Recientemente ha tenido lugar la 17ª edición de los premios ‘Best in Class’ (BiC), que concede la publicación especializada en sanidad "Gaceta Médica" y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos. En esta gala, como señalaba el propio medio de comunicación en su crónica, la Comunidad de Madrid y Galicia destacaron por los reconocimientos recibidos.
El Conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña, recoge el Premio a la Estrategia en Oncología otorgado a Galicia. A su izquierda Rafael López, jefe de Oncología del CHUS y director de Academia Asomega.
En total se entregaron 34 premios en las principales categorías de la atención médica. La base para su concesión es el Índice de Calidad en Atención al Paciente (ICAP), que según explica el medio online es "un distintivo emblemático que permite obtener una puntuación exacta a partir de un cuestionario que completa cada servicio".
Entre las distinciones logradas por Galicia destacan los premios al Mejor Plan Estratégico de Oncología en las Comunidades Autónomas (recogido por Rafael López, director de Academia Asomega) y al Mejor Abordaje en Enfermedades Raras.
Aparte de esos premios especiales, la comunidad gallega fue receptora de otros diez galardones (solo uno por detrás de la Comunidad de Madrid) en los siguientes servicios:
El Servicio de Atención Primaria de A Estrada, en Pontevedra, ha vuelto a ser el mejor centro de este nivel asistencial a escala nacional, por sexta vez.
El Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra se hizo con el BiC de Atención Primaria a la Mejor Organización Integrada, así como con los premios de Dermatología y Hepatitis C.
El Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña ha recibido las distinciones en Dolor, Medicina Preventiva y Salud Pública, Neurociencias y Urgencias.
El Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, por su parte, ve reconocidos sus servicios de Cardiología y Neurología.
La tradición gallega en estos galardones viene de lejos, así como la presencia en ellos de otros médicos de la tierra en la diáspora, como fue el caso en 2017 y 2018 del presidente de Asomega, Julio Ancochea, y el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid que dirige.
Jonathan McFarland ejemplifica como nadie la frase de los estatutos de Asomega que señala que la pertenencia a la asociación no se limita a los nacidos en tierras gallegas, sino que se acoge con igual agrado a quien tenga "una sensibilidad especial con Galicia". Tal es el caso de este celta cercano y empático que ha hecho de la aplicación de las Humanidades a la práctica médica su razón de ser intelectual, académica y vital.
Para empezar, una pregunta personal: ¿cuál es su trayectoria vital y académica? ¿Cómo un británico especialista en literatura e historia acaba especializándose en la reflexión y difusión de las humanidades aplicadas a la práctica médica?
Muchas gracias por esta pregunta porque es algo que me pregunto a mí mismo continuamente. La respuesta es sencilla: yo estudiaba Humanidades con una especialización en Literatura. Pero a los 16 años, cuando en Inglaterra se tiene que decidir por las Ciencias o las Humanidades dudé, porque me gustaban AMBAS, especialmente la Biología. Otra cosa muy importante en relación con esta pregunta es que vengo de una familia con muchos médicos.
Hay una anécdota que quiero compartir: un primo de mi padre me dijo hace años: un niño que atendía el teléfono en casa al pedirle que se pusiera el Dr. McFarland contestó: “¿Cuál de los Dr. McFarlands? ¡Hay cinco en el salón en este momento!”. Pienso que tenía desde siempre la Medicina en mis venas. Recuerdo ir a misa el día de Navidad en el Royal Southern Hospital, en Liverpool, cuando tenía 5 o 6 años, y ver a mi padre operar a un adolescente. Son recuerdos fijados en mi memoria (mi mindset). La pregunta que continuamente me hago a mí mismo es: ¿por qué no estudié Medicina? Y probablemente ahora, 40 años después, esta pregunta ha sido contestada: porque ahora puedo juntar las Humanidades aplicadas a la práctica médica y estoy muy orgulloso de ello. Solamente me entristece a veces pensar que mi padre nunca pudo ver lo que estoy haciendo hoy en día.
Necesitamos restaurar el balance entre el modelo biomédico, que concibe al paciente como un cuerpo mecánico, y el humanista, que lo concibe como un sujeto en términos de mente y cuerpo
Su libro, que coedita con María Giulia Marini, se enmarca dentro de la serie de Springer "Nuevos paradigmas de la atención sanitaria". ¿Por qué cree que necesitamos esos nuevos paradigmas? ¿Se ha agotado el modelo de atención sanitaria que fuimos desarrollando, al menos en nuestro mundo occidental, entre los siglos XIX y XX?
He tenido el honor de ser invitado por María Giulia Marini a ser co-editor de esta serie "Nuevos paradigmas de la atención sanitaria". Y aprovecho para dar las gracias a ella y a Springer por empezar este gran e importante proyecto.
Quizás ‘agotar’ no sea la palabra adecuada; sin embargo, estoy convencido de que ahora, y especialmente con la pandemia, que por cierto sigue con nosotros, una nueva manera de mirar a la Atención Sanitaria es más que esencial. ¿Por qué? La medicina basada en pruebas (EBM) y el enorme avance en muchas tecnologías han significado progresos enormes en el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades. Esto es indiscutible, ¿pero a qué coste? No estoy hablando del coste económico, que es otro problema, pues ahora no es el momento de hablar de ello y tampoco me siento cualificado para hacerlo. Quizás el modelo NO está agotado, pero estoy convencido que necesita ser ‘re-equilibrado’ porque la atención de este modelo biomédico está empezando a olvidarse de la razón fundamental de la Medicina: el paciente.
Existe hoy en día una gran dicotomía en la Medicina entre este modelo biomédico, que concibe al paciente como un cuerpo mecánico compuesto por partes separadas que interactúan con fines funcionales, y el modelo humanista, que concibe al paciente como un sujeto en términos de mente y cuerpo, o como una persona única o yo. Y lo que es más importante es que el paciente o persona está situado dentro de un entorno cultural y social, su mundo vital. Necesitamos encontrar o restaurar el balance entre esos dos modelos de mirar la Medicina.
Opino que este cambio sería beneficioso para todos, médicos o profesional sanitario y pacientes. Y en esta serie editada por Springer vamos a intentar hacerlo. Los siguientes títulos que saldrán en 2023 explican bien lo que queremos lograr: El arte y la ciencia del cuidado compasivo: Una guía práctica (febrero 2023), El paciente como persona: un enfoque integrado y sistémico del paciente y la enfermedad (marzo 2023) y Enseñanza, investigación, innovación y compromiso público (marzo 2023).
Jonathan McFarland posa con el libro que acaba de coeditar.
En su libro se ponen en marcha diferentes herramientas de reflexión para promover la salud de los ciudadanos como la literatura, la filosofía, el arte, etc. ¿Corremos el riesgo con la excesiva tecnificación de la ciencia de que pierda su verdadero sentido como herramienta al servicio del ser humano?
Sin duda. Pero lo interesante es que las banderas rojas de esta excesiva tecnificación en la atención sanitaria fueron levantadas hace mucho tiempo. El gran humanista, médico y ético Edmund Pellegrino ya avisaba de ello en los 70 y 80. El escribió lo siguiente ¡¡ya en 1986!!:
‘La actividad médica no es, por tanto, una actividad científica en el sentido que la física o la biología son actividades científicas. No es arte en el sentido en que la pintura es arte. Tampoco es una de las humanidades en el sentido en que la literatura es una de las humanidades. La Medicina recurre a conocimientos, habilidades y técnicas de la ciencia, el arte y las humanidades, pero para con un fin distinto y definido que no es el fin de ninguna de estas otras disciplinas’.
Entonces muchas veces debemos dar énfasis en mirar atrás para avanzar hacia el futuro. Sin embargo, tengo dudas de que los humanos aprendamos de nuestros errores. Espero que esté equivocado.
La pandemia ha resaltado la importancia de combinar la ciencia y las humanidades por el bien del paciente y los profesionales de la salud
¿Qué nos ha enseñado la epidemia de Covid-19 respecto a la humanización de la asistencia?
La pandemia de Covid-19 no ha terminado. Creo que vamos a estar aprendiendo de ella durante muchos años más, y sólo espero que estemos preparados para la siguiente pandemia. Sin embargo, la deshumanización de la asistencia a pacientes de COVID-19 nos ha marcados a todos; todos conocemos alguien que ha muerto sin sus seres queridos al lado; todos hemos estado afectados de una manera u otra. La paradoja fue bien explicada por Gavin Francis, un médico de familia y escritor escocés, cuando dijo que toda su vida había intentado estar cerca de sus pacientes, y especialmente cuando se acercaba su final. Pero durante la pandemia tuvo que alejarse de ellos, de una manera contraria a sus instintos básicos de buen médico. Nunca, nunca tenemos que olvidar lo que han sufrido los profesionales de salud; y aún siguen sufriendo.
Sinceramente creo que la pandemia ha resaltado la importancia de combinar la ciencia y las humanidades por el bien del paciente y los profesionales de salud.
Y en el lado negativo, ¿podría ser la fácil propagación de bulos y la relativa popularidad de teorías negacionistas la otra cara de la moneda?
Vivimos en un mundo en donde la verdad se ha torcido por diferentes razones, sean políticas, económicas u otras. Vivimos en un tiempo de Post-Verdad. Desafortunadamente, hay mucha gente con posiciones de poder que son los primeros en divulgar estas teorías negacionistas, y disponen de las herramientas perfectas, como las redes sociales. Por eso en mi capítulo he resaltado y hablado de la palabra ‘Libertad’; esta palabra ha sido utilizada continuamente, pero de manera incorrecta porque la libertad no es solo una cosa subjetiva o individualista. Como dijo Nelson Mandela:
"Porque ser libre no es simplemente desprenderse de las propias cadenas, sino vivir de forma que se respete y mejore la libertad de los demás.”
Así, lo que me preocupa es cómo las palabras son utilizadas. Todos tenemos que ser muy preciso y cuidadosos en la utilización del lenguaje. Kipling dijo en 1923 a cirujanos en Londres, “Las palabras son la droga más poderosa utilizada por la humanidad”.
Una pregunta ligada a la actualidad sanitaria española: fundamentalmente en Atención Primaria, pero también cada vez más en la atención hospitalaria, se oyen voces que reclaman un trato más digno y justo a quienes desarrollan esa labor. ¿Cree que la humanización es posible sin un trato adecuado y respetuoso al profesional sanitario? ¿O no es excusa y el cuidado del paciente debe prevalecer, en cualquier circunstancia?
Es una muy buena pregunta. Me hierve un poco la sangre porque parece que la gente ha olvidado los sacrificios hechos por los profesionales sanitarios. No tenemos que olvidar también a otros trabajadores esenciales, como transportistas, personal de limpieza y otros, que también salvan vidas. La memoria de la gente es efímera y, aunque me duele decirlo, a veces el egoísmo y mezquindad prevalecen; recordemos la gente cantando de sus balcones en apoyo de los profesionales sanitarios, diciendo que eran ‘héroes o superhéroes’. ¿Y ahora?
Yo creo que cada ser humano tiene que tratar al ‘otro’ con respeto y con dignidad, independientemente de quienes son, y creo que la compasión o simpatía necesitan darse en ambas direcciones. Porque si no, no funciona. Ahora mismo, más que nunca, es el momento de apoyar a todos los que trabajan en la sanidad española, y otra cosa muy importante que no tenemos que olvidar es defender la sanidad pública.
Una última pregunta, sobre Asomega: ¿percibe una diferencia en el carácter de los gallegos que los hace especialmente proclives a la empatía y cercanía que requieren las profesiones sanitarias, como decía José Ramón Ónega?
¡Que pregunta y que compromiso! Efectivamente, para mi es un enorme honor ser miembro de Asomega. Y aunque no soy no gallego ni médico, como dije en Santiago de Compostela en mayo, cada vez me siento un poco más gallego y médico, y eso es gracias a la amistad y gran apoyo del Dr. Ancochea. El libro está dedicado, entre otros, “al Dr. Julio Ancochea y al Dr. Joan B. Soriano, por su convicción incansable en éste y en otros proyectos, ya que su fe constante en mí ha sido fundamental.”
Aunque no soy gallego, sí soy celta, medio irlandés y medio escocés. Hablando pues como celta, estoy completamente de acuerdo con José Ramon Onega, pero me gustaría añadir un pequeño matiz, los celtas son especialmente proclives a la empatía y cercanía, cualidades que requieren los profesionales sanitarios.
Roberto Fernández Álvarez (Ourense, 1967), médico de Atención Primaria en Allariz, ha ganado el XLI Premio Eduardo Blanco Amor de Novela Larga con su obra "A inmoral doutora Cons".
La novela ganadora fue seleccionada de entre un total de 25 originales presentados a este certamen organizado por la Diputación de Ourense en colaboración con la Fundación Eduardo Blanco Amor y que está dotado con 15.000 euros y una pieza escultórica de Acisclo Manzano. La concesión del premio lleva implícita la publicación de la novela por una editorial escogida por el ganador.
Roberto Fernández Álvarez durante su intervención en el Encontro de Verán de Asomega en Allariz en agosto de 2022.
El jurado destaca la “habilidad del autor para reconstruir un tiempo pasado” (concretamente la década de los 50 del pasado siglo XX) y un “retrato certero del rural gallego con un matiz ourensano”. En el fallo el jurado también resalta su tratamiento "bajo la perspectiva de género, la construcción de los personajes y un buen manejo de los diálogos, con guiños cercanos a la obra de Eduardo Blanco-Amor y Álvaro Cunqueiro".
Roberto Fernández participó el pasado mes de agosto en el Encontro de Verán de Asomega celebrado en el pueblo en el que ejerce como médico, Allariz. En aquel evento disertó sobre otro de sus libros, "Enfermos pobres, médicos tristes" en una charla llena de humanidad, erudición y buen humor.
Roberto Fernández se doctoró en 2014 con la tesis "El Médico, el paciente y la medicina rural en Ourense (1900-1975)", que tres años después derivó en un interesante y muy documentado libro divulgativo "Enfermos pobres, Médicos tristes: Historia crítica da medicina rural en terras esquecidas", que fue la base de su intervención en el Encontro.
Acceda aquí a su charla completa en Allariz el pasado mes de agosto:
La última ganadora del Premio Nóvoa Santos de Asomega, Pilar Rodríguez Ledo, además de subdirectora de Humanización, Calidad y Atención Ciudadana del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos, es vicepresidenta de la SEMG, entidad que convoca con Asomega la II Beca de Medicina Rural para incentivar acciones de docencia, investigación o asistencia en el rural gallego.
La trayectoria de Pilar Rodríguez Ledo incluye una amplia experiencia asistencial, parte de ella en zonas rurales, así como una intensa actividad en docencia e investigación. Pero sobre todo, escuchar sus reflexiones sobre el presente y futuro de la Atención Primaria, la medicina rural y el sistema sanitario en su conjunto siempre aporta una dosis imprescindible de sentido común y claridad de ideas. Hablamos con ella de la situación de la Atención Primaria y de la oportunidad de esta II Beca Asomega-SEMG de Medicina Rural.
Imagen de Pilar Rodríguez Ledo en septiembre de 2021, cuando recibió en el Paraninfo de la Universidad de Santiago de Compostela el XXII Premio Nóvoa Santos de Asomega.
En la Atención Primaria lo asistencial "invade" el tiempo de los profesionales, de ahí que la investigación e innovación queden relegadas. ¿Cree que una iniciativa como la Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG puede ser un acicate?
Sin duda estamos viviendo malos momentos para la Atención Primaria, en los cuales no hay tiempo suficiente para la actividad asistencial y mucho menos para cualquier otra actividad. Pero también es verdad que los profesionales de Atención Primaria intentan asirse a la esencia de su especialidad y al compromiso con sus pacientes y con la población atendida. En este contexto de dificultad, iniciativas como la presente ayudan a ilusionar a los profesionales otorgándoles un motivo adicional para vencer todas las dificultades del día a día para poner en marcha iniciativas de investigación, innovación, comunitarias, y por supuesto encontrando a veces en ellas el reconocimiento que no siempre encuentran en la administración para la cual trabajan la mayoría de los profesionales.
El rural es un entorno idealpara poner en marcha proyectos de investigación y comunitarios por la estrecha relación profesional-paciente, que asegura además la traslación de las conclusiones a la población general
Usted es responsable de formación, investigación e innovación en la SEMG. ¿Hay más iniciativas en estos campos en el ámbito de la Medicina de Familia de lo que conocemos? ¿Se "vende" mal la Medicina de Familia?
La Medicina de Familia siempre se ha vendido mal por los profesionales y la mayoría de las veces nuestro sistema no ha mostrado demasiado interés por difundir su valía ni por apoyarla. La falta de recursos, las escasas inversiones y su invisibilidad ante el hospitalocentrismo y la obnubilación tecnológica hacen que los proyectos procedentes de la Medicina de Familia se infravaloren e infraestimen.
Es muy difícil obtener financiación tanto pública como privada para los proyectos procedentes de Atención Primaria, y sin financiación es muy difícil realizar proyectos de gran calado. Y si esto es así para la Atención Primaria en general, para la medicina rural todavía es mucho más difícil dado que se añaden problemas como la dispersión de pacientes y de profesionales, lo que dificulta conformar un equipo y dificulta completar la participación necesaria para muchos de estos proyectos. Pero también es verdad que es un entorno idealpara poner en marcha proyectos tanto de investigación como comunitarios, por la estrecha relación existente entre los profesionales y la población, que aseguran además la traslación de las conclusiones a la población general.
Estamos en un mundo globalizado, en el cual las redes ya no se definen de forma geográfica y todos estos aspectos convierten a la Medicina de Familia, y en concreto a la medicina rural, en un entorno con características muy adecuadas para desarrollar proyectos, siempre y cuando se logre vencer la situación actual de colapso, frustración y desmotivación.
La falta de recursos y el 'hospitalocentrismo' hacen que los proyectos de Medicina de Familia se infravaloren e infraestimen
El incentivo económico de la beca, para lo que en esta ocasión se cuenta con el respaldo de Laboratorios Menarini, ¿es un factor decisivo para impulsar esos proyectos o cree que también hace falta una adecuada divulgación de los mismos para que los profesionales sientan que se valoran sus iniciativas?
Es necesario disponer de un respaldo económico (a veces de pequeñas cantidades) para vencer las dificultades de la puesta en marcha de los proyectos, y sin este apoyo, en muchas ocasiones, no se pueden poner en marcha. Pero lo que necesita en estos momentos la Medicina de Familia no sólo es recursos económicos, que también, sino reconocimiento, y esto se logra con la difusión de sus proyectos, la difusión de sus logros, la difusión de su buen hacer, la difusión de los resultados. Y no nos olvidemos que el reconocimiento de la Atención Primaria en general, como primer nivel asistencial, es imprescindible para rescatar nuestro sistema sanitario de la crisis en la que se encuentra inmerso. No estamos ante la crisis de la Atención Primaria sino ante la crisis del sistema sanitario, en el cual muchas de sus debilidades se reflejan en su eslabón más débil, la Atención Primaria.
La Atención Primaria atraviesa una crisis que parece ya endémica, con la salvedad de que en los últimos tiempos se oye más su voz reivindicativa. ¿Cómo se vive esto desde lo rural, ámbito que dentro de la Primaria tiene unas necesidades y exigencias específicas?
Se vive con alta preocupación en todos los entornos profesionales de este nivel y parece que empieza a percibirse esa preocupación también por la población. Todos estamos muy preocupados, y en cuestiones como esta que nos ocupa, el hecho de oír pocas voces todavía es más preocupante, ya que traducen un nivel de hartazgo que nos hace desistir hasta de quejarnos. Muchos pueden pensar que para que quejarnos si nadie soluciona nada y los problemas siguen en el mismo lugar.
No estamos ante la crisis de la Atención Primaria sino ante la crisis del sistema sanitario, muchas de cuyas debilidades se reflejan en su eslabón más débil, la Primaria
Durante los últimos años se ha tocado fondo en una crisis de la que llevamos alertando desde hace más de 20 años, que nos ha llevado a no tener fuerzas para seguir revisando planes de rescate una y mil veces más, y con ello, como decíamos, ni fuerzas para elevar la voz. Creo que ya hemos superado cualquier situación soportable y por eso empiezan de nuevo a oírse voces, apoyadas por una población que ya no lo resiste más.
Y en el mundo rural las perspectivas son todavía peores. Al aislamiento de los profesionales se suma la escasez de recursos humanos en general en Atención Primaria que hace que se prioricen los centros en los que se debe atender mayor población y por tanto se aventuren malos tiempos para el mundo rural, despoblado, de escasos accesos, y de difícil desempeño. El movimiento que siempre hemos visto de los rural a lo urbano en población, lo vemos en los profesionales de la Medicina de Familia, que ven como además de no ser reconocidos ni compensados en su difícil desempeño, no es fácil encontrar recursos humanos para cubrir sus ausencias y se cierran centros sin encontrar otra solución con los métodos utilizados.
Anime a los médicos del rural gallego a participar en esta convocatoria de la Beca Asomega-SEMG: ¿por qué deberían involucrarse en ello? ¿Qué les aporta, más allá de la posibilidad de acceder a una ayuda económica?
Esta convocatoria da visibilidad al duro mundo del desempeño profesional de la medicina rural, reconocimiento de su difícil desarrollo profesional, y respaldo a la actividad que los médicos de familia realizan en este entorno en el cual la cercanía del paciente y el profesional son máximas y los recursos mínimos. La Medicina de Familia rural es la esencia del ser médico, donde el paciente sí que está en el centro de la relación y la satisfacción personal nos recuerda la valía de nuestra profesión. Esta beca debe visibilizar esta situación y, sin desprestigiar la tecnología como una herramienta de enorme valor que ayuda al desarrollo de la medicina, pone en valor la esencia de ser médico, el humanismo de la medicina, el poder de la promoción de la salud, la prevención, las actividades comunitarias, la investigación e innovación desde la cabecera del paciente.
La Medicina de Familia rural es la esencia del ser médico, donde el paciente sí que está en el centro de la relación y la satisfacción personal nos recuerda la valía de nuestra profesión
Recién presentada la segunda edición de la Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG, la asociación plantea una nueva propuesta destinada, en este caso, a jóvenes médicos. La beca "Profesor García Sánchez" vuelve a dirigirse a residentes de Oftalmología gallegos o con especial vinculación con Galicia, procedentes de cualquier lugar de España salvo la Comunidad de Madrid. Presentando su CV y una carta de presentación en la que expliquen los motivos por los que se postulan, los candidatos podrán acceder a una estancia formativa de al menos dos meses en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Como se detalla en las bases de la convocatoria, "se pueden combinar estancias de un mínimo de un mes en hasta tres unidades del Servicio". La bolsa de la beca asciende a 2.000 euros, aportados por Meiji.
Formar médicos, formar personas
Julián García Feijóo, vicesecretario de la Junta Directiva de Asomega y jefe del Servicio de Oftalmología del Clínico, destaca que con esta convocatoria se pretende "recordar y poner en valor la conocida como Escuela Gallega de Oftalmología que, desde la Universidad de Santiago, ha aportado tantos profesionales de primer orden a la especialidad". Profesionales que, como explica, se han caracterizado "por su alto nivel clínico y académico, pero también por una especial sensibilidad para comunicar y empatizar con el paciente huyendo del trato paternalista".
Añade que "somos médicos, y la diferencia entre un algoritmo y ser médico todavía se valora. Nuestros esfuerzos se dirigen en esa línea y es lo que tratamos de transmitir a todos nuestros residentes. También, por supuesto, a quien venga este año a través de esta beca".
Por su parte el presidente de Asomega, Julio Ancochea, explica que la convocatoria resume buena parte de los objetivos de la Asociación: "Con esta iniciativa se busca promocionar a jóvenesprofesionales a través de una acción formativa e impulsar su crecimiento aprovechando el talento gallego que aglutina Asomega por todo el territorio nacional, en este caso en Madrid".
Pero sin perder de vista que la beca pretende ir más allá de una mera puesta al día de conocimientos. Se trata de "facilitar la integración de estos jóvenes médicos en equipos del máximo nivel que se preocupan por transmitir conceptos, pero también afectos, y de que se imbuyan en estos años clave de su formación médica de una forma de ejercer en la que las personas están siempre por delante de las enfermedades".
Profesor García Sánchez
La beca vuelve a llevar el nombre de uno de los fundadores de la Asociación de Médicos Gallegos, el profesor Julián García Sánchez, ferrolano nacido en 1940 que ha sido catedrático, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y de la Comisión Nacional de Oftalmología, director de decenas de tesis, con más de 350 artículos en Medline y 69 libros, y un largo etc.
Las candidaturas, que tendrán que enviarse al mail info@asomega.es antes del 15 de enero de 2023, serán evaluadas por del jefe de Servicio del Hospital Clínico San Carlos y el presidentey secretario de Asomega. Su fallo se conocerá en febrero.
La trivesa María J. Blanco ha sido recientemente elegida miembro de la Academia Europea de las Humanidades, las Letras y las Ciencias por sus importantes contribuciones a las Ciencias Biomédicas, particularmente en el ámbito de la nanomedicina aplicada al tratamiento del cáncer y la medicina regenerativa.
Fundada en 1988, la Academia tiene por objetivo el avance y difusión de la excelencia en materia de humanidades, derecho, ciencias económicas, sociales y políticas, matemáticas, medicina y todas las ramas de las ciencias naturales y tecnológicas. Sus miembros son líderes internacionales en sus campos de conocimiento, incluyendo más de ochenta Premios Nobel en diferentes disciplinas.
María Blanco, catedrática de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra, es autora de más de 160 artículos de investigación y capítulos de libros con más de 8.770 citas. Pertenece también a la Academia Nacional de Farmacia de Francia y preside la Sociedad Española de Farmacia Industrial y Galénica (Sefig). Participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega, donde habló sobre "Nanomedicina en cáncer pediátrico"
Pinche sobre la imagen para ver la entrevista completa (PDF en ventana nueva).
Con motivo de este nombramiento, recientemente el diario La Región la ha entrevistado para su suplemento semanal, en una larga conversación en la que habla sobre su relación con Trives ("donde me crié con mi abuela"), su vocación ("me fue atrapando a medida que avanzaban los cursos"), su trabajo en cáncer ("con la nanomedicina pretendemos dirigir la quimioterapia al tumor y que no dañe los tejidos ni los órganos sanos") o en medicina regenerativa, entre otros asuntos.
Por otra parte, la investigadora ha sido también objeto de atención mediática por haber sido su grupo de investigación uno de los receptores de fondos recaudados por la iniciativa "El reto de Pablo", que organiza eventos y campañas para impulsar la investigación en cáncer pediátrico. En este vídeo del canal 24 Horas el responsable de la propuesta explica en qué consiste y ella misma ofrece detalles sobre su investigación:
A finales del pasado mes de octubre tuvo lugar la constitución oficial de la Fundación del Museo do Médico Rural en un acto que tuvo lugar en la localidad ourensana que lo alberga, Maceda. Allí mismo se ha dado el siguiente paso a esta iniciativa con una primera reunión de trabajo de los firmantes de aquel compromiso.
Miguel Carrero, presidente de PSN; Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia; José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.
El Castillo de Maceda ha sido el escenario de este encuentro destinado a establecer criterios de actuación y propuestas concretas, así como un primer calendario de iniciativas. En la reunión han participado los firmantes del acuerdo constituyente de la Fundación: Julio Ancochea, presidente de Asomega; Miguel Carrero, presidente de PSN; Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia; y José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural.
Cabe recordar que entre los fines fundacionales de la nueva institución destaca la promoción y desarrollo de la excelencia en la actividad del médico rural y la gestión de la memoria de estos profesionales. De igual modo, se pretende contribuir a la extensión de los conceptos de calidad, excelencia y humanización entre los profesionales de la medicina, con especial énfasis en el campo de la medicina rural, así como promover la formación y la gestión del conocimiento entre profesionales.
Para ello, está previsto que la fundación tenga un papel activo en la organización y promoción de congresos, cursos, seminarios o premios relacionados con la humanización, la calidad y la búsqueda de la excelencia en la práctica profesional.
Filemón Rodríguez -primero por la izquierda-, consejero de PSN, también ha participado en la reunión.
En una reciente entrevista publicada en el portal InDependientes, el presidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), Andrés Zamorano, afirmaba que Hacienda recauda 9.300 millones de euros en impuestos anuales al tabaco, pero gasta más de 27.000 "en todo lo relacionado con enfermedades directas e indirectas del tabaco".
Añade que es una utopía hablar de una sociedad en la que no fume nadie, pero no el plantear un horizonte para 2040 en el que el tabaquismo tenga una prevalencia residual: "Que todo esté muy regulado y que el que fume, lo haga sabiendo que está comprando una sustancia que mata" y que constituye "el principal problema de salud pública que tenemos en España".
Pinche sobre la imagen para acceder al documento completo Endgame 2030.
En esa línea se enmarca la Declaración Endgame del Tabaco en España 2030, que lleva por subtitulo "Por una generación libre de humo, tabaco y nicotina" y cuya última versión se acaba de publicar en la web del CNPT. Ya en la presentación de un borrador anterior se remitió al Gobierno una petición expresa para que se tomen medidas más estrictas para paliar el tabaquismo.
En concreto, la Declaración Endgame ahora presentada insta al Gobierno de España "a establecer los cimientos de la primera generación sin humo, tabaco y nicotina, y llegar al final de la epidemia tabáquica, conocida internacionalmente como el tobacco endgame, o final de partida para el tabaco en el año 2030 para, como muchos países europeos, salvar de forma decidida decenas de miles de vidas".
La petición a las autoridades sanitarias desde el CNPT se concreta en lograr:
El final del tabaquismo y las nuevas formas de consumo en España en el año 2030, que se traduce en alcanzar una prevalencia de consumo de tabaco del 5% o inferior.
La reducción la prevalencia de consumo de tabaco al 2% o menos para el año 2040.
Contra el cáncer de pulmón
Precisamente en fechas recientes se ha celebrado el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón, señalándose que el tabaco es su principal causa -hasta en un 70% de los casos-, además de ser factor de riesgo en 14 tipos diferentes de cáncer. Con este motivo el CNPT reiteró a través de Twitter su petición al Gobierno:
El tabaco es la principal causa del cáncer de pulmón, pero @sanidadgob sigue sin aprobar el Plan Integral de Prevención del Tabaquismo.
De los riesgos que conlleva el hábito de fumar, de su preocupante proliferación entre los más jóvenes y de los evidentes beneficios para la salud del abandono temprano del tabaco habló en esta entrevista en la televisión de Castilla-La Mancha Joan B. Soriano, representante de Asomega en el CNPT:
Pinche sobre la imagen para acceder a la entrevista.
Tres proyectos de mejora asistencial desarrollados por los servicios de farmacia del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), el Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS) y el Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA) han sido distinguidos en la Ruta de la Innovación en farmacia hospitalaria de Galicia 2022.
Los proyectos de Farmacia Hospitalaria destacados por la Ruta de la Excelencia de Galicia se centran en sedación paliativa, investigación e innovación, y administración de fármacos contra el cáncer en el domicilio.
En concreto, los proyectos ganadores han sido "Sedación paliativa en Atención Primaria. Código infusor", presentado por el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC); "Creación de la Unidad de Investigación e Innovación" en el Servicio de Farmacia del Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS); y "Proyecto de administración de tratamientos antineoplásicos en domicilio", del Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA).
En el caso del proyecto del CHUAC, permite mejorar el acceso a la medicación para su prescripción y administración por los profesionales sanitarios de Atención Primaria en el domicilio del paciente, así como una optimización del manejo del tratamiento de la sedación paliativa mediante acciones formativas y un conocimiento más profundo de estas terapias. Como consecuencia se consigue una óptima sedación paliativa, protocolizada y estandarizada.
También la farmacia a domicilio centra el proyecto del HULA, cuyo equipo de Farmacia Hospitalaria pretende mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer, así como de sus cuidadores y familiares, evitando desplazamientos y tiempos de espera, además de minimizar el riesgo de infecciones. Este proyecto ha permitido demostrar que la hospitalización a domicilio es una modalidad asistencial que, en estos casos, ha demostrado ser eficaz, segura, coste-efectiva y satisfactoria para pacientes y familiares.
Respecto al proyecto del CHUS de puesta en marcha de la Unidad de Investigación e Innovación, se trata de una apuesta por la investigación clínica y traslacional que también ha demostrado beneficios asistenciales en el campo de la individualización terapéutica y la medicina personalizada.
“Actualmente todavía existe una brecha importante entre la investigación y las necesidades de asistencia técnica", destaca Anxo Fernández Ferreiro, coordinador de la unidad. Por esta razón, la integración de investigadores y médicos con formación especializada "es de vital importancia, ya que pueden proporcionar una coordinación y reorientación de las posibilidades que ofrece la investigación aislada, en busca de acciones globales y sinérgicas destinadas a lograr un excelente servicio de atención".
Con el aval de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la biofarmacéutica Chiesi ha celebrado la 10ª edición de NeumoChiesi, foro en el que ha reunido a expertos en Neumología para analizar las nuevas evidencias médicas en tratamiento del asma y la EPOC. En el evento ha participado el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en su calidad de miembro del Comité Científico.
Julio Ancochea, presidente de Asomega, interviene en NeumoChiesi 2022
‘NeumoChiesi: nuevas generaciones, nuevos horizontes’ ha sido el título de este encuentro en el que se han puesto de relevancia los avances que permiten un mejor manejo de las patologías y, por tanto, una mayor calidad de vida para los pacientes.
El doctor Ancochea, que además es jefe de Servicio del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, ha afirmado que "año tras año, `NeumoChiesi´ se ha consolidado como todo un clásico de la Neumología española y ha alcanzado su madurez en lo científico, lo profesional y lo social. Este encuentro sigue mirando al futuro y nos permite compartir ideas, proyectos, opiniones, esfuerzo, liderazgo científico y espíritu innovador. Ciencia y sentimientos, afectos y conceptos".
Por su parte Luis Pérez de Llano, del Hospital Universitario Lucus Agusti de Lugo, y también miembro del Comité Científico de NeumoChiesi, destaca que “se han abordado los posibles cambios que ocurrirán en la medicina del futuro como consecuencia de avances tecnológicos y transformaciones sociales, y en qué medida un cambio en la escala de valores de las nuevas generaciones de médicos podría afectar a la asistencia clínica y a la investigación. Además, se ha discutido el papel de la disfunción de la pequeña vía aérea en el control del asma”.
En cuanto al tratamiento de la EPOC, cuyo Día Mundial se celebró la semana pasada, y que afecta a cerca de 3 millones de personas en España, los neumólogos han realizado un análisis en profundidad sobre el manejo actual que se hace de la patología, buscando la manera de mejorar esta situación en el Sistema Nacional de Salud.
El doctor Marc Miravitlles, del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, reflexiona que “estas jornadas son una gran experiencia, porque permiten llevar al primer plano aspectos poco conocidos de las enfermedades respiratorias". Destaca también que ofrecen la oportunidad de "debatir con expertos del máximo nivel sobre diagnóstico y tratamiento de las enfermedades respiratorias, pero además tiene el factor diferencial de que siempre incluye algún tema novedoso de interés, como es en esta edición la visión de las nuevas generaciones de neumólogos sobre el desarrollo de la especialidad y los retos de la asistencia y la investigación neumológica del futuro”.
Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España, ha asegurado que desde su compañía se seguirá apoyando "a los profesionales sanitarios para consolidar y actualizar el conocimiento sobre las patologías respiratorias y garantizar así un impacto positivo sobre el paciente”.
Participantes en NeumoChiesi 2022.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información