A continuación, el capellán de las entidades gallegas en la capital de España, Andrés Ramos Castro destacó la condición de Luna como "activista incansable en pro de la cultura, con tesón y una dedicación absoluta". 

Tras la intervención del ilustrador de la obra, también estradense procedente de la parroquia de San Xurxo de Vea, intervino el presidente de Asomega, Julio Ancochea, que empezó diciendo que "nacer es respirar, vivir es respirar. Y para quien hace de su vida la escritura, escribir es respirar, dejándose llevar la mano por el aire. Ese aire que ha inspirado la última obra de mi querido amigo Xosé Luna".

Para el neumólogo trivés, el Parnaso reserva un rincón para los "poetas del aire", autores como Lorca, Neruda, Octavio Paz, la propia Rosalía, y en él las musas preparan un espacio para Xosé Luna, que "expresa también sentimientos profundos en su obra. Y en cada renglón, en cada inspiración, el aire se convierte en el latido del verso, eterno recordatorio de que la poesía también es vuelo y aliento".

Tras la lectura de varios poemas del libro de Xosé Luna por parte de amigos del autor, entre los que estaba el miembro de Asomega Javier García Barcala, neumólogo y profesor titular de Medicina en la Universidad de Santiago, 

Luna comenzó su intervención recordando y haciendo suyas unas palabras del añorado escritor coruñés Francisco Pillado Mayor, que defendía "popularizar el elitismo, popularizar las artes, popularizar la poesía". Pero centró sus palabras en los agradecimientos a todos los amigos que le acompañaron en esta ocasión tan especial asegurando que para él supone "todo un orgullo, una emoción compartir estos versos de Aire, Amor e Vento, y hacerlo en esta casa que es el alma y corazón de Galicia en Madrid".

----------- ACCEDA AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL EVENTO-------

El poeta estradense Xosé Luna.

El poeta estradense Xosé Luna.

Ramiro Cimadevila.

Ramiro Cimadevila.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, durante su intervención.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, durante su intervención.

Julio Ancochea y Javier González Barcala, socio de Asomega.

Julio Ancochea y Javier González Barcala, socio de Asomega, en la presentación del libro de Xosé Luna.

Aspecto de la sala del Centro Gallego de Madrid durante la presentación del libro de Xosé Luna.

Aspecto de la sala del Centro Gallego de Madrid durante la presentación del libro de Xosé Luna.

Foto de familia tras la presentación del libro.

Foto de familia tras la presentación del libro.

Javier Elola: "Saber elaborar un plan de gestión, clave para dirigir un servicio o unidad asistencial"

Javier Elola, presidente de la Fundación IMAS y responsable del curso.

Un simple vistazo a la trayectoria de Francisco Javier Elola en la sanidad española da una idea certera de su amplia experiencia en el lado clínico y, sobre todo, en el de gestión. Ha sido director general de Planificación del Ministerio de Sanidad y director provincial del Insalud en Madrid y, en el sector privado, director de la consultora CODEH Internacional y de Elola Consultores. En la actualidad compagina la presidencia del Comité de Profesionalismo Médico del Colegio de Médicos de Madrid con la de la Fundación IMAS, entidad que colabora con Asomega y de la que es patrono su presidente, Julio Ancochea. Desde la fundación, Elola dirige e imparte el Curso Proyecto de Gestión de una Unidad Clínica, cuya tercera edición comienza el 10 de febrero.

Para este descendiente de gallegos por parte paterna —de Monforte de Lemos— y materna —de Sarria—, el movimiento se demuestra andando: propone a los participantes en el curso un acompañamiento activo en la elaboración de su proyecto de gestión para presentarse a una plaza de jefatura de jefe de servicio o sección en un hospital público. En sus ediciones anteriores ha dado buenos frutos: casi el 90% de los aspirantes que han presentado su proyecto han ocupando ya plaza al frente de una unidad clínica.

Javier Elola, presidente de la Fundación IMAS y responsable del curso.

Javier Elola, presidente de la Fundación IMAS y responsable del curso.

¿Cuáles diría que son las claves de un proyecto sólido de gestión de una unidad clínica?
Creo que un correcto análisis previo es fundamental para definir unas líneas estratégicas de acción adecuadas a la realidad de la unidad clínica. Por otro lado, hay que establecer unos objetivos claros e indicadores medibles que permitan evaluar el grado de éxito del proyecto. Pero, por encima de todo, está el compromiso del profesional para mejorar el funcionamiento de su servicio o unidad clínica.

¿Tiene validez este curso de cara a los concursos de acceso a plazas de jefe de servicio o de sección?
Este curso tiene como objetivo ayudar a los aspirantes a jefe de servicio o de sección a elaborar el proyecto de gestión requerido en casi todos los concursos públicos de plaza. El proyecto sí que tendría validez.

¿Tienen constancia de la "empleabilidad" del curso, saben si quienes lo han hecho están ya aplicando lo aprendido a nivel profesional?
Sabemos que el 86% de los aspirantes que han presentado su proyecto de gestión con nuestra ayuda han obtenido su plaza. Por otro lado, saber elaborar un plan de gestión es fundamental a la hora de dirigir un servicio o unidad asistencial.

Se dirige a graduados en Medicina. ¿Necesitan experiencia o formación previa en gestión?
No es necesario. Lo importante es que tengan interés en elaborar el proyecto de gestión.

El curso incluye la realización de un proyecto de gestión por parte de cada alumno. ¿Cómo ha sido la experiencia de ediciones anteriores? ¿Alguna propuesta que le haya sorprendido especialmente?
Sí, ese es el objetivo. El curso ha obtenido altísimos niveles de satisfacción en las anteriores ediciones (97 sobre 100). Todos los proyectos siguen una estructura similar:

  • Bases normativas.
  • Análisis del entorno.
  • Análisis interno.
  • DAFO y líneas estratégicas de actuación.
  • Formulación de objetivos, acciones, metas e indicadores.
  • Cronograma de actuación para alcanzarlos.

Aunque hay proyectos más originales o exhaustivos que otros, en general todas las propuestas son similares.

Por otro lado, en ocasiones los participantes no completan la elaboración del proyecto de gestión. Elaboran una parte, tienen una estructura definida para completar el resto y me ofrezco a revisar el proyecto cuando lo terminen, generalmente cuando la convocatoria de la plaza de jefe de servicio, sección, etc. sale definitivamente a concurso.

Querría aclarar que el curso no consiste en formar en gestión si no de acompañar y asesorar a los profesionales en la elaboración del proyecto de gestión. En cuanto a la formación en gestión clínica puramente dicha, desde la Fundación IMAS hemos organizado numerosos cursos y másteres, en los cuales he participado en calidad de director y docente. Actualmente, por ejemplo, estamos impartiendo junto al Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM) un Curso de Gestión para Clínicos que está teniendo una magnífica acogida. Estamos valorando sacar una nueva edición.

 

Eiros ante el repunte de gripe: "Un estilo de vida saludable conlleva vacunación anual"

Entrevista a José María Eiros en esRadio a cargo de Ignacio Balboa.

José María Eiros, vicepresidente de Asomega y director del Centro Nacional de Gripe en Valladolid, ha sido recientemente entrevistado por Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega, en su programa "Sois los primeros" de esRadio. A lo largo de esta conversación, el catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid ofreció una detallada explicación sobre la relación entre las bajas temperaturas, la transmisión de virus respiratorios y la relevancia de las vacunas.

Entrevista a José María Eiros en esRadio a cargo de Ignacio Balboa.

Eiros explicó que el frío favorece la propagación de los virus debido a varios factores: “Los fenómenos de agregación humana, la coincidencia de personas, y el propio frío ambiental que condiciona una depresión en la respuesta de los fluidos respiratorios”. Estos factores debilitan las defensas naturales del cuerpo, facilitando que los virus se adhieran a las células y se diseminen por el aparato respiratorio.

Sobre el impacto de la gripe, Eiros destacó que “es una enfermedad infecciosa causada por cuatro tipos de virus” y que afecta principalmente a personas mayores o con patologías previas. Recordó que, aunque la pandemia de COVID-19 eclipsó la percepción sobre la gripe, esta sigue siendo una amenaza estacional.

La importancia de la vacunación anual fue otro tema central de la entrevista. Según Eiros, vacunarse de manera regular “induce anticuerpos que te mantienen más capaz ante nuevas cepas emergentes”, subrayando el beneficio de la “respuesta heterotípica” frente a futuros virus. También defendió la solidaridad que implica vacunarse: “Vacunarse no solo protege al individuo, sino también a los más vulnerables, creando inmunidad de grupo”.

Sobre el cuestionamiento de las vacunas, Eiros afirmó que este es un fenómeno recurrente, pero insistió en que las vacunas son esenciales: “Protegen frente a microorganismos productores de enfermedades”. Además, recordó ejemplos históricos como la erradicación de la viruela y el control de la polio, para destacar su impacto en la salud global. Por eso, considera que debe incluirse la vacunación entre los factores que determinan una vida saludable.

Por último, señaló que la ciencia detrás de las vacunas es rigurosa: “Grandes estudios clínicos, evaluaciones por entidades reguladoras y sistemas de vigilancia aseguran su eficacia y seguridad”. En un tono optimista, concluyó que, pese a las críticas, “es mejor trabajar bien que no trabajar mal” y que el objetivo es seguir salvaguardando la salud pública mediante información y vacunación.

Escucha la entrevista completa aquí:

El jefe de Cardiología del Chuvi, nuevo vicepresidente de FACME

La Federación de Asociaciones Científico Médicas Española (FACME) es una corporación sin ánimo de lucro formada por 46 asociaciones científico-médicas con especialidad médica oficialmente reconocida. A finales de diciembre renovó su junta directiva, a cuyo frente se sitúa Cristina Avendaño y, como vicepresidente, Andrés Íñiguez Romo, que ocupará ese cargo los próximos dos años y, transcurrido ese plazo, asumirá la presidencia de forma automática durante otro bienio.

Andrés Íñiguez Romo

Íñiguez es doctor en Medicina y especialista en Cardiología, además de diplomado en Gestión de Servicios Clínicos y máster en Alta Dirección Sanitaria. Además de jefe del Servicio de Cardiología del Chuvi, es investigador principal del Grupo de Investigación Cardiovascular del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS).

Tiene más de 500 contribuciones científicas, entre artículos en las principales publicaciones científicas y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Autor de varios libros, fue presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) entre 2015 y 2017.

El nuevo vicepresidente de FACME ostenta desde 2022 la presidencia de la Fundación Española del Corazón, institución sin ánimo de lucro promovida por la Sociedad Española de Cardiología. Su principal objetivo es la prevención de las enfermedades del cardiacas mediante la educación sanitaria a través de campañas divulgativas sobre hábitos saludables de vida.

El empresario Amancio López Seijas, nombrado Gallego del Año

Originario de Chantada (Lugo), Amancio López Seijas ha hecho del Grupo Hotusa la primera cadena hotelera en España por número de establecimientos, con más de 250 hoteles, y tiene presencia en 19 países. Además, el presidente del grupo se muestra interesado e implicado en el debate público a través del Foro La Toja, que se define como "un espacio para la reflexión y la defensa de los valores que definen nuestras sociedades democráticas".

Amancio López Seijas

Precisamente esta iniciativa es la que motiva la concesión a su promotor de la condición de Gallego del Año por parte del Club de Periodistas Gallegos en Madrid, que destaca la relevancia de esta cita anual que sitúa a Galicia como un referente del pensamiento, el diálogo y la defensa de los valores democráticos.

Se da la circunstancia de que el empresario y fundador del Grupo Hotusa recibió el pasado mes de junio la Medalla Castelao en la misma ceremonia en la que también Asomega fue distinguida con este reconocimiento. En aquella ocasión, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó que López Seijas ha levantado "uno de los mayores consorcios hoteleros que hay en la actualidad", con 2.700 establecimientos por todo el mundo y más de 5.000 trabajadores, e hizo hincapié "en el especial compromiso" de López con Galicia, donde emplea a "cerca de 700 personas".

Amancio López Seijas, segundo por la izquierda, posa con el resto de receptores de la Medalla Castelao 2024 y con Alfonso Rueda, presidente de la Xunta (tercero por la derecha).

Amancio López Seijas, segundo por la izquierda, posa con el resto de receptores de la Medalla Castelao 2024 y con Alfonso Rueda, presidente de la Xunta (tercero por la derecha). En el extremo derecho de la imagen el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Nuevo número de la revista "Memorias", de Red TBS - Stop Epidemias

El número 51 de la revista Memorias, publicada por la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS-Stop Epidemias), pone de relieve su compromiso en la lucha contra las enfermedades respiratorias y en la promoción de la salud global. 

Entre los temas más relevantes, el número rinde homenaje al profesor Federico Mayor Zaragoza, reconocido por su incansable labor en favor de la paz y los derechos humanos, recientemente fallecido. Además, se presenta un amplio resumen de la III Jornada Iberoamericana – Sanidad sin Fronteras, que reunió a expertos de 13 países para abordar temas como la tuberculosis, el Long COVID y las enfermedades tropicales. Los debates resaltaron la necesidad de políticas sanitarias equitativas y colaboraciones internacionales para mejorar los sistemas de salud.

La revista también explora iniciativas innovadoras, como la relación entre la pobreza y la tuberculosis en Brasil, y el potencial de las transferencias monetarias para reducir la incidencia de esta enfermedad. Asimismo, se subraya la importancia de herramientas como la telemedicina y los métodos diagnósticos avanzados en áreas vulnerables.

Por último, "Memorias" reafirma su objetivo de construir una red global que facilite el acceso equitativo a la salud, promoviendo valores como la solidaridad y el compromiso científico.

Entre las firmas presentes en este número destacan las siguientes:

  • Tomás Cobo Castro, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
  • Javier Padilla Bernáldez, secretario de Estado de Sanidad. España
  • Julio Ancochea Bermúdez, presidente del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias
  • Javier García Pérez, secretario general de la Red TBS-Stop Epidemias
  • y el resto de ponentes en la III Jornada Iberoamericana: Sanidad sin fronteras

Investigadores del IDIS identifican un gen que podría predecir la obesidad

Foto de familia del grupo investigador de este gen precursor de la obesidad.

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) ha descubierto que el gen PTK2B podría ser una herramienta clave para prevenir y tratar la obesidad desde la infancia. Los investigadores han encontrado que este gen está relacionado con indicadores como el peso, la grasa corporal o la presión arterial en niños y adolescentes. Este avance podría ayudar a identificar a personas con mayor riesgo de desarrollar obesidad y a diseñar estrategias personalizadas para combatirla.

Foto de familia del grupo investigador de este gen precursor de la obesidad.

El estudio, liderado por el grupo de Endocrinología Traslacional del IDIS, analizó a más de 130 niños y adolescentes gallegos con obesidad. Los resultados muestran que las personas con mayores niveles del gen PTK2B presentan también características relacionadas con la obesidad, como un peso elevado, mayor cantidad de grasa, cintura más ancha y niveles altos de leptina, hormona relacionada con el apetito.

Según Omar Al-Massadi, coordinador del estudio, este descubrimiento abre la puerta a nuevas posibilidades: “Los niveles de este gen podrían ser un marcador que nos ayude a predecir quién tiene más riesgo de sufrir obesidad en el futuro y actuar antes de que sea tarde”.

La participación en el estudio de Rosaura Leis, miembro de la Junta Directiva de Asomega, subraya la importancia de abordar este problema desde una perspectiva interdisciplinar que incluya pediatría, endocrinología y nutrición.

Además, el contexto del estudio subraya su relevancia: Galicia es una de las comunidades autónomas con mayores índices de obesidad. Según datos recientes, el 62% de los gallegos mayores de 18 años tiene sobrepeso o sufre obesidad, superando la media española del 56%. Aunque las cifras en niños son algo menores (28,4%), los expertos alertan de que el exceso de peso en la infancia aumenta el riesgo de obesidad en la edad adulta.

Aplicaciones prácticas y multidisciplinariedad

El equipo del IDIS cree que estos resultados podrían tener aplicaciones prácticas muy pronto. Por ejemplo, desarrollar un kit de diagnóstico basado en los niveles del gen PTK2B permitiría identificar a niños con mayor riesgo de obesidad y diseñar estrategias de prevención más efectivas. Además, estos avances podrían contribuir a tratamientos personalizados que aborden la obesidad y otros trastornos metabólicos de manera más precisa. “Nuestra intención es generar resultados con una aplicación clínica que permitirá una traslación al cuidado y tratamiento de los pacientes”, señala el investigador Omar Al-Massadi.

El trabajo es fruto de una colaboración entre varios grupos del IDIS:

  • Endocrinología Traslacional, dirigido por Omar Al-Massadi
  • grupo de Nutrición Pediátrica, liderado por Rosaura Leis
  • grupo de Investigación de Fisiopatología Endócrina, dirigido por Luisa María Seoane
  • grupo de Genética Psiquiátrica, liderado por Xabier Costas
  • grupo de Gastroenterología Molecular y Celular, liderado por Javier Conde.

La primera autora del estudio es Eva Prida, beneficiaria del Programa de Ayudas Predoctorales que concede el IDIS. También fue financiado por el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Gallega de Innovación (GAIN) a través de su programa de Ayudas a Proyectos de Excelencia; y por la Fundación de la Sociedad Gallega de Endocrinología, Nutrición y Metabolismo. Además, el grupo de investigación liderado por Omar Al-Massadi se integra dentro del Grupo del Ciber de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberOBN), dirigido por Luisa María Seoane, en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS).