Tag Archives: destacado

Un recuerdo a las pioneras de la Medicina gallega

Día de la Mujer - libro del CGCOM sobre pioneras de la Medicina

El Consejo General de Médicos (CGCOM) ha presentado el libro ‘Mujeres Pioneras en la Medicina Española’, coordinado por el secretario general de la institución, José María Rodríguez Vicente. Se trata de una obra que nace con el objetivo de rendir homenaje a las primeras mujeres que formaron parte de los colegios de médicos de nuestro país, así como a aquellas médicas que han ido derribando barreras en ámbitos científicos, políticos o sociales.

Día de la Mujer - libro del CGCOM sobre pioneras de la Medicina

La obra referencia a un total de 134 mujeres que han marcado la historia de la Medicina y las instituciones colegiales. Está dividida en cinco capítulos: primeras mujeres médicas, mujeres en los Colegios Oficiales de Médicos, mujeres presidentas, mujeres en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y otras pioneras.

En la introducción, Rodríguez Vicente recuerda que el acceso de la mujer a la universidad en igualdad de condiciones no se produjo hasta el 8 de marzo de 1910, gracias a una instrucción cursada precisamente por una gallega ilustre: Emilia Pardo Bazán, a la sazón consejera de Instrucción Pública. Hoy día las universitarias son el 58% de los estudiantes, con algunas carreras especialmente frecuentadas por mujeres: "En las facultades de Medicina, las mujeres suponen más del 70% del alumnado matriculado", señala.

Resumimos brevemente las referencias a las facultativas de los colegios de médicos gallegos que incluye el libro del CGCOM:

ORENSE

María de la Paz Parada Pumar
La primera médico colegiada en Orense nació en 1905. Cursó los dos primeros años de carrera en Santiago pero concluyó sus estudios en Madrid en 1929. Se especializó en Análisis Clínicos y, después de casarse con el doctor Julio Freijanes y tras un breve periplo por Cataluña, se instalaron en Lugo, donde su marido ejercía como inspector de Sanidad. Tras la guerra se trasladaron a Orense, en cuyo Colegio de Médicos fue la primera mujer en inscribirse.

LUGO

María Paz Gasalla Rivero
Nacida en Lugo en 1918, se licenció en Santiago en 1945. Se especializó en Oftalmología en la clínica de su padre, el doctor Pedro Gasalla, y posteriormente ejerció en el Hospital Provincial de Lugo, donde fue la primera mujer en ejercer como oftalmóloga.

Ángela Manuela Pardo Celada
La primera ginecóloga de Lugo nació en Becerreá en 1904 y terminó Medicina en Madrid en 1927, completó su formación en Alemania y tras su regreso a España obtuvo plaza de médica tocóloga en el Hospital Santa María de Lugo. Falleció en 1988.

Eloísa Rivadulla Álvarez
Esta sadense nacida en 1911 fue una de las primeras mujeres que estudió Medicina en la Universidad de Santiago, donde se licenció en 1939. Fue pediatra en Chantada en el Seguro Obligatorio de Salud y luego en la Seguridad Social. Murió en esta misma localidad en 1987, aunque su recuerdo perdura ya que da nombre a un parque y a un colegio de Educación Infantil y Primaria.

PONTEVEDRA

Olimpia Valencia López
Esta orensana de Baltar fue la primera ginecóloga gallega. Tras estudiar Magisterio se licenció en Medicina en Santiago en 1925. Cinco años después se doctora en Madrid. En 1928 pone en marcha en Vigo un consultorio de Medicina General y de Ginecología donde se anunciaba como "Especialista en enfermedades de la mujer". Fue una de las fundadoras de la Academia Médico-Quirúrgica de Vigo. Entró en la Seguridad Social en los años 40 y en los 60 se jubiló. Falleció en 1987.

A CORUÑA

María Guadalupe Pérez-Lafuente Leiro
De padres gallegos, nació en Portugal y se licenció en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago en 1966. Tras especializarse en Madrid, se convirtió en la primera cirujana de Galicia y de España. Trabajó en Sevilla y se dedicó a la Oncología Pediátrica, creando una unidad específica en el Hospital Juan Canalejo de A Coruña, donde trabajó hasta su jubilación en 2008.

Carmen Blas Orbán
Nacida en Orense, se licenció en la USC y posteriormente se instaló en Ifni (Marruecos), pero en 1970 empezó a ejercer en A Coruña como médica puericultora. Dos años después se convirtió en la primera mujer médica en pertenecer a la Escala de Médicos Inspectores de la sanidad. Además, se doctoró cum laude en Derecho en la Universidad de Santiago en 1985.

Olga Fernández Chaves
Esta ginecóloga pionera en embarazos de alto riesgo y en formación maternal se licenció por la USC en 1965 y tras ocupar varios puestos obtuvo en 1978 la plaza de jefa de Sección de Obstetricia y Ginecología del Juan Canalejo coruñés, cargo que desempeñó hasta su jubilación en 2007. En1975 inició los cursos de Educación Maternal en A Coruña y dos años después el primero a nivel nacional.

Helvia Temprano Alonso
Nacida en Valladolid, colaboró con Olga Fernández Chaves en la creación en 1975 del primer centro de Educación Maternal en Galicia. Ha sido reconocida con el Premio Profesor Novo a la investigación ginecológica y obtuvo la distinción como Pionera de la ciudadanía coruñesa por el Ayuntamiento de esta ciudad en la Conmemoración del Día de las Mujeres de 2012.

 

Otras pioneras que aparecen referenciadas en el libro son la presidenta del Colegio de Médicos de Orense, Pilar Garzón, primera mujer en ostentar esta responsabilidad en Galicia; María Rosa Arroyo, primera en formar parte de la Comisión Permanente del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), que se doctoró en Ciencias de la Salud por la Universidad de A Coruña, ejerce en el Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol y preside la Sociedad Gallega de Telemedicina; o Ana Pastor, primera médica que ha presidido el Congreso de los Diputados, fue ministra de Sanidad y ocupó otros cargos relevantes en la administración sanitaria gallega.

Las primeras licenciadas en Medicina en Galicia

Jimena y Elisa Fernández de la Vega Lombán fueron las primeras mujeres en obtener una Licenciatura en la Universidad de Santiago en 1919. Fueron homenajeadas 77 años después, en 1996, cuando la institución académica cumplía quinientos años. Elisa, que se especializó en Pediatría, renunció a viajar al extranjero tras licenciarse para trabajar en el Hospital del Niño Jesús en Madrid y casarse, en 1925, con Gumersindo Sánchez Guisande, catedrático de Anatomía en Sevilla y Zaragoza. Falleció en 1933 de una neumonía atípica diagnosticada por ella misma.

Jimena obtuvo una beca para estudiar fuera de España entre 1923 y 1927. A su regreso desarrolló un intenso trabajo de difusión de los fundamentos de la genética aplicada a la salud. Animada por profesores como Nóvoa Santos y Marañón, desarrolló una intensa labor científica que culminó en 1933 con la creación de la "Sección de Genética y Constitución", de la que Fernández de la Vega fue nombrada directora. La Sección dependería de la Cátedra de Patología dirigida por Nóvoa Santos.

En un interesante trabajo biográfico realizado por Laura González Vázquez y Montserrat Gómez Fuentes se señala que en 1935 el profesor Marañón le ofreció impartir un curso de herencia y genética humana en su cátedra. A partir de ello editó el libro “La herencia fisiopatológica en la especie humana”. Después de la Guerra Civil, la carrera profesional de Jimena Fernández de la Vega se orientó hacia la Hidrología. Tras ganar las oposiciones para Médico Hidrólogo, se convierte en la primera mujer directora de balnearios en España: Guitiriz (Lugo), Montemayor (Salamanca), Baños de Montemayor (Cáceres), Cestona (Guipúzcoa) y Lanjarón (Granada), donde se jubiló. Falleció en Santiago de Compostela en 1984.

Su sobrina María Teresa Fernández de la Vega también fue pionera al desempeñar funciones tradicionalmente reservadas a hombres: fue la primera vicepresidenta del Gobierno de España durante los mandatos de José Luis Rodríguez Zapatero.

María Blanco: "Acabar con la brecha de género en las carreras científicas"

Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Solo un 33,3% de los investigadores a nivel mundial son mujeres. Aunque muchos países han alcanzado la paridad de género en este ámbito, la desigualdad sigue siendo clara a muchos niveles. Los puestos de responsabilidad en investigación ocupados por mujeres constituyen una minoría y aún más, en puestos superiores de dirección. Se produce la llamada “gráfica de la tijera”, en la que conforme subes de categoría en la carrera científica el número de mujeres es cada vez menor.

Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El papel de la mujer en la ciencia siempre ha estado relegado a un segundo plano. De hecho, solo 22 científicas han recibido un premio Nobel en toda la historia. Y no solo porque haya sido un ámbito donde han destacado más los hombres, sino también porque muchos logros y descubrimientos cuya autoría correspondía a científicas les fueron atribuidos a ellos. El caso más conocido es el de la química británica Rosalind Franklin, a la que se negó durante mucho tiempo su papel en el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN. Su investigación fue clave en el rompecabezas que les faltaba a sus colegas, Watson y Crick, para formular su hipótesis sobre la estructura del ADN. En 1962 estos dos científicos obtuvieron el Nobel, pero el nombre de Rosalind no se mencionó ni reconoció en este avance sin precedentes.

Otro dato significativo es que hasta el siglo XX no se permitió a las mujeres el acceso a instituciones científicas. Una de las mujeres más importantes de la historia y primera en recibir un Premio Nobel en 1903, Marie Curie, no fue admitida en la Academia de Ciencias de Francia por ser mujer. Más de medio siglo después, en 1962, una estudiante de doctorado del Instituto Curie, Marguerite Perey, fue la primera en ingresar en esta Academia.

Este veto a las mujeres en el ámbito de la ciencia lo vivió y denunció la neuróloga italiana Rita Levi-Montalcini, quien hizo patente que muchos de los hallazgos científicos atribuidos a hombres los hallaron en realidad mujeres. La científica, que descubrió el primer factor de crecimiento conocido en el sistema nervioso y obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986, junto con Stanley Cohen, siempre creyó que la desigual aportación de hombres y mujeres a la ciencia, y los mecanismos de desautorización femenina, se debieron a la mentalidad colectiva predominantemente tradicional.

En la actualidad, las desigualdades y los “robos” de méritos científicos a mujeres no son tan evidentes. El papel de la mujer en la ciencia está cambiando y se equipara al de los hombres, gracias al esfuerzo de muchas investigadoras y también a las políticas de igualdad. Tanto en los estudios universitarios, como en doctorado, postdoctorado y máster, la presencia de mujeres y hombres es equitativa, incluso en algunos ámbitos la primera es mayor. Pero a medida que pasa el tiempo, convertirse en líder de grupo o llegar a puestos de responsabilidad resulta más complicado. Entre los investigadores españoles más citados, por ejemplo, solo el 11,5% son mujeres. Pero esto no significa que las mujeres no publiquen, sino que no lideran estos trabajos, al no ser responsables de grupo o no poseer puestos de responsabilidad.

Afortunadamente, el techo de cristal se va resquebrajando poco a poco, pero sigue siendo crucial eliminar los sesgos de género y reivindicar el papel de la mujer en días como el que hoy conmemoramos (Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia). Hay que fomentar la participación de las mujeres en las convocatorias, en las financiaciones de los proyectos… y en este sentido se está avanzando. Asimismo, tenemos que seguir luchando y promoviendo políticas para que la conciliación, uno de los factores que más ha limitado hasta ahora este ascenso en la carrera científica de las mujeres, no continúe suponiendo una barrera. Un embarazo o compaginar vida familiar y laboral no debería entender de géneros.

Además de una lucha por la igualdad a todos los niveles, también es esencial una labor social que despierte vocaciones desde edades muy tempranas. Ofrecer referentes reales, que más allá de ejemplos del pasado, como Marie Curie, Rosalind Franklin o Rita Levi-Montalcini, sean académicas, catedráticas o científicas que lideren proyectos y equipos de investigación en la actualidad. El consejo para nuestras futuras científicas es esfuerzo, esfuerzo y esfuerzo. Pero no visto como sufrimiento, sino con una meta, la satisfacción de conseguir lo que se propongan.

Las investigadoras poseemos un papel importante: divulgar lo que hacemos, transmitir a las jóvenes que es posible alcanzar lo que quieran, que con esfuerzo todos podemos llegar donde soñemos, sin distinción de género. Porque cuantas más seamos, más fuertes seremos. Tenemos que apoyarnos, ser referentes vivos femeninos que ayuden a otras mujeres a seguir una carrera científica.

Nos encontramos en el buen camino. Cada vez existen más políticas conciliadoras, aunque debemos seguir impulsándolas para mejorar la representación de las mujeres en algunos ámbitos. Incluir a las mujeres en los equipos, no por ser mujer, por mera paridad, sino por su valía. Estamos cada vez más cerca de abrir la “gráfica de la tijera” y romper los techos de cristal, pero hay que continuar trabajando en esta línea para que las mujeres lleguen más lejos.

María Blanco Prieto
Catedrática de la Facultad de Farmacia y Nutrición
Universidad de Navarra

María Blanco

Otras noticias de María Blanco en la web de Asomega:
Nanomedicina y terapia celular en determinados tipos de cáncer pediátrico
Un artículo de María Blanco, elegido el más destacado de 2021
María Blanco ingresa en la Academia Europea de las Humanidades, las Letras y las Ciencias

Julia Barreiro, ganadora de la II Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez"

Julia Barreiro se hace con la II Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez" convocada por Asomega.

La II Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez", convocada por Asomega, que vuelve a contar con el respaldo del laboratorio Meiji, tiene una cuantía de 2.000 euros que se destinarán a la ganadora, la lucense Julia Barreiro Honrado, como respaldo para los gastos relacionados con la estancia de dos meses en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid que contempla la convocatoria.

Julia Barreiro se hace con la II Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez" convocada por Asomega.

El jefe de Servicio de Oftalmología de este centro, Julián García Feijóo, impulsor de esta beca, ha resaltado que la decisión ha sido particularmente difícil porque todos los candidatos que han optado a la beca reunían méritos suficientes para hacerse con ella.

De la ganadora destaca su breve pero significativa experiencia académica fuera de España, su formación clínica en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el hecho de estar cursando un máster de Oftalmología Clínica en Tech University.

Julia Barreiro está en su tercer año de residencia en el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. Graduada en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona, en el último año ha participado como ponente en la 48 Reunión de la Sociedad Gallega de Oftalmología, en el primer curso de Formación Continuada de esta sociedad y en la X Reunión Gallega de Uveítis. La Unidad de Superficie e Inflamación Ocular y Uveítis (USIO) del Hospital Clínico San Carlos de Madrid sería, inicialmente, su destino deseado en el Hospital Clínico para esta estancia.

Asomega, en la entrega del premio "Victoriano Reinoso" a Miguel Carballeda

Julio Ancochea, presidente de Asomega; Tristana Moraleja ( diputada por A Coruña); Juan Serrano, director de la Casa de Galicia en Madrid; Miguel Carballeda, presidente de la ONCE y receptor del premio de Aegama; Diego Calvo, vicepresidente segundo y conselleiro de Presidencia, Justicia y Deportes de la Xunta de Galicia; y Julio Lage, presidente de Aegama.

La Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (Aegama) entrega cada año el premio "Victoriano Reinoso" a una personalidad gallega relevante del mundo de la empresa. En esta ocasión el galardón ha recaído en Miguel Carballeda Piñeiro, presidente del Grupo Social ONCE y del Comité Paralímpico Español.

Sucede en la ilustre lista de ganadores de este premio al presidente de PSN, Miguel Carrero, que lo recibió en 2022; Ángel Jove Capellán, presidente y fundador del Grupo ANJOCA, en 2020; y al presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, en 2019. En 2021 no se celebró a causa de la pandemia. Amancio López Seijas, presidente del Grupo Hotusa; Enrique Santín Díaz, fundador y presidente de Honor de Aegama; o Elvira Rodríguez, presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores se encuentran también en el palmarés de este reconocimiento.

Julio Ancochea, presidente de Asomega; Tristana Moraleja ( diputada por A Coruña); Juan Serrano, director de la Casa de Galicia en Madrid; Miguel Carballeda, presidente de la ONCE y receptor del premio de Aegama; Diego Calvo, vicepresidente segundo y conselleiro de Presidencia, Justicia y Deportes de la Xunta de Galicia; y Julio Lage, presidente de Aegama.

Julio Ancochea, presidente de Asomega; Tristana Moraleja ( diputada por A Coruña); Juan Serrano, director de la Casa de Galicia en Madrid; Miguel Carballeda, presidente de la ONCE y receptor del premio de Aegama; Diego Calvo, vicepresidente segundo y conselleiro de Presidencia, Justicia y Deportes de la Xunta de Galicia; y Julio Lage, presidente de Aegama.

Julio Lage, presidente de Aegama, fue el encargado de entregar el galardón a Carballeda, en un evento multitudinario al que asistieron personalidades de la política nacional, madrileña y gallega. Entre ellos Diego Calvo, vicepresidente segundo de la Xunta de Galicia y conselleiro de Presidencia, Justicia y Deportes; Ana Pastor, vicepresidenta del Congreso de los Diputados; Manuel Llamas, viceconsejero de economía de la Comunidad de Madrid: y Miguel Ángel Redondo, delegado de Economía del Ayuntamiento de Madrid.

Foto de familia de autoridades tras recibir su premio Miguel Carballeda.

Julio Ancochea, presidente de Asomega; Ana Pastor, vicepresidenta del Congreso de los Diputados; Miguel Carballeda, presidente de la ONCE y receptor del premio; Julio Lage, presidente de Aegama; y Diego Calvo, vicepresidente segundo y conselleiro de Presidencia, Justicia y Deportes de la Xunta de Galicia.

Miguel Carballeda, ejemplo de vocación, superación, humanidad

El acto arrancó con la 'laudatio' del homenajeado, a cargo del presidente de Asomega. En su discurso, Julio Ancochea repasó los logros profesionales de Miguel Carballeda (su larga trayectoria en la ONCE hasta convertirse en su presidente, su labor como vicepresidente del CERMI y como presidente del Comité Paralímpico Español), pero hizo más hincapié en su historia personal de superación.

La salida de Galicia en busca de nuevas oportunidades cuando apenas era un niño y los problemas de visión que se agudizaron en la adolescencia forjaron su carácter luchador, dentro de un proceso en el que el papel de su madre fue clave: "Mi madre cuidó de mí, consiguió que tuviera un resto visual durante años, peleó como pelean las madres gallegas con fuerza por sus hijos e hijas".

Julio Ancochea pronunció la laudatio a Miguel Carballeda.

Julio Ancochea pronunció la laudatio a Miguel Carballeda.

Ya en su madurez, y con importantes responsabilidades adquiridas, el nacimiento de sus hijos supuso nuevas pruebas a su entereza por las particulares circunstancias de cada uno: la mayor, por la inquietud con que afrontó el temor a que reprodujera sus problemas visuales; el mediano, porque vino con síndrome de Down, lo que le puso ante una insólita perspectiva de paternidad; y la más pequeña porque llegó con el confinamiento por Covid-19 recién estrenado, en una situación de tensión y gran incertidumbre.

Su amor por la radio, que le ha llevado a reunir una colección de más de 700 piezas, así como el empeño en el que ahora está inmerso para lograr que la Constitución deje de considerar a la gente con capacidades diferentes "incapacitados" fueron otros aspectos de su trayectoria y personalidad destacados por Ancochea.

"Pasión, compromiso, humanidad, dignidad. Grandes palabras que definen a un hombre grande. Miguel, gracias por tu ejemplo, gracias por la gran cantidad de realidades en que has plasmado unos valores tan sólidos y humanos", concluyó el presidente de Asomega, en un discurso que puede descargarse en este enlace.

Intervención del homenajeado por Aegama, Miguel Carballeda.

Intervención del homenajeado por Aegama, Miguel Carballeda.

XVI Edición del Premio

El premio recuerda la figura del que fuera presidente de Unión Fenosa. Victoriano Reinoso nació en Negreira (A Coruña) en 1948 e inició su carrera en el año 1972 en la entonces Unión Eléctrica Madrileña, que se fusionaría con Fenosa, como ingeniero especializado en Hidráulica y Energética y especialista en el área financiera. Hasta su prematuro fallecimiento en 2002 desarrolló toda su trayectoria profesional en Unión Fenosa, donde pasó por todas las áreas de gestión hasta llegar a la presidencia apenas unos meses antes de su muerte, que le llegó con apenas 53 años. Unión Fenosa le nombró presidente de honor a título póstumo.

Reinoso era máster en Dirección de Empresas por el IESE, doctor honoris causa por la Universidad de Vigo y presidente del Club Español de la Energía, así como miembro del Patronato de la Fundación Príncipe de Asturias y de la Fundación Cruz Roja.

Representación de Trives (Ourense) en el acto, a cargo de Julio Ancochea y el empresario José Rodríguez.

Representación de Trives (Ourense) en el acto, a cargo de Julio Ancochea y el diplomático José Rodríguez.

Marisa Crespo, Filla Predilecta da Provincia de Ourense

Marisa Crespo en una imagen de la entrega del premio del Centro de Estudos Carballiñeses que recibió en marzo de 2022.

El acuerdo para reconocer a Marisa Crespo fue adoptado esta misma semana en el pleno de la Diputación ourensana y contó con el apoyo unánime de los diputados que participaron en la sesión, que también votaron por otorgar este reconocimiento, a título póstumo, a la primera astrónoma gallega, Antonia Ferrín Moreiras (O Carballiño, 1914 - Compostela, 2009). Se trata de las primeras mujeres que reciben este reconocimiento por parte de la Diputación orensana.

Marisa Crespo en una imagen de la entrega del premio del Centro de Estudos Carballiñeses que recibió en marzo de 2022.

Marisa Crespo en una imagen de la entrega del premio del Centro de Estudos Carballiñeses que recibió en marzo de 2022.

Marisa Crespo ya recibió en 2021 similar reconocimiento en su localidad natal, San Cristovo de Cea. Además, hace apenas un año recogió el Premio Ágora do Orcellón, que otorga el Instituto de Estudios Carballiñeses, y en 2020 la medalla de oro y brillantes del Colegio Médico de La Coruña. Esta institución argumentó su entrega señalando que la doctora "destaca por sus cualidades humanas y su entrega y dedicación a los pacientes". También en 2019 recibió la Medalla Castelao que concede la Xunta "a aquellos gallegos y gallegas cuya obra, en cualquier faceta de la actividad humana, se considera merecedora del reconocimiento de toda Galicia".

Crespo se licenció en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela, se especializó en Cardiología en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid y se doctoró en la Universidad Autónoma. Después de un año como cardióloga en el Hospital Virgen de la Salud de Toledo, ingresó en el Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, del que es jefa de sección de Insuficiencia Cardíaca.

Además, coordina el Grupo de Investigación de Insuficiencia Cardíaca avanzada del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) y es jefa de Grupo en el CHUAC del Centro de Investigación Biomédica en Red Cardiovascular (CIBERCV) del Instituto de Salud Carlos III. Cabe recordar que el CHUAC es el segundo hospital de España en trasplantes de corazón.

En el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega, Crespo participó en una mesa coloquio titulada "El futuro ya está aquí", que compartió con Julián García Feijóo, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; Eduardo López-Bran, jefe de Dermatología del mismo centro; Andrés Rodríguez Lorenzo, jefe de Cirugía Plástica del Hospital de Uppsala (Suecia); y José María Suárez Quintanilla, presidente del Colegio de Odontólogos de A Coruña:

Marisa Crespo, uno de los participantes en el coloquio del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Pulse sobre la imagen para acceder al vídeo de la intervención de Marisa Crespo.

Mar Mosteiro: cómo aplicar la telemedicina en un proceso asistencial concreto

Mar Mosteiro

En el II Encontro Mundial de Médicos Galegos la mesa sobre Innovación y Liderazgo moderada por Alberto Fernández Villar y Antonio Gómez Caamaño contó con la participación de Mar Mosteiro, jefa de sección de la Unidad de Sueño y Ventilación Mecánica en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, que habló sobre telemedicina y trastornos del sueño.

Mar Mosteiro

Mosteiro basó su presentación en una pregunta: el auge de la e-medicina es imparable pero, ¿cómo vamos a implementar la e-health en los procesos asistenciales?

Partimos de un desarrollo de la bioingeniería "tan imparable como sorprendente". Señala que tenemos cepillos que detectan caries, el sujetador que identifica nódulos mamarios, bandas que pueden detectar las contracciones y la frecuencia fetal, etcétera. Las posibilidades son enormes, pero hay que ser cautos y "validar cada sistema que podemos plantear, que vamos a incorporar a nuestro proceso asistencial".

A continuación, la doctora explicó el proceso que se sigue en su área de especialización. En concreto, cómo aplican los avances que facilita la telemedicina al tratamiento de la apnea del sueño, un proceso en el que los episodios "de aumento de las catecolaminas llevan asociados hipertensión, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, arritmia" etc. Y sobre todo, "si mal respiro y mal duermo, mal estoy despierto, así que lleva somnolencia y otros síntomas".

A ello se añade la cada vez más frecuente asociación que hay de la apnea con demencia, ictus, arritmias, etc., lo que hace que vengan pacientes de otros servicios a hacer esta prueba. El problema reside, en buena medida en los tiempos hasta que se consigue un diagnóstico claro porque el proceso empieza con la derivación desde Atención Primaria, una primera consulta informativa, la cita para la prueba y la posterior para ver sus resultados.

Para agilizar el proceso "tenemos la e-consulta estructurada" que lleva "todos los parámetros que antropométricamente sabemos que se asocian a una apnea más grave, todos los factores de riesgo cardiovascular". Esto está en marcha desde hace años y hace tiempo también que se planteó su digitalización, así como la de la telemonitorización posterior para los pacientes con respirador para dormir.

Los grandes retos de la bioingeniería

Mar Mosteiro señaló que hace ya años se publicaba que un smartphone, que es emisor y receptor de ondas, podría detectar apnea del sueño, "y se publicaron en una revista de bioingeniería los datos de validación. Ahí quedó, pero nosotros ahora con los bioingenieros tenemos un proyecto con una empresa privada que se dedica a sistemas de radar y que van a desarrollar algo para validarlo".

La cuestión es "cómo lo incorporamos a nuestro sistema sanitario oficial. Hay varias ideas y también muchas barreras para validarlo y patentarlo". En este sentido, destaca la ventaja que aporta la mayor relación de la empresa privada con la universidad, que permite que "mejoremos a la hora de desarrollar patentes que a veces en la investigación médica no quedan".

Mosteiro concluyó asegurando que en el área de sueño y de ventilación, la telemonitorización "nos aporta muchísimo", pero advirtió que hay que utilizarla partiendo siempre de "un análisis de dónde la ponemos, para qué la ponemos y no como algo añadido para ser tecnológicamente más punteros".

El IDIS participa en un estudio sobre la vacuna contra el VRS en mayores de 60

Federico Martinón y Francisco Javier González Barcala.

Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela y del Hospital Clínico Universitario de Santiago participan en un estudio publicado en el New England Journal of Medicine que demuestra que una vacuna puede proteger a los adultos mayores de 60 años de la infección por el virus respiratorio sincitial (VSR).

El artículo está firmado entre otros por el pediatra Federico Martinón, (que acaba de ingresar como académico numerario del sillón de Pediatría de la Real Academia de Medicina de Galicia) en representación del equipo multidisciplinario del Hospital Clínico Universitario de Santiago y el IDIS, quienes junto al equipo de neumología del doctor Francisco Javier González Barcala y diversos grupos internacionales, demuestra por primera vez en la historia la posibilidad de prevenir la infección por VSR en adultos a través de la vacunación.

Federico Martinón y Francisco Javier González Barcala.

Federico Martinón y Francisco Javier González Barcala.

Se trata de una vacuna adyuvada que incluye la proteína F del virus respiratorio sincitial en su configuración pre-fusión desarrollada por GSK, y que en el estudio se administró a casi 25.000 sujetos mayores de 60 años. El estudio muestra una eficacia del 82% en la prevención de la infección del tracto inferior por VSR confirmada por PCR y superior al 94% para las formas más graves, con un seguimiento medio de 6 meses tras la vacunación.

Los datos de eficacia fueron consistentes en las comparaciones entre tipos de RSV, edades o presencia de comorbilidades. El estudio aún está en curso para evaluar la duración de la protección, entre otras cosas. “Esta vacuna es la primera en pasar la fase 3 de investigación, y marca un antes y un después en la oportunidad preventiva de una infección que, aunque suele subestimarse, puede tener una carga en los adultos comparable a la de la gripe”, subraya  Martinón.

Una mirada en Marte, la propuesta para que los "niños y niñas del limbo" vuelen

Una mirada en Marte.

El punto de vista que elegimos para acercarnos a cualquier realidad determina cómo la entendemos. El proceso es fácilmente reconocible por cualquiera que en su familia haya tenido que encajar la llegada de un miembro nuevo con necesidades diferentes: la desazón inicial, con la mirada clavada en el suelo; la incomprensión al alzar levemente la vista y leer en un papel el nombre de un síndrome muchas veces impronunciable; la confusión que se mezcla con alegría al ver la cara de esa criatura indefensa; y el coraje al clavar la vista en el cielo y pensar que hasta allí podemos llegar con ella.

Así lo entienden en Una mirada en Marte, una asociación que se propone "acompañar, llevar de la mano, empujar, arrastrar si es preciso, a nuestros hijos hasta sus propias metas, que nunca son las que sus etiquetas les imponen".

Una mirada en Marte.

El equipo de Una mirada en Marte: Maribel Sevillano, Carmen Huertas, Carmen Alonso de Armas y su presidenta, Alma Ramas.

Porque sus hijos tienen una discapacidad intelectual, pero con la guía y el apoyo adecuados son capaces de vivir plenamente integrados en sociedad y de desarrollar proyectos vitales con autonomía y proyección. Para apoyar en esta tarea, Una Mirada en Marte organiza actividades para estos chicos y chicas y ofrece apoyo y un entorno amigable a los familiares cuidadores.

Esta joven asociación, una entidad pequeña, ilusionada y ya crucial en la vida de muchos chavales y sus familias, recibió a principios de este año una modesta contribución de Asomega Axuda y ahora hemos querido conocerla un poco más de cerca. Para ello hablamos con su presidenta, Alma Ramas, que contesta a nuestras preguntas junto con las otras personas que dan forma a la entidad: Maribel Sevillano, Carmen Huertas y Carmen Alonso de Armas.

¿Qué es Una mirada en Marte?
Una Mirada en Marte es una asociación conformada por un conjunto de familias con inquietudes, es una gran apuesta por nuestros chicos/as, es un objetivo, una lucha, es ofrecer oportunidades para el desarrollo personal y social; es brindarnos apoyo entre las familias (información, recursos, asesoramiento..); es oportunidad de inclusión, es fomentar sus habilidades emocionales y relaciones, es darles un espacio para compartir, es entender, es no conformarse, es una búsqueda y aprendizaje constante tanto de ellos como nuestro.

Una mirada en Marte es un “ES” sin fin.

Estáis en marcha desde 2017. ¿Qué os motivó a lanzar esta iniciativa, cuando hay múltiples asociaciones que se mueven en este ámbito?
Claro que hay muchísimas organizaciones, todas son válidas y los esfuerzos y labores que realizan con chicos y chicas con discapacidad intelectual son titánicas. En un principio, buscábamos realizar salidas los fines de semana para que nuestros hijos se juntaran y tuvieran su momento de juego, ocio y entretenimiento; como cualquier otro grupo de amigos. Este grupo fue creciendo y llegó el momento, de la manera más natural, de crear la Asociación para disponer del marco legal necesario que nos permita poder avanzar en la dirección que deseamos.

Aunamos esfuerzos por brindarles una mejor calidad de vida y ayudarles a llegar hasta donde ellos puedan. Nos gusta decir que los límites los ponen ellos

Hacéis énfasis en actividades lúdicas y de ocio. ¿Es una forma también de "cuidar al cuidador", de dar un respiro a familias cuya vida gira en torno a los cuidados que tienen que procurar?
Debemos tener en cuenta que aquellas familias que tenemos un hijo/a con discapacidad les dedicamos una atención constante, lo que nos lleva a desgaste físico y psicológico. Llega a ser agotador y estresante. El respiro familiar brinda un tiempo de descanso y “recarga de pilas” para toda la familia ya que no solo afecta al cuidador, sino a los hermanos etc.

Al cuidador hay que cuidarle. Habitualmente ese cuidado recae, como casi siempre, en las madres. Muchas de las madres con niños dependientes dejan de trabajar o reducen sus jornadas laborales y aún así acaban asumiendo unas jornadas maratonianas de trabajo con sus hijos. Es algo agotador, física y mentalmente. Somos mujeres que acabamos anuladas, con la autoestima por los suelos y en muchos casos presentamos cuadros de depresión.

No tenemos tiempo para pensar en nosotras. Las prioridades se centran solo en la persona dependiente y eso, a la larga, pasa factura. En ellas pensamos desde Una Mirada en Marte cuando organizamos las salidas o los campamentos de verano. Ojalá contáramos con más apoyos económicos para poder ayudar más.

Ahora el debate terminológico vuelve a estar de actualidad ante el posible acuerdo para que desaparezca de la Constitución el término "disminuidos". ¿Creéis que este cambio se queda corto, teniendo en cuenta que vosotros habláis de "personas con capacidades diferentes"?
La Constitución es muy antigua y a medida que va pasando el tiempo las terminologías han ido cambiando. Han pasado por ser denominados anormales, inútiles, enfermos psiquiátricos, subnormales, inválidos, deficientes…

Por suerte, ya existen nuevas leyes en materia de discapacidad que nos proponen otro tipo de denominaciones más acordes con la forma de definir a las personas que presentan esta condición. Aunque el debate está servido y las diferentes asociaciones no acabamos de ponernos de acuerdo en cómo llamarles.

Incluso entre nosotras hemos debatido mucho acerca de su denominación porque personas con capacidades diferentes somos todos. Y en esa inclusión quisimos poner la mirada en nuestros hijos, pero la verdad es que hay que dejarse de eufemismos y llamar a las cosas por su nombre. Son personas con discapacidad intelectual. Pero incluso decidiendo que les vamos a llamar así nuestros chicos presentan unas características muy particulares. Son los niñas y niñas del limbo. Muchos de ellos no tienen aún síndrome genético asociado o evidente. Son niños/as que con buenos terapeutas podrían avanzar mucho en su aspecto curricular y de autonomía.

De todas formas, da igual cómo les llamemos o cómo sean, lo que debe preocuparnos es aunar todos nuestros esfuerzos en brindarles una mejor calidad de vida y en ayudarles a llegar hasta donde ellos puedan. En Una Mirada en Marte nos gusta decir que los límites los ponen ellos. Así que no puede ser que las imposibilidades para avanzar sean prejuicios o falta de fondos.

Apostáis por el desarrollo "social, emocional y laboral" de quienes tienen discapacidad intelectual. ¿Es posible lograrlo sin el empuje de entidades como la vuestra? Dicho de otra forma: ¿está suficientemente estructurada la ayuda a colectivos minoritarios como este?
Es cierto que de un tiempo a ahora se está dando mucha más visibilidad, pero aún hay muchísimo trabajo que realizar. Las ayudas nunca son suficientes. Las terapias o cualquier otra actividad, que son fundamentales realizar para que estos chicos/chicas puedan avanzar, son muy caras, y muchísimas familias no pueden acceder a ellas. Así que muchos niños/niñas, que con estas terapias podrían llegar a alcanzar cierto grado curricular, o de autosuficiencia, o equilibrio emocional o algo mucho más funcional y básico como es “poder entender el mundo que les rodea”; se quedan sin poder avanzar por una cuestión de dinero. Esto algo tremendamente injusto e insolidario. E incluso, atenta directamente contra el derecho de la educación del discapacitado. Institucionalmente hay pocas ayudas, subvenciones, partidas financieras o presupuestos dedicados a este objetivo, por lo que las Asociaciones tenemos que hacer un gran esfuerzo para poder encontrar recursos de procedencia privada. Por suerte, siempre hay quien nos echa una mano.

Al cuidador hay que cuidarle. La mayoría somos mujeres que acabamos anuladas, con la autoestima por los suelos y en muchos casos presentamos cuadros de depresión

Desde Asomega Axuda recibisteis una modesta contribución. ¿Qué peso tienen este tipo de iniciativas de apoyo en vuestra labor?
Tal y como acabo de decir, todas las ayudas son recibidas con los brazos abiertos porque son muy necesarias. El beneficio de la ayuda es inmenso. Nunca una contribución es modesta, siempre es una gran ayuda, ya que con ellas se contribuye a desarrollar a través de nuestras diferentes actividades y talleres las emociones y capacidades sociales, la estimulación del lenguaje, la autoestima, ejercitamos memoria, potenciamos las capacidades sociales, autocontrol, superación, esfuerzo… creo que no es poco.

En este caso la aportación recibida la vamos a utilizar para financiar las actividades de coro y danza que ya llevamos realizando desde hace varios años con unos resultados espectaculares porque son actividades que les ayudan a fomentar su expresividad y su autoestima.
Más adelante, con más financiación nos gustaría además poder ayudar a las familias mas desfavorecidas económicamente implementando becas para sufragarles este tipo de actividades o tratamientos específicos.

Tenemos muchos proyectos. Muchas familias y niños/as donde poner nuestra Mirada y ayudarles a que tengan una mejor calidad de vida y perspectivas de desarrollo.

Hay que dejarse de eufemismos y llamar a las cosas por su nombre. Son personas con discapacidad intelectual. Pero incluso decidiendo que les vamos a llamar así nuestros chicos presentan unas características muy particulares. Son los niñas y niñas del limbo

Rosaura Leis: “La dieta atlántica es calidad de vida, y debemos compartirla”

La ponente, Rosaura Leis; Juan Serrano, director de la Casa de Galicia en Madrid; Miguel Carrero, presidente de PSN; Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega; y el chef Iñaki Bretal.

Rosaura Leis, miembro de la Junta Directiva de Asomega, presidenta de la Fundación Española de la Nutrición y patrona de la Fundación Dieta Atlántica, ha sido la encargada de pronunciar la ponencia principal en la primera sesión de la iniciativa ‘Dieta Atlántica: La excelencia en el paladar en perfecta armonía con la salud’, promovida por Previsión Sanitaria Nacional (PSN). “Más que una dieta es un estilo de vida y tiene que ver con que Galicia cuenta con una de las poblaciones más longevas del mundo, a la par que con una buena calidad de vida”, ha asegurado la experta.

Presentación del evento sobre dieta atlántica: la ponente, Rosaura Leis; Juan Serrano, director de la Casa de Galicia en Madrid; Miguel Carrero, presidente de PSN; Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega; y el chef Iñaki Bretal.

La ponente, Rosaura Leis; Juan Serrano, director de la Casa de Galicia en Madrid; Miguel Carrero, presidente de PSN; Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega; y el chef Iñaki Bretal.

Leis, que dirigió la mesa sobre hábitos de vida saludables en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega, en la que se habló sobre dieta atlántica, ha explicado que los máximos exponentes de esta dieta son Galicia y el norte de Portugal, “y casi me atrevería a añadir El Bierzo”. Sin embargo, alerta, desde hace años se está dejando de lado esta alimentación tradicional, "lo que se relaciona directamente con el importante incremento de la talla, pero aún más con el sobrepeso y la obesidad, sobre todo en niños —estos factores afectan a 1 de cada 2 y uno de cada 4, respectivamente—, y las enfermedades cardiovasculares“.

Leis ha explicado las grandes diferencias en términos de nutrición y salud entre quienes ingieren una dieta basada en pescado, carne y huevo, frutas y verduras, como la atlántica, y las tendencias de alimentación que se vienen instalando desde hace años. Estudios descubrieron que “la adhesión a este tipo de dieta se asociaba a una menor probabilidad de infarto de miocardio agudo fatal”, pero no el consumo de estos alimentos por separado, sino su conjunto. “Pero no solo es el qué, sino también el cuándo, las horas y momentos en que se ingieren los alimentos, y el cómo, la manera de cocinarlos”.

“Es el momento para la acción, para la promoción de la dieta atlántica” que, según afirma categórica Leis, “es calidad de vida y debemos compartirla”.

Rosaura Leis y Julio Ancochea.

Rosaura Leis y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Asomega, en el Comité de Honor

La propuesta de PSN sobre la dieta atlántica se irá completando con más conferencias en las que expertos sobre la materia analizarán esta tradición, que aglutina la calidad de las materias primas, el cuidado y la tradición en la elaboración de los platos y el óptimo resultado de su ingesta en términos de salud. Sin olvidar, como señaló el presidente de PSN, Miguel Carrero, en la presentación de la iniciativa, que el patrimonio gastronómico forma parte de la tradición cultural y se identifica como pocos con la naturaleza del lugar al que corresponden, en este caso Galicia.

Para la puesta en marcha de este ciclo se ha contado con la colaboración de un Comité de Honor organizado a tal efecto del que forman parte, entre otras personalidades, el presidente de Asomega, Julio Ancochea. También el presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro, catedrático emérito de la Universidad Complutense y jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición de Hospital de Madrid. Charro está considerado uno de los "padres" de la formulación teórica desde el punto de vista médico de la dieta atlántica como cúmulo de bondades gastronómicas y saludables.

Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega, y el chef Iñaki Bretal.

Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega, y el chef Iñaki Bretal.

También forman parte del Comité de Honor Comité de Honor otras importantes personalidades del mundo político, académico, sanitario y de la representación profesional: el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices; los consejeros de Economía, del Mar y del Medio Rural de la Xunta, Francisco Conde, Rosa Quintana y José González, respectivamente; el director de la Casa de Galicia en Madrid, Juan Serrano; el presidente de la Fundación Dieta Atlántica, Antonio López; los presidentes de las asociaciones gallegas de Empresarios (Aegama), Médicos (Asomega), Juristas (Iurisgama) y Periodistas, Julio Lage, Julio Ancochea, Carlos Lema y Pilar Falcón, respectivamente; y Carlos de Blas, de la Orden da Vieira.

En la presentación de la conferencia de Rosaura Leis participó el director de la Casa de Galicia en Madrid. En una intervención llena de amor por Galicia, sus costumbres y, por supuesto, su particular manera de entender la gastronomía, Juan Serrano afirmó que "comer en Galicia, disfrutar de nuestra dieta atlántica es una liturgia, un homenaje, una conexión trascendente con nuestra tierra y con nuestros genes". Acceda a su intervención completa en este enlace.

El evento, celebrado en la sede de PSN en Madrid, se cerró con la degustación de un menú atlántico preparado por el chef Iñaki Bretal, estrella Michelín del grupo Nove.

Día del Cáncer Infantil: investigación, acción multidisciplinar y la labor de los voluntarios, claves

Imagen de Myléne en Pixabay

El 15 de febrero es el Día Internacional del Cáncer Infantil, cuyo objetivo es crear conciencia y sensibilizar sobre esta enfermedad, así como ayudar a las familias a que sus hijos tengan un diagnóstico oportuno, lo más precoz posible y el debido tratamiento.

Imagen de Myléne en Pixabay

En una cita tan especial una de las voces más autorizadas para tratar sobre el asunto es la de la miembro de la Junta Directiva de Asomega Ana Fernández-Teijeiro, que es jefe de Sección de Oncohematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y preside la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (Sehop).

Esta semana ha pasado por los micrófonos de Onda Madrid, donde ha remarcado que España ya presenta un índice de supervivencia superior al 80%, lo que nos sitúa en la senda de los países de nuestro entorno.

Además, ha explicado la importancia de la multidisciplinariedad en el tratamiento de estos enfermos: "Nosotros somos pediatras o hematólogos, pero nuestro trabajo no tendría sentido si no colaborásemos en equipo con el resto de profesionales. Es muy importante la enfermería especializada y los neurocirujanos, oftalmólogos, traumatólogos, oncólogos radioterápicos, biólogos moleculares, fisioterapeutas, etc. Y luego están los otros especialistas que nos ayudan a atender a estos niños como los maestros del aula hospitalaria, los trabajadores sociales, las asociaciones de padres, y entre todos trabajamos en beneficio del cáncer infantil", explica.

Acceda a la entrevista a Ana Fernández-Teijeiro aquí:

Por otra parte, la presidente de Sehop ha aparecido en otros medios de comunicación como Gaceta Médica, donde ha explicitado lo que supone una reivindicación permanente de estos profesionales: la petición de que se cree una especialidad específica de Oncohematología Pediátrica. "De hecho, en este momento, ya se está trabajando a nivel del Ministerio de educación para enviar las solicitudes de cara al reconocimiento de la especialidad, lo cual nos facilitaría mucho el trabajo", explica.

Por otro lado, en Onda Cero ha reivindicado el papel de los voluntarios que, desde distintas facetas, ayudan a "descargar" a los padres y proporcionan "alegría y relajación" a los menores. También ha avisado sobre la necesidad de atender a los hermanos del niño con cáncer ya que se han producido casos de trauma infantil por la "huella tremenda" que les ha dejado haber sido desatendidos durante una etapa de su vida. "Incluso algunos pueden reproducir los síntomas del hermano enfermo para reivindicarse y decir que ellos también existen", ha asegurado.

Ana-Fernández-Teijeiro

Ana-Fernández-Teijeiro en la última reunión de la Junta Directiva de Asomega.

También el medio sanitario ConSalud recoge declaraciones de Fernández-Teijeiro, en este caso centradas en la investigación. Explica que "en los niños, por la regulación, siempre hemos ido un poco por detrás de ensayos precoces con relación a los adultos", aunque lo positivo es que actualmente en España hay cinco centros que están dentro de un consorcio de investigación en tumores pediátricos en Europa, el ITCC.

Además, señala que "dentro de la SEHOP hacemos ensayos académicos, es decir, no reciben financiación de la industria sino que somos nosotros desde la sociedad los que damos el soporte económico", y detalla que desde 2017 cuentan con la plataforma ECLIM SEHOP para dar soporte a la logística de puesta en marcha de estos estudios.

Por último, Fernández-Teijeiro ha participado en el acto central del Día contra el Cáncer Infantil que ha tenido lugar en el Teatro Real de Madrid con la presencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darias,. En su intervención ha adelantado la realización de un informe,
a través de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (REDTS), para detectar precozmente el malestar emocional y poder adecuar la atención psicológica de pacientes y familiares, y mejorar los resultados en salud de los centros de atención especializada de oncología pediátrica del SNS.