Tesorero de la Asociación de Médicos Gallegos, responsable del grupo de trabajo Asomega Nova y uno de los miembros de la Junta Directiva de Asomega más activos dentro de la entidad, el doctor Felipe Couñago emprende ahora un nuevo reto profesional: la dirección clínica de GenesisCareen Madrid, además de la dirección nacional de investigación y ensayos clínicos de la compañía para toda su red española.
Brendan Capell, director general de GenesisCare España, y Felipe Couñago, en la presentación de este como director clínico de Madrid y director de investigación a nivel nacional.
A partir de noviembre será el responsable de implementar y liderar la puesta en marcha del primer sistema privado de radioterapia adaptativa de ultraprecisión con la tecnología del ViewRay MRIdian en España, concretamente en el centro de excelencia oncológica del Hospital Vithas Madrid La Milagrosa.
Fase inicial de ensayos clínicos
Couñago es en la actualidad coordinador del Grupo Oncológico para el Estudio del Cáncer de Pulmón (Goecp) de España y miembro fundador del Grupo de Investigación Multidisciplinar en Oncología Radioterápica (Gimor). Es jefe asociado de Oncología Radioterápica en el Hospital Universitario de QuirónSalud Madrid y ha ejercido como oncólogo radioterápico en el Hospital La Luz hasta la fecha. Doctor Cum Laude desde 2017, dirige cinco tesis doctorales y cuenta con más de 90 artículos publicados, además de impartir clases en diferentes universidades españolas de prestigio y ser editor de algunas relevantes revistas de oncología y urología.
“Mi principal objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas que acuden en busca de nuestra ayuda. GenesisCare es un ejemplo de compañía que pone al paciente en el centro de cualquier tratamiento y la inversión que realiza en innovaciones tecnológicas como el MRIdian es prueba de ello”, ha asegurado Couñago al conocerse su nombramiento.
En cuanto a la faceta investigadora, el responsable de Asomega Nova comenzará una fase inicial de ensayos clínicos en el Hospital Vithas La Milagrosa, Hospital San Francisco de Asís y la Clínica Corachan, extendiéndose a futuro a los demás centros. Paralelamente, Couñago asumirá la Dirección Nacional del Grupo de Referencia de Pulmón e integrará los Grupos de Referencia Clínicos Nacionales de Metástasis y Próstata.
Felipe Couñago fue coordinador de una de las mesas del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.
Además, se encargó de dirigir, junto a Ana Fernández-Teijeiro, la mesa "Impulso Asomega: compromiso, diversidad, futuro e internacionalización de la Medicina gallega", que recordamos en este vídeo:
El próximo miércoles 5 de octubre se celebrará por vía telemática la "Primera jornada conjunta de centros penitenciarios, sociosanitarios y organizaciones humanitarias" organizada por la Red TBS Stop Epidemias, que cuenta con el respaldo de la Asociación de Médicos Gallegos.
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, que además preside el Comité Científico de la Red TBS, presentará el evento, que arrancará a las 17 h. El programa se estructura en torno a breves charlas de unos diez minutos organizadas en los tres bloques temáticos que anuncia el propio título de la jornada.
Entre los participantes destaca la presencia de Enrique Acín, jefe del Área de Salud Pública de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria del Ministerio del Interior; Joan Artur Caylà, presidente de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona; Javier García Pérez, presidente de NeumoMadrid; Joaquín Rodrigo Poch, presidente de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares y director general de Sandoz; o Fátima Cabello, directora del Área de Salud de Cruz Roja Española.
Para inscribirse en la Jornada basta con enviar un correo electrónico a la dirección redtbs@redtbs.org.
La residente de Oftalmología en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela Lidia Gómez Conde, merecedora de la I Beca Asomega de Oftalmología "Profesor García Sánchez", ya está en Madrid haciendo la rotación prevista en la convocatoria en el Servicio de esta especialidad del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, unidad que dirige el vicesecretario de Asomega Julián García Feijóo. Esta semana se ha producido el acto formal de entrega de la beca a la ribadense.
Julio Ancochea, presidente de Asomega; Lidia Gómez Conde, ganadora de la beca; Julián García Feijóo, vicesecretario de Asomega y jefe de Servicio de Oftalmología del Clínico de Madrid; y Osvaldo Carretero. director de Área de Meiji Pharma.
La convocatoria se dirigía a residentes de Oftalmología gallegos o con especial vinculación con Galicia, procedentes de cualquier lugar de España salvo la Comunidad de Madrid, y facilitaba una estancia formativa de al menos dos meses en el citado hospital. La bolsa de la beca asciende a 2.000 euros, aportados por Meiji.
García Feijóo ha señalado que "la intención tanto del hospital como de Asomega es promover para el año que viene la segunda edición de la beca. Se trata de movilizar recursos en beneficio de jóvenes gallegos con inquietudes y, así, ayudarles a impulsar su carrera en esa fase inicial en la que tan necesario les resulta recibir la mayor cantidad posible de inputs para definir el área en la que quieren focalizarse".
Por su parte, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha reafirmado el compromiso de la entidad con este tipo de iniciativas de formación: "Además de la Beca "Profesor García Sánchez" de Oftalmología, estamos diseñando un área donde confluirán las propuestas de Asomega Nova y Asomega Internacional para plantear acciones formativas más allá de nuestras fronteras destinadas a jóvenes médicos gallegos". En este sentido, ha anunciado su primera concreción, que será la próxima puesta en marcha, una vez superadas las dificultades que planteó la pandemia, de la Beca Asomega en la Cleveland Clinicpromovida por Bartolomé Burguera.
García Sánchez, maestro de oftalmólogos
Cabe recordar que la beca ahora concedida homenajea la figura de uno de los fundadores de la Asociación de Médicos Gallegos. Este ferrolano nacido en 1940 lo ha sido todo en su especialidad: catedrático, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y de la Comisión Nacional de Oftalmología, director de decenas de tesis, con más de 350 artículos en Medline y 69 libros, etc.
Suma a todo ello una gran vocación docente durante toda su carrera, que le ha llevado a crear una importante escuela de oftalmólogos con discípulos en todo el mundo. De ahí esta beca, cuyo objetivo es potenciar la formación de los futuros oftalmólogos.
El profesor García Sánchez participó en el ciclo de conferencias Medicina y Humanidades organizado por Asomega, con una ponencia sobre "La Oftalmología y el Arte".
La Asociación de Médicos Gallegos a través de su grupo de trabajo Asomega Maiores emprende una línea de iniciativas de formación y divulgación cuyo primer fruto es la sesión que tendrá lugar el próximo 17 de octubre en el Hospital Universitario Lucus Augusti bajo el título "Nuevas tecnologías aplicadas al cuidado y salud de los mayores".
Pinche sobre la imagen para acceder al programa completo en PDF.
El evento, que podrá seguirse presencialmente en el salón de actos del hospital o por streaming a través de YouTube o Zoom, comenzará a las 17:30 h. y consistirá en tres ponencias con expertos en cada una de las áreas que se van a abordar: telemedicina, teleasistencia y telefarmacia.
El Premio Nóvoa Santos de Asomega 2019 José Ramón González Juanatey ya propuso en su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos la creación en la comunidad de "una octava área de salud, la digital", aprovechando que Galicia tiene una de sus mayores fortalezas en la digitalización del sistema de salud. La combinación de este elemento diferenciador con el envejecimiento de la población obliga a una adaptación de los recursos disponibles a esta realidad, y las tres dimensiones que se abordarán en el webinar responden a ello.
Los expertos que se encargarán de abordar estas cuestiones son Emilio Casariego, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Lucus Augusti; Benigno Rosón, subdirector general de Sistemas y Tecnologías de la Información del Sergas; y Luis Margusino, jefe de Sección de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC).
Tras sus intervenciones tendrá lugar un debate que moderará Ramón Ares, gerente del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos. Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega y directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos. Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos, se encargará de presentar el evento, que podrá seguirse tanto en YouTube como en Zoom.
La iniciativa Sensogenoma22 se concretará el 30 de septiembre cuando parte del público del Auditorio de Galicia donará muestras biológicas para estudiar el impacto de la música en la expresión de los genes. Se trata de una propuesta insólita y fascinante que pretende investigar las bases genéticas del estímulo musical y estudiar su potencial terapéutico en la lucha contra patologías como cáncer, Alzheimer, o Trastorno de Espectro Autista.
Jornada informativa para la entrega del consentimiento informado en la que los investigadores Salas y Martinón explican la investigación a los voluntarios. Imagen: cuenta de Twitter de la Real Filharmonía de Galicia (@rfgalicia).
Sensogenoma22 es el fruto de la colaboración entre el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago y la Real Filharmonía de Galicia. Al evento asistirán un millar de personas y se recogerán muestras a quienes quieran colaborar en esta investigación a gran escala. Antes del concierto se les tomará una muestra de saliva y una gota de sangre, proceso que se repetirá a su término.
Proyecto piloto en junio
El grupo de investigación Genvip del IDIS, liderado por los investigadores Federico Martinón Torres y Antonio Salas Ellacuriaga, comenzó el proyecto en el año 2017. El pasado mes de junio se llevó a cabo el proyecto piloto con un concierto, como en esta ocasión con repertorio sorpresa, ante un auditorio de más de 100 personas diagnosticadas con Alzheimer y sus acompañantes, miembros de la Asociación Galega de Axuda aos Enfermos con Demencias Tipo Alzheimer, AGADEA.
Con las muestras de sangre o saliva extraídas a 110 donantes, se analizó la respuesta genética al estímulo musical de personas que padecen Alzheimer.
En la presentación de resultados preliminares de esta prueba piloto de Sensogenoma22 el investigador Antonio Salas destacó, en declaraciones recogidas por El Correo Gallego que, aunque queda mucho camino por recorrer, “sí podemos decir que estamos detectando diferencias en los patrones de expresión génica entre el momento anterior al estímulo musical y del después” y que “detectamos que las señales no son exactamente iguales en el grupo de pacientes y el grupo de acompañantes; existen genes que responden en la misma dirección y otros que responden en dirección opuesta”
Aseguran los promotores del proyecto que la sensogenómica es una nueva disciplina de la ciencia genómica que investiga la repercusión de los estímulos sensoriales en el ADN, y puesto que otros estudios anteriores han demostrado el tremendo impacto de la música en el estado de ánimo de las personas, lo que se busca ahora es encontrar dianas terapéuticas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
En el abordaje y tratamiento de enfermedades degenerativas como el Alzheimer tan importante es la atención al paciente como a quienes están en su entorno y se encargan de su cuidado. Por eso, la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Galicia (AFAGA) y el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) han acordado llevar a cabo una investigación para buscar biomarcadores que tengan en cuenta el binomio familia-paciente.
En concreto, el proyecto estudiará cómo el deterioro cognitivo del paciente se asocia al aumento del estrés de sus cuidadores principales. Así, la investigación se propone conseguir, de una manera sencilla y no invasiva, un diagnóstico sobre el nivel de deterioro cognitivo del paciente y su relación con el nivel de estrés familiar de sus cuidadores. Para ello se tomarán muestras a 134 pacientes que participan en talleres de Afaga con diferentes grados de deterioro cognitivo y a 67 cuidadores principales.
En el proyecto se procederá a la toma de muestras de saliva de pacientes que formen parte de los grupos de estimulación para, a continuación, ser comparadas con la de los voluntarios sin deterioro cognitivo que participen en el taller de prevención de deterioro. Este mismo procedimiento también se llevará a cabo con los cuidadores de los pacientes.
El objetivo es que a través de estos biomarcadores se pueda predecir el deterioro cognitivo de cada paciente así como el tipo de terapia más idónea para cada caso, teniendo en cuenta también a su cuidador.
El investigador principal es Carlos Spuch, del Grupo de Neurociencia Traslacional del IISGS, coordinador de la Red Gallega de Investigación en Demencias y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam). En declaraciones a El Faro de Vigo ha explicado que la saliva es una “fuente potencial de biomarcadores fácilmente accesibles para el diagnóstico y la evaluación del riesgo de una serie de condiciones patológicas” porque las proteínas pasan a ella desde la sangre. Posteriormente, las muestras recogidas se analizan mediante complejas técnicas de proteómica y bioinformática.
El diario explica también que el grupo TeamNanoTech de la Universidad de Vigo será el que se encargue del desarrollo de los kits diagnósticos basados en nanotecnología.
Carlos Bastida es médico de Familia en el Centro de Salud de Marín (Pontevedra) y preside en Galicia la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), donde además es coordinador del Grupo de Aparato Locomotor. En la pasada Feira da Saúde que organizó Asomega en Santiago, fue el ponente principal del bloque sobre envejecimiento saludable con una charla sobre pautas para "ir adaptándose de forma progresiva, sin pausa" a un proceso que hay que aprender a afrontar.
Carlos Bastida durante su intervención en la Feira da Saúde de Asomega, celebrada en Santiago.
Empezó constatando una realidad estadística: hemos conseguido que la población viva más años. De hecho, en este último siglo "venimos de una esperanza de vida de 40 años a estar por encima de los 80-85 en estos momentos y se habla de que los niños que están naciendo ahora probablemente van a vivir 100. Vamos a vivir más años, pero hay que vivirlos mejor".
Para conseguirlo, asegura, "podemos sentar las bases desde un principio aprendiendo a envejecer para hacerlo de una manera saludable". Algunas de las claves para ello, desde su punto de vista, son:
Fomentar el bienestar subjetivo, estar bien con uno mismo y con los otros y salir de lo negativo, implicarse socialmente, sentirse activo.
Nutrición: considera que "nos hemos olvidado de la cuchara y hay que huir del refinamiento, evitar procesados y carnes rojas, sustituir por pescado, fruta, verduras, hortalizas y otros productos con fibra".
Importancia del ejercicio: caminar entre 45 y 50 minutos al día. "30 minutos diarios cinco días semana", asegura.
Tener buenos hábitos de sueño, dormir mejor.
Evitar la soledad: relaciones sociales y familiares, vida activa, estar ocupado.
Recomendaciones todas ellas que, a pesar de estar sustentadas en el sentido común y buen juicio, no resultan fáciles de poner en práctica. Desde su punto de vista, entre los factores críticos que dificultan su concreción, las circunstancias que lo condicionan, serían:
feminización de la vejez, cada vez hay más mujeres que además son cuidadoras de otros ancianos y "aparte se ocupan de todos los cuidados de la familia".
es imprescindible el acceso fácil a los centros de AP, que sean cercanos y accesibles.
las TICs hay que aprender a utilizarlas. "La brecha se ha reducido de forma considerable pero los mayores siguen por debajo", asevera.
se precisan nuevas estrategias y sistemas residenciales: "Afortunadamente cada vez hay más y se adaptan a los mayores, fomentando además el mantenimiento del contacto con el entorno familiar", dice Bastida.
hay que garantizar los sistemas retributivos: "El dinero no hace la felicidad, pero ayuda sobre todo cuando ya no somos activos profesionalmente".
En definitiva, afirma Carlos Bastida, "se trata de llegar a viejo lo más joven y "sano" posible y disfrutarlo, pero hay que ir preparándose para ello".
La Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP) que preside Ana Fernández-Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, ha presentado el estudio SEHOP-PENCIL, coordinado por el dr. Lucas Moreno del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Durante un período de cuatro años, se diseñará y evaluará un programa de secuenciación de tumores infantiles a escala estatal para implementar la medicina personalizada entre los estándares de diagnóstico y tratamiento con el fin de mejorar la supervivencia de estos pacientes.
El proyecto lo coordina el Servicio de Hematología y Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y el grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR). Cuenta con financiación de 2 millones de euros por parte del Instituto de Salud Carlos III, y con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La propia Fernández-Teijeiro, en un webinar de Asomega Muller sobre el asunto, explicó que la medicina de precisión o personalizada busca ir a la clave molecular del tumor, disminuir tratamientos innecesarios centrándose en las células alteradas y limitar los errores de prescripción.
Según la presidenta de SEHOP, "a diferencia de otros países, en España no tenemos de momento un programa de medicina de precisión pediátrica. Lo que tenemos son grupos con iniciativa que han ofertado de forma desinteresada realizar estos estudios en los pacientes y apoyar la inclusión en algunos ensayos clínicos”.
Propósito de SEHOP-PENCIL
Para paliar esta situación nace el programa SEHOP-PENCIL, que facilitará el acceso de todos los niños, niñas y adolescentes con cáncer a la medicina de precisión, independientemente de su lugar de residencia.
En el proyecto participarán más de 500 pacientes con tumores pediátricos tratados en cualquier hospital de España, aunque está especialmente dirigido a los casos con mayor mortalidad. Mediante diferentes técnicas, se secuenciarán los tumores en el momento del diagnóstico o en la recaída.
Estos análisis ayudarán también a mejorar el diagnóstico y estratificar a los pacientes según su riesgo, lo cual permitirá reducir la intensidad de tratamiento en aquellos pacientes con mejor pronóstico y, por lo tanto, disminuir la toxicidad y secuelas a largo plazo.
Finalmente, se estudiará la existencia de síndromes de predisposición hereditaria al cáncer, existente hasta en un 10% de los cánceres infantiles y cuya detección permite empezar programas de detección precoz en pacientes y sus familias.
Por último, se trabajará también en el desarrollo de nuevas tecnologías, como por ejemplo la biopsia líquida, cuyo estudio ofrece la posibilidad de evaluar la heterogeneidad del tumor y monitorizar la respuesta a los tratamientos de forma más sencilla, menos invasiva y más eficiente que una biopsia de tejido habitual.
Ángel Carracedo, jefe de grupo de la U711 CIBERER y coordinador de IMPaCT-GENóMICA, ha recogido el Premio al Protagonista del Año en Enfermedades Raras 2022 concedido por la Fundación Weber y la revista newsRARE, en reconocimiento al trabajo de diagnóstico en enfermedades raras que se realiza en este programa.
Ángel Carracedo, jefe de grupo de la U711 CIBERER y coordinador de IMPaCT-GENóMICA.
El acto de entrega de este premio, que celebraba su segunda edición, tuvo lugar en el acto de clausura del Curso de verano sobre avances en el abordaje de las enfermedades raras organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo.
Ángel Carracedo, que fue distinguido con el Premio Nóvoa Santos de Asomega en su decimocuarta edición, afirmó en una jornada sobre genómica y medicina de precisión que en España es precisamente en el área de enfermedades raras donde más desarrollado está el descubrimiento y traslación de biomarcadores.
¿Qué es IMPaCT-GENóMICA?
IMPaCT-GENóMICA es uno de los tres programas de la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT), financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), junto a los otros dos programas, de datos y cohortes.
Este programa promueve el establecimiento de una infraestructura cooperativa distribuida en varios nodos para la realización de estudios genéticos de alta complejidad basados en tecnologías del ámbito de la investigación con la finalidad de acelerar la transferencia en I+D+I de forma equitativa y mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos del Sistema Nacional de Salud.
Desde el Programa IMPaCT-GENóMICA, se trabaja en estos momentos en tres campos: enfermedades raras, cáncer hereditario y farmacogenética.
El grupo de trabajo en enfermedades raras, que tiene como base la labor previa realizada en el Programa de Enfermedades no Diagnosticadas (ENoD) del CIBERER, trabaja con una red de 77 hospitales de toda España para la selección de casos (aproximadamente 2.000 casos), un centro coordinador por cada comunidad autónoma y nueve gestores de casos.
Cada persona tiene una historia, un mundo y unas circunstancias que la hacen singular, pero no cabe duda de que la trayectoria personal y profesional de Marina Varela ofrece uno de los casos más atípicos y al mismo tiempo más interesantes de cuantos protagonizan los socios de Asomega. Se podría decir que es “la gallega que volvió”. Formada en la Universidad de Santiago, decidió completar su formación en Madrid y, trece años después, regresó a Galicia, donde ahora es jefa de Servicio de Anestesiología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra.
Inquieta y perfeccionista, la doctora Varela nació en Santiago, donde reside, aunque confiesa que Cambados, y en particular su Plaza de Fefiñáns "en verano, a primera hora de la mañana", es uno de sus lugares preferidos de toda Galicia.
Ha completado su formación, entre otras muchas iniciativas, con un máster en Tratamiento del Dolor, otro en Enfermedades Infecciosas en Cuidados Intensivos y otro sobre un asunto aparentemente más alejado de su especialidad: Dirección Ejecutiva de Hospitales. En la presente entrevista nos da su visión sobre su especialidad -que le apasiona, como se trasluce de sus palabras-, la Medicina, Galicia...
- ¿Por qué se decantó por Anestesiología?
Una de las personas que más influyeron en esa decisión fue el profesor Ramón Juanatey (catedrático de Patología médica en la USC). Él me aconsejó esta especialidad de futuro y con un gran componente clínico. Por otro lado, el profesor Ángel Carracedo (catedrático de Medicina Legal en la USC) me ayudó también a la hora de decidirme por Anestesiología y Reanimación, especialidad con un importante componente de clínica e investigación.
Ambos me inculcaron la búsqueda de la excelencia como profesionales, me mostraron la parte investigadora de la Medicina y me animaron a realizar la residencia en un centro hospitalario de prestigio, a nivel asistencial e investigador. En este caso, me decanté por el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid.
- ¿Cree que es una especialidad lo suficientemente conocida y reconocida?
Considero que es una de las especialidades médicas con un mayor crecimiento en importancia y reconocimiento en los últimos años. Somos los profesionales que lideramos el proceso perioperatorio, “antes, durante y después de la Intervención quirúrgica”, desde el preoperatorio, durante el intraoperatorio y el postoperatorio, incluyendo la medicina crítica postoperatoria y el tratamiento del dolor agudo y crónico, con un conocimiento profundo de la fisiopatología, la medicina interna y la farmacología clínica. Con un avance imparable, a nivel internacional y con una importancia en la mejoría de los resultados en salud y en los resultados en satisfacción de los pacientes.
Para el que trabaja en un hospital o en un entorno sanitario es perfectamente conocida la importancia de la Anestesiología, la Reanimación y el Tratamiento del Dolor porque además es un servicio transversal en los hospitales. Para las personas ajenas a ello probablemente quizá es más desconocida que otras.
- En sus 25 años de carrera, ¿cómo ha evolucionado su especialidad, qué logros destacaría?
Me formé en un centro pionero en investigación y docencia y eso me ha hecho ver desde el inicio a mi especialidad desde una perspectiva de futuro y de mejora continua, valorando los tres pilares fundamentales en la profesión médica, que son la asistencia, la docencia y la investigación.
El avance en los últimos 25 años en Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor es muy superior al avance de los últimos 100 años. Destacaría, sin lugar a dudas lo logrado en calidad y seguridad. En Anestesiología y Reanimación los principales logros han sido el avance en la monitorización y en la utilización de fármacos con menor vida media y menores efectos secundarios, el avance en las técnicas de analgesia multimodal y el poder disponer de técnicas menos invasivas para adaptarnos, a su vez, a los enormes cambios en cirugías también cada vez menos invasivas (cirugía mínimamente invasiva, cirugía laparoscópica, cirugía robótica...). También la cirugía sin ingreso, el enorme avance de los cuidados críticos postoperatorios, el progreso de la medicina personalizada y la puesta en valor de la prehabilitación y la medicina perioperatoria.
En estos momentos, la inteligencia artificial abre nuevos caminos para nuestra especialidad. El reto está ahí.
- El suyo es un caso peculiar porque ha cumplido un sueño de muchos, que es volver a Galicia tras ejercer fuera. ¿Qué circunstancias se dieron para que afrontara ese paso?
Regresé a Galicia en 2010, tras más de 12 años en Madrid, después de haber realizado mi tesis doctoral en 2004, sobre "Reclutamiento alveolar en Síndrome de Distrés Respiratorio del adulto", en la Universidad Autónoma de Madrid, y tras haber trabajado más de nueve años como médico adjunto en el Puerta de Hierro.
Me encontraba en un momento de gran desarrollo profesional y quise regresar para comenzar un nuevo proyecto personal y profesional. Creo que esto ha enriquecido mi trayectoria como médico anestesiólogo y me ha permitido mantenerme en constante comunicación y alianza con otros hospitales de Madrid y de toda España. Durante todos estos años he abierto mi Servicio al exterior y creo firmemente que desde Galicia puede realizarse una excelente Medicina, en este caso Anestesiología, Reanimación y Dolor de primer nivel.
Considero que en el mundo en el que vivimos la globalización permite estar en Madrid, en Galicia, en Sevilla, en Londres, y no diferencio tanto el lugar en el que estás como lo que tú puedes hacer y eso lo he tenido siempre muy claro. Puedes estar en Madrid y tener un campo limitado en tu profesión o estar en Pontevedra y tener un cambio muy amplio porque depende de tu visión y como quieras que sea tu crecimiento profesional. En Galicia hay mucho talento y grandes profesionales que pueden estar aquí o en un momento determinado decidir irse a otro lugar.
- ¿Cómo se vivieron los peores momentos de la pandemia desde la Anestesiología? ¿Y ahora, en qué percibe que se nota más un antes y un después?
En ningún momento, durante toda la pandemia de Covid sentimos duda de nuestro inmenso potencial, como médicos especialistas en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor, tanto en la atención al paciente en el proceso perioperatorio, el tratamiento del paciente crítico postoperatorio y el paciente crítico Covid. Dimos un enorme paso adelante desde el primer momento y ayudamos a que los resultados fuesen mejores, con seguridad y enorme profesionalidad y resiliencia.
- ¿Cómo afectó a su especialidad?
Durante toda la pandemia nuestro papel fue clave, desde la asistencia directa a los pacientes quirúrgicos y a los pacientes críticos Covid hasta la gestión y la colaboración multidisciplinar, en la elaboración de planes de contingencia y protocolos de actuación.
- Anestesiología se identifica de manera inmediata con la asistencia, pero ¿qué proyectos de investigación se desarrollan hoy desde su Servicio? Mi Servicio participa activamente, desde hace más de 10 años, en proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, siendo un servicio referente en España en este sentido. Hemos participado, fundamentalmente en los últimos años, en proyectos de investigación liderados desde la Sociedad Europea de Anestesiología y Reanimación (EUSOS, OPTIMISE), Sociedad Europea de Cuidados Críticos, Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación, Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (POWER, POWER 2).
Durante la pandemia hemos tomado parte en red en el Estudio DEXA in Covid, y en el Proyecto UBIKARE, participando en publicaciones internacionales desde estos grupos de investigación.
En este momento participamos en los ensayos clínicos DEXA Refine, Andromeda 2 y AKI 2. También, en el proyecto Practicum Direct (simulador de toma de decisiones en pandemia). Somos promotores del estudio DELPO (Delirio Postoperatorio), que comenzará este otoño. Además, realizamos cursos de formación, además de sesiones clínicas con otros servicios de Anestesiología a nivel nacional, siempre en colaboración con la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor, la Sociedad Europea de Anestesiología y Cuidados Críticos y la Sociedad Europea de Cuidados Críticos.
- ¿Cómo ve el desarrollo de la investigación en Galicia?
Es algo que se debe potenciar siempre porque el avance en la Medicina está ligado al avance en la investigación. Los centros que hay en Galicia tienen un enorme potencial con profesionales de gran prestigio a nivel incluso internacional.
- También es importante la labor docente con los jóvenes médicos y enfermeras que pasan por su servicio. ¿Qué percepción tiene respecto a estas nuevas generaciones?
Nuestros alumnos de Medicina y nuestros residentes nos acercan a una nueva realidad y a otras formas de docencia. En nuestro Servicio rotan residentes de Anestesiología y Reanimación y también de otras especialidades.
Como docentes nos hemos formado, en los últimos años, en simulación y docencia, con una visión próxima y muy cercana a las nuevas necesidades formativas que existirán en los próximos años. El contacto con la escuela de enfermería de Pontevedra también es cercano, y en nuestra Unidad de Reanimación rotan también enfermeras en prácticas cada año.
- En los últimos años ha completado su formación en asuntos relacionados con la gestión sanitaria. ¿Cree que esta faceta debería potenciarse en la formación de todos los médicos? Creo firmemente que la gestión sanitaria debería integrarse ya en los programas de formación en los últimos años de todas las Facultades de Medicina. Se debe realizar además formación postgrado en gestión, en el caso de querer asumir responsabilidades para poder coordinar o dirigir un equipo. Para mí ha sido importante realizar formación postgrado en Gestión Sanitaria en la Universidad Ouberta de Cataluña, Fundación Gaspar Casal de Madrid, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona e IESE de Madrid. Sin esa formación en habilidades directivas, sería difícil gestionar un equipo humano en el entorno sanitario actual.
- Desde esta óptica gestora, ¿cómo valora la situación de la sanidad a nivel nacional y en Galicia? Vivimos una realidad completamente diferente a la que hemos vivido hace cinco años, antes de la pandemia. En este momento grandes retos como el envejecimiento de la población, la gestión de la cronicidad, la digitalización de la medicina, la atención virtual, el avance de la medicina perioperatoria y los programas de prehabilitación, la humanización del cuidado y la medicina personalizada son objetivos que debemos cumplir.
- ¿Cuáles son los retos inmediatos de su especialidad?
En este momento la cirugía sin ingreso, el poder acortar la estancia del paciente, la medicina perioperatoria y la prehabilitación, la atención al dolor crónico y la mejoría en calidad, seguridad, resultados en salud y resultados en experiencia del paciente, esos son nuestros retos como médicos anestesiólogos.
- Respecto a la visibilidad de la mujer en la sanidad, ¿cómo cree que se ha avanzado en estos años y qué queda por hacer? En este momento creo que muchas mujeres estamos dando un paso adelante y comenzamos a ser visibles en puestos de responsabilidad, aunque pienso que todavía queda mucho camino por recorrer.
- Uno de los principios de Asomega es la humanización del acto sanitario. El anestesiólogo en este campo es clave, porque tiene trato directo con el paciente en un momento de máxima vulnerabilidad. Creo que se debe trabajar desde las facultades de Medicina en este sentido. La experiencia del paciente, y el recuerdo de la asistencia y el trato recibido, durante su estancia, a la entrada y salida de nuestro Servicio y en el hospital, deben ser nuestros objetivos.
- ¿Cree que los anestesiólogos están a la altura de las expectativas que generan en el paciente? Creo que nuestra especialidad es muy cercana al paciente, en un momento de enorme importancia como es el proceso quirúrgico, con una alta carga emocional, y es también muy cercana en el tratamiento del paciente crítico quirúrgico en las unidades de reanimación (tanto al paciente como a su familia). Por otro lado el tratamiento del dolor crónico nos acerca al paciente que precisa una atención personalizada en un proceso como este que disminuye su calidad de vida.
- ¿Considera correcta y adecuada la formación que se recibe al respecto?
En la Facultad te impregnas de conocimiento teórico y completas con las prácticas que puedas hacer donde te corresponda, pero el contacto más directo con el paciente lo he tenido desde que he sido médico residente. Es algo muy importante el trato con el paciente y el cuidado hacia él. Creo que todavía existe bastante campo de mejora en la formación de la parte emocional aunque se ha avanzado mucho en este tema. Ahora se cuida que el paciente sea el centro, que en todo momento se sienta acompañado. A los médicos residentes se les intenta inculcar ese trato humano a los pacientes, es importante ver el avance en este sentido.
- Otro pilar de Asomega es la galeguidade. En el caso de una persona que ha vivido fuera y ha vuelto a la tierra, para plantear en ella su proyecto de vida, es muy interesante su visión. ¿Cómo define la galeguidade, qué tiene Galicia que hace que se lleve allá donde vaya el gallego y que convierta en perenne ese deseo de volver?
Galicia para mí representa mis orígenes, mi familia, mi entorno hasta los 24 años, significa el recuerdo de mis años como estudiante de la Facultad de Medicina, la lluvia constante, cruzando el Obradoiro, para asistir a clase en la USC cada día. Recuerdo perfectamente las aulas de la Facultad de Medicina. Posteriormente viví 13 años en Madrid, tras finalizar la carrera de Medicina, momento en el que comencé la Residencia de Anestesiología y Reanimación. Sin duda una de las mejores épocas de mi vida, y en la que inicié mi desarrollo profesional. En Madrid he tenido a mis maestros como anestesiólogo, en el Hospital Universitario Puerta de Hierro, y allí comencé mis primeros años como médico adjunto, compaginando mi labor en la medicina publica y en la medicina privada. Allí desarrollé un camino con grandes experiencias profesionales y un enorme crecimiento personal.
Mi regreso a Galicia en 2010 (hace casi 13 años) fue un cambio muy importante, pero sin duda marcó mi evolución como profesional y me ayudó a fortalecer mis conocimientos en un entorno cálido y afectivo como es Galicia y al que me siento muy unida.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información