Tag Archives: destacado

A Pobra de Trives, más mediática que nunca

Si hubiera que valorar la oportunidad del nombramiento de Julio Ancochea como Hijo Predilecto de Trives por su repercusión en los medios, no cabe duda de que el Concello de A Pobra de Trives podría estar más que satisfecho de su decisión. El tirón mediático del presidente de Asomega, jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid es evidente, y se ha hecho aún más visible en una ocasión como esta.

La excelente acogida que tuvo en Trives el evento y la coincidencia con el Encontro de Verán de Asomega de este año se ha reflejado ampliamente en webs de noticias, periódicos y redes sociales. Recogemos una amplia muestra de ello:

Prensa gallega online

Prensa sanitaria online

Prensa en papel

Twitter / X

Facebook

Asomega pide a Naciones Unidas políticas antitabaco más estrictas

Action on Smoking and Health (ASH) ha reunido a 209 signatarios de 61 países para pedir al Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (CERD) que mantenga y fortalezca su compromiso con la salud pública lanzando un mensaje directo, contundente e inequívoco sobre los daños del tabaco en la salud de la población.

El borrador de recomendación existente ya es una novedad histórica para la comunidad de control del tabaco y sirve como un reconocimiento del hecho de que la epidemia de tabaquismo empeora las disparidades en la salud pública.

"ASH tiene el honor de ser parte de este importante proceso de consulta destinado a fortalecer la protección de los derechos humanos en todo el mundo", ha declarado Kelsey Romeo-Stuppy, abogada gerente de Action on Smoking and Health (ASH). “La industria tabacalera viola todos los días numerosos derechos humanos legalmente protegidos mediante la producción, comercialización y venta de un producto adictivo y mortal: los cigarrillos”, ha asegurado.

Las organizaciones firmantes incluyen instituciones académicas, centros legales y organizaciones de defensa de la salud pública que están unidas en su acuerdo de que la epidemia de tabaquismo afecta al disfrute de los derechos humanos básicos de los ciudadanos del mundo, entre ellos, obviamente, el derecho a la salud. Por parte de España participan, entre otras entidades, el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) y Asomega.

La presentación conjunta incluye recomendaciones clave para que el Comité de la ONU las considere, entre ellas:

  • Fortalecer la implementación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco
  • Apoyar un apoyo culturalmente competente para dejar de fumar
  • Combatir la publicidad dirigida por parte de las empresas tabacaleras y los productos de tabaco aromatizados
  • Proteger a los pueblos indígenas de la industria tabacalera
  • Afirmar la conexión entre el derecho a la salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

Acceda al documento completo con el listado de todos los firmantes en este enlace.

"Asomega convierte en hechos la pasión por compartir ciencia, medicina y galeguidade"

Julio Ancochea, a la izquierda, con el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, que hace entrega del cheque de Asomega Axuda a Leo Rodríguez, presidenta de EMMO

El Encontro de Verán 2023 de Asomega se recordará por muchas cosas: ha sido el más emotivo de cuantos ha organizado la entidad; ha servido de homenaje a un médico bueno, comprometido y apasionado por su tierra como es el actual presidente de Asomega, Julio Ancochea; y ha servido también para poner el foco en una de las áreas de la asociación que más interés suscitan y cuyas acciones no pasan desapercibidas: Asomega Axuda y su colaboración con EMMO.

Julio Ancochea, a la izquierda, con el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, que hace entrega del cheque de Asomega Axuda a Leo Rodríguez, presidenta de EMMO

Julio Ancochea, a la izquierda, con el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, que hace entrega del cheque de Asomega Axuda a Leo Rodríguez, presidenta de EMMO

Al término de la tradicional comida de verano de Asomega en el restaurante 'La Viuda' de Trives, en la que este año se ha superado con creces el centenar de asistentes, el doctor Ancochea ha tomado la palabra para exponer sin rodeos lo que significa la asociación: "Siempre digo que Asomega es un sentimiento y hoy, con vuestra presencia aquí, estáis haciendo palpable esa afirmación. Lo que hace grande a Asomega no es una masa social ingente o un patrimonio abundante, qué más quisiéramos… A Asomega la define la pasión por compartir ciencia, medicina y galleguidad, y traducirlo en acciones concretas".

Tras enumerar parte de esas acciones (encontros mundiales, becas de medicina rural y de Oftalmología, Premio Nóvoa Santos, etc.), el presidente ha puesto el foco en Asomega Axuda, "el proyecto del que me siento más orgulloso", afirmando que con esta iniciativa "intentamos que al menos una pequeña parte de lo que obtenemos revierta a nuestro entorno más inmediato en forma de apoyo efectivo, de impulso a proyectos de interés".

Momento de la intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Momento de la intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Acnur, Camina Senegal, Una Mirada en Marte o DisCamino han sido algunos de los receptores hasta la fecha del apoyo de Asomega Axuda. Y a la lista se suma, desde ahora, la Asociación Esclerose Múltiple do Morrazo (EMMO), receptora de la ayuda recaudada en la pasada Feira da Saúde que celebró Asomega en Madrid en abril.

EMMO: un antídoto contra el miedo

Ancochea ha explicado que la esclerosis múltiple es una enfermedad crónica, que se diagnostica entre la segunda y la cuarta década de la vida, y que afecta al sistema nervioso central, "es decir, el capitán del barco”. Además, "añade el ominoso calificativo de degenerativa y en su definición añade otro muy poco tranquilizador, como es el de imprevisible”.

El presidente ha señalado que cuando Asomega decidió que fuera EMMO la receptora de esta ayuda su presidenta, Leo Rodríguez, "dijo una frase que resume a la perfección lo necesaria que es la existencia de entidades como la suya: aseguró que ante la inseguridad que provoca el diagnóstico, su finalidad es contribuir a que la primera impresión de la esclerosis múltiple no sea el miedo”.

El conselleiro de Sanidade de la Xunta, Julio García Comesaña, ha reiterado su apoyo a las iniciativas de Asomega participando una vez más en su Encontro de Verán.

El conselleiro de Sanidade de la Xunta, Julio García Comesaña, ha reiterado su apoyo a las iniciativas de Asomega participando una vez más en su Encontro de Verán.

Su presidenta, Leo Rodríguez, ha expresado su agradecimiento a Asomega por fijarse en EMMO y, en una emocionada intervención, ha explicado que la suya es una entidad muy modesta, que nació de la constatación de que el apoyo mutuo, la información entre afectados por esta patología y el apoyo directo y cercano son los mejores aliados contra la sensación de miedo y soledad que asola la vida de quienes reciben este diagnóstico.

"Para nosotros es importante tener con quién hablar. A mí a veces me llaman por teléfono a las diez de la noche. Poder decir que tengo un problema y escuchar soluciones, poder tener un tú a tú es fundamental. De momento es lo que vamos ofreciendo. Queremos llegar a tener un fisio, un psicólogo, a disponer de un local... llegaremos a ello", ha asegurado.

Un proyecto ilusionante: concierto benéfico de A Contraluz para Asomega Axuda

Será después del verano y tendrá lugar en el auditorio del Colegio San Agustín de Madrid. Sobre ese escenario se plasmará la acción hasta ahora más ambiciosa liderada por Asomega Axuda: con la colaboración de la Casa de Galicia en Madrid, el grupo musical A Contraluz ofrecerá un concierto benéfico cuyos beneficios se destinarán a que niños de la asociación Una Mirada en Marte puedan hacer el Camino de Santiago con el apoyo de la asociación Discamino.

El objetivo es que todos ellos puedan llevar a cabo un sueño: completar el Camino de Santiago. Y para ello van a contar con la inestimable y experimentada ayuda de un cumplidor de sueños nato como es Javier Pitillas, responsable de Discamino, la asociación viguesa que lleva años ayudando a personas con capacidades diferentes a recorrer la ruta xacobea.

Como en actuaciones anteriores de A Contraluz, el evento contará con una fila cero para que quien no pueda acompañarnos y quiera colaborar tenga la oportunidad de hacerlo. De esto y de otros detalles concretos del concierto se irá informando oportunamente a través de la web y redes sociales de Asomega, de la Casa de Galicia en Madrid (presente en Twitter) y de A Contraluz (en Facebook y YouTube).

A Pobra de Trives nombra Hijo Predilecto al presidente de Asomega, Julio Ancochea

"Eso es Trives para mí: añoranza, sentimiento, gozo, orgullo de pertenencia y valores que han vertebrado mi vida". Con estas palabras ha resumido Julio Ancochea lo que ha supuesto para él el nombramiento como Hijo Predilecto de su pueblo, A Pobra de Trives. En un discurso hondo y sincero, como solo pueden hacerse los que realmente salen del corazón, el presidente de Asomega ha empezado afirmando que son incontables las ocasiones en las que ha tenido que intervenir en público a lo largo de su vida, pero que nunca había sentido "tan a flor de piel sentimientos tan profundos y gratificantes como el agradecimiento, y algunos tan difíciles de gestionar como la nostalgia y la emoción".

Julio Ancochea durante su intervención en el acto en el que ha sido nombrado Hijo Predilecto de A Pobra de Trives

Recordando la conocida canción de Luz Casal en la que afirma aquello de que "cuando la pena cae sobre mi, quiero encontrar aquello que fui", Julio Ancochea ha confesado que tiene la suerte de atesorar unos recuerdos y unos sentimientos tan sólidos ligados a Trives que no identifica esa añoranza con pena o pesar: "Para mí Trives es hablar de gozo, de estar en casa, de notar la presencia de los que ya no están pero viven en mí para siempre". 

A continuación, ha narrado los rincones, las calles, las plazas y los recovecos del Trives de su memoria, ligados al recuerdo de personas que los poblaron y llenaron de sentido. Algunos, desde el recuerdo lejano como el tío Eumenio Ancochea, la abuela Leonor Boscossi, o los matemáticos Germán Ancochea y Manuel Bermúdez. O el abuelo Ramón Bermúdez, "un galeno de aquellos que no tenían horario… ¡ni una perra!". Y la niñez: "Las tardes de juegos en la calle, de aire limpio y puro, de bicicletas, risas y bocadillos, de pantalones cortos y rodillas “langradas”, de salidas nocturnas y llegadas a hurtadillas con Malusa y Orlando".

Y capítulo especial para la casa familiar "que huele a limpio, a sábanas tendidas a clareo, a maderas de castaño", donde el recuerdo de unos padres ejemplares y esforzados ha quebrado su voz, arrancando el aplauso de una audiencia que abarrotaba la Casa de Cultura de Trives para acompañar a un paisano al que se quiere de verdad, como se palpaba en el ambiente.

De su madre destaca que era buena y generosa y que "suspiraba por su casiña, donde perdió a su madre siendo casi una niña, donde cuidó a su padre hasta el final, a su marido, al tío Manolo, donde nos quiso con toda su alma y nos cuidó a todos". Y de su padre, "el último fiscal de Trives", en cuyo honor se ha celebrado en 5 de agosto este acto tan especial porque fue el día en que nació, más que una descripción ha querido destacar una emoción: "Lo echo tanto de menos...".

En definitiva, un discurso desnudo y de verdad para expresar el amor por la tierra, por la memoria propia y de los más cercanos. Un intento de batallar con las palabras para hacerlas capaces de expresar toda la gratitud acumulada por el reconocimiento.

Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, y Patricia Domínguez, alcaldesa de A Pobra de Trives, flanquean a Julio Ancochea tras entregarle un mosaico con su nombramiento como Hijo Predilecto.

Todo un poema de amor e vida

Previamente a la intervención de Julio Ancochea, la alcaldesa de A Pobra de Trives, Patricia Domínguez, abrió el acto relatando las razones que habían llevado al Concello a conceder este honor al neumólogo trivés. Tras enumerar parte de sus méritos académicos y científicos, ha explicado que "Julio es amigo, es calidad humana, es una huella rigurosa y discreta a la vez, presente en cada una de las atenciones que ha prestado y continúa prestando a cada vecino y vecina de Trives cada vez que una afección a la salud nos aqueja".

La alcaldesa recordó a Cicerón, que sostenía que "tal vez la gratitud no sea la virtud más importante, pero sí la madre de todos los demás. Y quizá por nuestras raíces romanas a los triveses y trivesas nos gusta ser agradecidas por los que ayudan a engrandecer y unir a este pueblo".  

"Julio es para Trives un enorme árbol de raíces profundas que se eleva hasta el cielo y lo hace respirar. Porque es neumólogo, porque ha enseñado a respirar a tantos y lo va a seguir haciendo que no hay nadie que merezca mejor y mayor distinción que él", ha concluido.

A continuación, el poeta Xosé Luna, amigo personal de Julio Ancochea, ha tomado la palabra para hacer un retrato aún más lírico del homenajeado, pero destacando el sentido práctico del que hace gala con sus acciones. Así, ha destacado que "repite sempre que a excelencia en medicina non existe, só é o obxectivo a lograr. E fálanos de vocación, compromiso, militancia, rigor científico, ética e estética ao servicio da humanidade. Reitera que a intelixencia artificial non ten sentimentos, os médicos si. Constata que o tabaquismo é un drama e tal vez a gran epidemia do pasado século, un gran negocio e unha gran mentira. Acredita que un país que non inviste en investigación non ten futuro. E lanza unha mensaxe ao mar das nosas emocións, respiren soños, paixón, futuro, esperanza, solidariedade… Respiren vida".

Ha destacado, además, que es también "un apaixonado letraferido. Rosalía, Celso Emilio Ferreiro, Curros, Neruda, Miguel Hernández, Mario Benedetti, ao que tratou no servicio de neumoloxía, e do que recita de memoria eses versos de re(existencia), “No te rindas, por favor no cedas//aunque el frío queme//aunque el miedo muerda,//aunque el sol se esconda y se calle el viento//”.

Pero para el poeta, el resumen es claro: "O doutor Julio Ancochea é unha auténtica eminencia. Toda unha referencia no eido da medicina e no ámbito humano. Sen dúbida, un dos bos e xenerosos. Todo un poema de amor e vida".

Tras la intervención del doctor Ancochea, y antes de que las autoridades le hicieran entrega de los diplomas de reconocimiento y la Medalla de Trives, se proyectó el siguiente vídeo de homenaje al ilustre trivés:

Intervención del poeta Xosé Luna (pinchar sobre la imagen para verla completa, en grande, en ventana nueva):

 
Encontro de Verán de Asomega 2023 en Trives

Precisaúde, la apuesta gallega por la Medicina 5P

PreciSaúde

Potenciar diferentes ámbitos sanitarios que se alinean con la denominada Medicina 5PPersonalizada, Predictiva, Preventiva, Participativa, y Poblacional–, y en la que el análisis de datos clínicos, genéticos, ambientales y de estilo de vida permita diseñar tratamientos personalizados y adaptados a las necesidades específicas de cada paciente. Ese es el ambicioso objetivo de la iniciativa Precisaúde, que se organiza en torno a cuatro grandes ejes:

PreciSaúde

  • encontrar soluciones basadas en biomarcadores que contribuyan a mejorar la detección precoz de los cánceres, anticipar el diagnóstico de los trastornos mentales, y mismo monitorizar la respuesta de los tratamientos de la obesidad
  • buscar sistemas de simulación innovadores, con dos retos principales: el desarrollo y validación de técnicas hemodinámicas para el tratamiento de las paradas cardiorrespiratorias y la ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea), y el desarrollo y validación de soluciones de simulación para el tratamiento de heridas crónicas
  • creación de plataformas globales para la gestión de datos ómicos. Unos sistemas que integren toda la información relevante de la historia clínica, con la posibilidad de crear un espacio de datos para el análisis automatizado, mediante lo empleo de técnicas Big DataInteligencia artificial
  • desarrollo de nuevas terapias avanzadas de terapia genética y celular, procurando asimismo soluciones para la gestión integral de la producción de estas terapias

Para la puesta en marcha del proyecto, la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia cuenta con el concurso de la Agencia Gallega de Conocimiento en Salud (ACIS). Su director, Antonio Fernández-Campa, aseguró recientemente que "ahora nuestro objetivo no es solo integrar los datos, sino también ayudar a interpretarlos a los profesionales".

Las tres áreas prioritarias de PreciSaúde.

La genómica avanzada en PreciSaúde.

En un reciente Café de Redacción organizado por 'La Voz de Galicia' y la Consellería de Sanidade, el propio Fernández-Campa habló sobre la integración de datos clínicos y genómicos para afinar y acelerar los diagnósticos con el catedrático de Medicina Legal de la USC y director de la Fundación Pública Galega de Xenómica Ángel Carracedo y el subdirector de Tecnoloxías de Saúde de la Xunta, Benigno Rosón.

Según Fernández-Campa, hace unos pocos años parecía imposible pensar que los datos clínicos de todos los ciudadanos gallegos pudieran estar en una historia única a la que pudieran acceder todos los profesionales, pero "lo hicimos. Ahora nuestro objetivo no es solo integrar los datos, sino también ayudar a interpretarlos a los profesionales. Y también utilizaremos tecnologías de inteligencia artificial que nos permitan prevenir y predecir la enfermedad".

Carracedo señala que aún queda camino por recorrer para lograrlo, pero admite que "la medicina predictiva ligada a la genómica es un futuro muy, muy próximo, que está comenzando ya".

Por su parte, Rosón apunta que "la tecnología nos puede permitir hacer todo este proceso mucho más eficiente. Y ese es el reto: automatizar lo más posible el análisis de esa información para que el personal, en vez de dedicarle varias horas a un estudio, lo haga en menos tiempo y pueda aportar su valor añadido a otras cuestiones en beneficio del paciente".

La OMS usa la IA para contrarrestar la publicidad de productos no saludables

OMS/Europa está llamando a los consumidores a formar parte de un proyecto destinado a crear una sociedad más saludable al que se ha sumado el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) del que forma parte Asomega.

Su objetivo es dar forma  una herramienta de inteligencia artificial (IA) destinada a controlar y regular de forma eficaz la promoción de productos nocivos dirigidos principalmente a los niños, desde el tabaco y el alcohol hasta los alimentos con alto contenido de sal, grasas trans y azúcares. También prevé monitorear la comercialización de sucedáneos de la leche materna y alimentos para lactantes y niños pequeños. 

“Hemos creado nuestra herramienta de IA para ayudar a los gobiernos a desarrollar nuevas formas de monitorear y proteger la salud de los niños. También queremos alentar un amplio movimiento entre el público para que participe en este trabajo si quieren mejorar el futuro de nuestros hijos”, explica el Dr. Kremlin Wickramasinghe, asesor regional de la OMS/Europa sobre Nutrición, Salud Física Actividad y Obesidad, y responsable de IA en la organización.

El propio experto instó recientemente a través de su cuenta de Twitter a participar en el proyecto: 

Cómo participar

Para formar parte de este proyecto se pide al ciudadano que haga una captura de pantalla o tome una fotografía de los anuncios de productos que pueda afectar negativamente a los niños o socavar los esfuerzos para proteger, promover y apoyar la lactancia materna. Esa imagen se remite a la  herramienta de la OMS utilizando este enlace

La OMS se está centrando en los anuncios de los siguientes alimentos y productos nocivos

  • alimentos/bebidas no saludables
  • alcohol 
  • cigarrillos / productos de tabaco novedosos como dispositivos de vapeo

La aplicación incluye una herramienta web fácil de usar que le permite cargar sus imágenes de forma anónima. Las capturas de pantalla pueden ser de plataformas de redes sociales, aplicaciones de entrega de comidas, sitios web, juegos o cualquier otra plataforma accesible a través de su teléfono. 

También se necesitan fotografías de anuncios en el mundo offline. Así, si el usuario encuentra material promocional dedicado a los mismos productos no saludables en revistas, periódicos, cines o vallas publicitarias, se le insta a hacer una foto y cargarla utilizando el mismo formulario. 

Julio Ancochea, presidente de Asomega, director científico de 'Respirar'

Julio Ancochea

Arranca el proyecto ‘Respirar’, un foro multidisciplinar de debate y reflexión que busca generar recomendaciones para diseñar, construir y desplegar una Estrategia Común en Enfermedades Respiratorias para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Para ello se va a centrar en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento más adecuado de las enfermedades respiratorias, que suponen la cuarta causa de muerte en España según el INE.

Julio Ancochea, director científico de la iniciativa 'Respirar'.

Julio Ancochea, director científico de la iniciativa 'Respirar'.

La iniciativa nace de la coorganización de:

  • AstraZeneca
  • la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
  • la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)
  • la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
  • el Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP)
  • la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)
  • la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC)
  • la Federación Nacional de Pacientes de Enfermedades Respiratorias (FENAER).

El doctor Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de la Princesa, es el director científico de esta iniciativa. Según ha explicado él mismo,  “a través de ‘Respirar’ recogemos las necesidades no cubiertas de los pacientes con enfermedades respiratorias para darles respuesta y concienciamos sobre la importancia de la salud respiratoria y sobre la necesidad de un abordaje equitativo, conjunto e integral de estas enfermedades en el Sistema Nacional de Salud”.

Las sociedades científicas que coorganizan ‘Respirar’ constituyen, junto a FENAER, el comité motor. Además, esta iniciativa cuenta con un panel multidisciplinar compuesto por profesionales de diferentes disciplinas que van desde la neumología, la alergología y la enfermería, pasando por la neonatología o la gestión sanitaría. “Esta estructura refleja la importancia de abordar las enfermedades respiratorias de manera multidisciplinar, que permita entender las necesidades de estos pacientes desde todos los ángulos posibles”, ha explicado el doctor Ancochea.

Tras las primeras fases de 'Respirar', en las que se han debatido y puesto en valor las conclusiones del cuestionario sobre necesitades no cubiertas, el comité motor y el panel multidisciplinar de ‘Respirar’ trabajarán en un borrador del entregable final donde se recogerán las principales recomendaciones para poner en marcha la Estrategia Nacional de Enfermedades Respiratorias.

Una estrategia que, tal y como ha apuntado Mariano Pastor, presidente de FENAER, “supondría beneficios para los pacientes, como el diagnóstico e intervención de estas patologías en fases tempranas, la reducción de las altas tasas de infradiagnóstico, la mejora de la adherencia al tratamiento o respuesta inmediata de las exacerbaciones o crisis de agudización de estas enfermedades”.

Sonia Villapol reclama más investigación en Covid persistente

La investigadora Sonia Villapol.

La investigadora médica Sonia Villapol está presentando en Galicia su libro "Consciencia, a ciencia que nos rescatou da pandemia" (Xerais, 2023), en el que cuenta como la reacción mundial ante el covid y el apoyo a la investigación permitió desarrollar vacunas y otras terapias en tiempo récord.

La investigadora Sonia Villapol.

Villapol, lucense de A Pastoriza, concretamente de la parroquia de Bretoña, es profesora y neurocientífica en el Houston Methodist Research Institute.

Como ella misma explica en su página web, tras varios años de estudio e investigación en su laboratorio en torno a la Covid-19, "para min era unha necesidade escribir un libro que relatase todo o aprendido, o que penso que se fixo ben ou mal, pero sobre todo tentar explicar como a ciencia avanzou a conciencia para salvarnos da pandemia".

Durante estos días la investigadora ha aparecido con asiduidad en medios de comunicación en los que ha ido explicando lo que le motivó a lanzarse a esta aventura literaria. En declaraciones a La Voz de Galicia explica que "a finalidade deste libro é, fundamentalmente, didáctica. Quixen achegar a divulgación científica á cidadanía, introducíndome no mundo da narrativa para achegar estes temas á xente e facer que se interesaran polos mesmos".

Añade que "este libro é unha homenaxe á enorme labor da investigación científica internacional para poder volver á normalidade".

Por su parte, El Faro de Vigo destaca su afirmación de que "los daños neurológicos del Covid tendrán un mayor impacto a largo plazo". Y más allá, aseguró tras la presentación del libro en Foz (Lugo), como recogió también La Voz de Galicia, que las consecuencias de la Covid son todavía muy imprevisibles, y por eso "non hai que esquecer o que nos costou saír da pandemia e a importancia da financiación en todas as ramas científicas".

En este sentido, afirma en otra entrevista con GCiencia que "a covid persistente é a pegada da pandemia. Xente que ten problemas de perda de memoria, problemas neurolóxicos, e que non os identifican coa covid". La dificultad de su diagnóstico es su principal hándicap: "E o máis grave é que os médicos nonos identifican coa covid porque obviamente non saben facer un diagnóstico axeitado. Hai unha falta de investigación, de información, e é un problema potencial. A xente que se infectou no 2020 sen ningún tipo de vacinas nin inmunidade polos contaxios ao mellor impactoulles máis".

Portada del libro "Consciencia. . A ciencia que nos rescatou da pandemia”

Portada del libro "Consciencia. . A ciencia que nos rescatou da pandemia”.

En los próximos días va a seguir su periplo por Galicia presentando el libro que le va a llevar a:

  • O Vello Cárcere de Lugo el 26 de julio
  • Librería Cartabón de Vigo el 27 de julio
  • Cuartel Vello de Taboada el 29 de julio
  • Casa de Cultura Avelino Díaz de Riotorto, el 30 de julio

Cabe recordar que ella fue uno de los firmantes del artículo en Nature, junto al también gallego Alberto García -Basteiro y otros expertos pertenecientes a 17 entidades internacionales, en el que pedían una vacunación masiva y generalizada en todo el mundo, con especial atención a los colectivos más desfavorecidos.

Alfas en Camino vuelve a completar su ruta jacobea

Mariano Pastor con parte de los participantes en la última edición de Alfas en Camino.

El proyecto Alfas en Camino está desarrollado por la Asociación Alfa1 España de pacientes de Déficit de Alfa 1 Antitripsina, una condición genética que puede provocar enfermedad pulmonar, generalmente EPOC a edades tempranas, o hepática. Su presidente, Mariano Pastor, participó en la reciente Feira da Saúde de Asomega en la Casa de Galicia en Madrid y allí explicó en qué consiste este proyecto, las experiencias ya desarrolladas hasta la fecha y la planificación del camino 2023, que acaban de culminar.

Mariano Pastor con parte de los participantes en la última edición de Alfas en Camino.

Mariano Pastor con los participantes en la última edición de Alfas en Camino.

Para empezar, Pastor afirmó que la Asociación Alfa1 España es de ámbito nacional "pero con un alto componente gallego: la sede está en Santiago de Compostela y es Galicia la comunidad que más asociados nos aporta. No solo hay más incidencia, también es que los médicos gallegos diagnostican más y mejor". Además, "también nos hace ser gallegos el hecho de que el Camino nos caracteriza", afirmó.

En 2018 fue la primera vez que abordaron el reto "y nos salió muy bien", aseguró. Participaron 76 pacientes, de ellos 40 respiratorios y, de ellos, siete usuarios de oxígeno, "alguno con un EPOC muy comprometido". Los objetivos que se plantearon para la experiencia, que luego se demostraron sobradamente cumplidos, fueron:

  • posibilitar la realización del Camino a todos los que quisieran hacerlo
  • promover el ejercicio físico, clave en su tratamiento
  • favorecer las relaciones y la creación de lazos duraderos
  • dar visibilidad a la enfermedad, reclamando a la vez mejor diagnóstico y acceso a tratamientos

Posteriormente se repitió la experiencia en versiones más pequeñas, dado que las complicaciones organizativas hacían imposible reproducirla de forma inmediata. Así, hubo una reunión de pacientes en 2019 en Burgos, en el Centro de Referencia Estatal en EERR, y otra en Alcalá en 2022. "En Burgos hicimos dos caminatas por el Camino Francés y en Alcalá, tres rutas por el Camino Complutense", señala Pastor.

Finalmente, este año 60 pacientes con Déficit de Alfa-1 Antitripsina, familiares y cuidadores, vivieron de nuevo la experiencia en la semana final del mes de junio. La segunda edición de Alfas en Camino volvió a reunirlos en la Ruta Jacobea (esta vez entre León y Villafranca del Bierzo) para reclamar mayor visibilidad para los afectados por esta condición genética rara y, al tiempo, promover un estilo de vida saludable y afianzar los lazos dentro de la comunidad alfa española.

Intervención de Mariano Pastor en la Feira da Saúde de Asomega:

Galicia, primera comunidad con proceso integral de atención al déficit de Alfa-1 Antitripsina

Casi coincidiendo con la culminación del Camino de Santiago por parte de los integrantes de Alfas en Camino, se conoció la noticia de que Galicia se ha convertido en la primera comunidad autónoma que cuenta con un Proceso Asistencial Integrado (PAI) para atender a los pacientes con Déficit de Alfa-1 Antitripsina (DAAT). El propio presidente de la Asociación Alfa-1 España, Mariano Pastor, participó en la presentación en Santiago de Compostela de este documento, un acto que contó con la presencia del conselleiro de Sanidade de la Xunta, Julio García Comesaña, y de los coordinadores del trabajo.

El PAI busca mejorar el circuito asistencial de los pacientes con DAAT desde la sospecha diagnóstica hasta el tratamiento y seguimiento de la enfermedad. Reconoce que la atención de las personas con DAAT es compleja, “con distintas necesidades identificadas y muchos retos todavía por delante”, y pretende que el documento sea de ayuda en la toma de decisiones con una perspectiva integral entre los servicios de neumología, atención primaria, enfermería, y farmacia hospitalaria, incluyendo también la visión del paciente.

En el acto de presentación del PAI el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, señaló que los hospitales gallegos se sitúan entre los centros que tienen un mayor número de casos reclutados a nivel nacional, de acuerdo con los datos del Registro español de pacientes con déficit de Alfa-1. “Más del 25% de los casos incluidos en EARCO-España proceden de Galicia, con unos 300 casos ya inscritos”. Esto, según el conselleiro, “habla de la excelente atención que prestan nuestros profesionales”.

Ramón Mel: "Es el momento más esperanzador en tratamiento del cáncer"

Ramón Mel en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid.

Para el director de Oncología de AstraZeneca las exigencias que plantea un puesto de tal responsabilidad no le impiden asumir compromisos como el que tiene con Asomega que, asegura, le permite "disfrutar y aprender a nivel personal". Desde hace unos meses, Ramón Mel es secretario de la Junta Directiva de la Asociación de Médicos Gallegos y en este cargo está volcando su capacidad de organización, una iniciativa gestora a prueba de crisis y ese sentidiño de lucense apasionado por su tierra que se traduce en buen criterio y buen humor.

Ramón Mel en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid.

Ramón Mel en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid.

Entrevistado en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid, Mel ha abordado el especial momento que vive la investigación y el tratamiento del cáncer. En su opinión, "estamos más cerca de curar el cáncer, es el momento de mayor esperanza que se ha producido en lo últimos años".

Cree que esto viene por una conjunción de factores clave como un mejor conocimiento de la patología, un diagnóstico cada vez más temprano "que tiene un claro impacto en su supervivencia", de una medicina más personalizada y un manejo cada vez más eficiente desde un punto de vista terapéutico "pero también profesional, por la creación de los comités multidisciplinares y la calidad de los profesionales de Oncología. Queda mucho por hacer pero nunca hemos estado en un momento tan esperanzador", asegura.

Además, los últimos avances relacionados con la inteligencia artificial dibujan un panorama aún más positivo ya que "el poder analizar millones de ellos para cruzar fuentes desde un punto de vista molecular, datos de las historias clínicas de los pacientes, imágenes, etc., nos permite conocer mejor el cáncer y generar hipótesis de manera más rápida y precisa". 

El diagnóstico precoz, señala Mel, es una de las áreas que mayor impacto puede tener en la supervivencia por cáncer "y lo estamos viendo ya en determinadas patologías. Es un factor determinante en las buenas tasas de supervivencia que tenemos en cáncer de mama. Prácticamente lo mismo podríamos decir en el colorrectal. Pero tenemos un amplio margen de mejora en el screening de cáncer de pulmón. Los países que han introducido medidas de diagnóstico precoz de forma regular tienen unas tasas de supervivencia mayores". 

En este sentido, señala que “desde AstraZeneca impulsamos la Lung Ambition Alliance, donde participan todas las sociedades científicas, fundaciones, asociaciones de pacientes y organizaciones sin ánimo de lucro  sensibilizadas con el cáncer de pulmón”. Su objetivo, explica, se centra en marcar un camino claro para la implementación de mejoras en el diagnóstico precoz de este tipo de cáncer por el que, en España, actualmente podría fallecer una persona cada 20 minutos. 

Asomega, una satisfacción personal 

"¿Qué hago en Asomega? Fundamentalmente, disfrutar mucho y aprender mucho", asegura. Señala que ha tenido "la suerte de formar parte desde hace unos años de su Junta Directiva y desde hace siete meses soy secretario. Trato de contribuir a poner de relevancia lo que la Medicina gallega está haciendo e impulsando no solo en Galicia, también en España y en el mundo". 

El director de Oncología de AstraZeneca destaca la relevancia de los integrantes de Asomega, muchos de ellos "personas muy destacadas del ámbito de la Medicina gallega. Sin ir más lejos el director de Academia Asomega, órgano de consejo de la Junta Directiva, es el doctor Rafael López, jefe de Oncología del Clínico de Santiago y recientemente distinguido con la Medalla Castelao". 

Y destaca la actividad desplegada en los últimos años con la creación e impulso de una serie de áreas de trabajo "como Asomega Nova para dar la mejor formación a los médicos jóvenes gallegos; tenemos un área vinculada al papel de la mujer, Asomega Muller; y un área muy potente a nivel internacional, así como Asomega Axuda, que canaliza ayudas a iniciativas desde el punto de vista solidario para mejorar la salud y los cuidados".