Tag Archives: destacado

Asomega, presente en el 20º aniversario de las Cátedras UAM-Entidad

La rectora de la UAM, Amaya Mendikoetxea; el eecano de la Facultad de Medicina de la UAM, Carlos Sánchez Ferrer; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

La Universidad Autónoma de Madrid comenzó hace 20 años a canalizar la relación entre la institución educativa y la empresa privada a través de sus Cátedras de patrocinio, hoy llamadas Cátedras-entidad. En aquel momento era rector Ángel Gabilondo, que define la iniciativa como "la alianza entre intereses definidos particulares e intereses públicos, la coincidencia de recursos para propiciar y fomentar una investigación comprometida con la sociedad".

La rectora de la UAM, Amaya Mendikoetxea; el decano de la Facultad de Medicina de la UAM, Carlos Sánchez Ferrer; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

La rectora de la UAM, Amaya Mendikoetxea; el decano de la Facultad de Medicina de la UAM, Carlos Sánchez Ferrer; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Esta semana la universidad ha celebrado un acto de conmemoración del vigésimo aniversario de esta fórmula en el que ha participado el presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea, que actualmente dirige cuatro de las 32 Cátedras-entidad de la UAM.

Además Ancochea, que es profesor titular de Neumología y jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, ocupa el cargo académico de delegado del rector para Asuntos de Ciencias de la Salud desde el año 2006. Entonces fue nombrado por el rector Ángel Gabilondo y ha sido ratificado en dicho cargo por sus sucesores José María Sanz y Rafael Garesse, así como por la actual rectora, Amaia Mendikoetxea.

José Ramón Seoane, director de la FUAM, interviene durante el acto. En la mesa, Arsenio Huergo, presidente del Consejo Social de la UAM; la rectora de la UAM, Amaya Mendikoetxea; y Manuel Llamas, viceconsejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid.

José Ramón Seoane, director de la FUAM, interviene durante el acto. En la mesa, Arsenio Huergo, presidente del Consejo Social de la UAM; la rectora de la UAM, Amaya Mendikoetxea; y Manuel Llamas, viceconsejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid.

La actividad desplegada por estas cuatro cátedras, una de ellas codirigida por el vicepresidente de Asomega, Francisco García Río, ha permitido contratar a doce profesores asociados de Ciencias de la Salud, que han podido así iniciar su carrera académica, así como llevar a cabo importantes actividades asistenciales, docentes y de I+D+I en las diferentes áreas temáticas.

Estas cátedras UAM-Entidad son una forma de colaboración innovadora destinada a profundizar en la relación de la Universidad con la sociedad. En ellas, la entidad académica y una o varias empresas o instituciones se comprometen a colaborar en el desarrollo de actividades docentes e investigadoras en un campo determinado, desde las ramas más innovadoras en los ámbitos de la medicina y la salud, economía y gestión inmobiliaria, hasta el medio ambiente o la biopsicología y la discapacidad.

Arsenio Huergo, presidente del Consejo Social de la UAM; Fidel Rodríguez, viceconsejero de Universidades, Ciencia e Innovación de la Comunidad de Madrid; la rectora de la UAM, Amaya Mendikoetxea; Manuel Llamas, viceconsejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid; y José Ramón Seoane, director de la FUAM.

Arsenio Huergo, presidente del Consejo Social de la UAM; Fidel Rodríguez, viceconsejero de Universidades, Ciencia e Innovación de la Comunidad de Madrid; la rectora de la UAM, Amaya Mendikoetxea; Manuel Llamas, viceconsejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid; y José Ramón Seoane, director de la FUAM.

Cátedra UAM - LINDE en Innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico

La más antigua de las cuatro cátedras lideradas por Julio Ancochea pretende desde 2014 fomentar la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos en Neumología,  particularmente en lo referente a la innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico (INTEGRA).

Ello se concreta en intercambio de experiencias investigadoras y de conocimiento entre Laboratorios Linde y los profesores e investigadores de la UAM, actividades docentes de posgrado relacionadas con la innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico, formación, gestión y desarrollo de Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRIs) o puesta en marcha de investigaciones en Terapias Respiratorias Domiciliarias (TRD) e innovación tecnológica, entre otros asuntos.

Cátedra UAM - GlaxoSmithKline "Respira Vida"

En marcha desde 2015, se plantea entre sus objetivos el fomento de la docencia, la investigación y la difusión de conocimientos en Neumología, integrando la medicina respiratoria basada en la evidencia y la medicina centrada en el paciente. Su lema es “De la investigación a la vida diaria”.

Incluye actividades como el programa "Música en los hospitales", Talleres “Respira Vida” (Inhaladores, Fisioterapia respiratoria, Nutrición, Estilo de vida, Apoyo psicosocial, Vivir con O2) o participación en el título propio de Experto en Bioética Clínica y otras actividades de la
Fundación Ciencias de la Salud.

En su catálogo de iniciativas desplegadas a lo largo de estos años se encuentra el proyecto “The doctor as a humanist”, promovido por el también socio de Asomega Jonathan McFarland. Él mismo tuvo la oportunidad de explicar en qué consiste en el marco del II Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega.

Cátedra UAM - Roche en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas

En funcionamiento desde 2018, se focaliza en el campo de las enfermedades respiratorias particularmente en lo referente a las Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID). Para ello realiza actividades docentes de postgrado relacionadas con EPID, tanto en Programas
de Doctorado como en títulos propios de Máster y Diplomas Expertos o de Especialización, alienta investigaciones sobre el asunto y favorece la difusión y conocimiento de las investigaciones realizadas mediante publicaciones en revistas nacionales e internacionales y otras acciones de comunicación.

Entre los miembros del equipo de la cátedra está Claudia Valenzuela, neumóloga de la Unidad de Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid, que participó el año pasado en el webinar sobre humanización que organizó Asomega Nova.

Cátedra UAM - NEUMOMADRID-CHIESI de Formación de Investigadores Doctorales en Enfermedades Respiratorias

Es la más incipiente de las cuatro cátedras ya que está en marcha desde 2020. Al frente de la dirección está también el vicepresidente de Asomega y presidente de Separ Francisco García Río.

Objetivo central de esta cátedra es profundizar en la formación académica, metodológica e investigadora de jóvenes neumólogos, cirujanos torácicos y otros profesionales con especial interés en el campo de las Enfermedades Respiratorias que permitan la adquisición de competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad.

Terapias dirigidas: reto que exige fondos y una organización más ambiciosa

Xosé R. Bustelo durante su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Los estudios recientes de secuenciación del genoma de un amplio número de tumores han revelado que éstos albergan miles de alteraciones genéticas o mutaciones. El reto es identificar cuáles son importantes para el desarrollo del cáncer, lo que no es fácil porque la mayoría presentan efectos neutros. Por eso, detectar las alteraciones genéticas que sí son relevantes continúa siendo un gran reto científico.

Xosé R. Bustelo durante su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Xosé R. Bustelo durante su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Esto es lo que ha conseguido un equipo de investigación formado por científicos del Centro de Investigación del Cáncer del CSIC y la Universidad de Salamanca y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC), que ha identificado que una alteración genética que afecta al gen VAV1 desempeña un importante papel en tumores derivados de los linfocitos T (linfomas) y el cáncer de pulmón, dos tipos de cánceres que se caracterizan por tener tasas de supervivencia muy bajas.

El trabajo, dirigido por el iriense Xosé R. García Bustelo, ampliamente referenciado en este artículo de La Voz de Galicia, se ha publicado en la revista Molecular Oncology.

Presente y futuro de las terapias dirigidas

Precisamente el profesor Bustelo participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega con una intervención que llevó por título "Terapias dirigidas, qué tenemos y qué nos falta". En ella explicó que el abordaje racional del cáncer se inició cuando Mariano Barbacid y Eugenio Santos descubrieron en 1982 el primer oncogen.

Este fue el punto de partida para que en las últimas décadas del siglo XX "pudiésemos pasar de las terapias habituales, los citotóxicos y la radioterapia, a abordar desde un punto de vista racional el tratamiento del cáncer con fármacos contra dianas específicas". El resultado es que hoy se calcula que hay "unas 267 terapias aprobadas para diferentes tipos de tumores".

Eso sí, aún queda un rango bastante amplio de tumores que no sabríamos tratar o para los que hay que recurrir a terapias habituales al no conocerse su causa conocida o presentar alteraciones inéditas. "Es una cuestión de tiempo porque las causas desconocidas no son un agujero negro, es que aún no conocemos las mutaciones implicadas", afirmó.

Retos científicos y asistenciales

Las terapias dirigidas son una realidad pero todavía tenemos retos que abordar en este campo que, según el experto se subdividen en dos grupos: "Científicos, que eventualmente también son clínicos, y asistenciales".

Entre los primeros, la ya mencionada necesidad de identificar más mutaciones y afrontar la generación de resistencias a los tratamientos. Entre los asistenciales, hay que tener en cuenta la mayor complejidad de este escenario porque "los pacientes no se pueden analizar solo con una biopsia, hay que detectar las alteraciones moleculares y ver si puede responder a esas terapias". Para Bustelo, sería necesario que se cumplieran tres condiciones para poder implantarlo a nivel asistencial:

  • que sean coste-efectivas.
  • que haya un acceso equitativo.
  • que sea general, que se incorpore a la cartera de servicios del SNS.

El ejemplo de otros países, según Xosé R. Bustelo, nos puede dar pistas de por dónde han de ir los tiros. Así, en Francia se han creado 28 "oncopolos" donde se da servicio especializado a los hospitales de la zona, de forma que la medicina personalizada "se integra en el tratamiento de las patologías más comunes y se está creando una industria nacional que genere innovación y valor". También Gran Bretaña, que tiene una red de 13 Genomic Medicine Centres, cada uno de los cuales cubre a una población de tres a cinco millones de personas, y hay iniciativas también en EEUU, China, Alemania o Países Bajos.

Lo lógico sería "establecer centros de referencia para hacer accesibles estas tecnologías a todo el país. Se ha hecho en España en las terapias CART, para las que se han seleccionado 13 centros", explica. El gran problema, sin embargo, radica en la financiación porque los 600 millones de Francia o Gran Bretaña o los 1.500 que se destinan en EEUU al asunto están a años luz de lo que se invierte aquí, donde "la financiación oscila entre 50 y 100.000 euros por año y grupo implicado", asegura.

Para el especialista el futuro es, desde un punto de vista científico, más que prometedor, pero las circunstancias en que se ha de desarrollar el trabajo necesario para lograr esos avances no son las mejores. Asegura que "en España tenemos que implementar políticas, financiación y organización más ambiciosas a nivel del Sistema Nacional de Salud que permitan un acceso más efectivo, racional, equitativo y universal a estas nuevas terapias".

Dos residentes del Álvaro Cunqueiro, finalistas en un concurso europeo

Consuelo Sisinni y Carolina Mayor durante la competición.

La Reunión Anual de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery, celebrada el pasado mes de octubre en Milán, acogió el torneo de clasificación europeo de una singular competición: el CT Surgery Resident Showdown 2022, una competencia de habilidades cognitivas al estilo 'Jeopardy' (popular formato de TV estadounidense de preguntas y respuestas).

Consuelo Sisinni y Carolina Mayor durante la competición.

Consuelo Sisinni y Carolina Mayor durante la competición.

En este peculiar concurso, equipos de dos residentes se enfrentan en una prueba de conocimiento en cinco categorías de cirugía cardiotorácica: cardíaca, congénita, torácica, historia de la especialidad y toma de decisiones. El objetivo era seleccionar al equipo europeo que se enfrentará al campeón norteamericano en la final que tendrá lugar en la Reunión Anual de STS en enero de 2023.

Entre los participantes solo había un equipo español: el formado por Consuelo Sisinni (R4) y Carolina Mayor (R2), del Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.

Para llegar aquí, ambas residentes tuvieron que superar dos exámenes online en los que mostraron sus conocimientos en temas relacionados con su especialidad, así como sus capacidades y habilidades en la gestión y toma de decisiones.

Según ha explicado posteriormente la doctora Sisinni “para nosotros fue un orgullo haber sido seleccionadas y darle así visibilidad al Álvaro Cunqueiro. Aunque tuvimos que estudiar mucho para dejar alto el listón, esta competición nos sirvió para compararnos con otros residentes de grandes centros hospitalarios y constatar que nuestra formación especializada está al máximo nivel europeo”.

Los otros cinco equipos participantes provenían del Hospital Universitario de Helsinki, el Hospital General Evangelismos de Atenas, el de la Universidad de Medicina de Graz, el Centro Médico de la Universidad de Maastricht y el Hospital Universitario de Toulouse.

El Consejo General de Médicos premia a Emilio Bouza por su trayectoria profesional

Emilio Bouza

El Consejo General de Médicos (CGCOM) ha reconocido a ocho profesionales de la Medicina por su ejemplaridad en el ejercicio profesional a lo largo de su trayectoria, en un acto celebrado en el marco de la VII Convención de la Profesión Médica que ha organizado en Madrid. Emilio Bouza, miembro de Asomega y catedrático emérito del Departamento de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido seleccionado en la categoría de Docencia e Investigación.

Emilio Bouza

Emilio Bouza ha sido jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón y catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid hasta su jubilación en septiembre de 2017. Actualmente es profesor Emérito por el rectorado de la Universidad Complutense y Emérito Asistencial por el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Fundador de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), está considerado el introductor de la moderna Infectología en España.

Los premios del CGCOM constan de otras cinco modalidades además de la de Docencia e Investigación en la que se ha reconocido a Bouza: Atención Primaria , Hospitales, Otros ámbitos asistenciales, Humanidades y Cooperación y Gestión. El resto del palmarés puede consultarse en este enlace.

Bouza y el sentidiño

El profesor Bouza participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega en un debate, moderado por José María Eiros, con el también microbiólogo Benito Regueiro. En aquel foro ambos sabios dieron sobradas muestras de su experiencia, conocimiento y perspectiva para analizar el desarrollo histórico de su especialidad y el panorama en que hoy se desenvuelve. Una charla que siempre es buen momento para recordar:

 

VII Convención de la Profesión Médica

Estos galardones del Consejo General de Médicos (CGCOM) se han entregado en Madrid en el marco de la VII Convención de la Profesión Médica, evento de periodicidad bienal que no se producía desde 2018. En la presentación su presidente, Tomás Cobo, afirmó que la pandemia "ha permitido mostrar el compromiso de médicos y otros trabajadores del sector sanitario" y se ha demostrado "el despliegue de conocimiento científico e inteligencia práctica" puesto en liza.

Aunque "también ha evidenciado las preocupantes insuficiencias y disfuncionalidades que nuestro Sistema Nacional de Salud ha ido acumulando. Especialmente tras más de dos décadas de reformas aplazadas, austeridades miopes y antagonismo político estéril”.

Abordar una reflexión colectiva de la profesión médica se plantea, señaló, como objetivo de esta convención.

El investigador José Tubío apadrina este año el mes de la ciencia en galego

José Tubío en la presentación del mes de la ciencia en galego.

Se trata de un programa de actividades para potenciar la divulgación científica en gallego en las bibliotecas públicas y escolares. Hasta el 30 de noviembre se van a desarrollar hasta 44 actividades de divulgación científica como talleres sobre robótica, sobre científicos gallegos o experimentos, charlas y muestras bibliográficas. El programa completo se puede consultar en este enlace.

José Tubío en la presentación del mes de la ciencia en galego.

José Tubío, primero por la derecha, en la presentación del mes de la ciencia en galego.

Como en ediciones anteriores, la iniciativa se lanza con el manifiesto de un científico gallego, esta vez firmado por el investigador principal del CiMUS y coordinador del grupo Genomas y Enfermedad José Tubío.

Bajo el título "El deber de conocer y transmitir nuestra historia científica", destaca la expedición filantrópica de la vacuna contra la viruela, una de las mayores proezas científicas y la primera misión humanitaria de la historia.

“A ciencia está chea de momentos épicos coma este. Coñecelos e transmitilos é un deber no que todos, non soamente os que somos científicos, debemos participar. Amigos: temos unha historia da ciencia tan rica como descoñecida. Cando leades unha historia coma esta, facédea vosa e transmitídea, porque cada vez que a contedes estaredes sementando a curiosidade pola ciencia e contribuiredes a facer medrar no noso pobo unha cultura científica moi necesaria, que nos permitirá avanzar como sociedade e nos fará máis libres”, comenta el investigador CiMUS.

Los "genes saltarines"

Tubío fue noticia recientemente porque su proyecto para descifrar el impacto de los “genes saltarines” en la proliferación tumoral ha sido premiado por la Fundación “la Caixa” en la última Convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud 2022, y financiado con 495.000 euros.

Según explicó en su momento el propio Tubío, el genoma humano contiene el mismo número de genes que codifican proteínas que un solo gusano. Por lo tanto, nuestra complejidad se explica por la forma en que se regulan nuestros genes. En este sentido, una fracción importante de nuestro ADN está compuesta por fragmentos que tienen la capacidad de moverse, son los llamados genes saltadores o elementos móviles: transposones y retrotransposones.

“Los retrotransposones pueden saltar de un lado al otro del genoma y provocar la pérdida de fragmentos de material genético o introducir regiones reguladoras”, dice José Tubío. Estudios previos han concluido que los retrotransposones son una fuente importante de mutaciones en el cáncer, aunque se desconocen en gran medida las consecuencias funcionales de su actividad.

En este proyecto “intentamos descifrar en qué medida este salto de retrotransposones cambia el contexto de la estructura tridimensional del genoma tumoral e impacta en la función de los genes del cáncer”, explica el investigador.

Inmaculada Ramos: "Vivir más, pero también mejor, objetivo de Asomega Maiores"

Inmaculada Ramos entrevistada en Radio Principal de Monforte de Lemos.

La emisora monfortina de la Cadena SER ha entrevistado recientemente a la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos, directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos (Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos). En esta conversación ha hablado sobre la puesta en marcha de Asomega Maiores y la reciente celebración de su primera actividad, la jornada "Nuevas tecnologías aplicadas a la asistencia sanitaria de los mayores".

Inmaculada Ramos entrevistada en Radio Principal de Monforte de Lemos.

"Fue un foro tremendamente interesante, la puesta de largo con esta primera actividad del grupo de trabajo Asomega Maiores", señaló Ramos, que añadió que su objetivo es "hacer un foro de mejora y conocimiento para atender y difundir todo lo que sea relevante sobre personas mayores".

La vicepresidenta de Asomega señaló que, según el INE, en 2050 en España la esperanza de vida global, tanto de hombres como de mujeres, será de 87 años y los mayores de 65 años representarán en torno al 32% de la población total. "Desde Asomega Maiores queremos que seamos más mayores, pero mejor, que tengamos mejores prestaciones, mejor calidad de vida, un mejor estar dentro de la sociedad y facilitar la inclusión de esta población. Tratamos de difundir conocimiento, poner en valor actividades de grupos como asociaciones de pacientes y científicas para difundirlo a través de los medios", aseguró.

Respecto al contenido concreto de la sesión, en la que participaron el jefe de Servicio de Medicina Interna del HULA, Emilio Casariego; el responsable de Farmacia Hospitalaria del CHUAC, Luis Margusino; y el subdirector de Sistemas del Sergas, Benigno Rosón, Ramos ha destacado que "los tres expertos coincidieron en que no había brecha digital por edad", y recordó las palabras de Rosón en el sentido de que, "instalados en el pensamiento de que los mayores no serían capaces de hacer muchas cosas, cuántas oportunidades no habremos perdido de haber instalado antes este tipo de ayudas".

La Covid-19, añadió, fue una gran oportunidad "de testar masivamente que nuestros mayores están perfectamente adaptados a hacer uso de estas tecnologías".

Escuche aquí la parte de la entrevista a Inmaculada Ramos referida a Asomega Maiores.

¿Es la atlántica una dieta "redonda"?

Federico Mallo y Gumersindo Feijóo hablaron sobre dieta atlántica.

La dieta atlántica se viene desarrollando y poniendo en práctica desde hace siglos en el arco que se extiende desde Portugal hasta Noruega. En el área de Galicia se añade una dimensión cultural que la diferencia: la convivencia de distintas generaciones en torno a la comida, su producción y disfrute en torno a la "lareira" presenta efectos muy positivos. Pero sus múltiples beneficios no acaban ahí y hoy añadimos otro nivel de análisis: su influencia sobre el entorno en un contexto en el que el impacto ambiental de toda actividad hay que analizarlo con lupa.

Federico Mallo y Gumersindo Feijóo hablaron sobre dieta atlántica.

Federico Mallo y Gumersindo Feijóo hablaron en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos sobre dieta atlántica y su influencia en el individuo y en el entorno.

Ambas dimensiones de la dieta atlántica se abordaron en el II Encontro de Médicos Galegos en la mesa dedicada a la prevención, dirigida por Rosaura Leis y Benjamín Abarca. En ella Gumersindo Feijóo, catedrático de Ingeniería Química, abordó el impacto medioambiental, mientras que Federico Mallo, catedrático de Fisiología y Endocrinología, se centró en el beneficio que la dieta atlántica procura a la salud individual.

Feijóo resumió la idea central de su discurso nada más empezar: "El mensaje es que la dieta atlántica es buena para la salud personal pero también para la salud del planeta". Explicó que la contribución del sector alimentario a la emisión de gases de efecto invernadero representa un 10,6% del total.

Según explicó, "hay dos indicadores ambientales para saber si un alimento contribuye o no a la emisión de gases de efecto invernadero. El primero es la huella de carbono, que son los kilos de CO2 por kilo de alimento o, si lo aplicamos por persona, por persona y día que se alimenta. El otro es la huella hídrica". En ambos parámetros, buena parte de los productos característicos de la dieta atlántica tienen un impacto menor como los vegetales, frutas, pescados y mariscos.

Además, los datos sustentan sus beneficios. Según Feijóo, una dieta atlántica media de 2.100 calorías en España genera una huella de carbono de 4,39 kilos de CO2 por persona y día. Cuando se habla de dieta mediterránea la huella llega a los 5,51 kilos. Eso sí, todavía muy lejos de los 13,43 que se producen en EEUU donde predominan los alimentos procesados.

Respecto a lo que podemos hacer a título individual para mitigar esa huella ambiental que dejamos con nuestros hábitos alimenticios, el investigador propone:

  • Verificar el origen de los alimentos. La expresión "kilómetro cero" se refiere a productos originarios de un radio máximo de 100 kilómetros, aunque hay cierto margen para otros más lejanos.
  • Analizar el envase. Según señaló a partir de 2023 desaparecerá por ley la fruta envasada, toda tendrá que venderse a granel.
  • Respetar la temporalidad de los productos. "Tenemos una riqueza en toda Europa que nos permite adecuarnos a la temporalidad. Comer cerezas en noviembre no es normal", asegura.
  • Ecoetiquetas, que pueden certificar y garantizar diversos criterios ecológicos. El consumidor, a igualdad de precio prima la calidad.
  • No desperdiciar. Tiramos 1.300 millones de kilos de alimento tras dejarlos caducar.

Dieta atlántica: una forma de vivir

Por su parte Federico Mallo, catedrático de Fisiología y Endocrinología y director del
Laboratorio de Endocrinología del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Vigo, abordó los beneficios de la dieta atlántica en la salud individual. Según explicó, la dieta es un elemento integrado en nuestra manera de vivir "hasta el punto de que la condiciona". La dieta atlántica, en concreto, presenta unas características específicas: "Un medio físico con su climatología y orografía, una disponibilidad y producción de alimentos y, por supuesto, unas tradiciones, costumbres y elementos sociales que van a ser además muy condicionantes", aseguró.

Según el experto la dieta atlántica se caracteriza por ser muy variada, con productos de temporada y proximidad y un elevando rango de calidad de estos, "de hecho la Administración ha hecho un esfuerzo enorme para caracterizar denominaciones de origen y garantizar la calidad de los productos, es una de las que tiene en España y Europa un mayor número de productos con este etiquetado".

Desde el punto de vista nutricional señala que "es baja en carbohidratos, predominan los de asimilación lenta como la patata, el maíz, las legumbres, las brásicas y frutas de temporada". Resulta, además, especialmente rica en proteínas de alta calidad y muy variadas, "especialmente pescado, moluscos, cefalópodos, lácteos y canes. y tiene un perfil lipídico que puede ser óptimo con una buena selección de productos: es alta en Omega 3, en monoinsaturados, polinsaturados, ácidos grasos esenciales y vithormonas liposolubles".

Mallo destacó un hecho que, no por conocido y mencionado, deja de ser enormemente relevante en relación a la dieta atlántica. Se refiere al alto índice de longevidad que se registra en Galicia, uno de los más altos "de la península ibérica y del mundo". En su opinión, no cabe duda de que "la forma de vivir y la dieta implicada son claves".

Premio de la Asociación de Directivos de AP al trabajo sobre Covid persistente de Rodríguez Ledo

Entrega de los premios de la SEDAP. A la derecha, Pilar Rodríguez Ledo.

La doctora Pilar Rodríguez Ledo, último Premio Nóvoa Santos de Asomega y vicepresidenta de SEMG, ha defendido en su calidad de presidenta de la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP) el trabajo "La atención al paciente con COVID persistente: un desafío multidisciplinar", que ha obtenido un accésit en la segunda edición de los Premios que otorga la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) en Galicia.

Entrega de los premios de la SEDAP. A la derecha, Pilar Rodríguez Ledo.

Entrega de los premios de la SEDAP. A la derecha, Pilar Rodríguez Ledo.

En la defensa del premio, Rodríguez Ledo hizo balance de cómo empezó la iniciativa REiCOP, a la que se adhirió Asomega a principios de este mes. Dadas las escasas evidencias acerca de la naturaleza, el proceso clínico y las consecuencias a largo plazo de esta enfermedad, el colectivo de afectados Long COVID ACTS, el conjunto de colectivos de afectados autonómicos y la SEMG crearon una línea de trabajo conjunta y colaborativa en la que, a través del Grupo de Trabajo colaborativo en Covid persistente, se plantearon desarrollar una Guía Clínica, dando paso a la posterior creación de REiCOP,

El proyecto ha sido desarrollado por la gerencia del área sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos y por el centro de salud de Islas Canarias, en Lugo, y también participan la Fundación para la Formación e Investigación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el centro de salud de Menasalbas (Toledo) y de Fuentes de Ebro (Zaragoza).

Los otros premiados

Otra de las iniciativas premiadas con accésit en el ámbito de la prevención fue el programa de promoción de la salud sexual, emocional y prevención de conductas de riesgo en la juventud “A Revolución teenager”, puesto en marcha por el centro de salud de Lo Carballino. Este proyecto pretende promocionar entre los adolescentes una salud emocional y sexual sin conductas de riesgo a través de un taller celebrado en dos centros educativos de la zona.

El tercer trabajo seleccionado, que finalmente se alzó con el máximo galardón, fue “La Gestión Integral de la Demanda en Equipo (XIDE)” puesto en marcha en el centro de salud Islas Canarias, en Lugo, y en el centro de salud de Culleredo (A Coruña), que destacó en la categoría de medidas innovadoras que  mejoran la gestión de los procesos asistenciales. El XIDE es un programa informático para la citación de pacientes que, en función del motivo de la consulta expresado por el enfermo, establece el tiempo de atención, el modo de atención inicial y el profesional o profesionales que prestarán la citada atención.

A esta convocatoria de los Premios SEDAP-Ferrer Galicia se prestaron un total de 12 proyectos, que fueron evaluados por un comité de expertos profesionales de la cátedra de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC con experiencia en formación e investigación.

Eva Poveda: "Tenemos que asegurar carreras investigadoras a largo y financiación sólida"

Eva Poveda, directora científica del IIS Galicia Sur

El pasado 1 de agosto de 2022 se hizo pública la acreditación al IIS Galicia Sur por un periodo de cinco años, tras el informe favorable de la Comisión de Evaluación. Con ello se convertía en un miembro más del selecto grupo de institutos de investigación sanitaria -son 34 en toda España- que consiguen la máxima acreditación nacional en el ámbito de la biomedicina, y en el tercero de Galicia en conseguir este hito.

Eva Poveda, directora científica del IIS Galicia Sur

Eva Poveda, directora científica del IIS Galicia Sur.

Por esta razón está siendo relativamente habitual la presencia de su directora científica, la lucense Eva Poveda, en medios de comunicación interesados en conocer de cerca la actividad que se desarrolla desde el Instituto.

Recientemente participó en el programa de radio "Más de Uno Vigo", conducido por Rubén Rey en la emisora Onda Cero. Aquí desgranó lo que supone el reconocimiento del Instituto Nacional de Salud Carlos III a la excelencia de la investigación realizada desde el Galicia Sur que "nos sitúa en la élite de la biomedicina a nivel nacional", lo que supone "buenas noticias para Galicia, para la investigación y para la sociedad".

Relataba el largo camino recorrido para conseguir esta distinción, tras superar los exigentes requisitos establecidos en la extensa Guía de evaluación del Instituto Carlos III, que lo que buscan es verificar que los institutos acreditados tienen las estructuras necesarias para asegurar un buen rendimiento científico.

Entrevista a Ana Poveda a partir del minuto 36.

En cuanto a la Atención Primaria, destacaba Poveda que la investigación que se realiza en este ámbito desde el IISGS es referencia a nivel nacional, con muy buenos investigadores y participación en redes y proyectos de gran impacto. "Dentro del resto de IIS estamos muy bien posicionados y además es un área que queremos promocionar y está previsto hacerlo en nuestro Plan Estratégico 2022-2026, con convocatorias específicas para potenciar a los grupos de investigación primaria para el desarrollo de proyectos y contratación de personal", explicó.

El Plan Estratégico es "muy ambicioso, con muchos objetivos y planes de acción". Destaca el objetivo de ser un centro de referencia en investigación clínica, generando sinergias entre investigadores más básicos y más clínicos. Otro reto importante es "el mayor contacto con la sociedad, promover la ciencia abierta, abrir nuestras puertas y que la sociedad nos conozca y conozca en qué proyectos estamos implicados, ya que no debemos olvidar que nuestro trabajo es generar conocimiento para mejorar la salud de las personas".

Resaltó además la importancia de invertir en ciencia y tener la capacidad para captar y retener el talento investigador: "Tenemos que ser muy atractivos y asegurar carreras investigadoras a largo plazo y fuentes de financiación sólidas".

Mujeres al frente de los tres institutos gallegos

El diario Atlántico también la ha entrevistado recientemente. En esa conversación destaca el hecho de que los tres institutos de investigación sanitaria gallegos, INIBIC, IDIS e IISGS, cuenten con mujeres al frente de su dirección científica: "Son buenas noticias para el liderazgo femenino y es un orgullo que Galicia lidere este hito". Añade que "nuestra institución está plenamente comprometida con el cumplimiento de los criterios de igualdad de género y hemos creado recientemente un Observatorio de Igualdad para asegurar su cumplimiento en todas las estructuras y actividades científicas que se realicen".

Además, destaca Eva Poveda en la entrevista la excelencia de la colaboración con la Universidad de Vigo en cuanto a espacios de investigación, instalaciones y equipamiento. Se trabajará, mencionaba, en "potenciar aún más esta colaboración mediante actividades que nos ayuden a generar sinergias".

Separ y Chiesi plantan 2.500 árboles en Pontevedra

Plantación de árboles en Galicia por parte de Separ y Chiesi

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la biofarmacéutica Chiesi han puesto en marcha una iniciativa de impacto medioambiental para realizar una plantación de 2.500 árboles en la provincia de Pontevedra, uno por cada uno de los asistentes al 55º congreso de la SEPAR celebrado el pasado mes de junio.El objetivo de este proyecto es impactar de manera positiva sobre la salud respiratoria y la salud del planeta.

Plantación de árboles en Galicia por parte de Separ y Chiesi

Francisco García Río, presidente de Separ y vicepresidente de Asomega, se dirige a los asistentes al acto, entre ellos el director general de Chiesi España, Giuseppe Chiericatti, a su izquierda, y Alberto Fernández Villar, miembro de Academia Asomega y presidente de Sogapar, primero por la derecha.

El presidente de la SEPAR y vicepresidente de Asomega, Francisco García Río, ha asegurado que “el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad tienen un impacto directo en la calidad del aire, afectando de manera negativa a la salud de las personas con patologías respiratorias". Desde su punto de vista, "este tipo de proyectos permiten una acción medioambiental positiva, contribuyendo al cuidado del planeta y de la salud respiratoria de las personas”.

Este proyecto de plantación de 2.500 árboles de especies autóctonas se está realizando con la colaboración de CO2 Revolution, una organización que contribuye a la creación de ecosistemas completos y sostenibles. Su modelo de repoblación incorpora en el perímetro un cinturón de especies frondosas diferentes con el fin de crear una barrera natural y ecológica frente a un posible incendio, al tiempo que constituye un refugio para multitud de especies.

Esta plantación se centrará en cinco palancas fundamentales:

  • la regeneración de zonas incendiadas y deforestadas con ecosistemas completos
  • la mitigación del impacto ambiental negativo de la sociedad
  • la generación de empleo local en zona rural
  • la inclusión laboral de personas en riesgo de exclusión y discapacidad
  • el impulso de la economía, el turismo y el desarrollo de la zona

El director general de Chiesi España, Giuseppe Chiericatti, ha añadido que “en Chiesi llevamos más de 85 años investigando tratamientos innovadores para pacientes, con un claro compromiso que va más allá de la fabricación de medicamentos. Acciones como esta son un ejemplo del compromiso con la salud de las personas y la del planeta”.

Plantación de árboles en Galicia por parte de Separ y Chiesi