Alberto Gómez Carballa, Federico Martinón Torres y Antonio Salas Ellacuriaga, del Grupo de Investigación en Genética, Vacunas e Infecciones (GENVIP) del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) plantean esta interesante pregunta sobre la eventual relación genética entre Covid-19 y cáncer.
El artículo aparece en la publicación de la Asociación Británica de Infecciones, "Journal of Infection" (FI 38), y lo han elaborado en colaboración con el grupo de investigación GEN-COVID y el Imperial College de Londres
Parten de la hipótesis que establece un hilo entre el virus causante de la última pandemia y el cáncer de endometrio, propuesta en la misma publicación por investigadores chinos. En el artículo ahora publicado aportan estudios que apuntarían a una relación más allá de ese tipo de cáncer, "en línea con varias otras infecciones virales que representan riesgos graves para la carcinogénesis en humanos".
Señalan que el SARS-CoV-2 ha desarrollado estrategias similares al virus de Epstein-Barr y al virus de la hepatitis B "para controlar p53 al secuestrar la proteína a través de antígenos del virus y, en última instancia, conducir a su degradación". Una reducción persistente de las funciones de supresión tumoral de p53 "puede constituir un factor de riesgo para la oncogénesis comparable a las mutaciones patogénicas en TP53".
Concluyen los autores que es necesario profundizar en el estudio con cohortes más grandes y tiempo de seguimiento porque "no se ha demostrado una relación causal entre el SARS-CoV-2 y el cáncer pero, de confirmarse, tendría un enorme impacto en la salud pública".
Este estudio ha contado con la financiación de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), y la Axencia de Coñecemento en Saúde (ACIS), así como el Insitituto de Salud Carlos III y los fondos europeos del programa H2020.
La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) inicia el curso 2022-23 con energías renovadas y con ganas de encarar los nuevos proyectos que ya se van dibujando, como la 23ª edición del Premio Nóvoa Santos, la convocatoria de la segunda Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG y de la Beca Profesor García Sánchez de Oftalmología, el inicio de las actividades de Asomega Maiores con un webinar que se celebrará en el mes de octubre o la entrega de la Insignia de Oro 2022 de la entidad, que tendrá lugar antes de que finalice el año.
Pero antes de abordar esta nutrida agenda, y con la intención de que cuanto se organice responda a las necesidades de la entidad y de sus asociados, cabe hacer balance de los últimos grandes eventos, en particular de su proyección mediática tanto en los medios convencionales como en medios sociales. Y es que hoy día la sombra de lo organizado se alarga mucho más allá del impacto inicial, y así lo podemos observar tanto en relación al II Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en Santiago en mayo como al Encontro de Verán en Allariz a principios de agosto.
Encontro de Verán
El pasado 5 de agosto la Casa de la Cultura de Allariz acogió un acto que llevaba dos años retrasándose a causa de la pandemia. Su fin, rendir homenaje a la atención primaria y en particular al médico rural, al ejercicio de la asistencia sanitaria en un escenario y unas circunstancias que, como allí se dijo, "permiten poner en práctica en su máxima expresión el lema de la entidad, que entiende el ejercicio de la Medicina como una suma de ciencia, arte, valores y sentimiento".
La propuesta reunió a casi un centenar de personas y congregó a autoridades como el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, el vicepresidente de la Diputación de Ourense, Rosendo Fernández, el secretario xeral de Emigración de la Xunta, Antonio Fernández Miranda, o la alcaldesa de Allariz, Cristina Cid. Además, despertó el interés de los medios regionales como La Voz de Galicia, El Correo Gallego, el Faro de Vigo o La Región:
Por otra parte, los medios propios de Asomega han sido clave en la difusión del Encontro de Verán, tanto a través de las informaciones previas como de la crónica del acto y la de la conferencia central, a cargo de Roberto Fernández. En cuanto a los medios sociales, una vez más Twitter tomó todo el protagonismo en la "retransmisión" en directo del acto, iniciativa en la que fue fundamental el papel de la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos:
Facebook recoge, como en anteriores ocasiones, el álbum fotográfico completo del Encontro, publicación que registra más de 2.300 visitas. Sumadas a las casi mil del post de anuncio del evento en Allariz, arrojan un saldo muy positivo para esta red social.
Pulse sobre la imagen para acceder al álbum completo en Facebook (se abre en ventana nueva).
El reflejo social del Encontro, con homenaje al médico rural y comida incluidos, se completa con los vídeos subidos a la cuenta de Asomega en YouTube. Se trata de cuatro piezas con el discurso del presidente, Julio Ancochea, el de Miguel Santalices, la conferencia de Roberto Álvarez y, ya al término de la comida, la entrega a la Asociación Galega de Fibrosis Quística de lo recaudado en la Feira da Saúde en su beneficio. Entre las cuatro superan las 1.200 visualizaciones.
II Encontro Mundial de Médicos Galegos
La cita tuvo lugar el pasado mes de mayo y a su término ya se hizo balance de su repercusión en medios en esta información. Pero como se apuntó al principio, hoy día en cualquier evento el partido no se juega solo en la cobertura directa sino que también influye la repercusión prolongada en medios sociales y la recirculación posterior en la web de los contenidos generados durante el Encontro.
Así, en Facebook, contando solo lo publicado desde los días previos al Encontro, un total de 7.633 usuarios se interesaron por ello hasta mediados de mayo. La emisión en directo de la inauguración y las sesiones desde la Facultad de Medicina sumaron un millar de visualizaciones. Pero de mayo a julio la audiencia de la página de Facebook superó los 33.000 usuarios y desde mediados de mayo hasta finales de julio, las publicaciones relacionadas con el Encontro han logrado un alcance de 3.000 usuarios más.
Donde más evidente se hace el valor de la mencionada recirculación de contenidos es en Youtube, una herramienta de uso aún más popular que otras redes sociales y que está estandarizada como plataforma audiovisual para todo propósito, ya sea lúdico, formativo, científico o informativo.
La emisión en directo se saldó hasta el fin del Encontro con una cifra que superaba las 5.500 visualizaciones. A día de hoy llega a casi 6.500.
Dos mesas superan el millar de espectadores: la que versó sobre los proyectos Asomega Muller, Asomega Nova e Internacional, con la participación de Bartolomé Burguera, María J. Blanco, Alejandro Barros y Fernando Brea; y la de humanización con Julio Ancochea, Ana Pastor, José Manuel Solla, Jonathan McFarland y Pilar Farjas.
Desde que terminó el Encontro hasta la fecha se han publicado en YouTube otros seis vídeos de conferencias concretas y su rendimiento ha sido muy satisfactorio:
La edición de agosto del "Journal of controlled release" (factor de impacto de 11,467, siendo D1 en la categoria de "Pharmacology and Pharmacy") recoge un artículo de revisión con dos firmas bien conocidas en Asomega: las de Ana Fernández-Teijeiro, vocal de la Junta Directiva y presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP), y María Blanco-Prieto, socia de Asomega, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Navarra y presidente de la Sociedad Española de Farmacia Industrial y Galénica (SEFIG).
Ana Fernández-Teijeiro y María Blanco-Prieto.
En mayo, con ocasión del II Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega, coincidieron ambas en Santiago y compartieron mesa en el bloque sobre "Impulso Asomega". Fernández Teijeiro se encargó de presentar a Blanco, que habló sobre "Nanomedicina en cáncer pediátrico", y señaló en su intervención las circunstancias en las que ambas se conocieron.
Se daba la circunstancia de que, a pesar de proceder las dos de Trives (Ourense) y de dedicarse a áreas con mucho en común, no se conocieron en persona hasta esta cita, aunque en 2021 "nos llegó una iniciativa del Concello de Puebla de Trives y un programa de radio que se llama La ciencia es femenino". Consistía en la presentación de un mural realizado por la artista Lidia Cao con la imagen de seis científicas relevantes, entre ellas las dos miembros de Asomega. "Ahí empezamos a compartir un espacio y a raíz de eso compartimos llamadas de teléfono e incluso una colaboración", relata Ana Fernández-Teijeiro.
Tal colaboración se ha plasmado en el citado artículo, que afirma que los tumores neurales embrionarios suelen presentar mal pronóstico y resistencia terapéutica. Se da además la circunstancia de que la población pediátrica desarrolla toxicidades a largo plazo asociadas con los tratamientos contra el cáncer en el 70% de los supervivientes.
Sin embargo, los nanomedicamentos ayudan a mejorar el índice terapéutico de los fármacos, al tiempo que las tecnologías de terapia celular tienen el potencial de ofrecer tratamientos dirigidos con altos grados de personalización. La combinación de ambas "puede ser muy ventajosa en términos de eficacia y representar una nueva oportunidad terapéutica para el tratamiento de tumores embrionarios".
Asomega se encuentra entre las 127 asociaciones sanitarias, de derechos civiles y consumidores de 43 países que se han rebelado ante el anuncio del Ministerio de Hacienda español de la concesión de más de 200 nuevas licencias para abrir estancos. Por este motivo han exigido por carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la disminución de los puntos de venta de tabaco y máquinas expendedoras, a fin de que el país avance hacia compromisos de salud, desarrollo sostenible y derechos humanos que España tiene hacía la Unión Europea y las Naciones Unidas.
Se trata de una demanda ya reivindicada en la Declaración del Fin del Tabaquismo en España ENDGAME 2030. En este comunicado, las asociaciones denuncian que con la apertura de nuevos estancos, que aumentarán el consumo de tabaco, España será incapaz de cumplir el objetivo de la reducción del cáncer para 2030 acordado por la UE, además de ir en contra del espíritu de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU con los que nuestro país está comprometido.
Esta plataforma de asociaciones, promovida por la ONG española Nofumadores, el Comité Nacional para la prevención del Tabaquismo -en el que está integrado Asomega-, así como su equivalente francés, el CNCT, el Centro Colaborador de la OMS para el Control del Tabaco / Instituto Catalán de Oncología (ICO), la Red Europea para la Prevención del Tabaquismo (ENSP) y Action on Smoking and Health (ASH), exige que se anule la convocatoria de subasta pública de nuevas expendedurías de tabaco.
Además, el sector de control de tabaco demanda que no se renueven las licencias de estancos que expiran a los 25 años que no sean imprescindibles, especialmente aquellas cercanas a centros escolares y parques infantiles. Así como que el Gobierno Español ponga en marcha a la mayor brevedad el Plan Integral de Tabaquismo 2021-2025 y la modificación legislativa de la ley 28/2005 de Prevención del Tabaquismo.
Las asociaciones de salud pública también exigen al Gobierno el cumplimiento de la Declaración de Madrid-2018 por la Salud y para al Avance de la Regulación del Tabaco en España, en la que se aborda la necesidad de aumentar los impuestos de los productos del tabaco y la nicotina, así como la armonización de precios con Francia y la limitación de la publicidad del tabaco en los puntos de venta para disminuir de forma significativa y paulatina la prevalencia del tabaquismo.
Por otra parte, la misiva critica la extrema concentración de expendedurías de tabaco en la frontera con Francia, donde hay 50 estancos por cada 10.000 habitantes (cuando en el resto del país es de cuatro por 10.000). España está inundando Francia de tabaco barato y generando una economía sumergida de personas que cruzan la frontera para revender lo comprado aquí. Esto perjudica la política sanitaria de Francia y, también, sus arcas, y convierte a España en el estanco de Europa.
El homenaje al médico rural que Asomega organizó a principios de agosto en Allariz tuvo en la intervención de Roberto Fernández uno de sus momentos más destacados. Médico en Allariz, se doctoró en 2014 con la tesis "El Médico, el paciente y la medicina rural en Ourense (1900-1975)", que tres años después derivó en un interesante y muy documentado libro divulgativo "Enfermos pobres, Médicos tristes: Historia crítica da medicina rural en terras esquecidas".
Roberto Fernández durante su exposición. A la derecha, la mesa presidencial con la alcaldesa de Allariz, Cristina Cid; el presidente de Asomega, Julio Ancochea; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; y Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade de la Xunta.
En el evento de la Asociación de Médicos Gallegos en la Casa de Cultura de Allariz, Fernández transmitió a la audiencia una idea muy precisa de la figura del médico rural, expresada con la solvencia de quien domina el asunto del que habla y la ironía de quien lo aborda desde el cariño y el máximo respeto.
Arrancó su disertación ubicando temporalmente el origen de la medicina rural en la Edad Media, pero con una atinada provocación: "El médico rural como figura nace en la Edad Media y lo hace en un punto concreto del reino de Castilla: en Allariz (es una hipótesis mía que no hay tiempo de discutir ahora)", aseguró.
Pero una cierta base histórica sí tenía la afirmación, y es que Alfonso X el Sabio, que pasó partes de su infancia en este enclave orensano, se dio cuenta de la gran variedad de oficios que pregonaban sus virtudes curativas: "Había médicos de Familia, los curandeiros; había especialistas de nivel secundario como oftalmólogos, que eran los batidores de cataratas; había ciruxans, que eran los sacapotras; había urólogos, que eran los litotomistas; e incluso había psiquiatras con muchas subespecialidades: estaban los brujos, los ensalmadores, los saludadores, los pastiqueiros, incluso había trepanadores que sacaban la piedra de la locura", según Fernández.
Ante esto, el rey determinó que “Ningún médico obre de Física si no fuera antes aprobado por buen Físico por los Físicos de la Villa do hubiere de obrar o por otorgamento de los alcaldes”.
Este fue el necesario punto de partida de una profesión imprescindible que, según el experto, no volvió a experimentar un empuje similar que la permitiera evolucionar de manera decisiva hasta bien entrado el siglo XX.
Roberto Fernández Álvarez, autor de "Enfermos pobres, médicos tristes".
El perfil del médico rural
El médico durante estos siglos fue sobre todo un hombre, "porque la mujer tenía vetado el acceso la Medicina. De hecho, la primera mujer médico en Galicia fue de 1919, con 25 años de retraso respecto a Cataluña, con un siglo de retraso respecto a Alemania", señaló Fernández. Su procedencia solía ser rural, de familias de labradores bien asentados que mandaban a estudiar al hijo "para hacer una de las carreras nobles de entonces, que podían ser Medicina, Derecho o el sacerdocio".
Y una afirmación que no sorprendió a nadie en la sala: "El médico estaba mal pagado". Según el experto, atendía a tres estratos de población: los pobres de solemnidad, que recibían atención gratuita en tres servicios: médico, boticario y entierro, “normalmente por ese orden”. Otro grupo no muy amplio eran los ricos, "que destacaban por su exceso de tacañería o por exceso de confianza, y muchas veces no pagaban".
Por último, había un amplio estrato que era la clase media pobre, familias con cultivos que suscribían con los médicos contratos de iguala, aquí llamados avinzas, que se pagaban en especie, generalmente en grano.: "Lo más normal era que se pagasen dos terras o fegados (recipiente de madera para medir el grano), que podían ser unos 28 kilos de centeno al año para atender a toda la familia".
Precariedad
Los médicos rurales se desplazaban a los domicilios de sus pacientes generalmente a caballo. Fernández enumeró, con sorna, las ventajas de este medio de transporte: "Era el 4x4 de la época, tenía calefacción, disponía de navegador porque cuando el médico se perdía él sí sabía, tenía conducción automática porque paraba en los domicilios más visitados por el médico. Hubo un médico de Chantada que tuvo que vender su caballo porque solía parar también de forma automática en una casa de dudosa reputación".
Pero lo limitado de los medios disponibles iba mucho más allá del transporte. Hasta el punto de que en los consultorios "no se diferencian mucho los métodos diagnósticos de un médico del siglo XIX de uno del siglo XIV". Según Fernández, muchos de estos médicos no usaban fonendoscopio, que llegó en el siglo XX, ni termómetro porque tomaban la temperatura con el pulso, ni sigmomanómetro porque hasta los años 60 no se observó la hipertensión como un problema.
Por no hablar de la tecnología pesada. Fernández apuntó con cierta amargura que mientras que los equipos de rayos X ya estaban disponibles para los médicos urbanos de Orense en los primeros años del siglo XX, el recordado doctor Oro de Allariz no lo consiguió para su pueblo hasta los años 50.
Roberto Fernández, que recordó en varios momentos de su charla la figura de los médicos homenajeados por Asomega en este acto, el doctor José Rivera y el citado José Oro, concluyó recalcando uno de los aspectos que más le llamó la atención mientras recababa para su estudio los testimonios de los médicos rurales con los que tuvo oportunidad de hablar. Todos, afirmó, coincidían en una frase: “Si volviera a nacer volvería a ser médico rural”.
El operativo arrancó el pasado marzo con la llegada de un primer avión a Madrid con pacientes infantiles oncológicos y unos días después una segunda nave aterrizó en Barcelona. Durante este mes de agosto otros dos aviones, uno comercial y otro medicalizado fletado por el Ministerio de Defensa, han trasladado a más niños y sus familias.
El primero trajo a dos y el segundo, a otros seis. Ante la situación de especial vulnerabilidad de estos últimos, la respuesta de la ministra de Defensa Margarita Robles fue inmediata y favorable a la petición formulada desde la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP), presidida por la miembro de Asomega Ana Fernández-Teijeiro, que ha vuelto a liderar esta iniciativa en colaboración con la Fundación Aladina y ASION (Asociación Infantil Oncológica de Madrid).
Los niños y sus familiares nada más aterrizar en Torrejón.
La acción responde al llamamiento que la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica Europa (SIOPE), el Childhood Cancer International-Europe (CCI-E) y la organización St. Jude Global realizaron al inicio de la invasión de Ucrania por parte de Rusia alertando de la necesidad imperiosa que tienen estos pacientes de seguir adelante con sus tratamientos.
La acción conjunta de estas y otras entidades de salud internacionales ha alentado la puesta en marcha de Supporting Action for Emergency Response in Ukraine - SAFER Ukraine (Acción de Apoyo para la Respuesta de Emergencia en Ucrania), una iniciativa para facilitar la evacuación segura de pacientes y familias que ya ha evacuado a más de 1.000 niños y adolescentes desde el inicio de la invasión rusa. España es el cuarto país receptor de pacientes por detrás de Polonia, Alemania e Italia, con un total 58 pacientes evacuados durante el mes de marzo a Madrid, Barcelona, Valencia y Alicante.
Una vez en nuestro país, siempre acompañados de equipos de enfermería y asistencia, intérpretes y voluntarios, los recién llegados han sido trasladados a los cuatro hospitales públicos madrileños de referencia en el tratamiento del cáncer infantil (Niño Jesús, Gregorio Marañón, 12 de Octubre y La Paz) dónde se les realizará el triaje médico para evaluar su estado de salud y valorar su posible ingreso.
El SUMMA, preparado para recibir a los niños ucranianos.
A la iniciativa de SEHOP, Fundación Aladina y Federación Española de Padres de Niños con Cáncer, y siempre en coordinación con el Ministerio de Sanidad, desde el inicio de las evacuaciones, se han ido sumando otras fundaciones y organizaciones que dan apoyo a las familias y a la investigación del cáncer infantil: Asión, Afanoc, Aspanion, Fundación Enriqueta Villavecchia, Asociación Pablo Ugarte, Fundación Josep Carreras, Asociación Española contra el cáncer (AECC), Unoentrecienmil, Juegaterapia, El Sueño de Vicky y Cris contra el Cáncer.
Vista desde el avión de la pista de Torrejón con las ambulancias listas.
La céntrica Praza do Pilón de Trives acogió el pregón de las fiestas de San Bartolomé de este año, protagonizado por el presidente de Asomega, Julio Ancochea. Comenzó su discurso admitiendo que quizá su condición de médico y de presidente de la Asociación de Médicos Gallegos es lo que le ha permitido tener el "honor inmerecido" de ser pregonero: "Los médicos gallegos y otros profesionales sanitarios y sociosanitarios hemos vivido en primera persona esta cruel pandemia que ha marcado nuestras vidas" pero, al mismo tiempo, "nos ha enseñado a conjugar la primera persona del plural".
La alcaldesa de Trives, Patricia Domínguez, presenta a Julio Ancochea. Detrás, la pianista María Domínguez Pérez, que acompañó al presidente de Asomega durante el pregón. Foto: Osil.info
Para Ancochea, valores como el talento y el esfuerzo "son necesarios, pero la solidaridad, el trabajo en equipo, la generosidad y la inteligencia emocional son la mejor receta frente a la Covid-19 y frente a otros retos a los que nos enfrentamos en nuestra labor diaria, incluso desde la adversidad y, a menudo, sin el suficiente apoyo institucional".
La alcaldesa de Trives, Patricia Domínguez, presenta a Julio Ancochea.
En ese ángulo en el que confluyen el trabajo conjunto y una actitud solidaria y humana es donde el presidente de Asomega sitúa la labor de la asociación, una entidad que refleja todo lo que une a los médicos gallegos que ejercen en cualquier parte del mundo: la pasión por la palabra; la vinculación entre vivir, ser, decir y hacer; la pasión por la medicina; y, sobre todo, el amor a Galicia.
A continuación, Julio Ancochea hizo mención al papel crucial que desde siempre ha desempeñado el médico de pueblo, que conoce por su nombre al paciente y se sabe al dedillo sus problemas, sus preocupaciones, su día a día. Precisamente la figura del médico rural fue objeto de homenaje en el Encontro de Verán que Asomega celebró a primeros de agosto en Trives (Ourense).
Y por supuesto, la mención a su Trives de la infancia, de sus recuerdos y de su presente: "Delante de todos quiero reivindicar mi pueblo, mis sueños, mi cuna, mi palabra". Recordó "la bondad de mi padre, la generosidad de mi madre, el hogar, os amoriños primeiros, los amigos de siempre, mis raíces, ¡son… tan profundas!".
Prueba de ello es que de aquí provienen "mis primeras imágenes del ejercicio de la Medicina que me brindó mi propio abuelo, médico rural. De él aprendí, aún sin darme cuenta, que el paciente es una persona, no una enfermedad; y que mirarle a los ojos, tomarle la mano y sobre todo escuchar tiene un efecto terapéutico que complementa al tratamiento al menos con el mismo nivel de eficacia".
El presidente de la Asociación de Médicos Gallegos, Julio Ancochea, ha hecho una firme defensa de la labor asistencial más cercana, integral y humana que propone el médico rural con su actividad. En el marco del Encontro de Verán de Asomega que se ha celebrado en Allariz, ha señalado que "si la Medicina en cualquiera de sus manifestaciones es una actividad que se hace por y para personas, la Medicina rural lleva este principio a su máxima expresión".
En su opinión, "ese punto del camino en el que ciencia y rigor se encuentran con humanidad y empatía se marca de forma aún más visible en los médicos de pueblo", Ahí, ha remarcado, "es donde Asomega quiere situarse y plantear sus propuestas".
Los médicos de pueblo han sido objeto del homenaje que ha centrado la celebración este año del Encontro de Verán de Asomega. En un emotivo acto presidido por el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices que ha contado también con la presencia del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, de la alcaldesa de Allariz, Cristina Cid, y del secretario Xeral de Migración de la Xunta, Antonio Rodríguez Miranda, se ha abordado la figura del médico rural desde diferentes puntos de vista:
el literario e investigador, a partir de la obra "Enfermos pobres, médicos tristes", que ha glosado su propio autor, Roberto Fernández, médico en Allariz;
el cinematográfico, a colación del filme "Ventanas en el cuerpo" presentado por el doctor José Manuel Solla, también de Allariz y guionista y productor;
el histórico, con la presencia del Museo do Médico Rural de Maceda presentado por su director, el doctor José Manuel Lage;
y la visión más actual del Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia que participó hace unas semanas en el Congreso Mundial de Medicina Rural Wonca 2022 en Irlanda.
Posteriormente se ha materializado el homenaje en la entrega de placas y diplomas conmemorativos a los familiares de los doctores José Rivera y José Oro, que ejercieron durante años en Allariz y fueron figuras de referencia en la localidad, inscritas ya para siempre en su memoria colectiva.
Su pericia médica, su manera de volcarse en sus pacientes y su tremenda humanidad fueron recordadas por José Manuel Solla, médico de Familia en Allariz, que glosó su figura.
Ha sido el momento más emotivo del acto debido a que estaba prevista la presencia en el homenaje de uno de los hijos del doctor Rivera, sanitario también, recientemente fallecido. Todos los presentes lo han recordado con enorme cariño, incluida la alcaldesa de Allariz, Cristina Cid, que ha destacado que esto ha afectado a ambas familias porque les une la amistad que ya cultivaron sus padres: “Todos estamos dolidos por la pérdida de esa persona que debería estar hoy aquí”, ha afirmado.
De la clausura del acto se ha encargado el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, que en su intervención ha recordado que ejerció brevemente como médico rural. Tras glosar los avances logrados en los últimos años en la sanidad a nivel global y también en Galicia, afirmó que “está muy bien que no nos olvidemos de nuestras raíces y de lo que hicieron los que estuvieron aquí antes que nosotros, que desarrollaron un trabajo ejemplar y sembraron para que en un futuro la asistencia sanitaria pudiera ser mejorada”.
Julio Ancochea explica la entrega de la donación de Asomega Axuda a la Asociación Gallega de FQ.
Posteriormente los asistentes participaron en una comida en la Casa Rural Vilaboa de Allariz. A su término, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, hizo entrega al presidente de la Asociación Gallega de Fibrosis Quística, Juan Antonio da Silva, de lo recaudado por Asomega en la Feira da Saúde celebrada en Santiago el pasado mes de mayo. Allí se organizó una actividad denominada “Camino de solidaridade” en la que los visitantes hicieron sobre unas cintas de correr un Camino de Santiago virtual en beneficio de esta organización.
Da Silva ha agradecido la donación de Asomega Axuda, tan necesaria para la investigación y atención a quienes padecen la enfermedad, y ha aprovechado para reclamar la creación de las unidades especializadas, que han demostrado una enorme eficacia en el tratamiento de la enfermedad.
Julio García Comesaña entrega el cheque a Juan da Silva.
Reseñar el curriculum de María José Alonso, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidade de Santiago de Compostela (USC) e investigadora del CiMUS, resulta una tarea ardua por la dificultad de identificar lo más destacable en un catálogo de logros, méritos e iniciativas que realmente es de infarto.
María José Alonso durante la conferencia de clausura del II Encontro Mundial de Médicos Galegos
En Asomega tuvimos la suerte de contar con su participación en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado el pasado mes de mayo. Ella se encargó de la conferencia de clausura, que versó sobre "La alianza de la nanotecnología y de la biotecnología en el desarrollo de terapias innovadoras".
Una líder mundial
De su presentación se encargó María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) -y receptora durante el Encontro de la Insignia de Oro de Asomega-, que afirmó que "una de las cosas buenas que tiene lo que hacéis en Asomega es que nos ayudáis a visibilizar la enorme calidad que tenemos de profesionales y científicos gallegos".
María Jesús Lamas fue la encargada de presentar a María José Alonso.
Según Lamas, foros como este refuerzan nuestra autoestima como comunidad porque "es un privilegio pensar que tenemos a alguien trabajando entre nosotros y que ha salido de las mismas aulas de la universidad que es una líder mundial en una de las tecnologías más avanzadas y más prometedoras para el hallazgo de nuevos fármacos y la resolución de problemas".
Colaboración entre farmacéuticos y médicos
Alonso comenzó su intervención reconociendo que cuando recibió el Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2011 para ella fue "un honor de una magnitud enorme" porque en sus estancias en el extranjero había aprendido la importancia de la colaboración de farmacéuticos y clínicos: "Al principio fue muy difícil pero con el tiempo ha sido más fácil, hasta el punto de que a día de hoy toda la investigación que se lleva a cabo en mi laboratorio son proyectos multidisciplinares y en todos hay médicos, como mínimo como asesores. Por eso cuando me dieron el premio fue una alegría enorme".
A continuación, María José Alonso presentó una perspectiva histórica de la nanotecnología farmacéutica, que "con los años se ha ido haciendo multidisciplinar y ha evolucionado enormemente". El resultado es que hoy contamos con "más de 50 nanomedicamentos comercializados y no existe límite respecto al foco terapéutico que podemos dar a la nanomedicina, cualquier patología se puede beneficiar de ella".
Proyectos en marcha
En la conferencia, además, detalló los campos de actividad en los que está inmerso su laboratorio, entre ellos:
desarrollo de nanopartículas para una mejor administración trasdérmica.
terapia génica ocular en colaboración con PharmaMar.
administración por vía oral de fármacos biológicos como la insulina.
Y los campos en los que aún con más énfasis trabajan hoy:
tratamiento para evitar el agravamiento del Covid para, una vez que se es positivo, evitar el proceso inflamatorio abrupto por vía nasal.
vacunas por vía nasal contra el sida y la Covid.
administración de material genético RNA de la nariz al cerebro.
cáncer.
Tras describir de forma más detallada el funcionamiento y diseño de esta tecnología y resumir el trabajo realizado en su laboratorio respecto a la vacuna contra la Covid, que dio pie a la creación del consorcio Covarna, resumió el papel y función de los nanomedicamentos de una manera muy didáctica:
protegen al fármaco frente a la degradación prematura.
le ayudan a superar barreras biológicas y acceder a la diana terapéutica.
facilitan la administración del fármaco por vías no invasivas.
permiten una liberación controlada del fármaco.
Accede aquí al vídeo completo de la conferencia de María José Alonso, con la presentación de María Jesús Lamas incluida:
El doctor y antropólogo compostelano José Carro Otero, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, ha sido reconocido, a título póstumo, con la Medalla de Ouro de Galicia 2022, la más alta distinción que otorga la administración autonómica. Carro estuvo siempre muy vinculado al Camino de Santiago, fue el primer comisario del Xacobeo en el año 1993 y era un experto de referencia sobre la Catedral de Santiago.
En la ceremonia, celebrada en el Museo Centro Gaiás de la Cidade da Cultura de Santiago, ha recogido la medalla su hija, Susana Carro, quien, emocionada, ha asegurado que este galardón es "un acto de auténtica justicia", no solo por el "excelso currículo" de Carro, sino también porque "reunía las cualidades que deben tener los beneficiarios de este mérito: 'os bos e xenerosos'".
Responsable de la recuperación de la tradición xacobea
En su discurso, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha asegurado que "la figura de José Carro Otero lleva consigo otro valor definitorio del Camino: el tesón. Hacía falta mucho tesón en el año 1993 para, junto con Víctor Manuel Vázquez Portomeñe, trabajar en la plena recuperación de una tradición xacobea que hoy es lo que es, pero no lo era en aquel momento. Hacía falta mucho esfuerzo, mucho tesón y mucha fe".
Rueda ha glosado su figura destacando que "pertenecía a ese elenco de doctores humanistas ocupados y preocupados por el "ser" de Galicia". Ha citado entre ellos nombres como Alfonso Rodríguez Castelao, Roberto Nóvoa Santos, Domingo García Sabell, Agustín Sixto Seco o Xerardo Fernández Albor, y el del propio José Carro Otero, que "ejercieron un humanismo que nos hizo mejores como pueblo".
El presidente de la Xunta ha concluido su mención al profesor Carro asegurando que "hizo más grande el Camino" y que "todo a lo que se dedicaba en su vida - y que siempre hacía con una sonrisa y con una palabra amable- será preservado y recordado con mucho orgullo por sus hijos a través de esta medalla absolutamente merecida".
Foto de familia de los galardonados con las Medallas de Ouro de Galicia 2022.
La notica del fallecimiento de José Carro Otero causó una honda impresión, como recordamos en esta información publicada en aquel momento, abril de 2021. En Asomega el trato con el profesor siempre fue de una enorme cercanía, como certificaron en sendos artículos que recogimos en nuestra web el presidente de honor de la entidad, Aniceto Charro, y el socio y presidente de Grupo PSN, Miguel Carrero.
Recordamos, por último, una pincelada de su erudición que nos ofreció en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos, donde se encargó de la conferencia inaugural. A su término, aceptó el reto de explicar de forma casi telegráfica la importancia de la figura de Nóvoa Santos:
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información