Tag Archives: destacado

María Blanco ingresa en la Academia Europea de las Humanidades, las Letras y las Ciencias

Entrevista a María Blanco Prieto en la revista de La Región de Orense.

La trivesa María J. Blanco ha sido recientemente elegida miembro de la Academia Europea de las Humanidades, las Letras y las Ciencias por sus importantes contribuciones a las Ciencias Biomédicas, particularmente en el ámbito de la nanomedicina aplicada al tratamiento del cáncer y la medicina regenerativa.

Fundada en 1988, la Academia tiene por objetivo el avance y difusión de la excelencia en materia de humanidades, derecho, ciencias económicas, sociales y políticas, matemáticas, medicina y todas las ramas de las ciencias naturales y tecnológicas. Sus miembros son líderes internacionales en sus campos de conocimiento, incluyendo más de ochenta Premios Nobel en diferentes disciplinas.

María Blanco, catedrática de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra, es autora de más de 160 artículos de investigación y capítulos de libros con más de 8.770 citas. Pertenece también a la Academia Nacional de Farmacia de Francia y preside la Sociedad Española de Farmacia Industrial y Galénica (Sefig). Participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega, donde habló sobre "Nanomedicina en cáncer pediátrico"

Entrevista a María Blanco Prieto en la revista de La Región de Orense.

Pinche sobre la imagen para ver la entrevista completa (PDF en ventana nueva).

Con motivo de este nombramiento, recientemente el diario La Región la ha entrevistado para su suplemento semanal, en una larga conversación en la que habla sobre su relación con Trives ("donde me crié con mi abuela"), su vocación ("me fue atrapando a medida que avanzaban los cursos"), su trabajo en cáncer ("con la nanomedicina pretendemos dirigir la quimioterapia al tumor y que no dañe los tejidos ni los órganos sanos") o en medicina regenerativa, entre otros asuntos.

Por otra parte, la investigadora ha sido también objeto de atención mediática por haber sido su grupo de investigación uno de los receptores de fondos recaudados por la iniciativa "El reto de Pablo", que organiza eventos y campañas para impulsar la investigación en cáncer pediátrico. En este vídeo del canal 24 Horas el responsable de la propuesta explica en qué consiste y ella misma ofrece detalles sobre su investigación:

Comienza a andar la Fundación del Museo do Médico Rural

Reunión de trabajo de la Fundación del Museo do Médico Rural.

A finales del pasado mes de octubre tuvo lugar la constitución oficial de la Fundación del Museo do Médico Rural en un acto que tuvo lugar en la localidad ourensana que lo alberga, Maceda. Allí mismo se ha dado el siguiente paso a esta iniciativa con una primera reunión de trabajo de los firmantes de aquel compromiso.

Miguel Carrero, presidente de PSN; Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia; José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Miguel Carrero, presidente de PSN; Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia; José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

El Castillo de Maceda ha sido el escenario de este encuentro destinado a establecer criterios de actuación y propuestas concretas, así como un primer calendario de iniciativas. En la reunión han participado los firmantes del acuerdo constituyente de la Fundación: Julio Ancochea, presidente de Asomega; Miguel Carrero, presidente de PSN; Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia; y José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural.

Cabe recordar que entre los fines fundacionales de la nueva institución destaca la promoción y desarrollo de la excelencia en la actividad del médico rural y la gestión de la memoria de estos profesionales. De igual modo, se pretende contribuir a la extensión de los conceptos de calidad, excelencia y humanización entre los profesionales de la medicina, con especial énfasis en el campo de la medicina rural, así como promover la formación y la gestión del conocimiento entre profesionales.

Para ello, está previsto que la fundación tenga un papel activo en la organización y promoción de congresos, cursos, seminarios o premios relacionados con la humanización, la calidad y la búsqueda de la excelencia en la práctica profesional.

Reunión de trabajo de la Fundación del Museo do Médico Rural.

Filemón Rodríguez -primero por la izquierda-, consejero de PSN, también ha participado en la reunión.

Declaración Endgame: a por la primera generación libre de humo

Declaración Endgame del Tabaco en España 2030

En una reciente entrevista publicada en el portal InDependientes, el presidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), Andrés Zamorano, afirmaba que Hacienda recauda 9.300 millones de euros en impuestos anuales al tabaco, pero gasta más de 27.000 "en todo lo relacionado con enfermedades directas e indirectas del tabaco".

Añade que es una utopía hablar de una sociedad en la que no fume nadie, pero no el plantear un horizonte para 2040 en el que el tabaquismo tenga una prevalencia residual: "Que todo esté muy regulado y que el que fume, lo haga sabiendo que está comprando una sustancia que mata" y que constituye "el principal problema de salud pública que tenemos en España".

Declaración Endgame del Tabaco en España 2030

Pinche sobre la imagen para acceder al documento completo Endgame 2030.

En esa línea se enmarca la Declaración Endgame del Tabaco en España 2030, que lleva por subtitulo "Por una generación libre de humo, tabaco y nicotina" y cuya última versión se acaba de publicar en la web del CNPT. Ya en la presentación de un borrador anterior se remitió al Gobierno una petición expresa para que se tomen medidas más estrictas para paliar el tabaquismo.

En concreto, la Declaración Endgame ahora presentada insta al Gobierno de España "a establecer los cimientos de la primera generación sin humo, tabaco y nicotina, y llegar al final de la epidemia tabáquica, conocida internacionalmente como el tobacco endgame, o final de partida para el tabaco en el año 2030 para, como muchos países europeos, salvar de forma decidida decenas de miles de vidas".

La petición a las autoridades sanitarias desde el CNPT se concreta en lograr:

  • El final del tabaquismo y las nuevas formas de consumo en España en el año 2030, que se traduce en alcanzar una prevalencia de consumo de tabaco del 5% o inferior.
  • La reducción la prevalencia de consumo de tabaco al 2% o menos para el año 2040.

Contra el cáncer de pulmón

Precisamente en fechas recientes se ha celebrado el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón, señalándose que el tabaco es su principal causa -hasta en un 70% de los casos-, además de ser factor de riesgo en 14 tipos diferentes de cáncer. Con este motivo el CNPT reiteró a través de Twitter su petición al Gobierno:

 

De los riesgos que conlleva el hábito de fumar, de su preocupante proliferación entre los más jóvenes y de los evidentes beneficios para la salud del abandono temprano del tabaco habló en esta entrevista en la televisión de Castilla-La Mancha Joan B. Soriano, representante de Asomega en el CNPT:

Joan B. Soriano, representante de Asomega en el CNPT, entrevistado en la TV de Castilla-La Mancha

Pinche sobre la imagen para acceder a la entrevista.

Tres ejemplos de innovación de la Farmacia Hospitalaria gallega

Los proyectos de Farmacia Hospitalaria destacados por la Ruta de la Excelencia de Galicia se centran en sedación paliativa, investigación e innovación, y administración de fármacos contra el cáncer en el domicilio.

Tres proyectos de mejora asistencial desarrollados por los servicios de farmacia del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), el Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS) y el Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA) han sido distinguidos en la Ruta de la Innovación en farmacia hospitalaria de Galicia 2022.

Los proyectos de Farmacia Hospitalaria destacados por la Ruta de la Excelencia de Galicia se centran en sedación paliativa, investigación e innovación, y administración de fármacos contra el cáncer en el domicilio.

Los proyectos de Farmacia Hospitalaria destacados por la Ruta de la Excelencia de Galicia se centran en sedación paliativa, investigación e innovación, y administración de fármacos contra el cáncer en el domicilio.

En concreto, los proyectos ganadores han sido "Sedación paliativa en Atención Primaria. Código infusor", presentado por el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC); "Creación de la Unidad de Investigación e Innovación" en el Servicio de Farmacia del Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS); y "Proyecto de administración de tratamientos antineoplásicos en domicilio", del Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA).

En el caso del proyecto del CHUAC, permite mejorar el acceso a la medicación para su prescripción y administración por los profesionales sanitarios de Atención Primaria en el domicilio del paciente, así como una optimización del manejo del tratamiento de la sedación paliativa mediante acciones formativas y un conocimiento más profundo de estas terapias. Como consecuencia se consigue una óptima sedación paliativa, protocolizada y estandarizada.

También la farmacia a domicilio centra el proyecto del HULA, cuyo equipo de Farmacia Hospitalaria pretende mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer, así como de sus cuidadores y familiares, evitando desplazamientos y tiempos de espera, además de minimizar el riesgo de infecciones. Este proyecto ha permitido demostrar que la hospitalización a domicilio es una modalidad asistencial que, en estos casos, ha demostrado ser eficaz, segura, coste-efectiva y satisfactoria para pacientes y familiares.

Respecto al proyecto del CHUS de puesta en marcha de la Unidad de Investigación e Innovación, se trata de una apuesta por la investigación clínica y traslacional que también ha demostrado beneficios asistenciales en el campo de la individualización terapéutica y la medicina personalizada.

“Actualmente todavía existe una brecha importante entre la investigación y las necesidades de asistencia técnica", destaca Anxo Fernández Ferreiro, coordinador de la unidad. Por esta razón, la integración de investigadores y médicos con formación especializada "es de vital importancia, ya que pueden proporcionar una coordinación y reorientación de las posibilidades que ofrece la investigación aislada, en busca de acciones globales y sinérgicas destinadas a lograr un excelente servicio de atención".

La Ruta de la Innovación es una iniciativa de la Fundación Profesor Novoa Santos y Roche Farma España, compañía que respaldó el XXII Premio Nóvoa Santos de Asomega, y tiene como objetivo distinguir buenas prácticas e impulsar la calidad e innovación en los servicios de farmacia hospitalaria en beneficio de la calidad asistencial.

NeumoChiesi 2022 se centra en los avances en manejo de asma y EPOC

Julio Ancochea, presidente de Asomega, interviene en NeumoChiesi 2022

Con el aval de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la biofarmacéutica Chiesi ha celebrado la 10ª edición de NeumoChiesi, foro en el que ha reunido a expertos en Neumología para analizar las nuevas evidencias médicas en tratamiento del asma y la EPOC. En el evento ha participado el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en su calidad de miembro del Comité Científico.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, interviene en NeumoChiesi 2022

Julio Ancochea, presidente de Asomega, interviene en NeumoChiesi 2022

‘NeumoChiesi: nuevas generaciones, nuevos horizontes’ ha sido el título de este encuentro en el que se han puesto de relevancia los avances que permiten un mejor manejo de las patologías y, por tanto, una mayor calidad de vida para los pacientes.

El doctor Ancochea, que además es jefe de Servicio del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, ha afirmado que "año tras año, `NeumoChiesi´ se ha consolidado como todo un clásico de la Neumología española y ha alcanzado su madurez en lo científico, lo profesional y lo social. Este encuentro sigue mirando al futuro y nos permite compartir ideas, proyectos, opiniones, esfuerzo, liderazgo científico y espíritu innovador. Ciencia y sentimientos, afectos y conceptos".

Por su parte Luis Pérez de Llano, del Hospital Universitario Lucus Agusti de Lugo, y también miembro del Comité Científico de NeumoChiesi, destaca que “se han abordado los posibles cambios que ocurrirán en la medicina del futuro como consecuencia de avances tecnológicos y transformaciones sociales, y en qué medida un cambio en la escala de valores de las nuevas generaciones de médicos podría afectar a la asistencia clínica y a la investigación. Además, se ha discutido el papel de la disfunción de la pequeña vía aérea en el control del asma”.

En cuanto al tratamiento de la EPOC, cuyo Día Mundial se celebró la semana pasada, y que afecta a cerca de 3 millones de personas en España, los neumólogos han realizado un análisis en profundidad sobre el manejo actual que se hace de la patología, buscando la manera de mejorar esta situación en el Sistema Nacional de Salud.

El doctor Marc Miravitlles, del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, reflexiona que “estas jornadas son una gran experiencia, porque permiten llevar al primer plano aspectos poco conocidos de las enfermedades respiratorias". Destaca también que ofrecen la oportunidad de "debatir con expertos del máximo nivel sobre diagnóstico y tratamiento de las enfermedades respiratorias, pero además tiene el factor diferencial de que siempre incluye algún tema novedoso de interés, como es en esta edición la visión de las nuevas generaciones de neumólogos sobre el desarrollo de la especialidad y los retos de la asistencia y la investigación neumológica del futuro”.

Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España, ha asegurado que desde su compañía se seguirá apoyando "a los profesionales sanitarios para consolidar y actualizar el conocimiento sobre las patologías respiratorias y garantizar así un impacto positivo sobre el paciente”.

Participantes en NeumoChiesi 2022.

Participantes en NeumoChiesi 2022.

Estíbaliz Díaz: la evidencia de la Medicina basada en el estilo de vida

Estíbaliz Díaz Balboa, durante su charla en la Feira da Saúde de Asomega.

La Feira da Saúde que organizó Asomega en el marco de su II Encontro Mundial de Médicos Galegos incluyó una mesa sobre "Salud y mujer". En ella participó la fisioterapeuta del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela Estíbaliz Díaz Balboa, que habló sobre "Estilo de vida, la medicina del día a día", asegurando que "el 80% de las enfermedades crónicas no transmisibles podría evitarse adoptando un estilo de vida saludable".

Estíbaliz Díaz Balboa, durante su charla en la Feira da Saúde de Asomega.

Estíbaliz Díaz Balboa, durante su charla en la Feira da Saúde de Asomega.

La experta señaló que, según el Colegio Estadounidense de Medicina del Estilo de Vida, esta práctica se basa en la evidencia para prevenir, tratar, o revertir enfermedades reemplazando conductas inadecuadas por otras conductas saludables. Entre estas destacó:

  • comer de forma adecuada.
  • desarrollar estrategias para gestionar el estrés (ejercicio, meditación, ocio, socializar).
  • formar y mantener relaciones interpersonales.
  • mejorar hábitos de sueño.
  • suspender el abuso de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y drogas.
  • aumentar la cantidad de actividad física.

Para Estíbaliz Díaz Balboa, otros pilares de la Medicina basada en el estilo de vida son el respeto al medioambiente, el desarrollo de la salud pública, utilizar adecuadamente la tecnología y apoyar la investigación "para que se implemente en la práctica clínica asistencial".

En su opinión, hay una responsabilidad compartida entre los programas de salud pública y el consumidor de salud, responsable de su autocuidado y autogestión: "Ofrecer a los pacientes la posibilidad de afrontar su salud o un proceso de su enfermedad de forma activa le ayuda a tener un mayor compromiso terapéutico. Disponer de estrategias que dependen de sí mismo le da más control, más responsabilidad y empoderamiento", frente a un paciente más pasivo al que lo contrario "lo fragiliza y hace más vulnerable".

Programa para mujeres del CHUS

A este respecto puso el ejemplo de una iniciativa en la que participa que se desarrolla en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago y que tiene una doble vertiente de ensayo clínico y de programa asistencial. Se trata de Oncore, programa de rehabilitación cardiooncológica que se desarrolla en coordinación con los servicios de Oncología, Cardiología y Rehabilitación.

Señala que "aplica ejercicio en mujeres con cáncer de mama para prevenir la cardiotoxicidad y mitigar múltiples efectos secundarios de la quimioterapia como la fatiga, la pérdida de capacidad pulmonar, la salud ósea, incluso aspectos más psicosociales relacionados con el estrés, ansiedad y depresión".

Iniciado como proyecto de investigación en 2018, ha tratado a más de un centenar de pacientes y "aunque aún no tenemos los resultados del estudio, la respuesta ha sido tan positiva por parte de las pacientes que se está implementando como un servicio asistencial". En definitiva, una aplicación práctica y muy efectiva de la "Medicina del día a día" de la que habla la doctora Díaz.

29 de noviembre, fecha de la Asamblea General 2022 de Asomega

La Asociación de Médicos Gallegos anuncia la celebración de su Asamblea General Ordinaria 2021 el próximo 29 de noviembre de 2022. Será a partir de las 19:30 horas de forma telemática a través de la dirección de Zoom que se facilitará a los socios vía mail y también presencial en la sede de la entidad en las oficinas de PSN en Madrid, calle Génova 26.

Los asuntos a priori más relevantes de esta asamblea serán la actualización de los estatutos de la asociación y la ya efectiva presentación ante el Ministerio del Interior de la solicitud de la declaración de utilidad pública de Asomega.

El orden del día completo de esta Asamblea incluye los siguientes puntos:

1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
2. Informe del Presidente.
3. Informe del Tesorero.
4. Informe del vocal Ramón Mel sobre la renovación de los estatutos.
5. Informe de la asesora jurídica, Mar Juiz, sobre la memoria y documentación
presentada en el Registro para la declaración de utilidad pública de Asomega.
6. Elecciones/renovación de cargos de la JD.
7. Asuntos de trámite.
✓ Informe del responsable de Comunicación, Iñaki Moreno, sobre la propuesta
de renovación de la página web.
✓ Informe de la responsable de la Secretaría Técnica, Laura Fernández, sobre
la propuesta de auditoría de protección de datos.
8. Ruegos y preguntas.

Atribuciones de la Asamblea General

Según los estatutos de la asociación, las facultades de la Asamblea General son las siguientes:

a) Elegir a los miembros de la Junta Directiva.
b) Aprobar el Plan General de Actuación de la Asociación.
c) Aprobar la gestión de la Junta Directiva.
d) Aprobar los Presupuestos Anuales de Ingresos y Gastos, tanto ordinarios como extraordinarios, cuando estos últimos sean necesarios.
e) Aprobar las cuentas correspondientes a cada ejercicio.
f) Aprobar el Reglamento de Régimen Interior.
g) Acordar la ratificación, si procede, de la pérdida de la condición de asociado, en los casos de baja forzosa decidida por la Junta Directiva en aplicación de lo dispuesto en el artículo 34 de los Estatutos.
h) Nombrar, a propuesta de la Junta Directiva, Presidentes de Honor de la Asociación, cuyo nombramiento deberá recaer en aquellas personas que por su prestigio y relevantes servicios en favor de los fines y actividades de la Asociación, merezcan tan excepcional distinción.
i) Acordar la disolución voluntaria de la Asociación por la mayoría cualificada y por las causas previstas en el artículo 32 de los Estatutos.

Julio Ancochea: "Hay que democratizar la espirometría"

Espirometrías en el Hospital de La Princesa de Madrid con el equipo del dr. Ancochea (primero por la izquierda).

El pasado 16 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), una patología que, como señala el presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, Julio Ancochea, es altamente prevalente aunque, al mismo tiempo, fácilmente detectable y con unos síntomas susceptibles de mejorar con el conocimiento actual que hay sobre la enfermedad.

Sostiene el especialista que aunque ahora se escribe el nombre de la patología con minúsculas es "una enfermedad con mayúsculas porque es prevenible, íntimamente ligada al consumo de tabaco, aunque no es solo tabaco. Es dinámica, cambia en el espacio y en el tiempo, cambia el fenotipo y hasta las causas. Y es una enfermedad altamente prevalente: en torno al 12% de españoles mayores de 40 años padecen epoc, y esta prevalencia aumenta con la edad".

Espirometrías en el Hospital de La Princesa de Madrid con el equipo del dr. Ancochea (primero por la izquierda).

Espirometrías en el Hospital de La Princesa de Madrid con el equipo del dr. Ancochea (primero por la izquierda).

El trivés Julio Ancochea alerta sobre el alto grado de infradiagnóstico de la epoc y reclama "democratizar la espirometría" para paliar esta situación, con el objetivo de "diagnosticar precozmente para intervenir precozmente".

Pruebas en Santiago

Por otra parte, y también con motivo del Día de la Epoc, los profesionales del Servicio de Neumología del Área de Salud de Santiago de Compostela y Barbanza ofrecieron información y realizaron pruebas diagnósticas a la población que se acercó al autobús situado en el Paseo dos Leóns de la Alameda Compostela.

El Área de Salud de Santiago de Compostela y Barbanza dispone de una consulta monográfica de epoc severa, acreditada el año pasado por la SEPAR como Unidad Multidisciplinar de EPOC de Alta Complejidad.

Pruebas en el autobús instalado a tal efecto en la Alameda con motivo del Día Mundial de la Epoc.

Pruebas en el autobús instalado a tal efecto en la Alameda con motivo del Día Mundial de la Epoc.

Carlota Rodríguez, neumóloga del CHUS responsable de Unidad de EPOC, señala que actualmente hay 470 pacientes en seguimiento y que “dada la gravedad y complejidad de estos pacientes, en caso de exacerbaciones tienen acceso directo al servicio de neumología a través del Hospital de Día del Servicio".

Según los datos del Estudio EPISCAN II (2019), la epoc afecta al 16,8% de la población gallega mayor de 40 años. Este mismo estudio revela que el 73% de los gallegos que la padecen no están diagnosticados. Una de las causas de este infradiagnóstico es el desconocimiento sobre esta patología: solo el 40% de los gallegos saben qué es. Se da la circunstancia de que entre las personas que no conocen esta enfermedad, el 21% son fumadores.

Identificado un biomarcador que permite detectar precozmente el cáncer de colon

Rafael López y Ángel Díaz-Lagares, coordinadores del estudio.

Ángel Díaz-Lagares y Rafael López, del área de Cáncer del CIBER (CIBERONC) del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) y el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), lideran un estudio que ha descubierto un nuevo biomarcador con el que se podrá diagnosticar el cáncer de colon en sus etapas más iniciales mediante un análisis de sangre.

Rafael López y Ángel Díaz-Lagares, coordinadores del estudio.

Rafael López y Ángel Díaz-Lagares, coordinadores del estudio.

El trabajo que se publica en Clinical Epigenetics señala que la alteración del gen LINC00473- a través de una biopsia líquida podría ser útil para el cribado no invasivo del cáncer colorrectal en las personas sin síntomas y también puede ser útil para evaluar la eficacia del tratamiento en pacientes con un cáncer de colon avanzado.

Con biopsia líquida

El colorrectal es el tercer tipo de cáncer detectado con mayor frecuencia en todo el mundo, y se espera que su prevalencia aumente en un 60% –a más de 2,2 millones de casos nuevos– de aquí al 2030. Generalmente se diagnostica en una etapa avanzada, y por ello representa una de las principales causas de mortalidad por cáncer.

Entre las pruebas para su diagnóstico, la colonoscopia se considera la técnica estándar, pero se trata de un procedimiento invasivo con riesgo de complicaciones y escasa adherencia por parte de los pacientes.

Como alternativa, la prueba inmunoquímica fecal es ampliamente utilizada para detectar la presencia de hemoglobina fecal, pero ha mostrado algunas limitaciones. Por ello, se necesitan nuevas pruebas no invasivas y los avances en este campo pueden venir de la mano de la biopsia líquida, una prueba que se realiza en una muestra de sangre con el fin de buscar células cancerosas o fragmentos de ADN de las células tumorales que circulan por la sangre. La biopsia líquida representa uno de los ejes del trabajo investigador de Rafael López, como explicó en esta entrevista.

Alta precisión diagnóstica

En la investigación se analizaron datos de un total de 645 pacientes procedentes de 10 centros hospitalarios (9 en España y uno en EEUU) y 233 individuos sanos. Los resultados confirmaron la metilación de LINC00473 como un biomarcador que permite detectar precozmente el cáncer colorrectal.

“Se trata de un biomarcador detectable por biopsia líquida con alta precisión diagnóstica, incluso en las etapas más iniciales del cáncer colorrectal, cuando aparecen los pólipos avanzados que son las lesiones premalignas que representan la antesala del cáncer colorrectal”, señala Rafael López, director de Academia Asomega, investigador principal del CIBERONC y jefe del grupo ONCOMET en el IDIS, también coordinador del trabajo.

Además de su utilidad diagnóstica, el análisis de este nuevo biomarcador epigenético en muestras de sangre mostró también su utilidad para evaluar la eficacia del tratamiento en los pacientes con cáncer colorrectal avanzado.

Por tanto, “el descubrimiento de este nuevo biomarcador no invasivo supone un avance importante para el diagnóstico precoz y la medicina de precisión de los pacientes con cáncer colorrectal”, concluyen los investigadores.

Galardonados con el Premio Nóvoa Santos en el candelero

Estatua en homenaje al dr. Nóvoa Santos en la Facultad de Medicina de la USC.

El palmarés del Premio Nóvoa Santos que la Asociación de Médicos Gallegos ha concedido ya en 22 ocasiones abarca lo más granado de la Medicina y de la investigación gallegas del último cuarto de siglo. Desde que en 1996 lo recibiera el eminente cirujano José Luis Puente hasta que en 2021 la Atención Primaria logró su primer reconocimiento en la figura de Pilar Rodríguez Ledo, la nómina de ilustres es incontestable, con nombres como Bartolomé Burguera, Alberto Juffe, Rafael Tojo, Miguel Cabanela y un largo etcétera.

Estatua en homenaje al dr. Nóvoa Santos en la Facultad de Medicina de la USC.

Estatua en homenaje al dr. Nóvoa Santos en la Facultad de Medicina de la USC.

Sin duda distingue a todos ellos la gran calidad de sus trabajos y el alto nivel de las investigaciones que avalan, pero también una actitud inconformista que les hace, pese a los méritos ya acumulados, seguir siendo curiosos e inquietos. Por eso no es extraño verlos en convocatorias, presentaciones, proyectos y propuestas de lo más variopinto.

Es el caso en concreto de tres de ellos que, en fechas recientes, han aparecido en los medios por cuestiones diversas relacionadas con su quehacer profesional.

María José Alonso

La científica de origen leonés es catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la USC e investigadora del CIMUS, y fue la primera mujer en obtener el Nóvoa Santos. Este año se encargó de pronunciar la conferencia de clausura del II Encontro Mundial de Médicos de Asomega.

Su nombre aparece muy destacado en el ranking que elabora anualmente la Universidad de Stanford con los científicos más citados e influyentes del mundo, en el que se analizan 22 campos científicos y 176 subcampos. Revela que 65 investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela se sitúan entre el 2% de los científicos más citados e influyentes del mundo, y María José Alonso ocupa el segundo puesto.

La lista la encabeza el catedrático de Análisis Matemática Juan José Nieto, y entre los demás investigadores que aparecen hay otros tres Nóvoa Santos: Carlos Diéguez, José Castillo y Ángel Carracedo.

Ángel Carracedo

Precisamente a este investigador, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela y director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, se le acaba de conceder el Premio Zendal en reconocimiento a su dilatada trayectoria profesional.

Ángel Carracedo.

Se trata de la III edición de los International Zendal Awards que entrega el grupo de biotecnología y farmacia con sede en O Porriño (Pontevedra). Del científico santacombés se ha destacado sus 12 libros y 550 artículos en revistas internacionales incluyendo artículos en Nature, Science, NatureGenetics, además de las principales revistas de genética médica, cáncer y Medicina forense.

No es el único reconocimiento recibido por Carracedo en fechas recientes. Hace unas semanas fue reconocido con el Premio Otero Pedrayo 2022 por su trayectoria médica y científica. Se trata de la primera ocasión en que estos galardones culturales reconocen la figura de un investigador.

José Ramón González Juanatey

El Premio Nóvoa Santos 2019 es jefe de Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) y catedrático de Medicina de la USC. Lidera el Grupo Consolidado de Investigación en Cardiología del Área de Inflamación del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), incluido en la red CIBERcv del Instituto de Salud Carlos III. También participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos con una conferencia sobre la excelencia en la Medicina gallega.

El próximo viernes 18 de noviembre tendrá lugar su recepción como académico numerario del sillón de "Cardiología" de la Real Academia de Medicina de Galicia, para lo que pronunciará la conferencia titulada "¿Cómo vivir 100 años sin enfermedad cardiovascular?". En nombre de la Academia le contestará el académico numerario del sillón de "Oncología" Rafael López, director de Academia Asomega.