Tag Archives: destacado

El IISGS emprende un estudio con enfermos de Alzheimer y sus cuidadores

Estudio del IISGS sobre que implica a enfermos de Alzheimer y sus cuidadores

En el abordaje y tratamiento de enfermedades degenerativas como el Alzheimer tan importante es la atención al paciente como a quienes están en su entorno y se encargan de su cuidado. Por eso, la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Galicia (AFAGA) y el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) han acordado llevar a cabo una investigación para buscar biomarcadores que tengan en cuenta el binomio familia-paciente.

Estudio del IISGS sobre que implica a enfermos de Alzheimer y sus cuidadores

En concreto, el proyecto estudiará cómo el deterioro cognitivo del paciente se asocia al aumento del estrés de sus cuidadores principales. Así, la investigación se propone conseguir, de una manera sencilla y no invasiva, un diagnóstico sobre el nivel de deterioro cognitivo del paciente y su relación con el nivel de estrés familiar de sus cuidadores. Para ello se tomarán muestras a 134 pacientes que participan en talleres de Afaga con diferentes grados de deterioro cognitivo y a 67 cuidadores principales.

En el proyecto se procederá a la toma de muestras de saliva de pacientes que formen parte de los grupos de estimulación para, a continuación, ser comparadas con la de los voluntarios sin deterioro cognitivo que participen en el taller de prevención de deterioro. Este mismo procedimiento también se llevará a cabo con los cuidadores de los pacientes.

El objetivo es que a través de estos biomarcadores se pueda predecir el deterioro cognitivo de cada paciente así como el tipo de terapia más idónea para cada caso, teniendo en cuenta también a su cuidador.

El investigador principal es Carlos Spuch, del Grupo de Neurociencia Traslacional del IISGS, coordinador de la Red Gallega de Investigación en Demencias y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam). En declaraciones a El Faro de Vigo ha explicado que la saliva es una “fuente potencial de biomarcadores fácilmente accesibles para el diagnóstico y la evaluación del riesgo de una serie de condiciones patológicas” porque las proteínas pasan a ella desde la sangre. Posteriormente, las muestras recogidas se analizan mediante complejas técnicas de proteómica y bioinformática.

El diario explica también que el grupo TeamNanoTech de la Universidad de Vigo será el que se encargue del desarrollo de los kits diagnósticos basados en nanotecnología.

Carlos Bastida: "Vamos a vivir más años, pero hay que vivirlos mejor"

Carlos Bastida durante su intervención en la Feira da Saúde de Asomega, celebrada en Santiago.

Carlos Bastida es médico de Familia en el Centro de Salud de Marín (Pontevedra) y preside en Galicia la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), donde además es coordinador del Grupo de Aparato Locomotor. En la pasada Feira da Saúde que organizó Asomega en Santiago, fue el ponente principal del bloque sobre envejecimiento saludable con una charla sobre pautas para "ir adaptándose de forma progresiva, sin pausa" a un proceso que hay que aprender a afrontar.

Carlos Bastida durante su intervención en la Feira da Saúde de Asomega, celebrada en Santiago.

Carlos Bastida durante su intervención en la Feira da Saúde de Asomega, celebrada en Santiago.

Empezó constatando una realidad estadística: hemos conseguido que la población viva más años. De hecho, en este último siglo "venimos de una esperanza de vida de 40 años a estar por encima de los 80-85 en estos momentos y se habla de que los niños que están naciendo ahora probablemente van a vivir 100. Vamos a vivir más años, pero hay que vivirlos mejor".

Para conseguirlo, asegura, "podemos sentar las bases desde un principio aprendiendo a envejecer para hacerlo de una manera saludable". Algunas de las claves para ello, desde su punto de vista, son:

  • Fomentar el bienestar subjetivo, estar bien con uno mismo y con los otros y salir de lo negativo, implicarse socialmente, sentirse activo.
  • Nutrición: considera que "nos hemos olvidado de la cuchara y hay que huir del refinamiento, evitar procesados y carnes rojas, sustituir por pescado, fruta, verduras, hortalizas y otros productos con fibra".
  • Importancia del ejercicio: caminar entre 45 y 50 minutos al día. "30 minutos diarios cinco días semana", asegura.
  • Tener buenos hábitos de sueño, dormir mejor.
  • Evitar la soledad: relaciones sociales y familiares, vida activa, estar ocupado.

Recomendaciones todas ellas que, a pesar de estar sustentadas en el sentido común y buen juicio, no resultan fáciles de poner en práctica. Desde su punto de vista, entre los factores críticos que dificultan su concreción, las circunstancias que lo condicionan, serían:

  • feminización de la vejez, cada vez hay más mujeres que además son cuidadoras de otros ancianos y "aparte se ocupan de todos los cuidados de la familia".
  • es imprescindible el acceso fácil a los centros de AP, que sean cercanos y accesibles.
  • las TICs hay que aprender a utilizarlas. "La brecha se ha reducido de forma considerable pero los mayores siguen por debajo", asevera.
  • se precisan nuevas estrategias y sistemas residenciales: "Afortunadamente cada vez hay más y se adaptan a los mayores, fomentando además el mantenimiento del contacto con el entorno familiar", dice Bastida.
  • hay que garantizar los sistemas retributivos: "El dinero no hace la felicidad, pero ayuda sobre todo cuando ya no somos activos profesionalmente".

En definitiva, afirma Carlos Bastida, "se trata de llegar a viejo lo más joven y "sano" posible y disfrutarlo, pero hay que ir preparándose para ello".

Más cerca del "sueño" de la medicina personalizada contra el cáncer infantil

Comienza el proyecto SEHOP-PENCIL para implementar la medicina de precisión en cáncer infantil en España

La Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP) que preside Ana Fernández-Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, ha presentado el estudio SEHOP-PENCIL, coordinado por el dr. Lucas Moreno del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Durante un período de cuatro años, se diseñará y evaluará un programa de secuenciación de tumores infantiles a escala estatal para implementar la medicina personalizada entre los estándares de diagnóstico y tratamiento con el fin de mejorar la supervivencia de estos pacientes.

Comienza el proyecto SEHOP-PENCIL para implementar la medicina de precisión en cáncer infantil en España

El proyecto lo coordina el Servicio de Hematología y Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y el grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR). Cuenta con financiación de 2 millones de euros por parte del Instituto de Salud Carlos III, y con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La propia Fernández-Teijeiro, en un webinar de Asomega Muller sobre el asunto, explicó que la medicina de precisión o personalizada busca ir a la clave molecular del tumor, disminuir tratamientos innecesarios centrándose en las células alteradas y limitar los errores de prescripción.

Según la presidenta de SEHOP, "a diferencia de otros países, en España no tenemos de momento un programa de medicina de precisión pediátrica. Lo que tenemos son grupos con iniciativa que han ofertado de forma desinteresada realizar estos estudios en los pacientes y apoyar la inclusión en algunos ensayos clínicos”.

Propósito de SEHOP-PENCIL

Para paliar esta situación nace el programa SEHOP-PENCIL, que facilitará el acceso de todos los niños, niñas y adolescentes con cáncer a la medicina de precisión, independientemente de su lugar de residencia.

En el proyecto participarán más de 500 pacientes con tumores pediátricos tratados en cualquier hospital de España, aunque está especialmente dirigido a los casos con mayor mortalidad. Mediante diferentes técnicas, se secuenciarán los tumores en el momento del diagnóstico o en la recaída.

Estos análisis ayudarán también a mejorar el diagnóstico y estratificar a los pacientes según su riesgo, lo cual permitirá reducir la intensidad de tratamiento en aquellos pacientes con mejor pronóstico y, por lo tanto, disminuir la toxicidad y secuelas a largo plazo.

Finalmente, se estudiará la existencia de síndromes de predisposición hereditaria al cáncer, existente hasta en un 10% de los cánceres infantiles y cuya detección permite empezar programas de detección precoz en pacientes y sus familias.

Por último, se trabajará también en el desarrollo de nuevas tecnologías, como por ejemplo la biopsia líquida, cuyo estudio ofrece la posibilidad de evaluar la heterogeneidad del tumor y monitorizar la respuesta a los tratamientos de forma más sencilla, menos invasiva y más eficiente que una biopsia de tejido habitual.

Carracedo recoge el premio Protagonista del Año en EERR al proyecto IMPaCT-Genómica

Ángel Carracedo, jefe de grupo de la U711 CIBERER y coordinador de IMPaCT-GENóMICA

Ángel Carracedo, jefe de grupo de la U711 CIBERER y coordinador de IMPaCT-GENóMICA, ha recogido el Premio al Protagonista del Año en Enfermedades Raras 2022 concedido por la Fundación Weber y la revista newsRARE, en reconocimiento al trabajo de diagnóstico en enfermedades raras que se realiza en este programa.

Ángel Carracedo, jefe de grupo de la U711 CIBERER y coordinador de IMPaCT-GENóMICA

Ángel Carracedo, jefe de grupo de la U711 CIBERER y coordinador de IMPaCT-GENóMICA.

El acto de entrega de este premio, que celebraba su segunda edición, tuvo lugar en el acto de clausura del Curso de verano sobre avances en el abordaje de las enfermedades raras organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo.

Ángel Carracedo, que fue distinguido con el Premio Nóvoa Santos de Asomega en su decimocuarta edición, afirmó en una jornada sobre genómica y medicina de precisión que en España es precisamente en el área de enfermedades raras donde más desarrollado está el descubrimiento y traslación de biomarcadores.

¿Qué es IMPaCT-GENóMICA?

IMPaCT-GENóMICA es uno de los tres programas de la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT), financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), junto a los otros dos programas, de datos y cohortes.

Este programa promueve el establecimiento de una infraestructura cooperativa distribuida en varios nodos para la realización de estudios genéticos de alta complejidad basados en tecnologías del ámbito de la investigación con la finalidad de acelerar la transferencia en I+D+I de forma equitativa y mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos del Sistema Nacional de Salud.

Desde el Programa IMPaCT-GENóMICA, se trabaja en estos momentos en tres campos: enfermedades raras, cáncer hereditario y farmacogenética.

El grupo de trabajo en enfermedades raras, que tiene como base la labor previa realizada en el Programa de Enfermedades no Diagnosticadas (ENoD) del CIBERER, trabaja con una red de 77 hospitales de toda España para la selección de casos (aproximadamente 2.000 casos), un centro coordinador por cada comunidad autónoma y nueve gestores de casos.

Marina Varela: "La gestión debería estar presente en los últimos años de Medicina"

Marina Varela

Cada persona tiene una historia, un mundo y unas circunstancias que la hacen singular, pero no cabe duda de que la trayectoria personal y profesional de Marina Varela ofrece uno de los casos más atípicos y al mismo tiempo más interesantes de cuantos protagonizan los socios de Asomega. Se podría decir que es “la gallega que volvió”. Formada en la Universidad de Santiago, decidió completar su formación en Madrid y, trece años después, regresó a Galicia, donde ahora es jefa de Servicio de Anestesiología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra.

Inquieta y perfeccionista, la doctora Varela nació en Santiago, donde reside, aunque confiesa que Cambados, y en particular su Plaza de Fefiñáns "en verano, a primera hora de la mañana", es uno de sus lugares preferidos de toda Galicia.

Ha completado su formación, entre otras muchas iniciativas, con un máster en Tratamiento del Dolor, otro en Enfermedades Infecciosas en Cuidados Intensivos y otro sobre un asunto aparentemente más alejado de su especialidad: Dirección Ejecutiva de Hospitales. En la presente entrevista nos da su visión sobre su especialidad -que le apasiona, como se trasluce de sus palabras-, la Medicina, Galicia...

Marina Varela

- ¿Por qué se decantó por Anestesiología?
Una de las personas que más influyeron en esa decisión fue el profesor Ramón Juanatey (catedrático de Patología médica en la USC). Él me aconsejó esta especialidad de futuro y con un gran componente clínico. Por otro lado, el profesor Ángel Carracedo (catedrático de Medicina Legal en la USC) me ayudó también a la hora de decidirme por Anestesiología y Reanimación, especialidad con un importante componente de clínica e investigación.

Ambos me inculcaron la búsqueda de la excelencia como profesionales, me mostraron la parte investigadora de la Medicina y me animaron a realizar la residencia en un centro hospitalario de prestigio, a nivel asistencial e investigador. En este caso, me decanté por el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid.

- ¿Cree que es una especialidad lo suficientemente conocida y reconocida?
Considero que es una de las especialidades médicas con un mayor crecimiento en importancia y reconocimiento en los últimos años. Somos los profesionales que lideramos el proceso perioperatorio, “antes, durante y después de la Intervención quirúrgica”, desde el preoperatorio, durante el intraoperatorio y el postoperatorio, incluyendo la medicina crítica postoperatoria y el tratamiento del dolor agudo y crónico, con un conocimiento profundo de la fisiopatología, la medicina interna y la farmacología clínica. Con un avance imparable, a nivel internacional y con una importancia en la mejoría de los resultados en salud y en los resultados en satisfacción de los pacientes.

Para el que trabaja en un hospital o en un entorno sanitario es perfectamente conocida la importancia de la Anestesiología, la Reanimación y el Tratamiento del Dolor porque además es un servicio transversal en los hospitales. Para las personas ajenas a ello probablemente quizá es más desconocida que otras.

- En sus 25 años de carrera, ¿cómo ha evolucionado su especialidad, qué logros destacaría?
Me formé en un centro pionero en investigación y docencia y eso me ha hecho ver desde el inicio a mi especialidad desde una perspectiva de futuro y de mejora continua, valorando los tres pilares fundamentales en la profesión médica, que son la asistencia, la docencia y la investigación.

El avance en los últimos 25 años en Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor es muy superior al avance de los últimos 100 años. Destacaría, sin lugar a dudas lo logrado en calidad y seguridad. En Anestesiología y Reanimación los principales logros han sido el avance en la monitorización y en la utilización de fármacos con menor vida media y menores efectos secundarios, el avance en las técnicas de analgesia multimodal y el poder disponer de técnicas menos invasivas para adaptarnos, a su vez, a los enormes cambios en cirugías también cada vez menos invasivas (cirugía mínimamente invasiva, cirugía laparoscópica, cirugía robótica...). También  la cirugía sin ingreso, el enorme avance de los cuidados críticos postoperatorios, el progreso de la medicina personalizada y la puesta en valor de la prehabilitación y la medicina perioperatoria.

En estos momentos, la inteligencia artificial abre nuevos caminos para nuestra especialidad. El reto está ahí.

- El suyo es un caso peculiar porque ha cumplido un sueño de muchos, que es volver a Galicia tras ejercer fuera. ¿Qué circunstancias se dieron para que afrontara ese paso?
Regresé a Galicia en 2010, tras más de 12 años en Madrid, después de haber realizado mi tesis doctoral en 2004, sobre "Reclutamiento alveolar en Síndrome de Distrés Respiratorio del adulto", en la Universidad Autónoma de Madrid, y tras haber trabajado más de nueve años como médico adjunto en el Puerta de Hierro.

Me encontraba en un momento de gran desarrollo profesional y quise regresar para comenzar un nuevo proyecto personal y profesional. Creo que esto ha enriquecido mi trayectoria como médico anestesiólogo y me ha permitido mantenerme en constante comunicación y alianza con otros hospitales de Madrid y de toda España. Durante todos estos años he abierto mi Servicio al exterior y creo firmemente que desde Galicia puede realizarse una excelente Medicina, en este caso Anestesiología, Reanimación y Dolor de primer nivel.

Considero que en el mundo en el que vivimos la globalización permite estar en Madrid, en Galicia, en Sevilla, en Londres, y no diferencio tanto el lugar en el que estás como lo que tú puedes hacer y eso lo he tenido siempre muy claro. Puedes estar en Madrid y tener un campo limitado en tu profesión o estar en Pontevedra y tener un cambio muy amplio porque depende de tu visión y como quieras que sea tu crecimiento profesional. En Galicia hay mucho talento y grandes profesionales que pueden estar aquí o en un momento determinado decidir irse a otro lugar.

Marina Varela

- ¿Cómo se vivieron los peores momentos de la pandemia desde la Anestesiología? ¿Y ahora, en qué percibe que se nota más un antes y un después?
En ningún momento, durante toda la  pandemia de Covid sentimos duda de nuestro inmenso potencial, como médicos especialistas en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor, tanto en la atención al paciente en el proceso perioperatorio, el tratamiento del paciente crítico postoperatorio y el paciente crítico Covid. Dimos un enorme paso adelante desde el primer momento y ayudamos a que los resultados fuesen mejores, con seguridad y enorme profesionalidad y resiliencia.

- ¿Cómo afectó a su especialidad?
Durante toda la pandemia nuestro papel fue clave, desde la asistencia directa a los pacientes quirúrgicos y a los pacientes críticos Covid hasta la gestión y la colaboración multidisciplinar, en la elaboración de planes de contingencia y protocolos de actuación.

- Anestesiología se identifica de manera inmediata con la asistencia, pero ¿qué proyectos de investigación se desarrollan hoy desde su Servicio?
Mi Servicio participa activamente, desde hace más de 10 años, en proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, siendo un servicio referente en España en este sentido. Hemos participado, fundamentalmente en los últimos años, en proyectos de investigación liderados desde la Sociedad Europea de Anestesiología y Reanimación (EUSOS, OPTIMISE), Sociedad Europea de Cuidados Críticos, Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación, Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (POWER, POWER 2).

Durante la pandemia hemos tomado parte en red en el Estudio DEXA in Covid, y en el Proyecto UBIKARE, participando en publicaciones internacionales desde estos grupos de investigación.

En este momento participamos en los ensayos clínicos DEXA Refine, Andromeda 2 y AKI 2. También, en el proyecto Practicum Direct (simulador de toma de decisiones en pandemia). Somos promotores del estudio DELPO (Delirio Postoperatorio), que comenzará este otoño. Además, realizamos cursos de formación, además de sesiones clínicas con otros servicios de Anestesiología a nivel nacional, siempre en colaboración con la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor, la Sociedad Europea de Anestesiología y Cuidados Críticos y la Sociedad Europea de Cuidados Críticos.

- ¿Cómo ve el desarrollo de la investigación en Galicia?
Es algo que se debe potenciar siempre porque el avance en la Medicina está ligado al avance en la investigación. Los centros que hay en Galicia tienen un enorme potencial con profesionales de gran prestigio a nivel incluso internacional.

- También es importante la labor docente con los jóvenes médicos y enfermeras que pasan por su servicio. ¿Qué percepción tiene respecto a estas nuevas generaciones?
Nuestros alumnos de Medicina y nuestros residentes nos acercan a una nueva realidad y a otras formas de docencia. En nuestro Servicio rotan residentes de Anestesiología y Reanimación y también de otras especialidades.

Como docentes nos hemos formado, en los últimos años, en simulación y docencia, con una visión próxima y muy cercana a las nuevas necesidades formativas que existirán en los próximos años. El contacto con la escuela de enfermería de Pontevedra también es cercano, y en nuestra Unidad de Reanimación rotan también enfermeras en prácticas cada año.

- En los últimos años ha completado su formación en asuntos relacionados con la gestión sanitaria. ¿Cree que esta faceta debería potenciarse en la formación de todos los médicos?
Creo firmemente que la gestión sanitaria debería integrarse ya en los programas de formación en los últimos años de todas las Facultades de Medicina. Se debe realizar además formación postgrado en gestión, en el caso de querer asumir responsabilidades para poder coordinar o dirigir un equipo. Para mí ha sido importante realizar formación postgrado en Gestión Sanitaria en la Universidad Ouberta de Cataluña, Fundación Gaspar Casal de Madrid, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona e IESE de Madrid. Sin esa formación en habilidades directivas, sería difícil gestionar un equipo humano en el entorno sanitario actual.

- Desde esta óptica gestora, ¿cómo valora la situación de la sanidad a nivel nacional y en Galicia?
Vivimos una realidad completamente diferente a la que hemos vivido hace cinco años, antes de la pandemia. En este momento grandes retos como el envejecimiento de la población, la gestión de la cronicidad, la digitalización de la medicina, la atención virtual, el avance de la medicina perioperatoria y los programas de prehabilitación, la humanización del cuidado y la medicina personalizada son objetivos que debemos cumplir.

- ¿Cuáles son los retos inmediatos de su especialidad?
En este momento la cirugía sin ingreso, el poder acortar la estancia del paciente, la medicina perioperatoria y la prehabilitación, la atención al dolor crónico y la mejoría en calidad, seguridad, resultados en salud y resultados en experiencia del paciente, esos son nuestros retos como médicos anestesiólogos.

- Respecto a la visibilidad de la mujer en la sanidad, ¿cómo cree que se ha avanzado en estos años y qué queda por hacer?
En este momento creo que muchas mujeres estamos dando un paso adelante y comenzamos a ser visibles en puestos de responsabilidad, aunque pienso que todavía queda mucho camino por recorrer.

- Uno de los principios de Asomega es la humanización del acto sanitario. El anestesiólogo en este campo es clave, porque tiene trato directo con el paciente en un momento de máxima vulnerabilidad.
Creo que se debe trabajar desde las facultades de Medicina en este sentido. La experiencia del paciente, y el recuerdo de la asistencia y el trato recibido, durante su estancia, a la entrada y salida de nuestro Servicio y en el hospital, deben ser nuestros objetivos.

- ¿Cree que los anestesiólogos están a la altura de las expectativas que generan en el paciente?
Creo que nuestra especialidad es muy cercana al paciente, en un momento de enorme importancia como es el proceso quirúrgico, con una alta carga emocional, y es también muy cercana en el tratamiento del paciente crítico quirúrgico en las unidades de reanimación (tanto al paciente como a su familia). Por otro lado el tratamiento del dolor crónico nos acerca al paciente que precisa una atención personalizada en un proceso como este que disminuye su calidad de vida.

- ¿Considera correcta y adecuada la formación que se recibe al respecto?
En la Facultad te impregnas de conocimiento teórico y completas con las prácticas que puedas hacer donde te corresponda, pero el contacto más directo con el paciente lo he tenido desde que he sido médico residente. Es algo muy importante el trato con el paciente y el cuidado hacia él. Creo que todavía existe bastante campo de mejora en la formación de la parte emocional aunque se ha avanzado mucho en este tema. Ahora se cuida que el paciente sea el centro, que en todo momento se sienta acompañado. A los médicos residentes se les intenta inculcar ese trato humano a los pacientes, es importante ver el avance en este sentido.

- Otro pilar de Asomega es la galeguidade. En el caso de una persona que ha vivido fuera y ha vuelto a la tierra, para plantear en ella su proyecto de vida, es muy interesante su visión. ¿Cómo define la galeguidade, qué tiene Galicia que hace que se lleve allá donde vaya el gallego y que convierta en perenne ese deseo de volver?
Galicia para mí representa mis orígenes, mi familia, mi entorno hasta los 24 años, significa el recuerdo de mis años como estudiante de la Facultad de Medicina, la lluvia constante, cruzando el Obradoiro, para asistir a clase en la USC cada día. Recuerdo perfectamente las aulas de la Facultad de Medicina. Posteriormente viví 13 años en Madrid, tras finalizar la carrera de Medicina, momento en el que comencé la Residencia de Anestesiología y Reanimación. Sin duda una de las mejores épocas de mi vida, y en la que inicié mi desarrollo profesional. En Madrid he tenido a mis maestros como anestesiólogo, en el Hospital Universitario Puerta de Hierro, y allí comencé mis primeros años como médico adjunto, compaginando mi labor en la medicina publica y en la medicina privada. Allí desarrollé un camino con grandes experiencias profesionales y un enorme crecimiento personal.

Mi regreso a Galicia en 2010 (hace casi 13 años) fue un cambio muy importante, pero sin duda marcó mi evolución como profesional y me ayudó a fortalecer mis conocimientos en un entorno cálido y afectivo como es Galicia y al que me siento muy unida.

Las fortalezas y oportunidades de la Medicina gallega

Luis León Mateos

Luis León Mateos, jefe de Sección en el Servicio de Oncología Médica del CHUS y profesor
asociado de la USC, resumió las oportunidades con que Galicia afronta el futuro inmediato de su organización sanitaria. En una charla titulada "Galicia oportunidade" empezó señalando las tres grandes fortalezas de que disfruta: sus profesionales -"a los que hay que cuidar", afirmó-, una renovada estructura tecnológica y una relevante capacidad de investigación.

La intervención de León Mateos en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega cerró el bloque "El camino de la excelencia gallega: pasado, presente y futuro", iniciado por Joaquín Potel y José Ramón González Juanatey.

Luis León Mateos

Luis León Mateos durante su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

El análisis de Luis León se estructuró en tres grandes áreas: prevención, diagnóstico y tratamiento. De la primera destacó la enorme oportunidad de desarrollo que representan las iniciativas de trabajo colaborativo y citó el trabajo realizado en la facultad en relación a la exposición al radón como causa del cáncer de pulmón: "Es un ejemplo de trabajo colaborativo entre diferentes centros para detectar factores de riesgo y actuar sobre ellos", aseguró.

Otros dos factores, desde su punto de vista, resultan cruciales para abordar el futuro desde la prevención: cuidar la Atención Primaria, de la que "muchas veces nos olvidamos y solo la vemos cuando hay problemas, cuando el sistema se rompe y está desbordado", y la investigación.

A este respecto señaló la idoneidad de la fórmula de los institutos, "fusión de la actividad de la universidad y de los centros sanitarios". Explicó que en Galicia hay dos acreditados por el Carlos III, Coruña y Santiago, y Vigo, que en el momento de pronunciar esta charla no contaba con tal acreditación, la consiguió el pasado mes de agosto. Resaltó también la existencia de estructuras con muchas potencialidades como la red de biobancos a nivel gallego o la Fundación Xenómica: "Tenemos todos los mimbres necesarios para seguir avanzando y tener mejores resultados", concluyó.

Respecto al diagnóstico, Luis León destacó que hemos pasado de centrarnos en variables clínicas, de laboratorio y rayos, a incorporar la medicina molecular, "y esto va a ir a más".  En su opinión, "tenemos cultura de incorporar investigación y desarrollo, nos falta tener una estrategia más ágil y más ordenada". Sin olvidar realidades que ya son palpables como la capacidad para hacer secuenciación de nueva generación en varios laboratorios gallegos, el desarrollo de la biopsia líquida en Santiago, la medicina nuclear, et.

En cuanto al tratamiento, señaló que "el gasto de fármacos en oncología se ha duplicado en cinco años. La incorporación de la inmunoterapia ha supuesto una escalada brutal. Pero no todo funciona, habrá que ordenar qué medicamentos incorporamos y cuáles tendrán que salir".

En este capítulo, una importante llamada de atención sobre el papel activo del paciente. Para León, "habrá que preguntar a los pacientes qué es lo que quieren, a veces hay una fascinación tecnológica y nos olvidamos de lo más básico".

Y como reflexión final, una llamada a la comunicación y el entendimiento: "Tenemos todos los elementos necesarios y la oportunidad de sentarnos en una mesa clínicos, investigadores, Consellería, farmas... y desarrollar esta estrategia de futuro y de crecimiento sostenible".

¿Es el SARS-CoV-2 un virus oncogénico?

Artículo de investigadores gallegos en el Journal of infection

Alberto Gómez Carballa, Federico Martinón Torres y Antonio Salas Ellacuriaga, del Grupo de Investigación en Genética, Vacunas e Infecciones (GENVIP) del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) plantean esta interesante pregunta sobre la eventual relación genética entre Covid-19 y cáncer.

Artículo de investigadores gallegos en el Journal of infection

El artículo aparece en la publicación de la Asociación Británica de Infecciones, "Journal of Infection" (FI 38), y lo han elaborado en colaboración con el grupo de investigación GEN-COVID y el Imperial College de Londres

Parten de la hipótesis que establece un hilo entre el virus causante de la última pandemia y el cáncer de endometrio, propuesta en la misma publicación por investigadores chinos. En el artículo ahora publicado aportan estudios que apuntarían a una relación más allá de ese tipo de cáncer, "en línea con varias otras infecciones virales que representan riesgos graves para la carcinogénesis en humanos".

Señalan que el SARS-CoV-2 ha desarrollado estrategias similares al virus de Epstein-Barr y al virus de la hepatitis B "para controlar p53 al secuestrar la proteína a través de antígenos del virus y, en última instancia, conducir a su degradación". Una reducción persistente de las funciones de supresión tumoral de p53 "puede constituir un factor de riesgo para la oncogénesis comparable a las mutaciones patogénicas en TP53".

Concluyen los autores que es necesario profundizar en el estudio con cohortes más grandes y tiempo de seguimiento porque "no se ha demostrado una relación causal entre el SARS-CoV-2 y el cáncer pero, de confirmarse, tendría un enorme impacto en la salud pública".

Este estudio ha contado con la financiación de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), y la Axencia de Coñecemento en Saúde (ACIS), así como el Insitituto de Salud Carlos III y los fondos europeos del programa H2020.

Artículo en PDF.

Amplio eco mediático de los "Encontros" de Asomega

La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) inicia el curso 2022-23 con energías renovadas y con ganas de encarar los nuevos proyectos que ya se van dibujando, como la 23ª edición del Premio Nóvoa Santos, la convocatoria de la segunda Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG y de la Beca Profesor García Sánchez de Oftalmología, el inicio de las actividades de Asomega Maiores con un webinar que se celebrará en el mes de octubre o la entrega de la Insignia de Oro 2022 de la entidad, que tendrá lugar antes de que finalice el año.

Pero antes de abordar esta nutrida agenda, y con la intención de que cuanto se organice responda a las necesidades de la entidad y de sus asociados, cabe hacer balance de los últimos grandes eventos, en particular de su proyección mediática tanto en los medios convencionales como en medios sociales. Y es que hoy día la sombra de lo organizado se alarga mucho más allá del impacto inicial, y así lo podemos observar tanto en relación al II Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en Santiago en mayo como al Encontro de Verán en Allariz a principios de agosto.

Encontro de Verán

El pasado 5 de agosto la Casa de la Cultura de Allariz acogió un acto que llevaba dos años retrasándose a causa de la pandemia. Su fin, rendir homenaje a la atención primaria y en particular al médico rural, al ejercicio de la asistencia sanitaria en un escenario y unas circunstancias que, como allí se dijo, "permiten poner en práctica en su máxima expresión el lema de la entidad, que entiende el ejercicio de la Medicina como una suma de ciencia, arte, valores y sentimiento".

La propuesta reunió a casi un centenar de personas y congregó a autoridades como el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, el vicepresidente de la Diputación de Ourense, Rosendo Fernández, el secretario xeral de Emigración de la Xunta, Antonio Fernández Miranda, o la alcaldesa de Allariz, Cristina Cid. Además, despertó el interés de los medios regionales como La Voz de Galicia, El Correo Gallego, el Faro de Vigo o La Región:

Otros medios como Crónicas de la Emigración, el blog "Diario de un médico de guardia" o el digital Hoy Ourense también han hecho referencia al evento, reseñado también con un vídeo en esta pieza de La Región. También TeleMiño estuvo allí:

Por otra parte, los medios propios de Asomega han sido clave en la difusión del Encontro de Verán, tanto a través de las informaciones previas como de la crónica del acto y la de la conferencia central, a cargo de Roberto Fernández. En cuanto a los medios sociales, una vez más Twitter tomó todo el protagonismo en la "retransmisión" en directo del acto, iniciativa en la que fue fundamental el papel de la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos:

Facebook recoge, como en anteriores ocasiones, el álbum fotográfico completo del Encontro, publicación que registra más de 2.300 visitas. Sumadas a las casi mil del post de anuncio del evento en Allariz, arrojan un saldo muy positivo para esta red social.

Album fotográfico en Facebook

Pulse sobre la imagen para acceder al álbum completo en Facebook (se abre en ventana nueva).

El reflejo social del Encontro, con homenaje al médico rural y comida incluidos, se completa con los vídeos subidos a la cuenta de Asomega en YouTube. Se trata de cuatro piezas con el discurso del presidente, Julio Ancochea, el de Miguel Santalices, la conferencia de Roberto Álvarez y, ya al término de la comida, la entrega a la Asociación Galega de Fibrosis Quística de lo recaudado en la Feira da Saúde en su beneficio. Entre las cuatro superan las 1.200 visualizaciones.

II Encontro Mundial de Médicos Galegos

La cita tuvo lugar el pasado mes de mayo y a su término ya se hizo balance de su repercusión en medios en esta información. Pero como se apuntó al principio, hoy día en cualquier evento el partido no se juega solo en la cobertura directa sino que también influye la repercusión prolongada en medios sociales y la recirculación posterior en la web de los contenidos generados durante el Encontro.

Así, en Facebook, contando solo lo publicado desde los días previos al Encontro, un total de 7.633 usuarios se interesaron por ello hasta mediados de mayo. La emisión en directo de la inauguración y las sesiones desde la Facultad de Medicina sumaron un millar de visualizaciones. Pero de mayo a julio la audiencia de la página de Facebook superó los 33.000 usuarios y desde mediados de mayo hasta finales de julio, las publicaciones relacionadas con el Encontro han logrado un alcance de 3.000 usuarios más.

Donde más evidente se hace el valor de la mencionada recirculación de contenidos es en Youtube, una herramienta de uso aún más popular que otras redes sociales y que está estandarizada como plataforma audiovisual para todo propósito, ya sea lúdico, formativo, científico o informativo.

La emisión en directo se saldó hasta el fin del Encontro con una cifra que superaba las 5.500 visualizaciones. A día de hoy llega a casi 6.500.

Dos mesas superan el millar de espectadores: la que versó sobre los proyectos Asomega Muller, Asomega Nova e Internacional, con la participación de Bartolomé Burguera, María J. Blanco, Alejandro Barros y Fernando Brea; y la de humanización con Julio Ancochea, Ana Pastor, José Manuel Solla, Jonathan McFarland y Pilar Farjas.

Desde que terminó el Encontro hasta la fecha se han publicado en YouTube otros seis vídeos de conferencias concretas y su rendimiento ha sido muy satisfactorio:

En total, casi 5.000 espectadores para contenidos que de esta manera alargan su vida útil y siguen creciendo.

Nanomedicina y terapia celular en determinados tipos de cáncer pediátrico

Ana Fernández-Teijeiro y María Blanco-Prieto.

La edición de agosto del "Journal of controlled release" (factor de impacto de 11,467, siendo D1 en la categoria de "Pharmacology and Pharmacy") recoge un artículo de revisión con dos firmas bien conocidas en Asomega: las de Ana Fernández-Teijeiro, vocal de la Junta Directiva y presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP), y María Blanco-Prieto, socia de Asomega, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Navarra y presidente de la Sociedad Española de Farmacia Industrial y Galénica (SEFIG).

Ana Fernández-Teijeiro y María Blanco-Prieto.

Ana Fernández-Teijeiro y María Blanco-Prieto.

En mayo, con ocasión del II Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega, coincidieron ambas en Santiago y compartieron mesa en el bloque sobre "Impulso Asomega". Fernández Teijeiro se encargó de presentar a Blanco, que habló sobre "Nanomedicina en cáncer pediátrico", y señaló en su intervención las circunstancias en las que ambas se conocieron.

Se daba la circunstancia de que, a pesar de proceder las dos de Trives (Ourense) y de dedicarse a áreas con mucho en común, no se conocieron en persona hasta esta cita, aunque en 2021 "nos llegó una iniciativa del Concello de Puebla de Trives y un programa de radio que se llama La ciencia es femenino". Consistía en la presentación de un mural realizado por la artista Lidia Cao con la imagen de seis científicas relevantes, entre ellas las dos miembros de Asomega. "Ahí empezamos a compartir un espacio y a raíz de eso compartimos llamadas de teléfono e incluso una colaboración", relata Ana Fernández-Teijeiro.

Tal colaboración se ha plasmado en el citado artículo, que afirma que los tumores neurales embrionarios suelen presentar mal pronóstico y resistencia terapéutica. Se da además la circunstancia de que la población pediátrica desarrolla toxicidades a largo plazo asociadas con los tratamientos contra el cáncer en el 70% de los supervivientes.

Sin embargo, los nanomedicamentos ayudan a mejorar el índice terapéutico de los fármacos, al tiempo que las tecnologías de terapia celular tienen el potencial de ofrecer tratamientos dirigidos con altos grados de personalización. La combinación de ambas "puede ser muy ventajosa en términos de eficacia y representar una nueva oportunidad terapéutica para el tratamiento de tumores embrionarios".

Acceda aquí al artículo completo.

María Blanco, Julio Ancochea y Ana Fernández-Tejeiro, los tres triveses de Asomega en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos.

María Blanco, Julio Ancochea y Ana Fernández-Tejeiro, los tres triveses de Asomega en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Carta al Gobierno español en demanda de medidas más restrictivas contra el tabaquismo

Carta al Gobierno español pidiendo medidas más restrictivas antitabaco

Asomega se encuentra entre las 127 asociaciones sanitarias, de derechos civiles y consumidores de 43 países que se han rebelado ante el anuncio del Ministerio de Hacienda español de la concesión de más de 200 nuevas licencias para abrir estancos. Por este motivo han exigido por carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la disminución de los puntos de venta de tabaco y máquinas expendedoras, a fin de que el país avance hacia compromisos de salud, desarrollo sostenible y derechos humanos que España tiene hacía la Unión Europea y las Naciones Unidas.

Carta al Gobierno español pidiendo medidas más restrictivas antitabaco

Se trata de una demanda ya reivindicada en la Declaración del Fin del Tabaquismo en España ENDGAME 2030. En este comunicado, las asociaciones denuncian que con la apertura de nuevos estancos, que aumentarán el consumo de tabaco, España será incapaz de cumplir el objetivo de la reducción del cáncer para 2030 acordado por la UE, además de ir en contra del espíritu de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU con los que nuestro país está comprometido.

Esta plataforma de asociaciones, promovida por la ONG española Nofumadores, el Comité Nacional para la prevención del Tabaquismo -en el que está integrado Asomega-, así como su equivalente francés, el CNCT, el Centro Colaborador de la OMS para el Control del Tabaco / Instituto Catalán de Oncología (ICO), la Red Europea para la Prevención del Tabaquismo (ENSP) y Action on Smoking and Health (ASH), exige que se anule la convocatoria de subasta pública de nuevas expendedurías de tabaco.

Además, el sector de control de tabaco demanda que no se renueven las licencias de estancos que expiran a los 25 años que no sean imprescindibles, especialmente aquellas cercanas a centros escolares y parques infantiles. Así como que el Gobierno Español ponga en marcha a la mayor brevedad el Plan Integral de Tabaquismo 2021-2025 y la modificación legislativa de la ley 28/2005 de Prevención del Tabaquismo.

Las asociaciones de salud pública también exigen al Gobierno el cumplimiento de la Declaración de Madrid-2018 por la Salud y para al Avance de la Regulación del Tabaco en España, en la que se aborda la necesidad de aumentar los impuestos de los productos del tabaco y la nicotina, así como la armonización de precios con Francia y la limitación de la publicidad del tabaco en los puntos de venta para disminuir de forma significativa y paulatina la prevalencia del tabaquismo.

Por otra parte, la misiva critica la extrema concentración de expendedurías de tabaco en la frontera con Francia, donde hay 50 estancos por cada 10.000 habitantes (cuando en el resto del país es de cuatro por 10.000). España está inundando Francia de tabaco barato y generando una economía sumergida de personas que cruzan la frontera para revender lo comprado aquí. Esto perjudica la política sanitaria de Francia y, también, sus arcas, y convierte a España en el estanco de Europa.