Tag Archives: destacado

Investigación desde Galicia con nombre femenino

Repasamos algunos de los trabajos de científicas que han merecido reconocimiento fuera de Galicia en fechas recientes:

SUMARIO
· PAULA CARPINTERO
· MERCEDES RIVEIRA
· CERES FERNÁNDEZ ROZADILLA
· MARÍA DE LA FUENTE FREIRE
· ESTHER BARREIRO
· MARÍA BLANCO PRIETO

 

Paula Carpintero

Paula Carpintero

El Inibic y la Universidad de A Coruña han sido coorganizadores del congreso International Gap Junction Conference 2022, celebrado en el Palacio de Congresos coruñés, Palexco. En él se han reunido 200 investigadores de 23 países especialistas en el estudio de las funciones de unas proteínas (conexinas y panexinas) que están implicadas en enfermedades cardiovasculares, cáncer, alteraciones en el sistema inmune o enfermedades neurodegenerativas, etc.

En el transcurso de este congreso, que lleva celebrándose cada dos años desde 1974 y es la primera vez que tiene lugar en España, se han entregado los Emerging Star Awards, destinados a destacar a nueve investigadores a los que se considera emergentes en su campo de investigación.

Una de ellos ha sido la lucense Paula Carpintero, bióloga, integrante del grupo de María Mayán. Estudió Biología en la Universidade da Coruña y posteriormente se incorporó al Instituto de Investigación Biomédica para iniciar su tesis doctoral, que defendió en 2015. Después realizó una estancia posdoctoral de tres años en Londres y regresó en el 2019 al Inibic, donde ahora es investigadora posdoctoral sénior.

Como explicó recientemente ella misma en "La Voz de Galicia", trabaja en la búsqueda de biomarcadores para aumentar la eficacia de un los inhibidores CDK4/6 "que nos permitan predecir tanto la respuesta del paciente como mejorar la respuesta al tratamiento. Estos inhibidores actúan a nivel de ciclo celular. Buscamos estrategias y marcadores que nos permitan predecir y mejorar su eficacia".

En este distinguido grupo de nueve investigadores había otra presencia española, y también femenina: Rocío Talaverón, del grupo de Arantxa Tabernero en el INCYL de la Universidad de Salamanca.

Por cierto, parte de los congresistas del International Gap Junction Conference 2022 decidieron poner un broche de oro a su encuentro prolongando su estancia en Galicia y marchando hacia Santiago...

Volver arriba

 

Mercedes Riveira

Mercedes Riveira

La Sociedad de Medicina Nuclear e Imagen Molecular de Estados Unidos y Canadá ha incluido el trabajo de la investigadora Mercedes Riveira Martín entre las mejores propuestas internacionales en su último congreso.

Su trabajo, integrado en el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS), se desarrolla dentro de SINFONIA, un proyecto de cuatro años en el que participan 14 centros sanitarios y universidades de Austria, Grecia, Suecia, Bélgica, Polonia, Suiza y Alemania.

Su objetivo es desarrollar novedosas herramientas TIC, como inteligencia artificial o análisis computacional, para paliar los efectos nocivos del uso de radiaciones ionizantes en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con linfomas o tumores cerebrales. Además, el proyecto busca desarrollar métodos de dosimetría personalizada para trabajadores implicados en el manejo de nuevos radiofármacos. radiación sobre la salud en enfermos y personal.

Se trata de un proyecto de investigación en el que Galicia ostenta la representación de España a través de un grupo del IISGS formado por investigadores del Sergas y Galaria. La investigación se enmarca dentro del programa H2020-Euratom-1 de la Comisión Europea y cuenta con una financiación global de 6 millones de euros, de los que casi 300.000 están destinados a la parte del IIS Galicia Sur.

Volver arriba

 

Ceres Fernández Rozadilla

Ceres Fernández

Recientemente Cris contra el cáncer, una organización de carácter privado destinada a fomentar y financiar proyectos de investigación para el tratamiento y cura del cáncer, entregó sus Programas CRIS de investigación: 11 millones de euros para 17 investigadores.

Uno de los proyectos seleccionados para ello fue el liderado por Ceres Fernández Rozadilla, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, que estudia el cáncer de colon y fue reconocida en la categoría Talento Post-Doc, dotada con 400.000 euros a cinco años.

Según explica ella misma en un vídeo de Cris contra el Cáncer, su trabajo se centra en la identificación de los factores genéticos que contribuyen a desarrollar el cáncer, en especial los carcinomas de colon, campo en el que lleva trabajando más de 15 años.

La ayuda recibida, según afirma, le permitirá "crear un grupo de investigación, independizarme, y hacer los proyectos que a mí se me ocurren y más me gusten en el ámbito del cáncer colorrectal".

Volver arriba

 

María de la Fuente Freire

María de la Fuente Freire

María de la Fuente dirige la Unidad de Nano-Oncología del IDIS, donde centra su trabajo en la investigación de soluciones para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Pero el último reconocimiento que ha recibido se centra en otra faceta suya: Diversa, una startup de la que es CEO y cofundadora que se define como "una spin-off biotecnológica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela y el Servicio Gallego de Salud".

Según explican, "al trabajar con empresas farmacéuticas y de biotecnología identificamos una necesidad común de soluciones de entrega en el desarrollo de fármacos. Superar las barreras biológicas es un paso crucial para producir productos farmacéuticos eficientes. Nuestras formulaciones hacen que esto suceda". Rafael López, director de Academia Asomega, es también cofundador de la compañía y asesor médico.

En la tradicional Cena de Gala anual de la Asociación de Empresarios Gallegos de Cataluña (AEGA-CAT), celebrada recientemente, María de la Fuente recibió el premio "Excelencia Gallega para Nuevos Emprendedores".

Volver arriba

 

Esther Barreiro

El desgaste muscular y la caquexia -extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga y debilidad- son comunes en pacientes con cáncer y el tratamiento con Rucaparib podría mejorar este estado en casos de cáncer de pulmón. Así lo demuestra un estudio realizado por investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) dirigido por la miembro de la Junta Directiva de Asomega Esther Barreiro, médica adjunta del Servicio de Neumología e investigadora del IMIM-Hospital del Mar.

El estudio publicado en Cancers muestra que un tratamiento con este fármaco provoca una mejora significativa en el aumento de peso corporal, tamaño y peso del tumor, actividad física, daño muscular, en la troponina I (una proteína estructural que se encuentra en todos los músculos y el miocardio), los niveles proteolíticos y de autofagia.

El tratamiento con el inhibidor de PARP Rucaparib indujo una mejora significativa en el aumento de peso corporal, el tamaño y el peso del tumor, la actividad física, el daño muscular, la troponina I y los niveles proteolíticos y de autofagia.

La inhibición farmacológica de PARP no ejerció mejoras significativas en el peso muscular, el tamaño de las fibras o la fuerza muscular de las extremidades. Sin embargo, el tratamiento con Rucaparib mejoró el daño muscular y las anomalías estructurales y la actividad física en ratones con caquexia por cáncer.

“Estos hallazgos sugieren que Rucaparib ejerce sus efectos beneficiosos sobre el rendimiento de la caquexia del cáncer a través de la restauración de la estructura muscular, el daño muscular, la troponina I y los niveles proteolíticos y de autofagia”, concluye Esther Barreiro.

Volver arriba

Un artículo de María Blanco, elegido el más destacado de 2021

María Blanco durante su intervención en el II Encontro de Médicos Galegos.

La investigadora de Trives (Ourense) María Blanco, catedrática en la Universidad de Navarra y presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Industrial y Galénica, acaba de recibir el premio al artículo más destacado de 2021 de la revista "Drug Delivery and Translational Research".

María Blanco durante su intervención en el II Encontro de Médicos Galegos.

María Blanco durante su intervención en el II Encontro de Médicos Galegos.

El artículo galardonado de Blanco, que es además vicepresidenta de la Federación Europea de Ciencia Farmacéutica, lleva por título “SPION and doxorubicin-loaded polymeric nanocarriers for glioblastoma theranostics” y forma parte de la tesis doctoral de la doctora Edurne Luque, dirigida por la investigadora trivesa.

Según explica María Blanco en el diario "La Región", en el artículo se propone una estrategia basada "en lo que se conoce como teragnosis, que consiste en la combinación del diagnóstico y el tratamiento”. El resultado de ello es que "las nanomedicinas desarrolladas y administradas en un modelo animal de glioblastoma multiforme fueron capaces de disminuir el tumor generado en el cerebro de esos animales”.

La editora en jefe de la publicación es la también gallega María José Alonso, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la USC que el año pasado recibió el Premio Nacional Juan de la Cierva. Además, fue merecedora del XVI Premio Nóvoa Santos de Asomega. La propia Alonso explica en este vídeo los objetivos de la revista "Drug, Delivery and Translational Research".

Conferencia sobre nanomedicina

María Blanco participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega a principios de mayo. En su intervención, que versó sobre "Nanomedicina en cáncer pediátrico", explicó que con esta forma de dispensación se busca, por un lado, disminuir la toxicidad dirigiendo el tratamiento hacia el tumor y evitando las células sanas y, por otro, asegurar una liberación sostenida que permite "administrar una sola dosis de nanopartículas y que el fármaco se vaya liberando durante un tiempo prolongado".

A continuación expuso la investigación realizada por su equipo en relación al osteosarcoma en pacientes pediátricos, que suele tener "un diagnóstico tardío y cuando se detecta el 80% de los pacientes tienen ya micrometástasis en pulmón". Se utilizó un fármaco, edelfosina, cuyo mecanismo de acción es distinto de los antitumorales comunes.

"Lo que vimos fue que en las células procedentes del tumor primario funciona peor que en las metastásicas", afirmó, aunque al administrar el fármaco en forma de nanopartículas mejoraba la eficacia en las células primarias. Según Blanco, "las nanopartículas fueron efectivas disminuyendo el tamaño del tumor primario e inhibieron la diseminación de las células de osteosarcoma del tumor primario al pulmón".

María Blanco, Julio Ancochea y Ana Fernández-Teijeiro, en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Tres de Trives: María Blanco, Julio Ancochea y Ana Fernández-Teijeiro, en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

¿Cómo afrontar de manera saludable el Camino de Santiago?

Rosendo Bugarín

La mayor disponibilidad de tiempo en periodo estival hace que por estas fechas abunden los proyectos para lanzarse a hacer el Camino de Santiago.

El intento tendrá mayor o menor intensidad y extensión según los casos, pero en cualquier circunstancia en que se afronte es necesario hacerlo desde el sentido común y adecuando los esfuerzos a las posibilidades de cada uno y a las circunstancias. De todo ello habló el doctor Rosendo Bugarín en la pasada Feira da Saúde que Asomega celebró en Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo.

Rosendo Bugarín

Como punto de partida recordó las razones que llevan a hacer el Camino, que han evolucionado desde las puramente espirituales a una amalgama donde se pueden mezclar estas con cuestiones culturales, deportivas y, por supuesto, de salud. Como ha recordado, antiguamente en algunos mojones del recorrido se podían leer inscripciones del tipo "una jornada de Camino, una semana de salud".

A partir de ahí, Bugarín ha hecho un repaso práctico de lo que hay que tener en cuenta antes de ponerse en ruta y de las dificultades más habituales, siguiendo este esquema:

  1. Preparación: el estado físico, la alimentación, teléfonos de emergencia a mano.
  2. Los principales problemas de salud: ampollas, tendinitis, rodillas, traumatismos, insolación, picaduras o mordeduras de animales.
  3. Botiquín básico para el Camino.

Como arranque y colofón a su charla, el doctor Bugarín, que ya al principio señaló que su "conflicto de intereses" era su pasión por el Camino, hizo referencia al lugar en el que nació, Tui, en el inicio del Camino portugués, y al sitio en el que ejerce, Monforte de Lemos, que forma parte del Camino de Invierno.

Filemón Rodríguez, cum laude a los 81 años

Filemón Rodríguez acaba de defender su tesis

"Trabajo, bonhomía, vocación y constancia". Con estas palabras define el presidente de Asomega, Julio Ancochea, la figura de Filemón Rodríguez, que acaba de defender con éxito su tesis doctoral, "Historia del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Orense en la etapa 1987-2008". El trabajo, que ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude, ha contado con la dirección de José Luis Benedito, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela y presidente del Colegio de Veterinarios de Lugo.

Filemón Rodríguez.

"Aunque el proceso de lectura y documentación comenzó antes, la elaboración de la tesis ha supuesto aproximadamente dos años de trabajo", explica Rodríguez. La revisión de las actas de la entidad y los cursos de formación impartidos para los colegiados ha sido una labor destacada dentro del proceso de investigación para descubrir cómo fueron los inicios del colegio, en 1923, y desarrollar la tesis.

Para la presentación del trabajo, que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude, Rodríguez estuvo arropado por varios miembros de su familia y de PSN, así como de miembros del Colegio de Veterinarios, incluido su presidente actual, Juan José Gómez.

Filemón Rodríguez, un ejemplo

Filemón Rodríguez nació en 1941 en Alende-A Texeira (Orense). Es licenciado en Veterinaria por la Universidad de León. Presidió el Colegio de Veterinarios de Orense entre 1989 y 2008 y también ha presidido el Consejo Gallego de Colegios Veterinarios y ha sido vocal del Consejo General de Colegios Veterinarios de España. Entre los cargos ejercidos fuera del mundo colegial destaca el de jefe de Área de Sanidad y Protección Animal del Servicio de Ganadería de la Delegación Provincial de la Consellería del Medio Rural.

En opinión del presidente de Asomega, Julio Ancochea, Filemón Rodríguez representa "un ejemplo para las nuevas generaciones por una vida profesional basada en la entrega y el rigor, que ha vuelto a plasmar en esta admirable tesis doctoral".

Miguel Carrero, presidente de PSN, y Filemón Rodríguez, en el I Encontro de Médicos Galegos de Asomega.

Miguel Carrero, presidente de PSN, y Filemón Rodríguez, en el I Encontro de Médicos Galegos de Asomega.

El CNPT pide seguir adelante con la reforma de la ley antitabaco

El CNPT pide que se lleve a cabo la prometida reforma de la ley antitabaco

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha expresado a través de un comunicado su preocupación por la noticia aparecida en el diario 'La Vanguardia' en la que, bajo el título “Sanidad desiste de prohibir fumar en el coche y en las terrazas”, se informa de la intención del Ministerio de Sanidad de aparcar la reforma legal de la ley antitabaco.

En esta revisión de la norma, que data de 2010, se preveía una ampliación de los espacios sin humo, "tal y como se había comprometido el Ejecutivo antes de acabar la presente legislatura".

El CNPT pide que se lleve a cabo la prometida reforma de la ley antitabaco

Ante dicha información, desde el CNPT se manifiesta lo siguiente:

  • El Ministerio de Sanidad debe confirmar o desmentir públicamente lo que recoge la información referida, para saber cuáles son las verdades intenciones del departamento dirigido por Carolina Darias en relación a la lucha contra el tabaquismo y la protección de la sociedad frente al humo, el tabaco y la nicotina en España.
  • Queremos seguir confiando en el interés de la ministra de actualizar la legislación en materia de control y prevención del tabaquismo, por lo que pedimos a la máxima responsable de la Sanidad en nuestro país que no desaproveche la oportunidad de avanzar en esta materia, sobre la que existe un amplio consenso político y social, y adopte medidas valientes y, sobre todo, necesarias para garantizar que las próximas generaciones estén libres de humo, tabaco y nicotina. Porque avanzar en frenar el consumo de tabaco y sus consecuencias depende exclusivamente de la voluntad política.
  • En este sentido, seguimos esperando la aprobación y puesta en marcha del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2021-2025, que debería haberse aprobado el año pasado, con medidas como la ampliación de espacios libres de humo. No entenderíamos que, después del trabajo realizado en los últimos meses, se echara al traste todo y se guardara en un cajón por otros intereses que nada tienen que ver con la protección de la salud pública de los ciudadanos.
  • En caso de confirmarse la noticia y de que el Ministerio renuncie a actualizar la ley antitabaco, que data de 2010 y, por lo tanto, se ha quedado obsoleto en el camino de cumplir el objetivo de la Unión Europea de situar la prevalencia de consumo de tabaco por debajo del 10% de la población en 2030 (en España se ronda el 20% en la actualidad), supondría un gran decepción y afectaría a la confianza en una ministra que pierde la oportunidad de mejorar la salud de la población.

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) es la organización que agrupa al movimiento de prevención del tabaquismo en España. Actualmente lo constituyen 46 organizaciones, entre ellas la Asociación de Médicos Gallegos, y forma parte de la Red Europea de Prevención del Tabaquismo.

Estos son los centros de salud mejor valorados de Galicia

Centro de Salud de Castro Caldelas (Ourense).

La Consellería de Sanidade ha realizado una encuesta de satisfacción a los usuarios de los catorce centros de Atención Primaria que desarrollan planes de salud locales. Todos superan el 3,5 sobre una puntuación total de cinco, aunque en esta clasificación destaca el ourensano de Castro Caldelas, que alcanza los 4,80 puntos. A continuación se sitúan el de A Estrada con 4,35 y el de Teo con 4,23.

Centro de Salud de Castro Caldelas (Ourense).

Centro de Salud de Castro Caldelas (Ourense).

Resulta especialmente reseñable de esta encuesta que los apartados que registran una mayor satisfacción por parte de los pacientes son los relativos a la interacción directa con los profesionales que los atienden: trato, tiempo de dedicación, intimidad e información. Todos estos capítulos alcanzan una puntuación superior al 4.

Por otra parte, la Consellería señala que los centros "más avanzados en su desarrollo" son el ya citado de A Estrada y los de Virgen Peregrina en Pontevedra y el de Xinzo de Limia. Este último se hizo el año pasado acreedor de la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG por su proyecto sociosanitario, asunto que, precisamente, es uno de los que resalta la Consellería: "Respecto de la actividad comunitaria, se observa un incremento de las relaciones intersectoriales con ayuntamientos, asociaciones de pacientes, etc.".

Los llamados Plans de Saúde son una herramienta de planificación estratégica a nivel local que permite fijar objetivos de mejora para cada centro de salud, según las necesidades de su población de referencia. El objetivo declarado por la Consellería es pasar de los 14 actuales a 42 para finales de este año.

El programa TELEA, seleccionado por la UE

Esta no es la única buena noticia que afecta a la castigada Atención Primaria. A pesar de todas las dificultades que afronta, algunas de sus propuestas son ejemplo de excelencia, como el proyecto Telea, que formará parte del plan europeo Joint Action Transfer of Best Practices in Primary Care (CIRCE), dirigido a la difusión de buenas prácticas en atención primaria.

El proyecto está integrado por servicios de salud, organizaciones y entidades afiliadas de 14 estados miembros. Su finalidad es divulgar proyectos exitosos ya refrendados en Bélgica, España, Portugal y Eslovenia entre los otros 12 países participantes.

Las buenas prácticas objeto de transferencia fueron seleccionadas por la Comisión Europea en la convocatoria lanzada en diciembre de 2020, que pretendía recoger actuaciones realizadas en los servicios de atención primaria. En concreto, las seis buenas prácticas seleccionadas fueron:

  • Integrated Health Association – Valonia, Bélgica.
  • TELEA: Home telemonitoring in Primary Care for chronic disease and Covid-19 – Galicia, España.
  • Integrated care for complex chronic patients in Andalusia (Spain): Personalised care action plans (PAPs) – Andalucía, España.
  • Essencial Project: Adding value to clinical primary care practice – Cataluña, España.
  • ‘Health Action for Children and Youth at Risk’ & ‘Health Action for Gender, Violence and Lifecycle’ – Portugal.
  • Health Promotion Centres (HPCs) – Eslovenia.

Herramienta esencial durante la pandemia

Según el Sergas, la plataforma de teleasistencia domiciliaria para el seguimiento y contacto entre pacientes crónicos y profesionales sanitarios (TELEA) facilita la relación entre pacientes y profesionales y permite el seguimiento de su salud de forma ágil, eficaz y sin necesidad de desplazamientos. Desde su implementación en 2015, ha registrado más de 977.000 datos de pacientes. Además, ha sido una herramienta fundamental durante la gestión de la pandemia. La Comisión Europea valoró positivamente los resultados probados de la plataforma, su impacto en el sistema sanitario gallego y su capacidad de adaptación a otros países.

Esta iniciativa europea tendrá una duración de tres años, en los que se llevarán a cabo diversas actividades para fomentar el intercambio de conocimiento, como talleres, visitas y viajes del personal, cursos, programas de formación, etc. Además, se desarrollarán actividades piloto que replicarán buenas prácticas para monitorear su posible implementación en los sistemas de salud de los socios interesados.

Consternación por el fallecimiento del doctor Héctor Verea

Héctor Verea

Esta semana hemos conocido la triste noticia del fallecimiento del neumólogo Héctor Verea Hernando en A Coruña a los 73 años de edad. Profesional de larga trayectoria clínica y docente, fue muy conocido su trabajo en el campo de la tuberculosis, así como su labor divulgativa contra el tabaquismo y en relación al asma. Está considerado como uno de los "padres" de la Neumología gallega, así como del Programa de Trasplantes del Hospital Universitario de A Coruña.

Héctor Verea

Estudió Medicina en la Universidad de Santiago y comenzó su carrera ejerciendo como internista en el Hospital Xeral de Galicia, pero más adelante se especializó en Neumología en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. En 1979 se trasladó al entonces Hospital Juan Canalejo de A Coruña. En este centro, ya como Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), desarrolló la mayor parte de su carrera y fue jefe de Servicio de Neumología desde 1993 hasta su jubilación en 2013.

Entre 1994 y 1998 presidió la Sociedad Gallega de Patoloxía Respiratoria (Sogapar), de la que fue fundador, y también ocupó diversas responsabilidades en la sociedad nacional de su especialidad, Separ, como vocal de su comité científico (1989-92), coordinador del Área de Gestión (1994-98) o presidente del comité organizador del XXXIV Congreso en 2001.

Profesor asociado de Medicina en la Universidad de Santiago, Héctor Verea recibió en años consecutivos dos galardones de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia: el Premio Caixa Galicia en 2002, y el Caixanova al año siguiente. Fue, además, vocal de la Comisión Nacional de Neumología entre 1990 y 1994.

Su pérdida ha causado una enorme consternación entre compañeros, discípulos y amigos. Lo ejemplifica a la perfección el siguiente tuit de Pedro J. Marcos, director de Atención Hospitalaria del Área Sanitaria de A Coruña e Cee, así como las emocionadas respuestas que genera:

Desde Asomega, nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos.

DEP

Reorganizar procesos, medir e investigar más, claves de la sanidad gallega según González Juanatey

José Ramón González Juanatey durante su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

El Premio Nóvoa Santos de Asomega 2019 José Ramón González Juanatey intervino en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado el pasado mes de mayo en Santiago en la mesa sobre la excelencia en la Medicina gallega. Tras escuchar a Joaquín Potel hablar sobre cómo se construyó históricamente ese camino de excelencia, el jefe de Servicio de Cardiología del CHUS se centró en el presente, analizando los puntos fuertes de la sanidad gallega y planteando una serie de interesantes propuestas de mejora y afianzamiento del sistema.

José Ramón González Juanatey durante su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

José Ramón González Juanatey durante su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Asistencia, docencia, gestión estratégica y, por último, innovación e investigación fueron los capítulos reseñados por González Juanatey. Respecto a lo primero, aboga por abrir la reflexión respecto a si, desde la defensa de la excelencia en lo público, sería conveniente que se implicaran otras instituciones en la formación de los futuros médicos.

A nivel asistencial recuerda los retos que tenemos por delante, "el primero el envejecimiento de la población". Propone una reflexión sobre cómo adaptar el modelo sociosanitario a esta realidad, partiendo de que estamos ante una situación especial por la pandemia, aunque sostiene que "el Covid no puede ser una disculpa para una medicina de segundo nivel en otros ámbitos. Representa un reto, pero las crónicas como el cáncer o lo cardiovascular no pueden sufrir las consecuencias".

Recuperar la Atención Primaria

En este sentido, recalca que "la actividad asistencial se ha reducido. En la primera ola solo la mitad de infartos acudieron a los hospitales. Un infarto en casa tiene una mortalidad del 50%". Asevera, además, que "no podemos permitir que el Covid deteriore lo logrado en los años previos, sobre todo en la atención a enfermedades crónicas".

Por eso, uno de los retos tras el Covid es reorganizar los procesos asistenciales vinculados con las enfermedades crónicas y "redibujar los circuitos de pacientes". Para ello, "debe haber un análisis detallado de la trayectoria del paciente en el sistema con una visión poblacional e interdisciplinar. Sin Medicina de Atención Primaria no puede haber Medicina de calidad, el papel del médico de Primaria es fundamental y ese es uno de los grandes retos, recuperar la AP en la reorganización de procesos", afirma.

Lo digital y la evaluación de la calidad 

Respecto a la estructura organizativa de la sanidad gallega, González Juanatey señala como una propuesta de interés "crear una octava área de salud, la digital", aprovechando que Galicia tiene una de sus mayores fortalezas en la digitalización del sistema de salud: "NInguna otra comunidad autónoma y muy pocas realidades en Europa tienen la fortaleza digital de nuestra comunidad, tras 20 años de HCE", sostiene.

Ahora bien, eso no debe hacer olvidar que, al tiempo que en ese terreno se va claramente por delante, hay una necesidad inmediata de medir más la calidad: "Tenemos los instrumentos, sabemos el volumen, pero lo importante de la Medicina es saber la calidad de lo que ofrecemos, es un elemento central", asegura.

Por eso propone que Galicia de forma urgente desarrolle "un proyecto de medida de la calidad asistencial, como el Observatorio de Calidad de Cataluña, como acaba de hacer Madrid. Solo por el hecho de medir, mejoramos la atención sanitaria", afirma. Por su experiencia en iniciativas internacionales en esta línea, González Juanatey asegura que "transparentar la calidad es el mayor motor para promoverla".

La investigación: por buen camino, pero con necesidad de mejoras

Por último, el cardiólogo ha descrito la situación de la investigación en Galicia. Señala que está concentrada en tres institutos "y su realidad ha dinamizado la investigación", aunque considera que "una de las preguntas que habría que hacer a todos los profesores universitarios y a los médicos de los hospitales universitarios es cuántos proyectos capta usted y cuánto dinero trae al sistema". Según ha señalado, en Santiago en 2020 se movilizaron más de 31 millones de euros en diferentes proyectos, y los institutos de Coruña y Vigo también desarrollaron una actividad intensa.

Para optimizar los esfuerzos, considera urgente "crear un consorcio gallego de investigación. No podemos estar tres institutos relativamente dicotomizados en una realidad autonómica muy local y debemos reorientarnos a la búsqueda de alianzas estratégicas entre nosotros y globales".

Considera que sin financiación y sin grandes proyectos "es muy difícil desarrollar investigación de calidad, y la obligación casi ética de un profesor universitario y de un médico universitario es generar conocimiento que ayude a los demás a tratar a sus pacientes", afirma.

Pilar Garzón: "Urge que los profesionales se unan para reestructurar el sistema sanitario"

Pilar Garzón, presidenta del Colegio de Médicos de Ourense

Para esta salmantina de nacimiento y formación, pero ourensana de adopción, asumir la presidencia del Colegio de Médicos de Ourense es un reto y una carga añadida de trabajo que asume con el convencimiento de que las cosas se pueden cambiar a mejor. Para empezar, acepta su papel como primera mujer que preside un colegio de médicos en Galicia desde el convencimiento de que “ya tocaba” y de que las mujeres aportan, sin duda, puntos de vista diferentes e imprescindibles.

En esta conversación Pilar Garzón nos habla sobre el papel de los colegios de médicos, sobre la situación de una sanidad “que afronta una enfermedad crónica grave” y sobre las condiciones laborales de unos profesionales sanitarios que reclaman un trato mejor. Además, tras 18 años de vida en Ourense, a donde vino a hacer la residencia de Medicina de Familia y hoy ejerce como médico de urgencias en el hospital, reflexiona sobre el concepto de “galleguidade”.

Pilar Garzón, presidenta del Colegio de Médicos de Ourense

Pilar Garzón, presidenta del Colegio de Médicos de Ourense.

- ¿Cómo ha sido la transición con el anterior presidente, José Luis Jiménez, que llevaba ocho años en el cargo?
Era casi una condición que hubiese una continuidad. Ya en el equipo de la última junta del doctor Jiménez trabajábamos muy cómodos y estábamos muy compenetrado. Por estatutos él no podía continuar como presidente porque se permiten solo dos legislaturas, y él mismo me hizo el ofrecimiento. Me pareció desde el principio un reto muy difícil, pero en buena medida acepté porque parte de la junta anterior continuaba y sabía que me iban a ayudar y apoyar en todo. Esto supone mucho trabajo y conciliar todo a veces es difícil si no tienes un equipo que te ayude.

- ¿Cómo es su equipo?
José Luis Jiménez sigue como vicepresidente, aunque sí hubo una renovación de cargos. Hay que tener en cuenta que se trata de un trabajo no remunerado que lleva mucho tiempo y la situación personal de cada uno a veces dificulta la continuidad. De hecho, parte de la junta anterior lo dejó por incompatibilidad de tiempo y por conciliación familiar. Para completar el equipo buscamos gente muy comprometida, muy activa, con mucha capacidad de trabajo. Hemos formado un grupo que creo que es excelente, con profesionales maravillosos y grandes personas. Entre ellos están Ana Pastor, jefa de Neurocirugía del Hospital de Ourense, o Juan Soler, nuevo presidente de la Sociedad de Medicina Interna (Sogami). Es gente que está muy implicada en muchas cosas y con ganas de trabajar, mejorar cosas y aportar soluciones.

- ¿Qué se puede hacer desde el Colegio por unos profesionales tan saturados y mal tratados como los médicos?
Como colegio de médicos no tenemos capacidad administrativa ni legislativa, pero sí tenemos capacidad asesora muy importante. Además podemos informar a la población en general de nuestro día a día. Hemos detectado que tenemos muchos problemas pero hay que encontrar soluciones y puntos en común con la Administración. Parte de nuestro trabajo es asesorar, buscar soluciones, detectar problemas que luego buscamos la manera de solucionar, colaborar con las administraciones para que ellos se percaten de esos problemas y se impliquen.

A veces nos quejamos de tomas de decisiones que ves que están muy alejadas de la realidad laboral. No somos sindicato ni tenemos capacidad administrativa, pero sí la tenemos para reivindicar nuestra posición y actividad como médicos y sobre todo la solicitud de esas mejoras que consideramos necesarias en Primaria, en hospitalaria y en Urgencias.

- Muy necesario, sobre todo ahora que el sistema sanitario no pasa por su mejor momento…
La sanidad en general, no solo en una comunidad, tiene un problema que venía de antes de la pandemia y esta nos ha pasado una factura muy dura. Han sido dos años de un esfuerzo tremendo, con una carga física y emocional importante. En todas las comunidades había unas carencias tremendas ya no solo en Atención Primaria sino también en urgencias y a nivel hospitalario. Eso, agravado por la pandemia, ha hecho que la situación sanitaria esté en un impasse frágil. Es un enfermo con una enfermedad crónica grave. Tenemos que solucionar esa patología que tiene la sanidad, sería necesaria una unión general con puntos de vista que potencien la sanidad cambiando determinadas actuaciones que hay que modificar.

Seguimos manejándonos con un sistema sanitario que en la mayoría de las comunidades es del 89, del 90, 92… la medicina y la sociedad ha evolucionado muchísimo. La gestión de los recursos tampoco vemos que se haya adecuado. Tenemos que reestructurar la Primaria, su comunicación con los servicios hospitalarios, y tener en cuenta que cada vez tenemos pacientes con edades más avanzadas y patologías crónicas, con lo que son tremendamente complejos. Es necesario generar circuitos y sistemas para que esa atención al paciente sea lo más fluida posible, lo más ágil y que sea lo más rentable, en beneficio del paciente. Urge una unión de todas las comunidades, de todos los sistemas sanitarios, de todos los profesionales, para encontrar una salida y una mejora con una reestructuración del sistema sanitario a nivel general.

- ¿Cómo es la relación con los otros colegios médicos gallegos?
Con el resto de colegios gallegos tenemos una comunicación fluida, alcanzamos acuerdos y posicionamientos en común. Los problemas son generales, aunque haya casuísticas individuales. En el Consello Galego de Colexios Médicos hay una comunicación fluida y diaria, todos intentando aportar. Con el resto de colegios también, sobre todo porque es un problema tan generalizado y común para todos que al final al comunicarnos vemos que los problemas y necesidades son iguales en todos los sistemas sanitarios.

Qué sería necesario y qué se reclama desde la OMC: que nos tomen como miembro asesor en las decisiones sanitarias que realizan los gobiernos. Se toman muchas decisiones por parte de Sanidad que no han consensuado con los profesionales y que después cuando se hacen públicas se encuentran con un rechazo absoluto. Una de las reivindicaciones es que nuestra participación como órgano asesor sea importante, que esas decisiones pasen por un asesoramiento de la OMC para adecuarlo a la  .

- A los médicos los representan sus colegios, los sindicatos, las sociedades científicas, las academias de Medicina y otras instituciones. ¿Cree que está claro el papel de cada uno y su relevancia?
Muchas veces pecamos de eso, se difumina quiénes son nuestros representantes reales y la gente no se ve reflejada en ellos. Es un trabajo que tenemos que hacer por parte de los colegios como una meta clara, que es que los colegiados sientan que somos representación de todos ellos y que trabajamos por la mejora de sus condiciones laborales. Que queremos no solo aportar la parte científica y docente, que también, pero sobre todo reforzar el apoyo a la profesión y los profesionales.

- La Medicina no padece crisis de vocaciones, como se ha podido comprobar tras la última EVAU, con la cantidad de chavales con notas brillantes que quieren estudiarla. Pero ¿cómo se puede atraer y retener el talento?
Hay que hacer una revisión integral de la formación que se da a los estudiantes de Medicina porque durante la carrera hay que prepararles para su futuro laboral. Que cuando lleguen al día a día no les resulte sorpresivo. Explicar la realidad laboral que tenemos, potenciar especialidades como AP. La Medicina de Familia tiene muy poco peso en las facultades, los estudiantes no se ven atraídos por la MF y lo tenemos que cultivar desde las facultades. Luego nosotros como docentes, tanto con estudiantes como con residentes, que podamos motivarlos para que se queden y que vean que las condiciones laborales y las condiciones de progresión a nivel laboral, formativo y de investigación son favorables. Los que ya somos adjuntos es necesario que tengamos esas condiciones para que podamos transmitírselo a los jóvenes. Hoy hay mucha gente cansada, con burnout, eso hace difícil motivar a los estudiantes. Tenemos que afianzar todos los eslabones para que la cadena esté firme y no haya esa fuga.

- ¿Qué objetivos inmediatos se plantea desde la presidencia del Colegio?
Una de las cosas es intentar negociar dentro de nuestras posibilidades tanto con las gerencias de área como con la propia Consellería la mejora de los contratos sobre todo con contratos de continuidad para los residentes. Estamos viviendo una competencia entre comunidades para hacer como quien dice un robo de profesionales: yo te pago un poco más, te hago un contrato más largo… Ahora hay una situación de mercado que es que hay un déficit de profesionales y tienes que hacer una oferta atractiva. No tiene que ser solo económica, tiene que incluir tiempo para investigar, tiempo para la docencia, ese tipo de cosas que hacen que a nivel profesional uno pueda crecer y pueda desarrollarse y que resulten atractivas para todos los profesionales que acaban. Es uno de los puntos en los que insistimos cada vez que hablamos con la gerencia de área o con el conselleiro. Insistimos en que es un punto que hay que fortalecer. Es algo que desde el Colegio estamos intentando por todos los medios que se consiga, además de motivar y hacer que los profesionales se sientan cómodos en nuestro colegio y encuentren incentivos de formación e investigación.

- Primera mujer que preside un Colegio de Médicos en Galicia. ¿Cómo ve la incorporación de la mujer a puestos de responsabilidad en el mundo sanitario?
Efectivamente, ya tocaba. El Colegio de Orense tiene un 50% de hombres y 50% de mujeres, pero en una profesión tan feminizada tocaba ya que una mujer fuera presidenta. Es una responsabilidad porque ser la primera no deja de ser una carta añadida, pero era necesario que las mujeres empecemos a tener puestos de responsabilidad porque esta profesión está tremendamente feminizada. Si queremos ser representantes de nuestros compañeros no puede ser que la representación esté sesgada y no haya mujeres en cargos directivos. Supone un reto, una responsabilidad, pero intentaremos afrontarla con dignidad. Implica otros retos como la conciliación, que a veces es muy difícil, pero tenemos que implicarnos en ello. Tenemos unas capacidades como mujeres que aportan otros puntos de vista.

- Con los años que lleva en Galicia, ¿cómo define Pilar Garzón la galleguidade?
Debe ser una enfermedad infecto contagiosa porque creo que al final muchos venimos de paso, pero nos contagiamos y acabamos quedándonos aquí y haciendo nuestra vida. Tengo un bebé de 15 meses que baila muñeiras… (risas)

Los gallegos son tremendamente acogedores, es un sitio en donde estás cómodo pero sobre todo la población en general es muy acogedora, a los dos días ya te sientes como en casa. Eso hace que vengas para unos años y acabes haciendo aquí tu vida. Vine para tres años y no creo que me vaya en los próximos 30. Algo tiene que tener que engancha y hace que los que se somos de fuera lo hagamos nuestro. Habrá que investigar si es enfermedad o qué, pero la verdad es que engancha.

El presidente de Asomega aboga por potenciar el papel de la farmacia comunitaria

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha sido uno de los ponentes en el encuentro "La farmacia del siglo XXI", organizado por la Asociación de Empresarios Gallegos de Madrid (AEGAMA), en el que se ha analizado el nuevo proyecto de Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid, en fase de tramitación.

Participantes y autoridades presentes en la jornada "La farmacia del siglo XXI" organizada por Aegama.

Participantes y autoridades presentes en la jornada "La farmacia del siglo XXI" organizada por Aegama.

También han participado el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Manuel Martínez del Peral; Elvira Velasco, portavoz de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados; Carlos Parry, director de la Fundación AstraZeneca; y la directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Elena Mantilla.

En su intervención, el presidente de Asomega ha recordado que en 2018 Galicia ya puso en marcha una Ley de Farmacia que fue pionera, "pero tras la pandemia hemos aprendido muchas lecciones que hacen necesaria una ley del siglo XXI escrita para el futuro".

Además, ha puesto el énfasis en el papel que puede jugar la oficina de farmacia en el proceso de salud en general, aunque lo ha circunscrito a uno de sus campos de mayor especialización, el tratamiento de enfermedades respiratorias crónicas como la EPOC. En este sentido ha detallado algunos de los capítulos en los que la intervención del farmacéutico resulta clave:

  • prevención, consejo sanitario, estilo de vida, normas generales de salud.
  • diagnóstico: "Hemos sido incapaces de democratizar la espirometría de calidad en la Atención Primaria. Pero con esos micro espirómetros portátiles y un pequeño cuestionario, desde la farmacia se puede hacer saltar la alarma respecto a este paciente mayor de 35 años, fumador o exfumador, que tiene disnea de esfuerzo", ha dicho.
  • adherencia terapéutica.
  • fomento del autocuidado, ya no solo del paciente, sino también del cuidador.
  • prevención de las exacerbaciones.

Julio Ancochea ha explicado que esto es aplicable a la EPOC, pero también al asma bronquial, a la hipertensión arterial, a la insuficiencia cardiaca, a la diabetes mellitus, a la insuficiencia renal, etc. Según ha afirmado, en esta era de la cronicidad y el envejecimiento "el papel de farmacéutico comunitario de la oficina de farmacia tiene que potenciarse extraordinariamente".

Comunicación médico-farmacéutico

Por su parte, Martínez del Peral ha incidido en la necesidad de dotar al sistema de salud de una mayor coordinación y cooperación asistencial. Ha remarcado la importancia de la comunicación directa entre médico y farmacéutico y ha abogado por promover un mayor entendimiento entre la farmacia comunitaria y la hospitalaria, con el fin de desarrollar nuevos proyectos, entre otros, abrir la dispensación de los medicamentos de Diagnóstico Hospitalario de Dispensación Hospitalaria (DHDH) a las oficinas de farmacia.

Elena Mantilla ha afirmado que la norma “potencia el papel de las farmacias en el ámbito de la salud y lo acomoda a la realidad en la que se ha transformado el rol del farmacéutico”. Otro de los objetivos de la Ley es flexibilizar los horarios y eliminar los módulos actuales para adaptarlos a las necesidades de cada oficina de farmacia, agilizar los trámites burocráticos y reducir las cargas administrativas. “La Ley quiere establecer el marco jurídico para integrar a la farmacia en los dispositivos de emergencia y garantizar la viabilidad de las farmacias”, ha resumido.

Además ha subrayado que la Ley no quiere romper con el modelo mediterráneo de farmacia, "no quiere abrir la puerta a otros agentes y, por eso, cerramos por completo la posibilidad del delivery, reforzando el papel inequívoco del farmacéutico y preservando el papel único de las oficinas de farmacia”.

Julio Ancochea en la jornada de farmacia.

Momento de la intervención de Julio Ancochea. Foto publicada en Twitter por la farmacéutica @RosaliaGozalo.