Tag Archives: destacado

Santiago, la mejor universidad de España en 2022 según Forbes

Claustro del Palacio de Fonseca

El bajo coste de los créditos, los casi 56 millones que dedica al año a investigación y el hecho de contar con acuerdos de movilidad con universidades de 67 países son los puntos fuertes que Forbes adjudica a la Universidad de Santiago y que la sitúan en lo más alto de su ranquin de las mejores universidades de España 2022.

Claustro del Palacio de Fonseca de la Universidad de Santiago

Pasa así la USC del tercer puesto del año pasado al primero, y la clasificación incluye en el décimo puesto a la Universidade de A Coruña, que no aparecía en 2021, y a la de Vigo, que escala del 19º puesto al 16º.

El estudio evalúa a las 88 universidades, públicas y privadas, registradas por el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en su curso 2021-2022. A continuación de la USC se sitúan la Pontificia de Comillas, la Universidad de Navarra, la Universidad Autónoma de Madrid y el CEU San Pablo.

Según explica Forbes, los criterios de evaluación para el ranking han sido analizados por un comité internacional de expertos en educación superior. Con el asesoramiento de este comité se elaboró un cuestionario para evaluar los criterios expuestos, unos valores análogos a los aceptados internacionalmente por evaluadores de centros de educación superior, como el Shanghai Ranking (Academic Ranking of World Universities), el Times Higher Education World University Ranking (THE), QS World University Ranking o la Asociación Europea de Universidades.

Ejemplos de calidad docente

Como resultado, Forbes concluye que la Universidad de Santiago constituye un "referente académico por su extraordinaria labor docente e investigadora". Destaca que se trata de una institución pluricentenaria "con vocación de futuro y capacidad de proyección internacional".

Valora que entre los campus de Santiago y Lugo, los estudiantes disponen de cerca de 30 centros, 80 departamentos y numerosas instalaciones como institutos de investigación, residencias universitarias y equipamientos deportivos. En total ofrece 66 grados oficiales, 83 másteres, 57 programas de doctorado y 15 másteres propios, con clases adaptadas a la semipresencialidad. También resalta el hecho de que "más del 80% de sus docentes son doctores".

De la Universidade de A Coruña señala que el dinamismo de sus planes de estudios, que incluyen grados, dobles grados y estudios internacionales, docencia en inglés, másteres y programas de doctorado, estudios propios, "sin olvidar la Universidad Sénior". Según Forbes, destaca en "accesibilidad, precio, calidad docente y colocación en empresas. Hay un profesor por cada diez alumnos. El porcentaje de inserción laboral es del 70%".

Por su parte, la Universidad de Vigo es "un referente para la formación y
la innovación, tanto en Galicia como a nivel nacional e internacional". Destaca la responsabilidad social como eje de su modernización y de su sostenibilidad económica, social y ambiental. Resalta que casi el 70% de las horas lectivas son de prácticas.

Respecto a lo cuestionable de este tipo de clasificaciones, que siempre generan controversia cuando aparecen, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago, Julián Álvarez Escudero, tiene clara su relevancia:

Cuatro proyectos gallegos reciben ayudas de Fundación Mutua Madrileña

Premiados por la Fundación Mutua Madrileña

La Fundación Mutua Madrileña ha entregado sus XIX Ayudas a la Investigación en Salud, dotadas de dos millones de euros. Se han repartido entre 21 estudios clínicos que se llevarán a cabo en hospitales de toda España. Las investigaciones se desarrollarán en el área de los trasplantes, enfermedades raras infantiles, traumatología, cáncer de pulmón y Covid-19.

Premiados por la Fundación Mutua Madrileña

Entre los galardonados hay cuatro proyectos relacionados con centros gallegos:

  • Estudio prospectivo y multicéntrico en pacientes diagnosticados de carcinoma pulmonar en célula pequeña con objeto de evaluar las técnicas quirúrgicas aplicadas a la lobectomía pulmonar videoasistida en casos de cisura interlobar incompleta. Presentado por Marina Paradela, del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña.
  • Desarrollo e investigación de medicamentos personalizados mediante impresión 3D e inteligencia artificial para mejorar la adherencia al tratamiento en niños con enfermedades raras. Presentado por María José de Castro, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.
  • Nedilación como nueva diana molecular para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del traumatismo craneoencefálico. Presentado por Ashwin Woodhoo del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.
  • STOP cistinosis: nuevas dianas moleculares identificadas por proteómica y reposicionamiento de fármacos en el tratamiento de la cistinosis infantil Presentado por Anxo Fernández Ferreiro, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.

Un proyecto colaborativo

Respecto a este último proyecto respaldado por la Fundación Mutua Madrileña, su responsable, Anxo Fernández, también involucrado en el proyecto NEmecum, avalado por Asomega, ha explicado su contenido en un hilo de Twitter:

Señala que #STOPCISTINOSIS es "un proyecto colaborativo intercomunitario en el que participan distintos institutos de investigación sanitaria". Cita al Instituto de Salud Carlos III, al de La Fe de Valencia, al del Gregorio Marañón, al Vall d'Hebron Institut de Recerca, al Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, al de Sevilla y al Biocruces Bizkaia. Menciona también a "redes y grupos internacionales", entre ellos la Universidad de Pennsylvania, donde ejerce el coruñés César de la Fuente,  la colaboración de instituciones como la Consellería de Sanidade, la Axencia Galega de Innovación, la Axencia Galega de Coñecemento, así como de las asociaciones de pacientes.

Fernández Ferreiro explica que "en #STOPCISTINOSIS buscaremos nuevas dianas moleculares identificadas por proteómica cuantitativa para posteriormente, mediante técnicas de reposicionamiento terapéutico, avanzar en nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento de la cistinosis Infantil".

El proyecto de Medicina rural becado por Asomega, en la World Rural Health Conference

El equipo de Xinzo posa con su reconocimiento al mejor vídeo

Más de 500 médicos de todo el mundo se han reunido en la Facultad de Medicina de la Universidad de Limerick (Irlanda) en la 22ª Conferencia Mundial de Salud Rural bianual de WONCA (Organización Mundial de Médicos de Familia, por sus siglas en inglés) para discutir temas asociados con la salud y la medicina rural. En el evento ha participado el Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia (Ourense) dirigido por Cristina Margusino que el año pasado se hizo con la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG -con el apoyo de Laboratorios BIAL-.

El equipo de Xinzo posa con su reconocimiento al mejor vídeo

Las integrantes del Equipo de AP de Xinzo de Limia que han ido a Irlanda: María José Feijoo Janeiro, coordinadora de Enfermería; Cristina Margusino; Cecilia Curieses Arcos. médica de Familia en Baltar (Ourense); y Cristina Martín Godínez, actual jefa de Servicio de EAP de Xinzo de Limia.

Precisamente el trabajo que les hizo obtener la citada beca ha sido el motivo central de su participación en este congreso. Las sanitarias limianas han expuesto su modelo de servicio de Atención Primaria, en el que integran al personal de los centros de salud de la comarca de A Limia y al resto de agentes sociales y otros servicios sanitarios que, trabajando conjuntamente, buscan optimizar los recursos disponibles en la zona.

El trabajo se ha expuesto en forma de póster (clic aquí para verlo en grande en ventana nueva) y también se ha presentado un vídeo en el que muestran su forma de trabajar y de coordinarse, que ha sido reconocido como uno de los mejores del congreso.

"Es emocionante difundir nuestra labor desde una zona rural de Ourense al mundo"

Cristina Margusino, la responsable del Equipo de AP de Xinzo de Limia, ha vuelto a demostrar su capacidad de liderazgo y su entusiasmo por el trabajo que hace al llevar su propuesta a un foro internacional como el que ha tenido lugar en Limerick. En esta breve entrevista transmite sus sensaciones y las de su equipo tras la experiencia.

Cristina Margusino ante el póster presentado desde Xinzo de Limia en Wonca 2022

- Medios irlandeses señalan que los médicos de allí apuntan como principales problemas el reclutamiento y la retención de médicos en áreas rurales. ¿Los problemas de la medicina rural son comunes en la mayoría de países de nuestro entorno?
Los problemas para cubrir plazas de difícil acceso son similares en todos los países con una renta semejante a la del nuestro. Factores como el aislamiento, el envejecimiento poblacional, la pluripatología y la falta de contratos en condiciones de longitudinalidad, la distancia de la atención hospitalaria, trasporte a domicilios, falta de servicios de  cuidados paliativos y recursos sobre todo humanos son los que hacen rechazar estas plazas.

Por otro lado hemos recordado que en otros países de rentas bajas, la pobreza, la falta de acceso a medicinas y  a los servicios mínimos de salud (incluyendo vacunación, potabilización, alimentos) y las situaciones de emergencia social como guerras, pandemias, etc., hacen realmente complicado realizar una práctica de la medicina / enfermería / cuidados con las mínimas condiciones .

A pesar de todo ha sido estimulante participar en talleres, presentaciones, mesas redondas y conferencias con compañeros implicados y que tienen mucho que aportar.

- ¿Qué otras conclusiones han sacado del contacto con colegas de otros países?
Había gente de lugares tan dispares como Ruanda o Canadá. Explicaron sus programas de salud, y experiencias con presentaciones impactantes. Es de destacar las actividades preventivas básicas que llevan a cabo en lugares extremadamente pobres (higiene de alimentos, campañas de vacunación, promoción de lactancia materna…).

Nos encantó la exposición de tres residentes de Medicina de Familia que contaron sus experiencias en India, Canadá y Brasil. El trabajo en la selva, los desplazamientos a los domicilios en la nieve en trineo, compartir parte de su salario para comprar comida y medicamentos a sus pacientes. Ha resultado muy alentador oír hablar a médicos jóvenes con tanto entusiasmo de trabajar en condiciones a veces extremas.

- ¿Ha sido la suya la única representación española en el congreso?
Nos hemos encontrado con compañeras médicas españolas en concreto dos residentes, de Segovia y Córdoba,  y también hemos coincidido con un compañero con años de experiencia a sus espaldas  que se ha ido a trabajar a Irlanda con el objetivo de ver otros modelos de trabajo, sistemas sanitarios diferentes y adquirir experiencia.

- ¿Cómo han vivido el premio recibido por su vídeo?
Es un reconocimiento a nuestro trabajo en equipo, a nuestra comarca, y ha sido muy emocionante que nos nombraran y  dar a conocer nuestra labor desde una zona rural de Ourense al mundo.

El video ha sido un trabajo excepcional de Carlos Bermello, del Servicio de Prensa de Complejo Hospitalario de Ourense.

Nos llevamos el reconocimiento y un detalle testimonial como premio. Esperemos que el reconocimiento de nuestro trabajo y la promoción de Ourense sirva para conseguir apoyo para continuar presentando este y otros proyectos en otros congresos mundiales.

- Primero fue organizar las jornadas, antes de la pandemia y una segunda edición con ésta ya presente; ganaron la beca de Asomega; luego han ido a Irlanda... ¿Qué nuevos proyectos tienen en mente?
El centro de salud de Xinzo ha sido seleccionado por el SERGAS (junto con otros once Servicios de Atención Primaria de Galicia)  para poner en marcha uno de  los nuevos Planes de Salud de la Conselleria de Sanidad. Este ilusionante proyecto consiste en intentar mejorar la salud de la población contando con la colaboración de entidades implicadas y poniendo en un primer plano al paciente e implicándolo en su cuidado y en la mejora de la atención: la humanización.

Cristina Margusino expone el póster de Xinzo de Limia en Wonca 2022

Sanitarias de Xinzo de Limia en Wonca 2022

Sanitarias de Xinzo de Limia en Wonca 2022

Wonca 2022

Equipo de AP de Xinzo de Limia presente en Wonca 2022

Sanitarias de Xinzo de Limia en Wonca 2022

WONCA: Defensa de la medicina rural
La Conferencia Mundial de Salud Rural 2022 se ha cerrado con un manifiesto en el que, entre otras cuestiones, reclama recursos materiales y humanos, una apuesta política por la medicina rural y más investigación:

  • Se debe llevar a cabo una evaluación nacional de las necesidades de salud de la atención médica rural y las comunidades deben estar capacitadas y dotadas de recursos para resolver sus desafíos locales de atención médica.
  • Debe evitarse a toda costa el cierre de los servicios y prácticas de salud rural o la degradación de dichos servicios.
  • El enfoque actual en el desarrollo de grandes infraestructuras de salud con base urbana debe ampliarse para incluir inversiones en infraestructura de salud rural.
  • Los servicios rurales y remotos esenciales, como la dispensación de medicamentos y las visitas a domicilio, deben ser financiados y apoyados de manera específica y adecuada.
  • Las facultades de Medicina deben desarrollar una infraestructura educativa y de investigación académica rural estrechamente alineada con las comunidades a las que sirven.

Hospital Real: cuatro siglos de ciencia y asistencia en Compostela

Joaquín Potel en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

¿Sabía que el Hospital Real de Santiago se financió en parte con lo recaudado tras la toma de Granada por los Reyes Católicos? ¿Que a mediados del XIX fue testigo de una de las primeras -si no la primera- anestesias generales que se aplicaron en España? ¿O que antes de la Guerra Civil fue una de las vías de entrada de lo más avanzado en Medicina que venía de Europa?

El arranque del programa científico del II Encontro de Médicos Galegos no pudo ser más ambicioso: la primera mesa trazó el camino de la excelencia de la Medicina gallega analizando su pasado, su presente y su futuro. El encargado de la mirada histórica, ese vistazo al pasado centenario y brillante de la Medicina en Galicia, espoleada por la influencia del Camino de Santiago, fue Joaquín Potel, catedrático emérito de la USC y ex jefe de servicio de Cirugía General y Digestiva del CHUS, que además fue Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2004. En su ponencia repasa la importancia histórica del Hospital Real y su alianza clave con la Universidad de Santiago.

Joaquín Potel en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Joaquín Potel en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Potel recuerda que por la calle Carretas entraban los carros que traían "los tributos que cobraba el hospital de ayuntamientos, parroquias, particulares, que pagaban al hospital por orden del rey". Pero que en el XIX su situación empezó a cambiar a causa de la Desamortización.

Pese a ello, su prestigio científico no se vio todo lo afectado que esa precaria situación económica podría haber determinado: "A primeros de siglo los cirujanos estaban conectados con los renovadores de la cirugía del siglo XX". Recuerda que, en su "Historia de la cirugía compostelana en el S. XIX", Franco Grande hablaba de cirujanos renovadores como el doctor Timoteo Sánchez Freire y el doctor Teijeiro.

Y a partir de estos llegaron otros profesionales muy destacados entre los clínicos, como Varela de Montes, que da pie a la creación de la Escuela Médica Compostelana, en la que se integraron nombres como los de Piñeiro, Romero Blanco, Varela de la Iglesia, Barcia Caballero, Gil Casares, Novo Campelo o Novoa Santos.

En los años anteriores a la Guerra Civil había en Santiago un clima docente y científico vigoroso, señala Potel. Según explica, "los libros y revistas médicas llegaban asiduamente, había quien traducía al castellano revistas alemanas, los médicos y cirujanos viajaban a los centros hospitalarios, tradicionalmente los alemanes, que era la cultura que imperaba aquí, y tenían buenos contactos con los líderes europeos". Añade que, en esos años, "las novedades en técnicas quirúrgicas se incorporaban rápidamente en Santiago".

Los últimos años

La Guerra Civil afectó duramente al Hospital Real, "hubo un paréntesis en la medicina compostelana porque muchos médicos tuvieron que desplazarse a los hospitales militares, muchos sufrieron represión, exilio o la muerte".

Potel explica que fueron años de penuria y autarquía económica en los que la asistencia sanitaria se organiza a partir de la beneficencia con los hospitales provinciales, "generalmente muy atrasados, con graves deficiencias estructurales y dificultades económicas", y la privada, limitada a sectores con más posibilidades económicas, "con mejores instalaciones pero serias dificultades estructurales desde el punto de vista asistencial". Explica que todavía la Seguridad Social estaba en fase embrionaria.

Toda la asistencia hospitalaria estaba organizada alrededor del viejo gran hospital, ya muy deteriorado, "construido inicialmente para atender a los peregrinos pero que ahora, perdidas sus rentas y su dependencia real, funcionaba como un hospital provincial de la Diputación de La Coruña".

Su cierre definitivo se produjo a finales de agosto de 1953, cuando se acordó el desalojo del edificio y el traslado (traumático y polémico, según explica Joaquín Potel) de los enfermos al nuevo hospital de la calle Galeras. Al año siguiente, tras su preceptiva reforma, el inmueble reabrió como Hostal de los Reyes Católicos.


Conferencia completa de Joaquín Potel en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega en Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo de 2022:

Ana Pastor: "Siempre llamo a los pacientes por su nombre, tienen vidas propias"

Ana Pastor Zapata

"La solidaridad y el buen hacer siguen siendo un objetivo asumible" a pesar de lo que llevamos vivido con la pandemia y de la demencial vuelta de tuerca a la situación global con la guerra de Ucrania. En este optimismo se posicionan los editores de la revista digital "Memorias de la COVID-19. Sanidad Global", de la Red TBS-Stop Epidemias, Julio Ancochea -presidente de Asomega- y Mario Braier en el último número de la publicación, donde apostillan: "No es posible que con los siderales avances que ha obtenido la ciencia, es decir los hombres y mujeres de este planeta en los último cincuenta o cien años, sea inútil".

La nueva edición de esta publicación incluye también artículos del presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Tomás Cobo; de Carmen Comas-Mata, secretaria general de la Federación Iberoamericana del Ombudsman; o de José María García García, director de SEPAR Solidaria, entre otros.

El número se cierra con un artículo firmado por Ana Pastor Zapata, la jefa de Neurocirugía del Hospital de Ourense y miembro de Academia Asomega, que resume su intervención en la Jornada de Actualización que Red TBS celebró en fechas recientes. Por su valor e interés, lo reproducimos íntegramente a continuación:

Ana Pastor Zapata

Ana Pastor Zapata, jefa de Neurocirugía del Hospital de Ourense y miembro de Academia Asomega.

"Soy neurocirujana, y dirán ustedes: ¿Qué hace una neurocirujana aquí? Los cirujanos tenemos la fama, por otra parte, errónea, de “cortar e irnos”, pero yo no estoy de acuerdo con este concepto.

Los neurocirujanos damos a menudo noticias terribles, sobre todo en las cirugías de urgencia, tanto a los pacientes como a sus familiares; es necesario explicarles lo que puede ocurrir, las posibles complicaciones o secuelas neurológicas o cognitivas.

Sin embargo, tanto las familias como los pacientes nos entregan su vida sin conocernos; esta actitud es admirable, y es entonces cuando empieza a preocuparme el factor humano.

El problema que tenemos en los hospitales es que nos peleamos por saber quién es más importante en el cuidado del paciente y dejamos a éste de lado; pues somos todos importantes.

Debemos dejar de discutir sobre quién es el protagonista porque mientras discutimos el paciente queda solo con sus pensamientos. Lo único que realmente importa es el propio paciente.

La medicina tiene una doble vertiente de arte y de ciencia, de humanismo y tecnología. Por lo tanto, tenemos que afrontar la enfermedad del paciente desde un doble enfoque: uno técnico y otro humano. La vertiente técnica implica la realización de pruebas complementarias y la interpretación de estas, así como los protocolos terapéuticos y el lado humano implica la atención integral de la persona.

¿Por qué surge el tema de la humanización de la medicina en la actualidad? En mi opinión hemos llegado a una súper tecnificación del diagnóstico y del tratamiento, pero hemos perdido el contacto humano con el paciente como con sus familias. Esto es el reflejo de la dinámica de la sociedad actual donde prima la técnica sobre el ser humano.

Debemos retomar la adecuada relación médico-paciente. Esto pasa por considerar al paciente como una persona y no meramente como un sujeto enfermo. Yo personalmente siempre llamo al paciente por su nombre, ni jefe ni abuelo; los pacientes tienen vidas propias. Desgraciadamente con frecuencia entramos en la habitación del enfermo sin pedir permiso, sin darnos cuenta de que puede estar semidesnudo. No cuesta nada tener un poco de empatía, sonreír.

Un máster universitario no garantiza necesariamente la formación profesional adecuada para tratar a un paciente desde el punto de vista humanístico.

En definitiva, tenemos que humanizar la gestión sanitaria y tratar de potenciar la empatía en todos los ámbitos, tanto en las relaciones entre los profesionales como respecto al paciente y a sus familias.

Por desgracia en los últimos años hemos asistido a una creciente politización de la sanidad que implica muchas variaciones de la gestión, dependiendo del gobierno vigente, y una pérdida de protagonismo de los propios sanitarios en la gestión.

Sin embargo, paradójicamente, la responsabilidad última sigue recayendo en el médico. El número creciente de demandas judiciales hacia el personal facultativo, muchas veces sin fundamento sólido sino con el único afán de indemnización económica, ha supuesto un aumento de la medicina defensiva, que va en contra, a la larga, de la excelencia en la atención médica.

Para concluir dos reflexiones finales: primero, el paciente es el centro y objetivo último del quehacer medico/sanitario, y, segundo, la medicina actual ha llegado a cotas muy altas de tecnificación, lo cual resulta muy favorable, pero hemos perdido sin duda empatía y humanización".

ANA PASTOR 

Galicia, escenario de una acción de Chiesi para reducir su huella de carbono

Plantación de las cinco primeras encinas de Chiesi en Pamplona

Incluir en cualquier planificación el cálculo de cómo reducir, mitigar o incluso anular el impacto ambiental de toda actividad ya no es una opción. La emergencia climática obliga a considerarlo siempre porque la acción humana afecta al entorno con una intensidad muy superior a la capacidad de éste para regenerarse.

A partir de este convencimiento, la biofarmacéutica Chiesi ha presentado una acción complementaria a su apoyo al reciente congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), destinada a, de alguna forma, compensar la huella de carbono de un evento de estas características.

Plantación de las cinco primeras encinas de Chiesi en Pamplona

Bernardino Alcázar, director de Congresos de SEPAR; Pilar Cebollero, presidenta del comité local del 55º Congreso de SEPAR de Pamplona; y Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España.

El propio director general de Chiesi España, Giuseppe Chiericatti, lo explicaba recientemente en el encuentro de Forética Net Zero - Spanish Business Forum: "Colaboramos con Separ y además de apoyar en divulgación científica, investigación y desarrollo, hay una iniciativa para tener un impacto positivo en el medio ambiente: nos hemos comprometido a plantar 2.500 árboles, que son el número exacto de los participantes en el congreso. Lo haremos entre septiembre y octubre en Galicia".

Cabe recordar que no es este el único vínculo reciente que Chiesi tiene establecido con Galicia: de hecho, es Benefactor Ouro de Asomega desde el año pasado y ha sido uno de los apoyos principales del recientemente celebrado II Encontro Mundial de Médicos Galegos en Santiago de Compostela.

Una estrategia global para llegar a cero emisiones

Según Chiericatti, esta acción se enmarca en una estrategia mucho más amplia y ambiciosa, que se concreta en la integración de toda la parte de responsabilidad social corporativa en la estrategia de negocio de la empresa. Gracias a ello, se ha convertido en la primera gran farma que recibe la certificación B Corp a nivel global, que "se otorga a quienes cumplen altos estándares sociales y ambientales. Para nuestra compañía, este sello es un paso más en nuestro camino hacia la sostenibilidad, hacia integrar el concepto de valor compartido en todo nuestro modelo de negocio, aportando tanto valor a la sociedad como a nuestra compañía".

El responsable de Chiesi añade que el gran objetivo de la compañía es alcanzar la neutralidad en carbono en todas las emisiones de la entidad "para el año 2035, antes de lo que manda la UE, y para 2030 en lo que se refiere a las emisiones directas".

Todo ello se recoge en su plan de acción, expresado en la web Action over words. Chiericatti pone un ejemplo concreto de ello, centrado "en nuestra área de máximo expertise, que es Respiratorio". Explica que se ha iniciado un desarrollo con más de 350 millones en inversiones para un inhalador presurizado, "indispensable para muchos pacientes con enfermedades respiratorias como asma y epoc, cuya huella de carbono se reduce en un 90%. El proyecto es acabar el desarrollo en 2025".

Reforestación inteligente en Galicia

En la misma línea se inscribe la acción acordada con la sociedad de Neumología que se concretará en Galicia. Aunque la actuación arrancará durante los meses de otoño, Pamplona, que fue sede del congreso de Separ, ya cuenta con una contribución de las primeras cinco encinas que lucen a modo simbólico en una de sus glorietas para reducir el impacto de la cita científica.

La iniciativa se ha realizado de la mano de la empresa CO2 Revolution, que se ofrece a corporaciones para calcular su huella de carbono y ayudar a compensarla a través de la creación de proyectos de reforestación. Para ello, combinan métodos de plantación manual tradicionales con métodos innovadores. Mediante las semillas inteligentes y los drones, consigue de una manera óptima llegar a la totalidad de la superficie. Así, se alcanza la regeneración de la cubierta de arbolado y crea un ecosistema, mejorando el paisaje y la socioeconomía de la comarca.

Imagen de uno de los bosques de Galicia donde opera CO2 Revolution.

Imagen de uno de los bosques de Galicia donde opera CO2 Revolution.

Robert S. Langer, cofundador de Moderna, Insignia de Ouro de la USC

Entrega de la Insignia de Ouro a Robert S. Langer

La Universidad de Santiago de Compostela ha distinguido a Robert S. Langer, profesor, ingeniero y cofundador de la farmacéutica Moderna, con su Insignia de Oro, máximo reconocimiento de la institución con el que se rinde homenaje a quienes sobresalen en los servicios prestados a la entidad, ya sea por su continuidad y duración o por su especial relevancia y significación.

Cofundador de Moderna y de más de 40 empresas de biotecnología, la contribución de Langer es clave en el campo de la liberación de fármacos, desde el descubrimiento de nuevos biomateriales hasta la liberación de fármacos complejos como proteínas y moléculas de ARN.

Entrega de la Insignia de Ouro a Robert S. Langer

Robert Langer descubrió los primeros enfoques para entregar biomoléculas a partir de partículas diminutas a principios de los años 70. Los estudios realizados por él y sus compañeros sentaron las bases para el desarrollo de sistemas de administración de terapias con ARN. Un avance clave, como se ha demostrado en el desarrollo de vacunas de ARN mensajero (ARNm) contra la covid.

Langer ha escrito más de 1.250 artículos y más de mil de sus patentes han sido licenciadas o sublicenciadas a más de 250 empresas farmacéuticas, químicas, biotecnológicas y de dispositivos médicos. Langer está trabajando en el Instituto KIT para la Investigación Integral del Cáncer en el MIT.

El rector de la Universidad de Santiago, Antonio López, le impuso la Insignia en un acto institucional celebrado en el Salón Noble del Colegio de Fonseca. En este evento la catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica María José Alonso fue la encargada de presentar al profesor Langer.

En su intervención posterior, el galardonado abordó 'Las luchas y sueños de un ingeniero químico: de las micro y nanopartículas hasta el cáncer. tratamientos y vacunas de ARNm'.

Por cierto que la visita a España del científico no ha tenido solo Santiago como destino. Esta misma semana ha recibido en Bilbao el premio Fronteras del Conocimiento que otorga la Fundación BBVA.

Acceda aquí al vídeo completo de la ceremonia de entrega de la Insignia de Ouro a Robert S. Langer:

ACTUALIZACIÓN: Encontro de Verán de Asomega en Allariz

Cartel del Encontro de Verán de Asomega 2022

Vamos concretando datos respecto a la celebración del Encontro de Verán de Asomega 2022:

  • LUGAR: Allariz
  • FECHA: 5 de agosto de 2022
  • COMIDA: Casa Rural Vilaboa. Precio por persona: 50€.
  • RESERVAS: info@asomega.es

Bayona (2019), Santiago (2018), Quiroga (2017) o A Pobra de Trives (2016) son las últimas referencias del Encontro de Verán de Asomega. Por tanto son ya dos años sin poder llevar a cabo este evento tan querido por todos los socios y amigos de la entidad y que, por fin, este año va a poder celebrarse. La cita tendrá lugar, como se previó inicialmente en 2020 y 2021, en Allariz (Ourense); la fecha: el viernes 5 de agosto.

Cartel del Encontro de Verán de Asomega 2022

De nuevo el médico de Familia José Manuel Solla, miembro de Asomega y presidente de la Fundación SEMG Solidaria, entidad sostenida por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, que también presidió, será el encargado de pone en marcha este evento, con la colaboración de la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos, y el resto del equipo de la asociación.

El programa de actos seguirá el esquema que ya se trazó para los frustrados intentos de estos dos años en blanco. Así, está prevista la participación del doctor Roberto Fernández Álvarez, autor del libro “Enfermos pobres, médicos tristes”, que pronunciará una charla. Posteriormente se procederá al acto de homenaje a los médicos de la zona y, después, habrá una comida para reunir en torno a la mesa a socios de Asomega, médicos del entorno y vecinos de Allariz y alrededores que quieran sumarse a la iniciativa.

En próximas fechas se irán concretando los pormenores del programa del Encontro de Verán, así como las condiciones de suscripción al evento. De momento, si está interesado en acompañarnos el 5 de agosto en Allariz, pueden solicitar información en el correo info@asomega.es, y les mantendremos al tanto de las novedades.

¡Nos vemos en Allariz!

Presentada REiCOP, Red Española de Investigación en Covid Persistente

REiCOP

En el marco del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia de la SEMG, que se acaba de celebrar en Bilbao, se ha presentado la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP). Su objetivo es aumentar el conocimiento de la COVID Persistente y regularizar la situación de salud de los afectados por esta nueva enfermedad. La iniciativa nace con el respaldo de 57 entidades científicas y profesionales, entre ellas Asomega.

REiCOP

Logo de REiCOP, la Red Española de Investigación en Covid, de la que forma parte Asomega.

La red representa la evolución de los trabajos realizados hasta la fecha con el objetivo de estudiar y reconocer la influencia de la Covid persistente, como la Guía Clínica presentada el año pasado o el Proyecto Marco 19 a principios de este.

Durante su presentación se ha recordado que los pacientes Long COVID, cuyos síntomas incapacitantes persisten más allá de las cuatro semanas desde la infección aguda e incluso de las 12 semanas desde el inicio de la sintomatología, representan al menos un 10% del total de los afectados por SARs-COV-2.

Al frente de estos trabajos vuelve a estar la vicepresidenta de la SEMG y último Premio Nóvoa Santos de Asomega Pilar Rodríguez Ledo.

Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG, entre Paula Sánchez Diz y Asun Graciana, coordinadoras técnicas del proyecto.

Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG, entre Asun Graciana y Paula Sánchez Diz, coordinadoras técnicas del proyecto.

Cinco líneas estratégicas

El principal objetivo de REiCOP es aumentar las evidencias respecto a esta afectación y solventar las carencias asistenciales de los afectados bajo el prisma de un enfoque holístico e integral, en un sistema que conozca las necesidades de salud de los pacientes. Para alcanzar estas metas se han definido cinco líneas estratégicas:

  • actualización de la Guía Clínica para la Atención al paciente COVID persistente, cuya primera versión se publicó en mayo de 2021.
  • APP sencilla y de fácil manejo, con el fin de llevar a la práctica clínica todo lo recogido en la citada Guía.
  • desarrollo de un registro clínico de base en la Atención Primaria en el que se recabarán datos básicos para identificar los factores clínicos y genéticos asociados al desarrollo de COVID Persistente
  • crear y validar una escala asistencial a partir de la información obtenida en el registro clínico, para evaluar de una forma integral y holística a los pacientes que sufren Long COVID
  • nueva encuesta de seguimiento evolutivo de los pacientes COVID persistente, a modo de continuación del sondeo realizado en 2020.

Asomega en el congreso de la SEMG

Por otra parte, la Asociación de Médicos Gallegos ha estado presente en otros ámbitos en el congreso de la SEMG. En concreto, su presidente, Julio Ancochea, ha intervenido en la sesión "Conversaciones entre cooperantes", organizada por SEMG Solidaria.

En ella ha presentado su experiencia en materia de cooperación, desarrollada desde su época como presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), donde puso en marcha Separ Solidaria, hasta el nacimiento de Asomega Axuda. Los objetivos de esta iniciativa, sus primeros pasos ya los expuso en el reciente Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en Santiago:

Ancochea ha compartido mesa con el responsable de SEMG Solidaria, José Manuel Solla, y con el presidente de la Asociación Médica Saharahui.

Intervención de Julio Ancochea en el Congreso de la SEMG.

Intervención de Julio Ancochea en el Congreso de la SEMG.

Rosaura Leis: "Solo se alcanzan metas con apoyos y trabajando en equipo"

Rosaura Leis

Ella atribuye buena parte de sus logros al trabajo conjunto y a la ayuda que recibe de su entorno, aunque sin duda esas son condiciones necesarias, pero no suficientes. Para desplegar la actividad de la que es capaz en tantos frentes y con tanto mérito hay que contar con un talento y una capacidad de trabajo varios puntos por encima de la media.

Y es que Rosaura Leis preside la Fundación Española de la Nutrición; coordina el Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría y el Comité científico de la Fundación Dieta Atlántica de la USC; coordina la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago; y ahora acaba de ser reconocida como catedrática de Pediatría en la Universidad compostelana.

Ya en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado a principios del pasado mes de mayo tuvo una importante participación y se implicó tanto en el programa científico como en el divulgativo que se desarrolló en la Feira da Saúde. En el primero se encargó de coordinar, junto a Benjamín Abarca, la mesa sobre cuidados preventivos y hábitos saludables. Y en el segundo, fue responsable de la charla sobre dieta atlántica, presentada por la conselleira do Mar, Rosa Quintana, y el presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro. Hablamos con ella sobre su reciente acreditación como catedrática.

Rosaura Leis

Rosaura Leis

- Su reconocimiento como catedrática supone un hito muy importante en su carrera académica. ¿Qué representa para usted y de quién se acuerda llegados a este punto?
Desde que finalicé la licenciatura de Medicina una de mis dedicaciones principales fue la docencia. De hecho, inicié mi carrera como becaria de formación de profesorado y personal investigador (FPI) y continué como profesora ayudante de LRU y después como titular de Universidad. No eran momentos fáciles para compatibilizar la formación académica con la dedicación asistencial que un área de conocimiento clínico precisa. No puede haber docencia e investigación en clínica sin asistencia.

Durante todos estos años y hasta su fallecimiento he contado con el apoyo, orientación y tutorización de mi maestro el profesor Rafael Tojo y, por supuesto, no llegaría hasta aquí sin la entrega incondicional de mis padres, mi marido que ha hecho nuestro mi proyecto y mis objetivos, y mis hijos, que pacientemente y generosamente han compartido con mi carrera académica gran parte de su tiempo y han disfrutado de los logros. Por tanto, me acuerdo de mi maestro, de mi familia, pero también de tantas personas que han colaborado en mi formación y han compartido y compartimos  proyectos, de mis compañeros, de todo el personal del Servicio de Pediatría, de mi Facultad, de mi Hospital y de mi Universidad. Solo se alcanzan metas con apoyos, con trabajo en equipo y, además, ese momento es importante y feliz, si se puede compartir con la familia, los compañeros y los amigos. Muchas gracias a todos.

- ¿Qué supuso la figura del profesor Tojo para usted y para la Pediatría en España?
El profesor Tojo fue “MI MAESTRO”, “Mi MENTOR”, “MI PADRE ACADÉMICO”, “MI COMPAÑERO de trabajo” y “MI AMIGO”. Sin él, sin su apoyo, consejos y orientación hoy no estaría aquí. Además, hemos disfrutado juntos del trabajo, me trasmitió la ilusión por el trabajo bien hecho, el amor a la Pediatría y a los niños y a nuestras instituciones, la Universidad y el Hospital.

De su mano conocí la Pediatría española e internacional y a tantos compañeros suyos que colaboraron en mi formación, como el Prof. Aniceto Charro, presidente de Honor de ASOMEGA. También me incorporé a sociedades científicas y a ASOMEGA. Compartimos el amor a Galicia y a los niños gallegos y me comunicó esa deuda que siempre tendremos con nuestras gentes.

- ¿Y qué lugar ocupa el profesor Tojo en la Pediatría española?
El Prof. Tojo fue un “MAESTRO” de la Pediatría española, un visionario en temas como el papel de la microbiota en la salud, sobre lo que cada día tenemos más evidencia, la importancia de la salud del niño para la prevención de la enfermedad del adulto. Su amor a Galicia y a la Pediatría le llevó a dedicar su investigación y todos sus esfuerzos en la mejora del estado nutricional de los niños y adolescentes gallegos.

Con su campaña de la sal yodada superamos el bocio endémico, trabajó en el estudio del raquitismo, ya que Galicia era un lugar de riesgo de déficit de vitamina D, y su estudio GALINUT sobre la composición corporal, el estado nutricional y el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes, con un seguimiento en cortes transversales desde el año 91, fue de los primeros en nuestro país y le permitió establecer los patrones de referencia de distintas variables antropométricas y biomarcadores a lo largo de la infancia.

El Prof. Tojo no solo fue un líder de la Pediatría española, sino también internacional, fue reconocido en 2017 en el Congreso de la International Union of Nutritional Societies (IUNS) como “Leyenda viva de la Nutrición”. Era además una magnífica persona, generoso, honesto y yo tuve la fortuna de que me aceptaron en su familia, no solo él, sino su esposa y sus hijos, que hoy son también la mía.

- ¿Cómo ve su especialidad? ¿Comparte la percepción de que hay una gran distancia entre la dimensión de la Pediatría en Atención Primaria, cuyos profesionales reclaman más medios y atención, y la hospitalaria?
Nuestros niños y adolescentes tienen la fortuna de que en España su asistencia médica, su salud está en manos de sus especialistas, los pediatras. Esto sin ninguna duda ha influido en la mejora de la supervivencia y la calidad de vida de los niños. El pediatra es el primer preventivista, además de asistir al niño y adolescente enfermo y a su familia, también los cuida en la salud, en los controles de salud. El papel del pediatra de Primaria próximo  al niño, a la familia y a la comunidad es fundamental tanto para curar la enfermedad como para promocionar la salud, vacunaciones y estilos de vida saludables, que son hoy las principales estrategias frente a las actuales pandemias, infecciosas y metabólicas como la obesidad.

Por otra parte, el gran desarrollo de la Pediatría, tanto en conocimientos como en técnicas de diagnóstico y tratamiento hace necesario el reconocimiento de las áreas de capacitación específica (ACEs). Estas ACEs nos permitirían una mejor organización asistencial que solo redundaría en la excelencia de la asistencia de los niños, los adolescentes y sus familias. Esta excelencia precisa también de la coordinación entre Pediatría de Atención Primaria y Pediatría Hospitalaria, que garantice el mejor continuum asistencial.

- Es la primera mujer del área de Pediatría de la USC que recibe la acreditación como catedrática por la ANECA. El desequilibrio entre hombres y mujeres a este nivel persiste pero, ¿cree que está mejorando la situación?
Sí, sin ninguna duda está mejorando y todavía lo hará más. El número de alumnas en las Facultades de Medicina superan al de alumnos, al igual que ya en los hospitales el número de las facultativas. En concreto en mi especialidad, Pediatría, el número de mujeres pediatras es del 60%. En los últimos años, en nuestro Servicio los residentes que ingresan a través del MIR son mayoritariamente mujeres, en una proporción 6/2. Es de justicia que vayan ocupando los puestos directivos en la docencia, en la investigación y en la asistencia, de acuerdo con sus méritos.

- Está inmersa en los estudios Corals y Meli-Pop. ¿En qué más iniciativas de investigación está implicada actualmente?
El grupo de investigación Nutrición Pediátrica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), que tengo el honor de liderar, cuenta entre sus principales líneas de investigación el estudio de la obesidad y del riesgo cardio-metabólico en la edad pediátrica, la microbiota intestinal como causa de salud y/o enfermedad en el niño, el uso de probióticos y prebióticos en la edad pediátrica, la alteración en el metabolismo de los lípidos y de los azúcares como la lactosa, la dieta atlántica.

En la línea del estudio de la obesidad se encuadran el CORALS, una cohorte de seguimiento longitudinal de factores de riesgo en el desarrollo del sobrepeso y/u obesidad desde los 3-6 años,  y el MELI-POP, un estudio de intervención con estilos de vida saludables para la prevención de la obesidad en niños de 3-6 años, que serían población de especial riesgo, porque su padre y/o su madre tienen sobrepeso y/u obesidad.

Además, participamos en el Estudio GALIAT, un estudio clínico de intervención con dieta atlántica en familias, desde la atención primaria y con el apoyo comunitario, que ha arrojado importantes y positivos resultados, con disminución de la adiposidad y mejora del perfil lipídico, inflamatorio y metabólico, después de una intervención de 6 meses.

Tenemos también varios ensayos clínicos en marcha tanto con fármacos como productos alimentarios innovadores, entre los que me gustaría destacar la intervención con un producto de pescado en niños con sobrepeso y/u obesidad en busca de una mejora de su adiposidad y/o de su perfil metabólico. El estudio de la microbiota y de su relación con la evolución y el pronóstico en el niño crítico, así como los cambios en la microbiota en la infección por COVID-19 son otras de las líneas en marcha.