Tag Archives: destacado

Nuevas tecnologías en la atención a mayores: ¿decae el mito de la brecha generacional?

La primera sesión de Asomega Maiores ha reflexionado sobre "Nuevas tecnologías aplicadas al cuidado y salud de los mayores". La vicepresidenta de Asomega Inmaculada Ramos ha presentado una jornada que ha contado con tres ponentes de lujo:  Emilio Casariego, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Lucus Augusti; Benigno Rosón, subdirector general de Sistemas y Tecnologías de la Información del Sergas; y Luis Margusino, jefe de Sección de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC).

Para Emilio Casariego, en los últimos 50 años se han producido avances extraordinarios en todos los órdenes que afectan a la sanidad como la tecnología, la complejidad en que nos movemos, la actividad, etc. y, como consecuencia, hay una "tendencia a 'ambulatorizar' situaciones que hace unos años estaban abocadas a un ingreso hospitalario".

Sostiene que en una medicina moderna tenemos el reto de hacer pasar "de una manera sencilla" la información de salud desde el domicilio del paciente hacia su historia clínica. A ello se añade la necesidad de contar con personal preparado para recibir esa información, analizarla, tomar decisiones y reaccionar adaptándose a las circunstancias del paciente. En este sentido, ha alabado la preparación y predisposición a los cambios de las enfermeras.

Casariego habla desde la experiencia probada en su hospital. Explica que a principios de 2017 "vimos que los pacientes ingresaban hasta 4-6 veces por insuficiencia cardiaca. Si los casos más leves los controlamos desde el hospital ¿qué ocurre? De promedio los ingresos bajaron a 1,6".

Emilio Casariego durante su intervención

Emilio Casariego durante su intervención.

Aunque nada es gratuito, ya que todo parte de una buena planificación y de una selección correcta de los pacientes más adecuados para ello. "Podemos manejar crónicos en domicilio cuando son pacientes conocidos, bien atendidos por su familia, con una descompensación relativamente leve, siempre que sea posible hacer un control estricto y cuando el paciente sea manejado por sus médicos y enfermeras habituales desde el hospital, que lo conocen. Con estos pacientes es posible conseguir mejores resultados", señala.

El jefe de Servicio de Medicina Interna del Lucus Augusti ha señalado, además, que el sistema, cuyas costuras se pusieron a prueba en los peores momentos de la Covid-19 superando el trance con buena nota, recibe una valoración muy alta de los pacientes. Esta se sitúa mayoritariamente en 9 sobre 10 y, sobre todo, se acompaña de frases tan esclarecedoras como la que ha encabezado su charla: “No me ingrese la próxima vez, siempre que pueda ingréseme en casa”.

Tecnología aditiva

Benigno Rosón ha destacado que "hoy el 50% de pacientes en Atención Primaria se atienden por teléfono porque lo han pedido así, el 20% de primeras consultas se resuelven entre profesionales, sin presencia del paciente… algo impensable hace solo cinco años". Además, constata que la brecha digital que habitualmente damos por supuesta no es tan grande entre los distintos grupos de edad.

Benigno Rosón.

Benigno Rosón.

Asegura que las brechas, ya sean generacionales o entre los propios profesionales por existir distintas velocidades de adopción, ocurren porque hablamos de un asunto de mejora continua. En su opinión, no debe ser un problema: "Ojalá usemos tan intensamente la tecnología y esté tan en el ADN de la organización que dejemos algún paciente atrás por no tener acceso a ella". Explica que esto hay que entenderlo en sentido contrario: "Tenemos pacientes peor atendidos porque no usamos toda la tecnología que podríamos utilizar", afirma.

Su reflexión es que "en la sanidad, la tecnología es aditiva: al que se quede atrás por la tecnología, habrá que atenderlo igual pero sin esa tecnología. Habrá que mandar a un profesional hasta él, pero ojalá que en el 99% de los casos no haya que hacerlo".

Pacientes bien informados

Por su parte Luis Margusino confirma que la brecha generacional no es el problema que sospechábamos. Señala que en su hospital se ha atendido desde enero "14.607 pacientes externos, de ellos 13.864 adultos. La edad media es de 60 años y casi 6.000 son mayores de 64 años. Pero 1.500 están por encima de 84, lo que obliga a adaptarse a ellos".

En este sentido, considera que si se explica bien al paciente lo que tiene que hacer no influye la edad en el adecuado manejo de la telefarmacia. "Tuvimos muchos problemas en los SMS en relación a las citas en el servicio de Farmacia. Hace meses dimos con la clave para decir claramente cuándo tenía que venir y cuándo no, porque es fundamental adaptar el lenguaje y los mensajes para que el paciente los entienda".

Luis Margusino.

Luis Margusino.

Además, considera que la tecnología puede ayudar a fomentar la relación entre los farmacéuticos de hospital y comunitarios, como la existe entre los médicos de hospital y de AP. "En Galicia tenemos la suerte de contar con equipos muy grandes de farmacéuticos de AP y cada vez más van a ir disminuyendo sus funciones de gestión y aumentando las clínicas. Hemos de conseguir que la telemedicina permita un seguimiento, una atención farmacéutica que sea más cómoda para el paciente y más continuada con el uso de la telefarmacia. La comunicación a través de sistemas como la interconsulta es un ejemplo de ello". Sin olvidar que el foco de todo esto es conseguir un sistema que resulte eficiente para el paciente pero también para el sistema de salud.

Más nombres ilustres para la Real Academia de Medicina de Galicia

Rosendo Bugarín, Ángel Carracedo, Teresa Jorge, Federico Martinón-Torres y Carmen Montero.

En la sesión plenaria de la Real Academia de Medicina de Galicia celebrada el pasado día seis de octubre se eligió a los candidatos designados para ocupar las plazas vacantes de Medicina Legal, Pediatría y Neumología. Se trata, respectivamente, de los doctores académicos numerarios electos Ángel Carracedo, Federico Martinón-Torres y Carmen Montero.

Rosendo Bugarín, Ángel Carracedo, Teresa Jorge, Federico Martinón-Torres y Carmen Montero, nuevos miembros de la Real Academia de Medicina.

Rosendo Bugarín, Ángel Carracedo, Teresa Jorge, Federico Martinón-Torres y Carmen Montero.

Por otro lado, las plazas de nueva creación, Medicina Física y Rehabilitación y Medicina Familia y Comunitaria, serán ocupadas por los doctores académicos numerarios electos Teresa Jorge y Rosendo Bugarín.

Como señala la propia Academia, sus miembros "se eligen por la trayectoria profesional y sus contribuciones científicas", y el hecho de ser nombrado "es considerado un honor".

Ángel Carracedo

Premio Nóvoa Santos de Asomega en el año 2009, es la figura más representativa de la Medicina forense a nivel mundial, excediendo el ámbito de la Genética forense por su contribución a la patología forense con la introducción de la autopsia molecular.

El actual presidente de la Academia Internacional de Medicina Legal extendió durante los últimos quince años su labor en el campo de la genética clínica y medicina genómica, con contribuciones relevantes en el conocimiento de la causa genética de las enfermedades, promoviendo la creación de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, que dirige desde entonces, el centro de mayor volumen de España en el diagnóstico de enfermedades genéticas.

Además, también creó y dirige el Centro Nacional de Genotipado, la infraestructura IMPaCT Genómica para el desarrollo de la Medicina personalizada en España y la infraestructura Innopharma y Fundación Kaertor para el desarrollo de fármacos en fase preclínica. Sus grupos de trabajo e investigación son lugares de excelencia donde se forman científicos de todo el mundo y que protagonizan muchos de los avances más importantes en el campo de la genética forense.

Pronunció la conferencia magistral que clausuró el I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega.

Federico Martinón-Torres

Este orensano es jefe del servicio de Pediatría en el Hospital Clínico Universitario de Santiago y todo un referente europeo en el ámbito de la vacunación infantil. Se graduó y doctoró en Medicina en la USC con Premio Fin Carrera y Premio Mejor Tesis Doctoral de la Academia Nacional Medicina. Realizó el MIR en Pediatría en el Hospital Clínico Universitario Santiago (1996-2000) logrando el Premio Mejor Médico Residente y uno de los Premios Nacionales Mejor Medico Residente de todas las especialidades. Completó su formación en Children’s Memorial Hospital de Chicago.

En el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) es coordinador del área de Infectología, Inflamación y Vacunas, e investigador líder del grupo de Genética, Vacunas, Infecciones y Pediatría (GENVIP). Recientemente ha estado muy presente en los medios por su participación en la iniciativa Sensogenoma22.

Federico Martinón-Torres, que participó en el I Encontro de Médicos Galegos de Asomega, ha expresado su agradecimiento a través de su cuenta de Twitter:

Carmen Montero

Es jefa de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC). Se doctoró con la tesis "Cancer de pulmón en el área sanitaria de A Coruña: incidencia, manejo clínico y estudio de la supervivencia".

Fue presidenta de la Sociedad Gallega de Patología Respiratoria (Sogapar) entre 2007 y 2011. Además, desarrolla una intensa labor investigadora con múltiples artículos publicados y dirigiendo varios proyectos a través de su implicación en el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic).

Rosendo Bugarín

Pontevedrés de Tui, es especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y en Medicina de Urgencias. Además de ejercer su profesión en el centro de salud del que es jefe de servicio, ha ocupado diversos puestos de gestión en el Sergas.

El doctor Bugarín es socio de Asomega y profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería de Lugo, y ha centrado su labor docente en la formación relacionada con atención primaria y la medicina de urgencias, así como con los apartados de bioética y legislación.

Forma parte de múltiples comisiones y grupos de trabajo del Sergas y la Consellería de Sanidade y es integrante de la Comisión de Ética y Deontología del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña. Sus líneas de investigación han girado en torno a la violencia de género, la bioética y la gripe en Galicia. Participó en la Feira da Saúde organizada por Asomega el pasado mes de mayo en el marco del II Encontro Mundial de Médicos Galegos, donde habló sobre cuidados en el Camino de Santiago.

Teresa Jorge

Va a ser la numeraria electa más joven de la Real Academia de Medicina de Galicia. Jefa de Servicio de Rehabilitación del Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés, ha desarrollado su actividad clínica en el campo de la rehabilitación de la patología neurológica y de la rehabilitación intervencionista mediante el desarrollo de técnicas ecoguiadas mínimamente invasivas para el tratamiento de diversos procesos, principalmente la espasticidad y el dolor.

En este campo, ha participado en el desarrollo de guías clínicas, así como en la puesta en marcha de diversos proyectos organizativos asistenciales y de investigación. Forma parte como investigadora asociada del grupo de Patología Musculoesquelética, equipo de investigación multidisciplinar del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS).

El CHUAC hace un trasplante cardiaco infantil pionero en España

Equipo de Ciruxía Cardíaca Infantil do Hospital Público Universitario da Coruña responsable del trasplante.

El protagonista ha sido un chico almeriense de 14 años que en los últimos meses ha sumado a su calendario vital dos momentos que han cambiado drásticamente su existencia: el primero fue aquel en el que, estando de vacaciones en Vigo, sufrió un síncope en la calle que le llevó al hospital con una disfunción ventricular que le provocó un fallo cardíaco agudo. El segundo llegó cuando, tras dos meses en la UCI del Hospital de A Coruña, llegó la noticia de que había un corazón para él.

Equipo de Ciruxía Cardíaca Infantil do Hospital Público Universitario da Coruña responsable del trasplante.

Equipo de Ciruxía Cardíaca Infantil do Hospital Público Universitario da Coruña responsable del trasplante.

De forma paralela, y al tratarse de un paciente procedente de otra comunidad autónoma, se activó el protocolo del programa "Hogar de Corazones", íntegramente financiado por la Fundación María José Jove, que cubre los gastos de alojamiento de sus familiares durante todo el proceso.

Finalmente el pasado 7 de septiembre el equipo médico de Cirugía Cardiaca Pediátrica del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña realizó con éxito el primer trasplante cardíaco pediátrico en un menor con asistencia ventricular mínimamente invasiva (corazón artificial).

La intervención quirúrgica fue todo un éxito y 10 días después el paciente fue dado de alta hospitalaria, controlándose su evolución de forma ambulatoria.

De esta forma, el hospital coruñés es el primer centro de España, de los seis que hay con programa de trasplante cardíaco pediátrico, en abordarlo en un niño con asistencia ventricular mediante una técnica mínimamente invasiva. Esta técnica se utiliza en adultos con problemas cardíacos graves ya que facilita que, mientras se espera un órgano compatible con el receptor, éste llegue al trasplante en óptimas condiciones.

Carlos Velasco, cirujano cardíaco que realizó el trasplante, ha explicado a La Voz de Galicia que lo complicado no fue el caso en sí, sino "decidir simplificarlo todo", en referencia a su propuesta de valerse de una técnica nunca empleada antes para intervenir a un paciente pediátrico y colocarle un dispositivo de asistencia ventricular o corazón artificial.

Premio Neumomadrid para Joan Soriano, representante de Asomega en el CNPT

Neumología de La Princesa posa en los Premios Neumomadrid. En el centro, agachados, Joan B. Soriano y el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Neumomadrid, Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, ha entregado sus XXII Premios que, además de reconocer los mejores proyectos de investigación, las publicaciones más punteras y la tesis doctoral más relevante del año, entrega otros galardones especiales a personalidades destacadas.

Este año, además del concedido al actor Antonio Resines por su labor divulgativa de la patología respiratoria, a José Luis Izquierdo como neumólogo del año y a María Jesús Nieto como miembro honorífico de la sociedad, se ha reconocido a Joan B. Soriano por su trayectoria científica e investigadora.

Neumología de La Princesa posa en los Premios Neumomadrid. En el centro, agachados, Joan B. Soriano y el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Neumología de La Princesa posa en los Premios Neumomadrid. En el centro, agachados, Joan B. Soriano y el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Joan Soriano, miembro de Asomega, es representante de la entidad ante el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT). Soriano, que recientemente ha participado en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en Santiago, es profesor asociado de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), además de editor asociado de European Respiratory Journal y de The Lancet Respiratory Medicine, así como investigador sénior en el Instituto del Hospital de La Princesa (IISP).

En 2021 lideró el grupo de trabajo de expertos internacionales que ha definido por primera vez “la covid persistente” para la OMS como se reflejó en Lancet Infectious Diseases, la revista de mayor impacto en enfermedades infecciosas. "Es probable que los umbrales de tiempo y las agrupaciones de síntomas cambien a medida que aumenta el conocimiento sobre esta nueva enfermedad y sus secuelas. Pero haber consensuado una primera definición proporciona una base para los estudios clínicos y ensayos en curso, y una mejor exploración de sus mecanismos, factores de riesgo, y terapias", afirmó entonces.

Joan Soriano recoge su premio de manos de Fernando Prados, viceconsejero de Sanidad de Madrid.

Joan Soriano recoge su premio de manos de Fernando Prados, viceconsejero de Sanidad de Madrid.

Foto de familia de los galardonados en los Premios Neumomadrid 2022.

Foto de familia de los galardonados en los Premios Neumomadrid 2022.

Premios Neumomadrid 2022.

Premios Neumomadrid 2022.

Julio Ancochea y Mario Braier.

Julio Ancochea y Mario Braier.

“Solos somos soñadores, pero juntos podemos ser una herramienta” contra la TB y otras infecciosas

Coordinación y solidaridad, claves de este primer encuentro de centros de Red TBS-Stop Epidemias

La 1ª Jornada Conjunta de Centros Penitenciarios, Sociosanitarios y Organizaciones
Humanitarias de la Red TBS-Stop Epidemias, dirigida a los diferentes profesionales implicados en el abordaje de la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, ha ratificado los estragos que ha supuesto y sigue suponiendo la epidemia de Covid-19, así como la necesidad cada vez más acuciante de la sanidad global que reivindica esta entidad.

Coordinación y solidaridad, claves de este primer encuentro de centros de Red TBS-Stop Epidemias

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, que preside también el Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias, ha defendido la pertinencia de este tipo de encuentros porque “colaborar no solo nos enriquece, sino que conocer las distintas experiencias supone una oportunidad para todos”. Sostiene que lo vivido en tiempos recientes nos aboca a una fatalidad cotidiana en la que el conflicto está presente a diario, pero a ello hay que contraponer solidaridad, "cada vez más necesaria para hacer frente a unas enfermedades que tienen como denominador común el hacer mayor mella en las poblaciones más desfavorecidas", ha señalado.

Ancochea define la solidaridad no como dar lo que sobra, sino como "compartir lo que tienes, porque todos juntos podemos llegar más lejos, volar más alto e incluso, por qué no, ser soñadores y mirar a los ojos a la luna”. Se trata de aunar esfuerzos porque el objetivo es común, más aún cuando hablamos de ámbitos que obligan a esa actuación coordinada como centros sanitarios, centros penitenciarios y organizaciones humanitarias. "Solos somos soñadores pero juntos podemos ser una herramienta”, afirma.

Pandemia, dificultades burocráticas... y soledad

Enrique Acín, jefe del Área de Salud Pública de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria del Ministerio del Interior, habló de la situación de las enfermedades infecciosas más prevalentes en centros penitenciarios. Según indicó, la prevalencia del VIH en las cárceles ha bajado del 32% en 1989 al 3,8% en 2021; de tuberculosis solo había 24 casos en 2021; lo de la hepatitis C es espectacular: del 486 % en 1998 al 9% del año pasado; y la tasa de mortalidad por SARS-CoV-2 es menor que entre la población general.

Por su parte, Joan Caylà, presidente de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona, puso de manifiesto que todas las enfermedades de declaración obligatoria se han visto afectadas por la pandemia, dejando un retroceso grave en toda la población. Lo ratificó Javier García Pérez, presidente de NeumoMadrid y secretario general de la Red TBS–Stop Epidemias, con ejemplos que muestran el impacto de la COVID-19 en el control de la tuberculosis, que ha obligado a los profesionales a cambiar enfoques y objetivos.

La vulnerabilidad de los grupos de riesgo fue el eje central de la intervención de Francesca Sánchez Martínez, médica adjunta del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar de Barcelona, que puso el énfasis en las dificultades burocráticas y de acceso al sistema sanitario que tienen los inmigrantes.

Fátima Cabello, directora del Área de Salud de Cruz Roja Española, habló de la salud y los determinantes sociales tras la COVID-19, destacando la gran trascendencia de estos determinantes sociales. Desde su punto de vista, la gran pandemia actual es la soledad, de las personas mayores pero también de los cuidadores.

Otros ponentes en la jornada de Red TBS-Stop Epidemias fueron Susana Catalán, médica del Centro Penitenciario Madrid V, de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias; Xavier Casas, director médico de Serveis Clínics; y Joaquín Rodrigo, presidente de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares y director general de Sandoz.

 

Ya hay fecha para el Premio PSN "A Fonte Limpa" al Museo do Médico Rural

Cartel del Premio A Fonte Limpa

Maceda acoge la sede permanente del Museo do Médico Rural. Allí es donde el doctor José Manuel Lage, promotor y alma del proyecto, ejerció la Medicina durante décadas y allí es donde va a recibir el Premio PSN "A Fonte Limpa". El galardón destaca la especial relación que se establece entre el paciente y el médico rural y valora la labor del Museo por conservar y difundir ese legado humanista.

El acto de entrega tendrá lugar el próximo sábado día 22 de octubre a las 18 h. en el salón multiusos del Concello macedano, y contará con la presencia de autoridades políticas y sanitarias, así como de amigos y socios de Asomega y vecinos de la localidad.

Cartel del Premio A Fonte Limpa

La convocatoria del Premio PSN "A Fonte Limpa" nació por iniciativa de Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional y miembro de la Asociación de Médicos Gallegos, para la que buscó la complicidad de Asomega. Su propósito, expresado por él mismo, es destacar el valor esencial e imprescindible de la humanización en la asistencia sanitaria.

Como se recogía en las bases del premio, se trata de reconocer ese buen hacer, ese cuidado por la atención y esa preocupación por el paciente como agente activo del acto médico, "profesionales sanitarios, instituciones, asociaciones, etc., que dan su máximo sentido a la dimensión humana de la Medicina".

José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural. A su izquierda Miguel Carrero, presidente de PSN.

José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural. A la izquierda Miguel Carrero, presidente de PSN.

Inspiración en el profesor Carro Otero

Esta primera edición del premio ha estado inspirada y alentada por el recuerdo del profesor José Carro Otero, quien dedicó una parte importante de su vida al conocimiento de la Historia de la Medicina Gallega. Hasta el punto de que llegó a ocupar el sillón de esta especialidad en la Real Academia de Medicina de Galicia, que además presidió hasta su fallecimiento. En esta institución organizó el Museo de Historia de la Medicina de Galicia.

El presidente de Honor de Asomega, el doctor Aniceto Charro, ya explicó en un emotivo artículo publicado con motivo del fallecimiento del doctor Carro que su concurso en la organización del Premio se había considerado fundamental por parte de la Junta Directiva de Asomega. Su vasto conocimiento de la historia médica gallega le habría permitido hacer una certera valoración del aspecto más humanista de la práctica asistencial.

Como decía el presidente de Honor de Asomega, "nuestro sueño ya no podrá contar con José Carro. Intentaremos desarrollarlo sin él, pero en nuestros corazones permanecerá siempre su imagen y el recuerdo de un gallego ejemplar, reconocido en todo el mundo, como maestro y médico de excelencia, digno de pertenecer a A Fonte Limpa".

Memoria viva

No es casualidad, pues, que esta primera edición del premio distinga a una iniciativa con similar afán de guardar la memoria de los que nos antecedieron y aún hoy nos dan lecciones de humanidad en el ejercicio de la Medicina, como es el Museo do Médico Rural.

Como señala el presidente de Asomega, Julio Ancochea, el museo es "memoria viva de los que nos precedieron y han marcado el camino a los médicos gallegos de hoy, recordándonos con su ejemplo que hay una Medicina basada en los afectos, en la cercanía al paciente y en el compromiso".

Asomega, a través de su presidente, ha hecho varias donaciones de material médico-quirúrgico al museo. Se trata de objetos del primer tercio del siglo pasado, pertenecientes a su abuelo materno -Ramón Bermúdez Trasmonte- como una lámpara de quirófano, una silla de madera donde se sentaba el médico al hacer los rayos X, o pies de suero.

Documental elaborado por el Museo do Médico Rural para explicar el fundamento de la iniciativa. Su narrador, gracias a la magia de la inteligencia artificial, es el propio abuelo de Julio Ancochea, Ramón Bermúdez Trasmonte, nacido en Maceda en 1889 y que, con la ayuda de su hermano José, también médico, ejerció como médico en esa localidad en los difíciles años de la pandemia de la mal llamada "gripe española".

De la Fuente sobre LMA de alto riesgo: los avances son patentes, pero “hay que seguir investigando”

Adolfo de la Fuente Burguera, de MD Anderson Cancer Center de Madrid

El Fogar dos Maiores de Allariz (Ourense) acogió a finales de septiembre la XV Reunión para Falara dos Síndromes Mielodisplásicos, organizadas por la Fundación Biomédica Galicia Sur y el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. Dos representantes de su Servicio de Hematología se encargaron de moderar las sesiones, María Pereiro y José Luis Sastre, jefe de Servicio.

Adolfo de la Fuente Burguera, de MD Anderson Cancer Center de Madrid

A lo largo de dos jornadas de trabajo se abordaron cuestiones como la hematopoyesis clonal, la estimulación sostenida de la eritropoyesis en SMD, el tratamiento de mantenimiento en LMA (leucemia mieloide aguda) en no candidatos a trasplante o las dificultades que enfrenta la aprobación de nuevos fármacos.

Uno de los ponentes fue el socio de Asomega Adolfo de la Fuente Burguera, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia y de la Unidad de Leucemia en el MD Anderson Center de Madrid, que habló sobre “Tratamiento de la LMA de alto riesgo”.

Según el especialista, “en la última década se han producido avances en el conocimiento y el entendimiento de los mecanismos y alteraciones que subyacen para que aparezca la LMA y, al mismo tiempo, de los mecanismos que dan ventajas de supervivencia a las células y resistencia a los tratamientos convencionales. Entenderlo ha permitido obtener mejores herramientas para el pronóstico y, de forma paralela, entender estas aberraciones que dan ventajas a las células leucémicas ha permitido desarrollar terapias dirigidas para esas alteraciones específicas”.

De la Fuente explica que estos avances permiten hablar de mejoras, pero con precaución porque aún no se los puede tildar de soluciones “aunque mejoran las expectativas de supervivencia de estas personas”. Su charla en Allariz versó, precisamente, sobre uno de estos subgrupos, el de personas de alto riesgo, entendidas como las que viven esta situación como secundaria a otra hemopatía y relacionada con terapias previas.

Considera que se trata de un escenario “con necesidades no cubiertas, donde la tasa de curación no es suficientemente alta como para hablar de que tenemos el problema controlado”. La conclusión es clara: “Hay que seguir trabajando e investigando en ello”, afirma.

Señala que los avances en este sentido son patentes: en el año 2000 había en marcha seis ensayos cínicos con terapias dirigidas, mientras que “en 2020 eran más de 60 los trials en marcha sobre vías identificadas en las células leucémicas, lo que ilustra la curva de aprendizaje”.

Añade Adolfo de la Fuente que “no podemos cantar victoria en modo alguno, pero sí ser optimistas y seguir trabajando porque toda pequeña aportación en el conocimiento de esta enfermedad puede ser importante en el complejo conjunto del avance de la ciencia para ofrecer opciones de tratamiento más beneficiosas”.

A este respecto, considera que España es un país “muy activo y considerado a nivel internacional muy competente” en este campo.

El CHUAC, entre los 25 mejores hospitales de España, según "Newsweek"

CHUAC

La reconocida revista estadounidense Newsweek ha publicado recientemente el ranking de hospitales que elabora cada año a partir de la opinión de más de 40.000 mil expertos a nivel mundial entre junio y agosto de este año, valorando 2.200 centros públicos y privados en 27 países.

CHUAC

Fachada del CHUAC con la lona conmemorativa de su 50 aniversario.

Según la publicación, la clasificación recoge este año 13 centros nuevos en el top 100, todos escogidos por médicos, directores de hospitales y profesionales de la salud. Entre los mejores 150 hospitales, Estados Unidos lidera con 33, seguido de Alemania con 14. Italia y Francia tuvieron 10 cada uno y España, 7.

Además, ofrece una clasificación por países. En la de España aparecen cuatro centros gallegos:

  • en el puesto 24, el Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña con una puntuación de 72,53%.
  • en el 48, el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago con 69,93.
  • en el 73, el Complexo Hospitalario Universitario de Vigo con 68,54.
  • y en el 93, el Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol con 67,08.

Las clasificaciones de Newsweek se completan con las que ofrece de determinados servicios hospitalarios. En dos de ellas está también presente el CHUAC: su servicio de Cardiología sería el 181 del mundo, mientras que el de Cirugía Cardiaca si sitúa en la posición número 78 a nivel mundial.

50 años del CHUAC

Esta noticia se conoce cuando el hospital coruñés acaba de cumplir sus bodas de oro. El 21 de agosto de 1972 se inauguraba la Ciudad Sanitaria de la Seguridad Social, también conocida como residencia Juan Canalejo, base del actual Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC). En aquel acto el entonces ministro de Trabajo, Licinio de la Fuente, pronunció un encendido discurso en el que aseguraba que “en la nueva España no caben las desigualdades ni las marginaciones”, según recogió entonces “La Voz de Galicia”.

En estos años el hospital ha acogido el primer trasplante cardiaco de Galicia, en 1991, a cargo del doctor Juffé, Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2010; se ha convertido en centro referente en materia de injertos; es el cuarto hospital español en trasplantes; y ha hecho de la docencia y la investigación señas de identidad inequívocas.

De hecho, es uno de los mayores centros docentes del país con más de 1.000 estudios clínicos y 50 proyectos de investigación activos. La apuesta por la investigación y la innovación se despliega en el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic), acreditado desde 2015 por el Instituto Carlos III. También ligados al hospital se encuentran la Fundación Profesor Novoa Santos y el Centro Tecnológico de Formación, que recibe cada año a miles de profesionales.

El hospital coruñés cuenta actualmente con 8.000 profesionales que atienden a medio millón de personas, cinco centros hospitalarios, tres centros de especialidades y 72 de atención primaria. Su futuro inmediato está marcado por la construcción del Novo CHUAC, con el que pasará de una superficie de 85.000 metros cuadrados a ocupar 255.000. Dispondrá de un 15% más de camas, 40 quirófanos y 500 consultas externas. En total se destinarán 430 millones de euros al proyecto.

Casariego: "La telemedicina requiere profesionales con el entrenamiento adecuado"

Emilio Casariego, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Lucus Augusti

El próximo lunes 17 de octubre el salón de actos del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo acogerá la primera jornada de Asomega Maiores, que llevará por título "Nuevas tecnologías aplicadas al cuidado y salud de los mayores". La sesión, que comenzará a las 17:30 h. y se podrá seguir presencialmente o por vía telemática, reunirá a tres expertos gallegos que abordarán desde diferentes perspectivas esta aplicación de las últimas tecnologías a la atención de los pacientes más veteranos.

Emilio Casariego, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Lucus Augusti

Emilio Casariego, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Lucus Augusti.

Uno de ellos es Emilio Casariego, que intervendrá con una ponencia titulada "Telemedicina: quiero ingresar en la cama de mi casa". El viveirense es doctor en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela, así como máster en Calidad Asistencial por este mismo centro, y grado en Liderazgo y Estrategia de Sociedades Médicas por Esade. También está en posesión del máster en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona, y en Metodología de Investigación Clínica por el Instituto de Salud Carlos III.

Fue presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) de 2014 a 2016, y también ha liderado la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Hace unos meses presidió el comité organizador del 38º Congreso de esta organización.

Las posibilidades de la telemedicina en Galicia

Sobre las singularidades que presenta Galicia para un desarrollo especial de la telemedicina, Casariego identifica tres aspectos que hacen a esta comunidad autónoma especialmente sensible a esta forma de organización de la asistencia:

  • el  desarrollo tecnológico en diferentes aspectos asistenciales. Por ejemplo, "su integración y trabajo unitario con los programas básicos del Sergas, lo que permite una atención más eficaz".
  • el desarrollo organizativo en la atención. En este sentido, señala que "en la actualidad existen procesos asistenciales integrados, tanto para patologías agudas ( por ejemplo Covid) como crónicas ( por ejemplo insuficiencia cardiaca) que son utilizados de manera habitual en la clínica diaria".
  • se dispone de personal, tanto médico como de enfermería, con el conocimiento y la experiencia precisos. Desde su experiencia, asegura que "puesto que la telemedicina es una herramienta con connotaciones específicas es preciso que los profesionales tengan el entrenamiento adecuado".

Con respecto a la propuesta que se lanzó a principios de año de que los internistas hicieran de enlace entre los hospitales y las residencias de mayores, Emilio Casariego sigue considerando sus bondades, aunque no hay constancia de que se haya avanzado en ello: "Es evidente que es una muy buena idea y que puede aportar mejoras en la atención a este colectivo. Desde mi punto de vista esta actuación es necesaria", asegura.

El plantel de expertos que intervendrán en la sesión de Asomega Maiores se completa con Benigno Rosón, subdirector general de Sistemas y Tecnologías de la Información del Sergas, que hablará sobre el programa de teleasistencia de Galicia, y Luis Margusino, jefe de Sección de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC), que se centrará en la telefarmacia.

Asomega se adhiere a REiCOP, Red de Investigación en Covid Persistente

Foto de familia de la Junta Directiva de Asomega del 26 de septiembre de 2022.

A principios de septiembre se constituyó como asociación la Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP), auspiciada por la SEMG, de la que forman parte más de medio centenar de entidades científicas y profesionales. Su objetivo es incrementar el conocimiento de la Covid persistente y mejorar la salud de los afectados como uno de los grupos de referencia de investigación en Long Covid.

Hasta la fecha Asomega ha venido integrándose en ese grupo de entidades que respaldaron en su momento el impulso a la primera Guía Clínica para la Atención al Paciente Covid Persistente. La última reunión de la Junta Directiva debatió la conveniencia de respaldar este paso adelante que supone la constitución de una asociación ad hoc y finalmente decidió la adhesión de la Asociación de Médicos Gallegos a la iniciativa.

Foto de familia de la Junta Directiva de Asomega del 26 de septiembre de 2022.

Foto de familia de la Junta Directiva de Asomega del 26 de septiembre de 2022. De pie, de izquierda a derecha: José María Eiros, vicepresidente; Roberto Conde, vocal; Felipe Couñago, tesorero; Adolfo de la Fuente, vocal; Julián García Feijóo, vicesecretario; y Ramón Mel, nuevo secretario. Sentados, de izquierda a derecha: Mar Juiz, asesora legal; Laura Fernández, secretaria técnica; Julio Ancochea, presidente; Aniceto Charro, presidente; y María Rodríguez Vázquez, vocal.

En el acto fundacional de la red se remarcó que el principal objetivo de REiCOP es incrementar las evidencias respecto a esta afectación y solventar las carencias asistenciales de los afectados bajo el prisma de un enfoque holístico e integral, en un sistema que conozca las necesidades de salud de los pacientes y de un modo multidisciplinar y colaborativo. Una de sus primeras concreciones será la actualización de la Guía Clínica que se publicará a principios de 2023.

Renovación de la Junta

Por otra parte, la reunión de la Junta Directiva de Asomega, en la que se hizo balance tanto del II Encontro Mundial de Médicos Galegos como del Encontro de Verán, sirvió para poner al día la obligada renovación de cargos a la que obligan los estatutos. Como resultado de esto, los vocales obligados a renovación aceptaron la propuesta del presidente, Julio Ancochea, de continuar en sus cargos: María Rodríguez Vázquez, Esther Barreiro y José Ramón Mel. Igualmente se procedió a la renovación de José María Eiros como vicepresidente, de Felipe Couñago como tesorero y de Adolfo de la Fuente como secretario, aunque posteriormente se aceptó la permuta de funciones entre este y Ramón Mel, que pasa a ser el nuevo secretario de la entidad.

Julio Ancochea durante la Junta Directiva

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, presentó ante la Junta Directiva el balance del II Encontro Mundial de Médicos Galegos, entre otros asuntos.

Además, en la reunión se informó del estado de una de las cuestiones más relevantes para el funcionamiento interno de la entidad: la necesaria puesta al día de los estatutos de Asomega, que se someterá a la aprobación definitiva por parte de la Asamblea de socios prevista para antes de que acabe este año.

Paralelamente, se sigue avanzando en la declaración de Asomega como entidad de interés público, que le permitirá ofrecer un marco más amplio de relación con posibles benefactores y beneficiarios de la actividad de la asociación.

Reunión de la Junta Directiva de Asomega en la sede de PSN en Madrid.

En la reunión participaron además de forma telemática Francisco García Río, vicepresidente; Inmaculada Ramos, vicepresidenta; y Ana Fernández-Teijeiro, vocal.