Tag Archives: destacado

Asomega Axuda propone apoyar el proyecto educativo de Camina Senegal

Alumno del colegio de Louly Sindiane, apoyado por Camina Senegal.

Salud, educación y empoderamiento femenino en las comunidades senegalesas son las áreas de acción de Camina Senegal, la asociación promovida por Mónica Moro, responsable de Comunicación, e-Business y RSC de Menarini España, con la que Asomega Axuda ha venido colaborando desde 2021.

Alumno del colegio de Louly Sindiane, apoyado por Camina Senegal.

Entonces apoyó el desarrollo de Louly Sindiane, una escuela rural elemental que acoge a más de 250 niños y niñas de 6 a 11 años. La mayoría de sus alumnos y alumnas viven en casas dispersas por los pueblecitos de alrededor y cada día se desplazan a pie entre 30 y 60 minutos para acudir a la escuela. Los recursos, además, son muy limitados.

Ahora, Camina Senegal pide colaboración para seguir atendiendo a estos jóvenes. La propia Moro explica que el centro ha ido mejorando al incorporar agua corriente, botellas metálicas para que los niños lleven agua, una excursión pedagógica anual y hasta un aula de informática. "Estamos muy, muy contentos con estos pequeños avances pero... hay que mantenerlos", señala

Los gastos que genera el desarrollo y gestión de estos servicios y actividades (electricidad, wifi, tóner y papel, etc.) se han estimado en torno a los 600€ anuales, y esa es la ayuda que pide Camina Senegal.

¿Cómo colaborar con Camina Senegal?

Tanto para esta iniciativa como para otras que tiene en marcha la asociación, en su web se puede acceder a diferentes formatos de colaboración:

  • Donativo a través de PayPal, servicio de pagos en línea que permite a personas y empresas realizar transferencias en todo el mundo sin coste para el usuario.
  • Aportación a través de Bizum o con tarjeta bancaria. A ambos servicios se accede en esta página.
  • Ingreso directo en la cuenta de Camina Senegal: ES0921003331922200490861
  • Compra de los regalos solidarios que la ONG ofrece en su web. Por ejemplo, se puede adquirir un saco de arroz de 25 kg por 20€ con el que se puede alimentar a una familia de ocho personas durante una semana; o 10 pastillas de jabón por 10€ para la higiene de los habitantes de la aldea; o un kit escolar por 30€ con material para un alumno de Primaria durante todo el curso... 

El grupo de investigación cardiovascular del CHUS y del IDIS, a la vanguardia en España

Foto de familia del grupo CardioCHUS

El grupo de investigación cardiovascular del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CardioCHUS) y del IDIS, ha logrado por segundo año consecutivo el primer puesto entre los 40 grupos de mayor relevancia en investigación cardiovascular en España. El grupo está liderado por el XXI Premio Nóvoa Santos de Asomega, el doctor José Ramón González Juanatey, jefe de Servicio de Cardiología y UCC y Catedrático de Cardiología de la Universidad de Santiago de Compostela.

Parte de los profesionales que integran el grupo CardioCHUS. Su responsable, José Ramón González Juanatey, es el quinto por la izquierda.

Parte de los profesionales que integran el grupo CardioCHUS. Su responsable, José Ramón González Juanatey, es el quinto por la izquierda.

El grupo  está constituido por más de 60 investigadores clínicos y traslacionales cuyas líneas abarcan las siguientes áreas:

  • búsqueda de nuevos modelos de atención sanitaria
  • incorporación de sistemas de inteligencia artificial para la ayuda en la toma de decisiones clínicas
  • investigación clínica
  • identificación de mecanismos moleculares de la enfermedad
  • el papel de la genética en la orientación diagnóstica y terapéutica
  • prevención de la toxicidad cardíaca en pacientes con cáncer

Además, el equipo de CardioCHUS es un referente en el desarrollo de ensayos clínicos desde sus fases iniciales y coordina estudios de investigación nacionales e internacionales. Vinculada a la excelencia en su labor asistencial, pero también investigadora en el IDIS, el Servicio de Cardiología y UCC del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela ha sido reconocido en varias ocasiones con el Premio BIC al mejor Servicio por calidad asistencial en la atención a pacientes con enfermedades del corazón.

“Tenemos el privilegio y responsabilidad de contribuir en dos de los pilares fundamentales del sistema público, sanidad y educación", señala González Juanatey, que añade que "es importante que la sociedad conozca que más allá de la actividad asistencial, que es nuestro principal objetivo, hay muchas horas de trabajo y dedicación para generar conocimiento y alcanzar este tipo de hitos".

El doctor insiste en la necesidad de formar nuevos investigadores con unas buenas condiciones laborales: "Si queremos que las futuras generaciones persigan la mejora del sistema, el elevado esfuerzo que conlleva la actividad investigadora ha de verse recompensada en la carrera profesional, tanto del personal asistencial como del investigador", asegura.

Con este reconocimiento, el Instituto de Salud Carlos III a través de sus áreas CIBER busca impulsar la investigación biomédica de excelencia promoviendo grandes estudios colaborativos de ámbito nacional e internacional, que aporten resultados sólidos, transferibles y con un marcado retorno a la sociedad.

Asomega, en la puesta de largo de la nueva dirección de SEMG

Julio Ancochea, presidente de Asomega; Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG; Andrés Zamorano, presidente del CNPT; y José Manuel Solla, ex presidente de SEMG.

La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) ha acogido la toma de posesión del cargo de los miembros de la nueva Comisión Permanente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), durante un emotivo acto científico y académico.

El nuevo equipo ha jurado su cargo en el Salón de los Retratos de la Real Academia ante la presencia de autoridades como el subdirector general de Cohesión y Alta Inspección del Ministerio de Sanidad, Juan Julián García Gómez, y el consejero de Sanidad de Galicia, Julio García Comesaña. Durante el evento también se contó con la asistencia de expresidentes y presidentes autonómicos de la SEMG y representantes de otras sociedades científicas y entidades del sector, entre ellas la del presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Julio Ancochea, presidente de Asomega; Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG; Andrés Zamorano, presidente del CNPT; y José Manuel Solla, ex presidente de SEMG.

Julio Ancochea, presidente de Asomega; Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG; Andrés Zamorano, presidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT); y José Manuel Solla, ex presidente de SEMG.

La nueva presidenta, Pilar Rodríguez Ledo, afirmó en su discurso de investidura que “en este nuevo capítulo de nuestra sociedad nos enfrentamos a grandes retos como colectivo, como son el envejecimiento de la población, la cronicidad, la multimorbilidad, la desigualdad, la crisis del modelo sanitario y, especialmente, la situación de la Atención Primaria, la precariedad laboral, la falta de recursos, la sobrecarga asistencial o la digitalización”.

Estos retos “requieren de una visión estratégica, de una defensa firme de nuestra profesión y de nuestra especialidad, fortalecer nuestra especialidad y promover la Atención Primaria como pilar fundamental de nuestro sistema de salud, así como de una formación continua y de calidad, de una investigación rigurosa y relevante, y de una colaboración estrecha con otras especialidades y organizaciones de salud para mejorar la atención médica en nuestra sociedad”, en palabras de Pilar Rodríguez Ledo.

Pilar Rodríguez Ledo, nueva presidenta de SEMG.

En este importante día, la nueva presidenta de SEMG señaló igualmente que “debemos ser la voz de nuestros médicos y médicas generales y de familia, abogando por su reconocimiento, valoración y mejora de sus condiciones laborales”.

Otros de los puntos que destacó en su intervención como nueva presidenta de la SEMG es la necesidad de “promover la colaboración y la comunicación entre los diferentes actores del sistema de salud, fomentar la integración de la Atención Primaria con otros niveles asistenciales para brindar una atención de calidad y centrada en el paciente”.

La nueva Comisión Permanente de SEMG fue designada el pasado 16 de junio, dentro de la Asamblea General de Socios 2023 celebrada en el marco del XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia celebrado Granada. La candidatura presentada está liderada por Pilar Rodríguez Ledo junto a los doctores:

  • Higinio Flores en la Vicepresidencia 1ª
  • Irene Arnanz (Vicepresidencia 2ª)
  • Asunción Gracia (Vicepresidencia 3ª)
  • María Sanz (Secretaría)
  • Carlos Y. Durán (Vicesecretaría)
  • Lorenzo Armenteros (Tesorería)
  • Beatriz Torres (Secretaría de Comunicación)
Momento de la intervención del conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña.

Momento de la intervención del conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña.

Intervención del socio de Asomega y miembro de Academia Asomega Benjamín Abarca.

Toma de posesión como miembro del equipo directivo de SEMG del socio de Asomega y miembro de Academia Asomega Benjamín Abarca.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, segundo por la derecha.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, segundo por la derecha en la primera fila.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, con Janaina Siqueira, acompañante de José Manuel Solla.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, con Janaina Siqueira, acompañante de José Manuel Solla.

Nuevo equipo directivo de SEMG.

Nuevo equipo directivo de SEMG.

El CHUAC corrobora la idoneidad del protocolo español de trasplante cardiaco

En el centro Eduardo Barge, investigador principal, flanqueado por Marisa Crespo y Javier Muñiz, co-investigadores.

Un trasplante cardiaco supone, en sentido estricto, una situación grave que requiere de decisiones firmes, ágiles y decididas. Máxime si hablamos de candidatos que requieren soporte con dispositivos de asistencia circulatoria mecánica de corta duración. ¿Cómo se toman esas decisiones tan trascendentales, qué criterios determinan a quién se debe priorizar?

En el centro Eduardo Barge, investigador principal, flanqueado por Marisa Crespo y Javier Muñiz, co-investigadores.

En el centro Eduardo Barge, investigador principal, flanqueado por Marisa Crespo y Javier Muñiz, co-investigadores.

Un estudio coordinado por la unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada y Trasplante Cardíaco del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) arroja luz al respecto. Para ello, ha hecho seguimiento durante 11 años, del 2010 al 2020, a la evolución de 1.036 pacientes incluidos en lista de espera urgente para trasplante de corazón en los 16 hospitales españoles que realizan esta intervención y con los que ya se aplicaba un sistema de priorización urgente de candidatos específico de España.

Los resultados, publicados en Journal of Heart and Lung Transplantation, sugieren que esta estrategia conlleva unos resultados clínicos aceptables en términos de supervivencia, teniendo en cuenta la extrema gravedad de los pacientes subsidiarios de la misma, así como la ausencia de otras alternativas terapéuticas eficaces.

Para el estudio se recogieron de forma retrospectiva más de 500 variables clínicas de esos 1.036 pacientes que se incluyeron en lista de espera para un primer trasplante cardiaco con prioridad urgente en los centros participantes mientras recibían asistencia circulatoria con un dispositivo mecánico de corta duración como balón de contrapulsación, asistencia ventricular percutánea, asistencia ventricular extracorpórea de inserción quirúrgica u oxigenación con membrana extracorpórea venoarterial (ECMO).

El cardiólogo del CHUAC e investigador principal Eduardo Barge explica que “durante el período 2010-2020, los cambios en el protocolo español de asignación de órganos conllevaron un aumento significativo de la tasa de trasplante cardiaco y una reducción significativa de la mortalidad en lista de espera en candidatos atendidos con soporte mecánico circulatorio temporal”.

Por su parte Marisa Crespo Leiro, jefa de la Sección de Insuficiencia Cardíaca del CHUAC y del grupo del CIBERCV, investigadora también en este trabajo, asegura que “globalmente, el 84,5% de los pacientes incluidos en lista de espera urgente fueron trasplantados, mientras que el 13,9% de ellos fallecieron sin haber recibido un órgano”. En el estudio se observó una tendencia temporal significativa hacia un incremento de la tasa de trasplante y una reducción de la mortalidad sin haber recibido un órgano en las eras más recientes. “La mediana de tiempo de espera hasta el trasplante para los pacientes en el mayor nivel de prioridad, denominado urgencia 0, se mantuvo en torno a los 6 días durante todo el periodo analizado”, añade la investigadora, que participó en la primera edición de la Feira da Saúde que organizó Asomega en Santiago.

Según el estudio, la supervivencia global a un año del trasplante cardiaco fue del 75,7%, con una tendencia temporal hacia una mejor supervivencia en tiempos más recientes exceptuando el año 2020, en el que la pandemia de COVID condicionó el funcionamiento y los resultados clínicos de estos programas.

Médico rural: conjunción de aprendizaje sin fin, esfuerzo y amor al trabajo

José Manuel Lage durante su conferencia. En primer término Miguel Carrero, presidente de Grupo PSN.

Recientemente el Salón de Actos de la Real Academia de Medicina de Galicia ha acogido la conferencia del doctor José Manuel Lage Parente, director y promotor del Museo do Médico Rural de Maceda, titulada “El Médico Rural, Custodio de la Salud en la Sociedad”.

José Manuel Lage durante su conferencia. En primer término Miguel Carrero, presidente de Grupo PSN.

José Manuel Lage durante su conferencia. En primer término Miguel Carrero, presidente de Grupo PSN.

En ella ha expuesto el trabajo que le hizo merecedor, junto con Roberto Fernández Álvarez, del premio Previsión Sanitaria Nacional ‘Humanidade e Exercicio Profesional” concedido por la propia Academia. 

De la "prehistoria" de la Medicina al siglo XX

El estudio trata en detalle los antecedentes históricos de la Medicina Rural, el desarrollo de la profesión en el siglo XX y la Medicina Científica en tierras 'olvidadas'. Para ello analiza, entre otros asuntos, cuestiones como los medios diagnósticos, los instrumentos terapéuticos, la radiología, el médico como obstetra en partos difíciles o los medios de locomoción

Las primeras facultades creadas por Alfonso X, la puesta en marcha por parte de los Reyes Católicos del Real Tribunal del Protomedicato o el inicio de la dignificación del médico en tiempos de Fernando VII son los antecedentes de una evolución que se aceleró con la llegada del siglo XX, aunque aún en unas condiciones extraordinariamente exigentes. 

Así, ya en la segunda mitad del siglo se define su larga lista de obligaciones, como "permanecer de servicio las 24 horas del día y los 365 días del año, prestar asistencia médico-quirúrgica a los enfermos incluidos en el Padrón de Beneficencia Municipal gratuita, prevenir la salud pública, vacunaciones, verificar defunciones, sustitución al Forense, reconocimiento de quintos, inspección escolar y de establecimientos públicos, declaraciones de enfermedades obligatorias, asistencia a Guardia Civil y mutilados etc.". Como señala el propio doctor Lage, "un multiusos a precio de ganga".

A partir de ahí, la evolución de los sistemas de aseguramiento, que culminaron en los tardíos años 80 con la creación del Sistema Nacional de Salud, así como la lentísima introducción de nuevos medios diagnósticos y los avances de la farmacopea determinaron una mejora impensable en los siglos anteriores.

José Manuel Lage durante su conferencia. En primer término Miguel Carrero, presidente de Grupo PSN.

Médicos artesanos

En su conferencia, José Manuel Lage se detiene en prácticas o situaciones especialmente definitorias de la labor del médico rural como los partos ("empiezan a ser hospitalarios en la década de los años setenta"), la atención a la infancia ("hasta la década de 1940, las enfermedades infantiles se trataban con poco más que resignación") o los particulares medios de transporte del médico (en la primera mitad del siglo el uso de la caballería hacía que se hablara de una "medicina montada", luego sustituida por la bicicleta, la moto y, ya en los 60, el coche).

Afirma el doctor Lage que "estos héroes silenciosos, auténticos artesanos de su oficio, con pocos medios diagnósticos y terapéuticos a su alcance, contribuyeron a aumentar la longevidad pasando de 42 años a principio de siglo a 82 en la actualidad, y situar a nuestra sanidad en primera fila del ranking mundial".

Por ello, asegura, este pasado "no debe quedar en el olvido", como tampoco el esfuerzo de esos médicos que ejercieron en condiciones irrepetibles y deben ser recordados para que "las futuras generaciones conozcan la ardua semilla de la actual medicina rural".

Concluye con un sentido balance de sus 40 años de ejercicio como médico rural: "La conjunción de aprendizaje sin fin, esfuerzo y amor al trabajo, estuvo siempre presente en mi mente, poniéndola en práctica durante toda mi vida profesional". Una pasión, entrega e integridad que hoy, ya jubilado, plasma en su proyecto del Museo do Médico Rural de Maceda.

Entrega del cuadro por parte del Museo a la Academia.

Entrega del cuadro por parte del Museo a la Academia.

Al término de la conferencia, el Museo del Médico Rural de Maceda entregó a la Academia un obsequio: un cuadro del pintor Paco Ascón en el que se representa a un médico a caballo en un paisaje típico del rural galego.

Cabe recordar que Asomega forma parte de la Fundación del Museo do Médico Rural, una iniciativa con la que se pretende proyectar el museo y lo que representa más allá de los muros de su sede física en Maceda. La Fundación está integrada también por PSN y la Real Academia de Medicina de Galicia.

REiCOP organiza un curso de verano en El Escorial sobre Covid persistente

Los próximos días 17 y 18 de julio el Real Centro Universitario Escorial – María Cristina acogerá el curso "La Covid persistente, un reto emergente para la asistencia y la investigación", dirigido por la presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y último Premio Nóvoa Santos de Asomega, Pilar Rodríguez Ledo.

Pinche sobre la imagen para acceder al programa completo (se abre en nueva ventana).

El curso lo organiza la Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP) –en la que está integrada Asomega– y va a tratar en sus nueve sesiones asuntos como el seguimiento multidisciplinar, el papel del laboratorio en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad, el abordaje colaborativo o el manejo del dolor, entre otras cuestiones.

Incluirá además tres mesas redondas: una sobre casos clínicos comentados, otra sobre la situación en España de las unidades de COVID persistente y la última se centrará en la investigación.

La conferencia inaugural correrá a cargo del miembro de Asomega y epidemiólogo del Hospital de La Princesa de Madrid Joan B. Soriano, cuyo título es "De la definición al síntoma". Cabe recordar que en octubre de 2020 se incorporó al equipo de la OMS en Ginebra "para hacer un modelado de la gripe pandémica y el Covid-19 en 2020 en ese año". La ausencia de gripe determinó que los trabajos se centraran en la actualización de las pautas de manejo clínico para Covid-19 y también en la determinación de una definición universal de Covid persistente.

De aquel trabajo se derivó la siguiente definición:

"La Covid persistente se define como el trastorno que ocurre en individuos con antecedentes de infección por SARS-CoV-2, con confirmación de laboratorio o no, que ocurre tres meses desde el inicio de COVID-19 con síntomas que duran al menos dos meses. Los síntomas de la COVID persistente (como fatiga, dificultad para respirar, trastornos cognitivos, etc.) son de naturaleza persistente y de nueva aparición, cualquiera que sea el número, la intensidad o la gravedad, pero es probable que aparezcan en grupos. Tiene un impacto en el funcionamiento diario y no puede explicarse por un diagnóstico alternativo".

El curso de REiCOP, además de abordar esta definición del COVID persistente, se plantea otros objetivos:

  • Analizar el conocimiento existente sobre la presentación clínica de la afectación.
  • Describir los modelos de abordaje en España.
  • Valorar las opciones terapéuticas disponibles en la actualidad en condiciones de práctica clínica.
  • Recopilar las principales evidencias disponibles respecto al tratamiento, farmacológico y no farmacológico, de la CP.
  • Concienciar sobre las necesidades de reconocimiento de la CP y los riesgos inherentes a la heterogeneidad de la asistencia prestada en nuestro sistema sanitario.
  • Explorar la experiencia del paciente en la atención recibida.

Ancochea: "Lo que hay detrás de Asomega es pasión, Medicina con alma"

Portada del podcast que Redacción Médica ha dedicado a Julio Ancochea.

"Jefatura de Servicio" se llama este podcast del medio especializado en sanidad Redacción Médica que ha elegido al presidente de Asomega, Julio Ancochea, como protagonista de su última edición. Y no puede estar mejor escogido el personaje, no en vano él fue en su momento uno de los jefes de Servicio más jóvenes de España cuando allá por el año 2000 se hizo cargo del de Neumología en el Hospital de La Princesa de Madrid.

Portada del podcast que Redacción Médica ha dedicado a Julio Ancochea.

Portada del podcast que Redacción Médica ha dedicado a Julio Ancochea.

A este centro ha estado ligado durante toda su vida profesional, y hoy, 23 años después, sigue al frente de esta responsabilidad, aunque durante todo este tiempo la ha compaginado con otras no menos exigentes como la presidencia de su sociedad científica, la Separ, o actualmente la de Asomega . "Trabajo, perseverancia y cultura del esfuerzo guían la gestión de este neumólogo enamorado de la poesía y la riqueza que aún hoy encuentra en esta rama de la Medicina", se afirma en el podcast.

"La neumología es mi vida. Soy neumólogo por mi espíritu poético. Siempre creí que el aire tiene algo de poesía: cada varios segundos tú, yo, todos, cuando inspiramos el aire llega a los alvéolos y el oxígeno pasa a la vía aérea y, a través de ella, a los capilares sanguíneos por un misterioso espacio que llamamos intersticio pulmonar. Esto es lo que siempre he llamado el milagro de la respiración", explica Ancochea.

En su larga trayectoria, relata, ha vivido la evolución de la especialidad en primera línea hasta llegar a lo que "hoy podemos denominar la Neumología 5P: preventiva, predictiva, participativa, personalizada y poblacional". Aunque la esencia, considera, sigue siendo la misma: "La clave de la gestión son las personas" a las que, afirma, "tú tienes que ayudar a crecer personal y profesionalmente".

Su labor al frente de Separ, donde dio la vuelta a la sociedad con la puesta en marcha de su plan estratégico plasmado, entre otras cosas, en la creación de Separ Solidaria, o sus cátedras en la Universidad Autónoma de Madrid o la iniciativa Be Neumo Be You o el terrible desafío que supuso la pandemia, que vivió en primera línea y como paciente, forman parte del repaso personal y profesional al que se somete Julio Ancochea en el podcast, donde se dedica un apartado especial a su labor al frente de Asomega.

"En 2009 me dieron el premio Madrigallego de Oro al Mérito en la Medicina a propuesta de Asomega, a la que me asocié, pronto formé parte de su Junta Directiva y soy presidente desde hace casi siete años", relata. "Soy gallego de Puebla de de Trives. Mi madre me hablaba de Asomega, y Caixa Ourense, de la que era presidente mi tío Manolo, financió el Premio Nóvoa Santos, un galardón de excelencia para un médico gallego", explica.

Asegura que "en Asomega hemos implementado valores y hemos empezado a revolucionarlo todo, procuré hacer algo parecido a lo que hicimos en Separ y montamos Asomega Muller, Asomega Nova, Asomega Internacional porque ya no es solo la Asociación de Médicos Gallegos en Madrid, y Asomega Axuda. Somos soñadores". 

"Lo que hay detrás de Asomega es pasión, hay Medicina con alma, ciencia con rigor. Los sentimientos se sienten y Asomega es un sentimiento profundo", asevera.

Dos médicos gallegos entre los ganadores de las Medallas Castelao 2023

Los ganadores de este año de las Medallas Castelao posan con el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda.

De los cinco galardonados con las Medallas Castelao 2023, dos son médicos. Rafael López, jefe del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, recibe el reconocimiento por la indudable calidad y altura de sus investigaciones en el campo de la Oncología; Susana Rodríguez Gacio, medallista paralímpica y médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación, por sus logros deportivos y su condición de profesional sanitaria, ámbitos los dos en los que es ejemplo de superación y lucha contra las adversidades.

Los ganadores de este año de las Medallas Castelao posan con el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda.

Los ganadores de este año de las Medallas Castelao posan con el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda.

En su intervención, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, afirmó que "con cada edición de las Medallas Castelao se evidencia que el gran secreto de Galicia es la gente".

Considera que el desarrollo alcanzado en Galicia "no tiene otra explicación que la laboriosidad y el emprendimiento de la gente. El florecimiento cultural nace de la creatividad del gallego. Y el nivel que consiguen los servicios públicos gallegos son consecuencia del esfuerzo de profesionales, trabajadores y gestores; en suma, de toda la gente".

De Susana Rodríguez Gacio destacó que "atesora medallas reales y simbólicas. Unas las ganó como triatleta en las pistas, y otras las recibe todos los días de pacientes agradecidos por su esfuerzo y afán de superación. Hubo para ella olimpiadas y campeonatos, y también luchas en las que se enfrentó a contrincantes muy peligrosos, ya que fue una luchadora más -como todos los profesionales sanitarios- durante la pandemia". Como expresó Rueda con contundencia, "en ella vemos un ejemplo de la Galicia que nunca se rinde".

Posteriormente el presidente de la Xunta se refirió a Rafael López, indicando que el premio era para señalar su meritoria trayectoria, pero también para poner el foco en "toda esa gente que lucha todos los días por darle esperanza a tantas personas y tantas familias". A López, añadió, "le debemos muchos de los avances producidos en los últimos tiempos. Sin olvidar nunca el factor humano y personal en la relación con los enfermos. Posee además la virtud de combinar sabiduría clínica, con humanidad y con pedagogía, tan necesaria en estas situaciones. Sabe transmitir y hacer que los profanos nos sintamos implicados en todo lo que hacen y convierten estas situaciones tan duras en un poco más comprensibles y esperanzadoras".

Los otros ganadores de las medallas fueron la escritora Ledicia Costas, el grupo Siniestro Total y el empresario Lino de Prado.

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes premia al Hospital de Ourense

Momento en el que recogen su premio Rebeca María Gómez Espinosa, enfermera del CHUO, y Belén Piñeiro, del Área de Calidad de Enfermería y jefa del Servicio de Atención y Humanización al Paciente del Área de Salud de Ourense, Verín y El Barco de Valdeorras.

En su segunda edición, los Premios POP han vuelto a reconocer iniciativas que integran a los pacientes como agentes activos. El proyecto “Humanizar y mejorar la atención sanitaria de las personas con sensibilidades químicas múltiples”, del Hospital Universitario de Ourense (CHUO), fue elegido mejor propuesta en la categoría de planificación, en la que se valora especialmente la participación activa de los pacientes.

Rebeca María Gómez Espinosa, enfermera del CHUO, y Belén Piñeiro, del Área de Calidad de Enfermería y jefa del Servicio de Atención y Humanización al Paciente del Área de Salud de Ourense, Verín y El Barco de Valdeorras

Momento en el que recogen su premio Rebeca María Gómez Espinosa, enfermera del CHUO, y Belén Piñeiro, del Área de Calidad de Enfermería y jefa del Servicio de Atención y Humanización al Paciente del Área de Salud de Ourense, Verín y El Barco de Valdeorras.

Recibieron el premio la enfermera del CHUO Rebeca María Gómez Espinosa y Belén Piñeiro, del Área de Calidad de Enfermería y jefa del Servicio de Atención y Humanización al Paciente del Área de Salud de Ourense, Verín y El Barco de Valdeorras, que lideraron la adecuación e implementación de este plan. Dedicaron el premio a los destinatarios de su trabajo: "Somos lo que somos gracias a nuestros pacientes. Este premio reconoce el renacer de todos ellos”. 

Para ponerlo en marcha se contó con la participación de los propios pacientes y el compromiso y sensibilidad de un equipo de trabajo multidisciplinar formado por profesionales de los servicios de Urgencias, Anestesia y Reanimación, Medicina Intensiva, Preventiva, Atención Primaria, Ingreso y Farmacia, así como de las áreas de consultas externas y limpieza.

Tratamientos personalizados

La sensibilidad química múltiple (SQM) es un trastorno de la respuesta fisiológica a una multiplicidad de agentes y componentes que se encuentran en el medio ambiente, como alimentos o incluso medicamentos. Actualmente no existe un tratamiento específico, pero los síntomas pueden mejorarse y controlarse mediante el control ambiental, es decir, evitando o limitando al máximo la exposición a productos a los que el paciente es hipersensible.

La necesidad de la creación de este protocolo de actuación surgió tras conocer la problemática de una persona afectada por este trastorno. Las mencionadas Piñeiro y Gómez Espinosa, junto con la también enfermera del Hospital Universitario de Ourense Miriam Vázquez Campo, se propusieron dar respuesta a esta necesidad creando un grupo de trabajo.

Para ello se adaptaron a nivel local las líneas de trabajo recogidas por el Servicio Gallego de Salud, desarrolladas justo antes del inicio de la pandemia. En ellas se preveía la implantación de estrategias de mejora diseñadas con los propios afectados por SQM a través de entrevistas con todos ellos.

Facilitar un entorno libre de fragancias y productos químicos, tanto en el ambiente como en los propios profesionales, y una atención individualizada identificando los productos específicos que provocan estas reacciones, fueron las claves. El desarrollo de alertas informáticas en las aplicaciones de gestión de citas e ingresos y la habilitación de diferentes circuitos de comunicación fueron otras soluciones puestas en marcha.

Premios POP

Celebrados en la sede de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), los premios han reconocido a las mejores iniciativas desarrolladas en España por organizaciones sanitarias, públicas o privadas, que cuenten o hayan contado con la participación de los pacientes. Los otros galardonados fueron:

  • Categoría de Órganos Permanentes: Hospital Universitario Vall d’Hebron por la iniciativa modelo de participación ICE Val d´Hebron.
  • Categoría de Servicios: la Unidad del Dolor de Hospital de la Princesa de Madrid recibió el premio por su proyecto Integración del paciente en el 100% de los proyectos e iniciativas en el tratamiento del dolor.
  • Sección de Investigación: OSI de Bilbao por su iniciativa de Accesibilidad y humanización del sistema sanitario de las personas mayores y con diversidad funcional.
  • Categoría de Educación en Salud: Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat) por sus Sesiones informativas cobre Esclerosis Multiple para pacientes y familiares.

Inteligencia Artificial, nueva línea de trabajo de la Fundación IMAS

Juana Carretero Gómez, internista en el Hospital Universitario de Badajoz y presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna; Javier García Alegría, jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol de Marbella y presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Española (FACME); Luis Rodríguez Padial, jefe de servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo y presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología; y Julio Gala, experto en marketing, innovación y transformación digital.

El Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS) es una fundación sin ánimo de lucro fundada en 2013 cuyos fines son la formación, la investigación y la promoción del conocimiento sobre las mejores prácticas para aumentar la calidad de los servicios sanitarios, así como a la cooperación entre profesionales y sociedades científico-médicas.

Presidida por Carlos Macaya, catedrático de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, en su patronato se integran profesionales del máximo nivel del ámbito médico, empresarial, etc. Entre ellos, el presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa.

 Juana Carretero Gómez, internista en el Hospital Universitario de Badajoz y presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna; Javier García Alegría, jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol de Marbella y presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Española (FACME); Luis Rodríguez Padial, jefe de servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo y presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología; y Julio Gala, experto en marketing, innovación y transformación digital.

Juana Carretero Gómez, internista en el Hospital Universitario de Badajoz y presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna; Javier García Alegría, jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol de Marbella y presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Española (FACME); Luis Rodríguez Padial, jefe de servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo y presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología; y Julio Gala, experto en marketing, innovación y transformación digital.

Recientemente se ha ampliado la nómina de integrantes del Patronato con la incorporación de Juana Carretero, Julio Gala, Javier Alegría y Luis Rodríguez Padial. Con ellos son ya 18 los miembros del patronato de la Fundación IMAS, compuesto por profesionales con distintos perfiles y experiencia, incluyendo a representantes de organizaciones de pacientes.

Estas nuevas incorporaciones se han hecho oficiales en la última reunión del patronato de IMAS, celebrada recientemente en la sede de la Fundación. En el encuentro también se ha establecido una nueva línea de trabajo en Inteligencia Artificial liderada por Julián Isla. El objetivo es analizar los beneficios y riesgos que esta tecnología emergente y disruptiva puede tener en su aplicación a la asistencia sanitaria y establecer recomendaciones sobre su incorporación en la práctica clínica.

Isla, patrono desde 2021, es gestor de datos e inteligencia artificial en Microsoft, director científico de la Fundación Dravet, presidente y co-fundador de Fundación 29 y miembro del Comité Científico de Medicamentos Huérfanos de la Agencia Europea del Medicamento.

La Fundación IMAS inició su actividad en salud digital en 2021 con la creación de un think tank compuesto por 35 expertos (grupo de #eHealthIMAS).