Tag Archives: destacado

Un equipo internacional coordinado por Carracedo actualiza el mapa genético del SARS-CoV-2

Ángel Carracedo, coordinador del consorcio Scourge.

La plataforma internacional Host Genetic Initiative, en la que participa el consorcio Scourge, coordinado por el profesor Ángel Carracedo, acaba de identificar 51 regiones del genoma responsables de los casos más graves de Covid-19. Así lo explica en un artículo que acaba de publicarse en la revista Nature, que señala que se trata de una actualización del mapa genético ya publicado en 2021 y es resultado del estudio de 219.692 casos de tres millones de controles.

Ángel Carracedo, coordinador del consorcio Scourge.

Ángel Carracedo, coordinador del consorcio Scourge, en la pasada Feira da
Saúde que organizó Asomega en Madrid.

En el consorcio Scourge participan investigadores del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS) de la USC, el Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago de Compostela (IDIS), la Fundación de Medicina Genómica y los servicios hospitalarios del SERGAS, entre otros.

El estudio destaca que abordar los factores genéticos que influyen en la Covid-19 contribuye a la comprensión de las causas biológicas subyacentes, de tal manera que se pueden predecir posibles efectos adversos, así como explorar el potencial de nuevos fármacos. La nueva versión del mapa supone un aumento de 28 regiones genómicas respecto al estudio anterior.

“La gravedad de la COVID-19 está determinada en un 50% por la genética y otro 50% por factores ambientales, por eso es tan importante el hallazgo que acabamos de realizar con la actualización de este mapa”, afirma el profesor Carracedo.

"Identificar estas medio centenar de regiones genómicas nos permite no sólo comprender mejor la enfermedad, sino también avanzar en la definición de nuevas dianas terapéuticas y en la medicina personalizada, además de ser una pieza clave en la predicción del riesgo de la enfermedad", añade el profesor de la USC.  

El equipo estudió tres fenotipos a través de 82 estudios de 35 países, incluidos 36 estudios de individuos de ascendencia no europea. El aumento del número de regiones genómicas detectadas contribuye a identificar las tres vías biológicas más relevantes implicadas en la gravedad de la patología. De esta forma se pueden mapear genes que afectan la entrada viral, la defensa del tracto respiratorio a través del moco y el Interferón Tipo I, una proteína secretada por las células huésped en respuesta a la presencia de diversos patógenos.

El estudio también muestra que el hábito de fumar, así como el número de cigarrillos al día, están relacionados con fenotipos de gravedad y susceptibilidad. "El tabaquismo se asoció causalmente con un mayor riesgo de contraer COVID-19", subraya el artículo, así como con la enfermedad renal crónica, "lo que sugiere que mejorar la función renal podría ser beneficioso para un menor riesgo de contraer COVID-19 grave".

Margarita Alfonsel culmina tres décadas de transformación de Fenin

Margarita Alfonsel deja la Secretaría General de Fenin.

Hay instituciones que se relacionan de manera automática con determinadas personas por la impronta que éstas han dejado a su mando. Un carácter, unas formas de hacer y de presentarse ante la sociedad, así como una personalidad irrepetibles suelen acompañar los periodos de mandato largos, indicativos también de una confianza estable en sus capacidades de gestión por parte de los representados. Tal es el caso de Margarita Alfonsel, que ha anunciado que en 2024 dejará Fenin tras tres décadas en la institución.

Secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria desde 2001, secretaria del Patronato de la Fundación Tecnología y Salud desde su creación en 2007 y codirectora de la Cátedra Interuniversitaria ‘Tecnología Salud y Sociedad’ constituida en este 2023, la gestión de Alfonsel se ha caracterizado por una transformación de la entidad, que se ha modernizado y profesionalizado durante estos años. 

Margarita Alfonsel deja la Secretaría General de Fenin.

A lo largo de este tiempo ha abordado con éxito retos como la interlocución y colaboración permanente con Gobierno y comunidades autónomas, así como con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y otros stakeholders

A ello se une su trabajo por la visibilidad de la industria de tecnología sanitaria. En este capítulo ha impulsado la creación del Departamento Internacional de Fenin para proyectar la marca “Healthcare Technology from Spain” en el exterior, ha desarrollado el área de Innovación y la Plataforma de Innovación en Tecnología Sanitaria, entre otras iniciativas.

Según sus propias palabras, “he trabajado incansablemente junto a los órganos de gobierno de Fenin para construir una federación más moderna, estratégica, influyente y creadora de valor para el sistema sanitario. Siempre he actuado con honestidad, transparencia y corresponsabilidad, proponiendo soluciones y fórmulas de valor al servicio de las empresas del sector, pero también de los pacientes y de los profesionales sanitarios. Y todo ello a través de la colaboración público-privada, una constante sobre la que he cimentado mi carrera profesional y que con los años me ha permitido construir una relación sólida como su aliado estratégico. Durante esta etapa, también he logrado consolidar un equipo interno sólido y profesional que ha sido clave a lo largo de toda mi trayectoria y a quienes quiero agradecer su entrega y compromiso”.

Desde Asomega, nuestro reconocimiento por una trayectoria llena de profesionalidad y afán de mejora, y nuestros mejores deseos para esta nueva etapa personal. 

La Academia Galega de Medicina presenta sus sesiones hasta fin de año

Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia

Vuelve la actividad a la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, que a través de su página web ha dado a conocer las sesiones que va a acoger de aquí hasta diciembre.

Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia

Se trata de las siguientes propuestas:

  • 14 de septiembre: CAMBIOS EN EL N-GLICOMA SÉRICO EN RELACIÓN CON LA EDAD Y EL SEXO. PATRONES ASOCIADOS CON COMORBILIDAD.
    Presentación Trabajo ganador de la Fundación Barrié en su convocatoria del 2022. Interviene el doctor Arturo González Quintela, académico correspondiente.
  • 21 de septiembre: “RETOS DE SALUD PÚBLICA EN GALICIA”. FORO DE DEBATE: Coordinado por el Dr. José Ramón González Juanatey, académico numerario de Cardiología. Entrada pública.
  • 5 de octubre: CLAVES PARA UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE: TERAPIAS PARA VIVIR MÁS Y MEJOR. Conferencia impartida por el profesor José Antonio Flórez Lozano, académico correspondiente y catedrático de la Universidad de Oviedo.
  • 19 de octubre: INFECCIONES POR VIRUS RESPIRATORIOS. VISIÓN DESDE UN CENTRO NACIONAL DE GRIPE DE LA OMS. Conferencia impartida por el doctor José Mª Eiros Bouza, académico correspondiente y catedrático. Jefe de Servicio de Microbiología. Facultad de Medicina y Hospital Universitario "Río Hortega". Valladolid.
  • 26 de octubre: COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS Y PSICOSOCIALES EN SALUD MENTAL. “La RAMG en el X Outubro UDC Saudable”. Intervienen: José Ramón Girón García, presidente de la Federación de Asociaciones de Familitares y Personas con Enfermedad Mental de Galicia (Saúde Mental FEAFES Galicia). Presenta Cristina Rivas Prado, psicóloga y orientadora laboral de Saúde Mental FEAFES-Galicia. Entrada pública. Presentación de la sesión y de los conferenciantes por el doctor Sergio Santos del Riego, académico correspondiente y director de UDC Saudable.
  • 2 de noviembre: EL APOYO SANITARIO EN LAS OPERACIONES MILITARES. Conferencia impartida por el coronel médicio Blás Vita Bertó. Hará la presentación de la sesión y del conferenciante José Luís García Alcón, académico numerario de Medicina Militar.
  • 13 de noviembre: NOVEDADES EN RECONSTRUCCIÓN FACIAL, conferencia impartida del doctor Andrés Rodríguez Lorenzo, académico correspondiente, del Hospital Universitario de Uppsala (Suecia). La presentación de la sesión y del conferenciante correrá a cargo de Francisco Martelo Villar, presidente y académico numerario de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.
  • 15 de noviembre: X JORNADA DE GINECOLOGÍA SOBRE SUELO PÉLVICO, coorganizada por la Academia y el Servicio de Ginecología del Hospital Universitario de Ferrol.
  • 14 de diciembre: PORQUÉ EL CEREBRO NECESITA A LOS MÚSCULOS. UNA VÍA DE COMUNICACIÓN ÚNICA QUE TODOS DEBEMOS DE EXPLORAR. Conferencia impartida por el académico numerario de Fisiología Carlos Acuña Castroviejo.

Además, en este trimestre se cumplen los plazos de los premios que la Academia de Medicina de Galicia tiene en vigor, que son los siguientes:

  • PREMIO DE LA FUNDACIÓN BARRIÉ “Excmo. Sr. D. Pedro Barrié de la Maza”. Al mejor trabajo en ciencias médicas de aplicación clínica, publicado en una revista internacional recogida en el Journal of Citations Reports y publicado en cualquier día de los dos años anteriores a esta convocatoria (desde el 1 de enero de 2021 a 31 de diciembre de 2022). El premiado tendrá el nombramiento de Académico/a Correspondiente y una dotación económica de 10.000 euros. 
  • PREMIO FUNDACIÓN CENTRO ONCOLÓGICO DE GALICIA “José Antonio Quiroga y Piñeyro”. A un trabajo de tema libre de Investigación Oncológica Clínica, publicado en una revista científica, y publicado en cualquier día de los dos años anteriores a esta convocatoria (desde el 1 de enero de 2021 a 31 de diciembre de 2022).  Tendrá una dotación económica de 9.000 euros.
  • PREMIO PREVISIÓN SANITARIA NACIONAL (PSN), a un trabajo inédito sobre “Humanidad y Ejercicio Profesional” (aspectos humanísticos de la profesión médica tanto desde el punto de vista científico como en la actividad clínica) con una dotación económica de 3.000 euros.

Los trabajos deben ser remitidos a la Secretaría de la Real Academia de Medicina de Galicia antes del 31 de octubre de 2023, fecha en que quedará cerrada la admisión.

Luz en el corazón / Luz no corazón

Hay gente que pone con mucha delicadeza su Mirada en Marte. Dan un salto, entre las sombras de la noche, y atrapan suavemente entre sus manos una estrella azul que rema perdida en el infinito mar del Uni(Verso).

La acogen en su regazo, la acarician, le cantan hermosas chançons, le dan protección, sosiego, paz, tranquilidad, esperanza... Hay gente que sabe que la única cualidad (la única) que hace a un ser humano superior a otro es la bondad. Son sabedores de que si hay luz en el alma habrá belleza en las personas.

Hay gente, lo sabemos bien, que cree en un Mundo mejor, más amable, menos malo, más humano. Gente que respira Vida. Sí. Sí. Gente que nos invita a Respirar Vida. Que lucha por la integración, por la igualdad, por el derecho al respeto, a la independencia, al conocimiento, a la libertad de elección, a la inclusión social, laboral… Gente, insisto, que lucha para que todos (sin exclusiones) seamos los protagonistas de nuestra propia historia.

Hay gente, mujeres y hombres del Grupo A Contraluz, de la Asociación DisCamino y de la Asociación de Médicos Gallegos, Asomega (que a través de su brazo solidario, Asomega Axuda) acreditan, reivindican, que todos somos diferentes y que precisamente esas diferencias son las que nos hacen iguales (a la vez que únicos e irrepetibles) en la estrada, en el Camino, en el Camiño de Santiago, en el Camino de la Vida.

Hay gente con luz en el corazón que el próximo 30 de septiembre en el Salón de Actos del Colegio San Agustín de Madrid van a poner con mucha delicadeza Una Mirada en Marte con el único deseo, con la única ilusión de que todas las niñas y niños puedan cumplir sus sueños.

Sin duda, amigas y amigos, estaremos honrados de asistir a esa maravillosa mirada (léase, melodía) de Amor. Toda una lección de solidaridad. Todo un auténtico concierto de Vida.


Hai xente que pousa con moita delicadeza a súa Mirada en Marte. Dá un chimpo no luscofusco da noite, e atrapa suavemente entre as súas mans, unha estrela azul que voga perdida no infindo mar do Uni(Verso).

Acubíllana, aloumíñana, cántanlle fermosas chançons, danlle protección, acougo, paz, tranquilidade, esperanza... Hai xente que sabe que a única cualidade (a única) que fai a un ser humano superior a outro é a bondade. Son sabedores que se hai luz na alma haberá beleza nas persoas.

Hai xente, sabémolo ben, que cre nun Mundo mellor, máis amable, menos malo, máis humano. Xente que respira Vida. Si. Si. Xente que nos invita a Respirar Vida. Que loita pola integración, pola igualdade, polo dereito ao respecto, á independencia, ao coñecemento, á liberdade de elección, á inclusión social, laboral… Xente, insisto, que loita para que todos (sen exclusións) sexamos os protagonistas da nosa propia historia.

Hai xente, as mulleres e os homes do Grupo A Contraluz, da Asociación DisCamino e da Asociación de Médicos Galegos, Asomega (que a través do seu brazo solidario, Asomega Axuda) acreditan, reivindican, que todos somos diferentes e que precisamente esas diferenzas son as que nos fan iguais (á vez que únicos e irrepetibles) na estrada, no Camiño, no Camiño de Santiago, no Camiño da Vida.

Hai xente con luz no corazón que o vindeiro 30 de setembro no Salón de Actos do Colexio San Agustín de Madrid van pousar con moita delicadeza Una Mirada en Marte co único desexo, coa única arela de que todas as nenas e nenos poidan cumprir os seus soños.

Sen dúbida, amigas e amigos, estaremos honrados de asistir a esa marabillosa ollada (léase, melodía) de Amor. Toda unha lección de solidariedade. Todo un auténtico concerto de Vida.

Xosé Luna

 

Colegio San Agustín de Madrid, 30 de septiembre de 2023

Toda la información sobre el concierto de A Contraluz organizado por Asomega Axuda a beneficio de DisCamino y Una Mirada en Marte, en esta noticia.

Si quiere comprar entradas para el concierto, pulse en este enlace.

Si quiere contribuir a la Fila Cero del evento, haga su transferencia a la cuenta de Asomega:
ES74 2100 0793 0413 0020 1137

Beca europea de 2,5 millones para el proyecto TB-QUEST de García-Basteiro

Alberto García-Basteiro.

El investigador de ISGlobal-Hospital Clínic Alberto García-Basteiro ha recibido una beca del Consejo Europeo de Investigación (ERC) para el proyecto TB-QUEST, un estudio epidemiológico de campo con el objetivo de mostrar pruebas de la transmisión efectiva de los casos de tuberculosis (TB) asintomática o subclínica a los contactos cercanos, utilizando, entre otros, la secuenciación del genoma del patógeno.

Alberto García-Basteiro.

La ERC ‘starting grant’ se otorga a jóvenes investigadoras e investigadores prometedores para impulsar su carrera científica. Esta beca puede cubrir hasta el 100% del total de los costes directos subvencionables de la investigación, más una contribución del 25% del total en concepto de costes indirectos. En la convocatoria de este año 2023, el ERC recibió 2.696 solicitudes y la tasa de éxito de los solicitantes se estimó en un 15%.

“Si la tuberculosis subclínica propaga la enfermedad, las implicaciones para el control mundial de esta enfermedad, así como para el diseño de ensayos clínicos de vacunas y fármacos, son de suma importancia”, explica Alberto García-Basteiro.

“El proyecto TB-QUEST arrojará luz sobre cómo definimos y detectamos la TB subclínica y mejorar nuestra comprensión sobre su epidemiología, la duración de la infecciosidad y los factores asociados a la autoeliminación o la progresión a enfermedad sintomática”, añade el investigador de ISGlobal.

García-Basteiro, socio de Asomega, es profesor asociado de investigación en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), médico adjunto del servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del área de investigación en tuberculosis en el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM), en Mozambique. Su interés científico se centra en la evaluación de la carga de la tuberculosis en África, en ensayos de nuevos diagnósticos y tratamientos y en la caracterización de la tuberculosis a nivel clínico, microbiológico y social. 

Diego González Rivas muestra en TV el robot médico más avanzado del mundo

Experto en cirugía mínimamente invasiva y conocido por su incesante actividad por todo el mundo, Diego González Rivas ha pasado por el programa "El Hormiguero" de Antena 3 para hacer una demostración en directo del robot médico chino Shurui, una evolución del Da Vinci, más conocido en Europa. En el programa estuvo acompañado por el también cirujano Javier Gallego.

Según se explicó en el programa, la mayor diferencia entre ambos robots radica en que los cables del Da Vinci se sustituyen en el Shurui por nitinol, material que provee de mayor flexibilidad, angulación y precisión durante las intervenciones.

La presencia del cirujano gallego en el programa se inscribe en la campaña de promoción de la Fundación Diego González Rivas, que tiene el objetivo de realizar operaciones de pulmón con esta técnica a personas con pocos recursos de países del tercer mundo.

Por esta iniciativa el conductor del programa, Pablo Motos, presentó al cirujano afirmando que "hay gente que sale todo todos los días en los telediarios y a lo mejor no tendríamos que hacerles tanto caso y hay gente que debería salir todos los días como Diego González Rivas".

Posteriormente, el presentador ha acompañado al cirujano coruñés a un quirófano para comprobar in situ cómo es una intervención mínimamente invasiva para acometer una lesión entre la tráquea y la cava. 


González Rivas participó en la última edición del Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega, donde habló de innovaciones en cirugía torácica y la evolución a cirugía robótica. En concreto, se centró en la técnica desarrollada por él mismo de Uniportal VATS, de cirugía mínimamente invasiva.

El cirujano ya protagonizó en 2020 otro show televisivo de gran audiencia, en este caso entre un público más joven, como es "La Resistencia", presentado por David Broncano.

Ciencia abierta, conectada con pacientes y sociedad desde el IIS Galicia Sur

Logos del Instituto de Investigación Sanitaria y las asociaciones con las que acaba de firmar un acuerdo de colaboración

El Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur ha firmado nuevos convenios de colaboración con asociaciones de pacientes por los que se compromete a realizar actividades y proyectos en las Áreas Sanitarias de Vigo y Pontevedra. Las entidades con las que ha llegado a estos acuerdos son:

Logos del Instituto de Investigación Sanitaria y las asociaciones con las que acaba de firmar un acuerdo de colaboración

Los convenios, que tendrán una duración de cuatro años, se traducirán en un impulso a la investigación y a la difusión de sus resultados. En concreto, prevé fomentar las acciones del instituto que tengan como objeto mejorar la prevención, diagnóstico y seguimiento clínico de las personas afectadas por las patologías que atienden esas entidades, además de acciones de promoción y coordinación de actividades de divulgación y participación ciudadana para el fomento de la cultura científica.

Estos dos nuevos convenios se suman a los firmados con otras entidades con finalidades semejantes, como con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Galicia (HALAGA) o la Asociación Inventiva (de niñas y niños con altas capacidades y talentos precoces), así como otras colaboraciones con diferentes entidades, como la Asociación Gallega de Afectados por él VIH (AGAVIH), la Asociación FARXA (de ayuda a las mujeres prostituidas), o la Fundación Érguete – Integración.

Todas estas actuaciones se enmarcan dentro del compromiso del IIS Galicia Sur, recientemente galardonado con la Insignia de Oro de Asomega, de promover una ciencia más abierta y conectada, que reduzca la hendidura existente entre el ámbito científico y la sociedad, para que los diversos actores sociales, investigadores sanitarios, ciudadanos y responsables políticos se impliquen y colaboren en alinear mejor los resultados de la investigación con las necesidades y expectativas de las personas.

El CHUS, pionero en España en cirugía de aneurisma de aorta mínimamente invasiva

Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), donde se realiza esta intervención pionera para afrontar el aneurisma de aorta.

El aneurisma de aorta es una dilatación de la arteria principal del cuerpo debida al debilitamiento de una parte de la misma. Las complicaciones de esta afección incluyen un desgarro entre las capas de la pared de la aorta, que se denomina disección aórtica, o su rotura, que puede provocar la muerte súbita. En cirugía programada, las posibilidades de que existan problemas (morbi-mortalidad) se sitúan en torno al 4%.

Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), donde se realiza esta intervención pionera para afrontar el aneurisma de aorta.

La apuesta del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) es un procedimiento mínimamente invasivo a través de un equipo aórtico multidisciplinar validado para el tratamiento integral del arco aórtico con el sistema Zenith (endoprótesis para el tratamiento mínimamente invasivo del arco aórtico).

Las intervenciones se realizan mediante pequeñas incisiones en las arterias de la ingle por las que se introduce la prótesis diseñada a medida para cada paciente. Así se minimiza el riesgo de la cirugía abierta convencional. El equipo se compone de hasta cuatro cirujanos vasculares, cardiólogos, radiólogos y un equipo de anestesia y enfermería.

En declaraciones a El Correo Gallego, el jefe del servicio de Cardiología, José Ramón González Juanatey, ganador del XXI Premio Nóvoa Santos de Asomega, indicó en su momento que “las enfermedades de la aorta son un reto diagnóstico y terapéutico por su complejidad y el Clínico puso en marcha un equipo de profesionales que permitirá desarrollar programas de excelencia asistencial, docente e investigadora. Nos ponen en la vanguardia para el manejo de este importante grupo de pacientes”.

La intervención lleva realizándose en Santiago desde diciembre de 2020 y hasta la fecha han sido diez pacientes los que se han sometido a ella. Recientemente ha tenido lugar la última, con la que ya el fabricante de la tecnología la ha dado por auditada. Ahora se extenderá por otros hospitales de Galicia y del resto de España.

Convocada la XXIII edición del Premio Nóvoa Santos de Asomega

Cartel anunciador de la convocatoria del XXIII Premio Nóvoa Santos.

Representa una de las señas de identidad de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y una de sus propuestas más conocidas y celebradas. Desde que en 1996 el recordado profesor José Luis Puente Domínguez fue distinguido como ganador en la primera edición hasta que Pilar Rodríguez Ledo recibió el último galardón otorgado hasta la fecha, mucho ha cambiado el panorama investigador en España y en Galicia, y también lo ha hecho la propia convocatoria del premio.

Cartel anunciador de la convocatoria del XXIII Premio Nóvoa Santos.

El pasado 9 de agosto el Diario Oficial de Galicia publicó las bases del XXIII Premio Nóvoa Santos que, como en la edición anterior, cuenta con el apoyo de Roche.

Y, como siempre, prima la investigación, pero apuesta también por otros dos ámbitos clave para que esa labor investigadora se desarrolle en las mejores condiciones posibles: la formación de jóvenes talentos y la humanización de la asistencia sanitaria.

Así, se repite la fórmula de la convocatoria que finalmente ganó Rodríguez Ledo: el monto total del premio son 12.000 €, y el 50% será para el ganador, que además tendrá la responsabilidad de destinar el 25% a un proyecto de un joven investigador gallego y el otro 25% a una iniciativa de humanización. 

 

Los puntos clave de esta convocatoria

En las bases de este XXIII Premio Nóvoa Santos se recogen todas las condiciones para optar al premio. A modo de resumen, recordamos lo esencial:

  • Pueden optar al premio personalidades gallegas relevantes, o directamente vinculadas a Galicia, en la medicina y/o biomedicina
  • A propuesta de universidades, academias, colegios, sociedades, hospitales, fundaciones, etc., o un grupo de ocho profesionales médicos y / o biomédicos
  • La fecha límite de presentación de candidaturas es el 31 de octubre de 2023
  • Al ganador le corresponden 6.000€ y ha de designar al joven investigador destinatario del premio de 3.000€ y a la institución o iniciativa de humanización que recibirá otros 3.000.

Red TBS - Stop Epidemias aboga por la defensa del Sistema Nacional de Salud

Portada de la última newsletter de Red TBS - Stop Epidemias

"Debemos mejorar las carencias de nuestro SNS y para ello es necesario que la Administración Pública se ponga a trabajar por la labor y que nuestros líderes asuman la voluntad política de lograr un consenso de Estado en torno a este tema". Con esta contundencia se expresa el editorial del último número de "Memorias de la Covid-19. Sanidad global", newsletter de la iniciativa Red TBS - Stop Epidemias en la que está integrada Asomega.

Portada de la última newsletter de Red TBS - Stop Epidemias

En este número se recogen, además, artículos de la periodista colombiana Juana Samper, un apasionante informe sobre la representación de la tuberculosis en el cine a cargo de Javier García Pérez, las reflexiones sobre la salud del neumólogo José María García o un artículo del periodista especializado en salud José Ramón Zárate sobre lecciones aprendidas y olvidadas de la pandemia.

Además, se reproduce el documento publicado en la revista A todo pulmón, en su editorial: La
dimensión humana de la medicina, firmado por Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa y promotor de Red TBS. Por cierto que su nombramiento como Hijo Predilecto de Trives (Ourense) también se referencia en este número de la newsletter.

Acceda al contenido completo del último boletín de "Memorias de la Covid-19. Sanidad global", de Red TBS - Stop Epidemias en este enlace.