Tag Archives: destacado

Investigación de cáncer en Galicia: buen planteamiento, inversión aún insuficiente

Portada del estudio sobre la situación de la investigación del cáncer en Galicia

La Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer ha presentado el informe "Radiografía sobre el estado de la investigación en cáncer en Galicia", que analiza este asunto con el fin de conocer la realidad de la comunidad científica en esta comunidad y aportar recomendaciones a nivel autonómico.

Portada del estudio sobre la situación de la investigación del cáncer en Galicia

El informe, riguroso y muy documentado, aporta datos de gran interés para ubicar la situación en Galicia dentro del contexto nacional. Así, indica que en 2022 se diagnosticaron en España 290.294 nuevos casos, de los cuales corresponden a Galicia 19.937, siendo la quinta comunidad autónoma en incidencia del cáncer.

Tanto a nivel nacional como en Galicia, los tipos de cáncer con mayor incidencia fueron en 2022 de colorrectal y próstata, y los de mayor prevalencia próstata y mama. Sin embargo, los que causaron más mortalidad fueron de pulmón y colorrectal.

Los mimbres de la investigación gallega

Para hacer frente a esta situación, Galicia cuenta con la Agencia Gallega de Innovación (GAIN), dedicada a fomentar y vertebrar las políticas de innovación y apoyar e impulsar a las empresas gallegas a través de la implementación de estrategias y programas de innovación.

Galicia contaba en 2021 con 7.459 investigadores, lo que supone 276,2 investigadores/100.000 habitantes, inferior a la media nacional donde había en ese año 318,7 investigadores/100.000 habitantes. El 42% del personal de investigación son hombres, y el 58% son mujeres en 2021, aunque este predominio femenino no se refleja de forma equivalente en el reparto de puestos de responsabilidad.

En cuanto a la producción científica, Galicia ocupa la séptima posición a nivel nacional. El área de mayor publicación en Galicia es, precisamente, la medicina.

Cómo se costea esa investigación

En cuanto a la financiación de la investigación sobre el cáncer, el informe señala un sustancial incremento en proyectos de investigación competitivos obtenidos a partir de 2020. El principal centro de investigación en Galicia en atracción de financiación competitiva en cáncer es el CIMUS (Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas) de Santiago, que ha obtenido en los tres años analizados 51 proyectos que suman un total de 8,2 millones de euros.

Adicionalmente en 2020 GAIN financió con 2,02 millones € el proyecto de Cáncer Innova junto a la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer y otras entidades de promoción de la investigación en cáncer, cuyo objetivo es el desarrollo de fármacos con alto impacto terapéutico en el campo de la oncología.

En 2021 se adjudicó además el proyecto IMPaCT -GENóMICA, liderado por el dr. Ángel Carracedo, que pretende dotar al Sistema Nacional de Salud (SNS) de una estructura colaborativa para la implementación de la Medicina Genómica en el SNS de forma que los pacientes puedan acceder con equidad y con tiempos adecuados de respuesta a todas las pruebas genómicas que sean precisas. Este proyecto, con una financiación de 7,25 millones € está principalmente centrado en enfermedades raras, aunque posee un módulo de trabajo en el que se incorpora la implementación de medicina genómica en el análisis del cáncer hereditario.

Ensayos clínicos

En Galicia en 2023 se están llevado a cabo 438 ensayos clínicos en cáncer, lo que supone alrededor de un 8% de todos los que se están haciendo en España. En Galicia se realizan 16/ 100.000 habitantes, siendo la quinta comunidad autónoma en ensayos por habitante. La gran mayoría son multicéntricos internacionales (86%), y en 3 de cada 4 el promotor del estudio es extranjero.

El 50% de todos los ensayos clínicos realizados en Galicia son en pulmón y en mama. Los cánceres de aparato digestivo están infraestudiados en el contexto de los estudios clínicos y también se señala que los cánceres hematológicos poseen un menor número de estudios sobre la media nacional y mundial, siendo un dato curioso ya que España se encuentra en los países más destacados en este campo.

La mayoría de los ensayos clínicos realizados en Galicia son multicéntricos y se llevan a cabo en varios hospitales a nivel provincial, nacional e internacional. Entre los hospitales gallegos destaca el CHUAC con 143, seguido del CHUS con 121, CHUL con 67, CHUVI 43, CHUO 32 y 29 en el Centro Oncológico de Galicia.

Innovación

Mirando al número de empresas biotecnológicas y al número de patentes, se observa que Galicia es una región con gran impulso en innovación gracias en gran parte a las políticas generadas desde GAIN, con convocatorias propias como IGNICIA, fomentando colaboraciones público/privadas, o atrayendo fondos europeos para la promoción de la biomedicina.

Según datos de la Asociación de Bioempresas (AseBio) se observa una tendencia al alza del número de compañías dedicadas a la biotecnología en Galicia, llegando al récord de 54 empresas biotecnológicas en 2021, y suponen el 6,26% de todas las biotecnológicas de España. Este dato sitúa a Galicia en el sexto puesto en biotecnológicas, por detrás de comunidades como Cataluña. Madrid, Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana.

De esas 54, un total de 14 tienen el foco en cáncer, lo que supone un 9,4% de la actividad biotecnológica gallega.

Conclusiones

Galicia dispone de un ecosistema favorable para la investigación traslacional, clínica y la innovación, con un número creciente de empresas y que está generando un clima de confianza para inversores públicos y privados. A ello contribuye que en el corazón del sistema de investigación e innovación se encuentren tanto las universidades como los hospitales públicos. "Por todo ello, Galicia está siendo una región pionera en términos de Medicina personalizada, liderando políticas regionales en la materia y en proyectos de implementación uniformes", señala el informe.

Eso estaría en el haber, en el "debe" se indica que aún hay "poco apoyo a investigación básica y fundamental por parte de la agencia autonómica", y que la inversión debe crecer: el porcentaje del PIB en I+D, aunque en aumento, sigue 4 décimas por debajo dela media nacional.

Por otra parte, alerta de que se observa una muy baja relación entre la investigación clínica y la traslacional, que se refleja en un limitado número de ensayos en fase I y I/II. Esto se relaciona con que la investigación clínica está muy ligada a los esfuerzos personales de los oncólogos y hematólogos en los principales complejos hospitalarios

REiCOP impulsa crear un registro de afectados de Covid persistente

"No se puede dejar atrás un colectivo tan importante". Con esta contundencia se ha expresado Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en Covid-19 persistente (REiCOP), en la que está integrada Asomega, en la presentación de una campaña para visibilizar la situación de este colectivo de enfermos y de los profesionales que los tratan. 

Pulse sobre la imagen para ver la infografía de REICOP completa en ventana nueva.

La campaña se basa en la difusión de un documento de trabajo que recoge los principios para el futuro inmediato de esta entidad. Se trata de la Declaración de El Escorial, un compromiso adquirido el pasado verano durante un curso de verano celebrado en la localidad madrileña. Se plasma en un decálogo que, entre otras cuestiones, plantea como objetivo prioritario la creación de un registro nacional de pacientes: "Se sabe muy poco todavía del Covid-19 persistente, necesitamos saber más, diagnosticar al paciente y registrarlo para que todo el mundo conozca que tiene esta enfermedad", señala Rodríguez Ledo.

Explica que "necesitamos un registro para tener una estimación del número de afectados, de los centros que los atienden y de la situación de atención de estos pacientes".

La campaña se llevará a cabo a través de la difusión de una infografía en la que se insta a que los profesionales sanitarios identifiquen la Covid persistente a través de herramientas como la 'Guía clínica' y 'LongCovid App', impulsada REiCOP.

Además, insta a la codificación de la enfermedad en la historia clínica de los afectados con los códigos correspondientes y a la visibilización de Long Covid-19 mediante una encuesta a pacientes y sanitarios para completar ese registro nacional.

Toma de contacto de los chicos de Una Mirada en Marte con las bicis de DisCamino

Javier Pitillas con los chicos y chicas de Una Mirada en Marte.

Aprovechando la presencia de Javier Pitillas, promotor de DisCamino, en Madrid, Una Mirada en Marte organizó la mañana del día del concierto del grupo A Contraluz un primer contacto para ir testando un elemento clave del material que van a utilizar para completar el Camino de Santiago: los tándem adaptados en los que irán montados estos peregrinos.

Javier Pitillas con los chicos y chicas de Una Mirada en Marte.

Javier Pitillas con los chicos y chicas de Una Mirada en Marte.

En un polígono de Las Rozas los chicos y chicas que harán la ruta xacobea tuvieron su primera experiencia con estas máquinas en las que harán la ruta acompañados por un monitor. Según Alma Ramas, su presidenta, en un principio son casi 30 los que van a participar en esta actividad que, en principio, está previsto realizar la última semana de junio.

Para ello, el propio Javier Pitillas ha explicado a las familias la necesidad de que prevean una cierta preparación física con el fin de que estos chicos y chicas afronten el reto en las mejores condiciones. Algunos de ellos han montado hoy por vez primera en bicicleta, de ahí que sea necesario para llevar a buen puerto la iniciativa que no lo dejen para última hora, sino que vayan afrontando el desafío desde ahora mismo.

La idea inicial es que no todos los participantes hagan de una vez el camino, sino que se dividirán en dos grupos. Además, todos irán acompañados de sus padres que, al término de cada etapa, se encargarán de atender a estos jóvenes aventureros. De las cuatro jornadas de que constará el Camino para cada grupo, tres serán en tándem y la última, la entrada a Santiago, caminando.

Javier Pitillas con los chicos y chicas de Una Mirada en Marte.

Javier Pitillas, de DisCamino, hace probar los triciclos adaptados a los chicos y chicas de Una Mirada en Marte.

El concierto de A Contraluz, primera etapa xacobea para Una Mirada en Marte

Julio Ancochea, presidente de Asomega, interviene para explicar qué es Asomega Axuda, acompañado de chicos y chicas de Una Mirada en Marte.

En algunas ocasiones hay momentos mágicos y en otras, más raras, magia que encuentra espacio para expandirse más allá de un momento concreto. Al hacerlo, como ayer en el Colegio San Agustín de Madrid, esa magia impregna un ambiente, a unos artistas en estado de gracia, a una audiencia entregada y da como resultado un recuerdo imborrable.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, interviene para explicar qué es Asomega Axuda, acompañado de chicos y chicas de Una Mirada en Marte.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, interviene para explicar qué es Asomega Axuda, acompañado de chicos y chicas de Una Mirada en Marte.

Más de 500 personas abarrotaron un salón de actos donde el grupo A Contraluz lo dio todo sobre el escenario en un concierto benéfico destinado a que, con lo recaudado, Asomega Axuda provea de lo necesario a DisCamino para que haga el Camino de Santiago con los chicos de Una Mirada en Marte.

"María la portuguesa", "Habaneras de Cádiz", "Caballo viejo", "Chabuca limeña", "Oración del remanso"... se iban sucediendo con la complicidad de un público que coreó cada canción. El buen hacer de estos músicos y su ya larga experiencia en estas lides se plasmó a lo largo de todo el concierto, en el que supieron integrar a la audiencia con bromas en la presentación de algunos temas y animándoles a participar. El culmen fue el apoteósico cierre con "Un beso y una flor", coreado por todos y cada uno de los allí presentes, al que siguió un obligado bis en el que el grupo puso al público en pie para bailar.

Los integrantes de A Contraluz, músicos no profesionales que consagran su faceta artística a propuestas de carácter benéfico como la promovida por Asomega Axuda, demostraron con su actuación intensa y motivadora que solo se puede transmitir tanto "buen rollo" cuando se siente de verdad, y solo se puede divertir tanto a una audiencia cuando uno mismo está disfrutando

Toneladas de cariño y humanidad

A mitad de programa subieron al escenario los representantes de las entidades en cuyo beneficio se celebraba el concierto: Asomega, organizadora del evento, y Una Mirada en Marte, receptora de lo recaudado.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, empezó agradeciendo su labor a "este maravilloso grupo de músicos generosos y solidarios" de A Contraluz, que ofrecen una música "hecha con acordes de amistad y solidaridad, música que llega al corazón". Afirmó que, dentro de lo limitado de sus recursos, la asociación intenta a través de Asomega Axuda "destinar una parte a implicarnos con proyectos que ayudan a personas con dificultades".

Explicó que ya se ha plasmado en colaboraciones con ACNUR, Camino Senegal, la Asociación Gallega de Fibrosis Quística o la Asociación Esclerose Múltiple do Morrazo (EMMO), y ahora con este concierto se afronta el reto más ambicioso de la entidad.

En él se implican dos asociaciones con las que Asomega empezó a tener contacto a principios de este año: DisCamino ("Todo lo que pueda deciros de DisCamino se quedaría corto: cariño, humanidad, solidaridad, compromiso a raudales", según Ancochea) y Una Mirada en Marte ("una entidad modélica, alegre, soñadora, formada por familias que buscan una vida plena para sus hijos").

Con el concierto queda cerrada la primera etapa xacobea de los chicos y chicas de Una Mirada en Marte de la mano de DisCamino. Ahora solo queda organizar la segunda, que será el pistoletazo de salida definitivo para llegar a Santiago...

Concierto de A Contraluz para Asomega Axuda 

Ayuda de medio millón de euros para reconstruir en 3D el hígado con IA

Removirt H3D consiste en la creación de una red neuronal con inteligencia artificial capaz de generar reconstrucciones tridimensionales automáticas del hígado, a partir de imágenes captadas por tomografía computarizada y resonancia. 

La herramienta ya existe y está en funcionamiento, pero necesita perfeccionarse y para ello los 450.000 euros recibidos por el proyecto de parte del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el marco del programa “Generación de Conocimiento”, van a ser fundamentales.

De momento, los fondos han permitido contratar a cuatro especialistas de diversas disciplinas como ingeniería, informática e imagen diagnostica para dedicarse a ello. En una primera fase, tienen que ir alimentando esa red neuronal y etiquetar e incluir toda la información de 500 pacientes.

El proyecto está liderado por el coordinador de la Unidad Hepato-Bilio Pancreática del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo e investigador del Grupo de Innovación en Cirugía del IIS Galicia Sur Sergio Estévez Fernández, en colaboración con Enrique Comesaña, profesor del Departamento de Electrónica y Computación de la Escuela Politécnica de la Universidade de Santiago de Compostela.

“La reconstrucción en 3D del hígado nos permitirá detectar las lesiones de este órgano y planificar mejor la intervención quirúrgica, haciéndola más segura y precisa. Los resultados quirúrgicos mejorarán tanto en la merma de los tiempos de la cirugía como en ciertas complicaciones, minimizando el sangrado durante la cirugía y el porcentaje de fallo hepático, entre otras”, asegura el doctor Estévez.

 

A Contraluz: música hecha con acordes de amistad y solidaridad

Imagen de uno de los últimos conciertos de A Contraluz

Su propuesta resulta sorprendente porque aúna calidad musical con el puro gusto de desarrollar una actividad entre amigos; pero supone algo insólito en el competido entorno artístico porque el ánimo de lucro no existe: la única motivación "comercial" es el deseo de ayudar a colectivos menos favorecidos. A Contraluz supera las dos décadas de vida que se han plasmado en tres CDs publicados e innumerables conciertos, todos con un denominador común: la solidaridad con el entorno social y el amor por la música. 

Imagen de uno de los últimos conciertos de A Contraluz

Los integrantes del grupo son profesionales que dedican buena parte de su tiempo libre a esta iniciativa que, además de colmar sus aspiraciones artísticas, brinda un punto de encuentro gozoso con amigos "de toda la vida". Juntos tienen la oportunidad de dar forma a un proyecto de gran calado social porque todas sus citas son siempre en beneficio de una causa con la que ellos se identifican y por la que dan todo sobre el escenario.

Avanza por Ucrania, Fundación Aladina, Menudos Corazones o Fundación Recal son algunas de las organizaciones que han precedido a Asomega, a través de su grupo de trabajo Asomega Axuda, en este viaje conjunto con A Contraluz que culminará el próximo sábado 30 de septiembre en el auditorio del Colegio San Agustín de Madrid. Los fondos recaudados, tanto de la venta de entradas como de las donaciones a la Fila 0 (cuenta de Asomega ES74 2100 0793 0413 0020 1137), se destinarán a que DisCamino disponga todo lo necesario para que los niños a los que cuida Una Mirada en Marte puedan hacer el Camino de Santiago.

Manolo Sandoval, uno de los integrantes del grupo, nos explica con más detalle cómo funciona el grupo y por qué han decidido apoyar la iniciativa de Asomega.

¿Cómo surgió A Contraluz?
A Contraluz surgió hace más de 20 años en Madrid. Sus fundadores, amigos de la universidad y antiguos tunos de distintas facultades y escuelas, se juntaron de nuevo para formar este grupo musical, bajo las premisas de la amistad, la calidad interpretativa y un amplio repertorio, sin ánimo de lucro y con el objetivo de organizar conciertos solidarios para colectivos desfavorecidos de cualquier índole.

¿Cuánta gente ha pasado por el grupo en estos años?
Por el grupo han pasado más de 70 miembros entre músicos y coro, de los que dos terceras partes permanecen en activo, en ensayos y conciertos.

¿Cómo organizan el trabajo? Porque no será fácil poner de acuerdo a tanta gente...
Una vez decididas las canciones por el director musical y su comité se confeccionan las partituras tanto para músicos como para las cuatro voces de cuerdas que conforman el coro, éste formado por 30 personas. A partir de ahí se ensaya hasta dejar los temas listos para los conciertos. El repertorio actual presenta unas sesenta canciones, con ensayos por cuerdas, solo músicos, solo coro y todos juntos, en función de que el día a día de cada uno es distinto en horarios y es complicado juntarse.

¿Todos sus conciertos tienen carácter benéfico?
Sí, los beneficios económicos de todos los conciertos que hacemos se destinan a colectivos desfavorecidos y si en algunos casos hemos percibido alguna cantidad económica por algún contrato, ésta se ha dedicado a alguna necesidad social.

¿Qué les atrajo de la propuesta de Asomega para este concierto?
El poder colaborar y ayudar a que niños discapacitados puedan realizar de alguna forma el Camino de Santiago es un reto novedoso para A Contraluz. Eso supone para nosotros también un orgullo y es una satisfacción enorme poder aportar los beneficios económicos a la Asociación Asomega para conseguir ese objetivo final.

¿Qué puede esperar el público que vaya al Colegio San Agustín el día 30?
Que se lo van a pasar de maravilla, ya que además de conocer la mayoría de las canciones que se interpretarán ese día podrán cantar y bailar si quieren, sintiéndose protagonistas del espectáculo y colaboradores para conseguir que el sueño por el que todos estaremos allí se convierta en realidad, aportando su grano de arena en forma de compra de la entrada. No les defraudaremos. Es más, a partir del día 30 pasarán a formar parte de la familia y amigos de A Contraluz para que nos ayuden en futuros conciertos solidarios.

Julio Ancochea sobre el concierto de A Contraluz: "Vamos a llenar el teatro... ¡apúrense!"

Julio Ancochea en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid

Quedan apenas unos días para el concierto de A Contraluz en el Colegio San Agustín de Madrid a beneficio de Asomega Axuda y el aforo se está completando, aunque aún quedan entradas. Recordamos que el evento tiene un fin claramente definido: todo lo recaudado servirá para que la asociación DisCamino de Vigo, especializada en llevar al Camino de Santiago a personas con capacidades diferentes, disponga de todo lo necesario hacer la ruta Xacobea con los chicos con discapacidad intelectual de la asociación Una Mirada en Marte.

Julio Ancochea en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha explicado con detalle en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid este proyecto más inmediato de Asomega Axuda, recordando que la implicación de Juan Serrano, hasta ahora director de la Casa de Galicia de Madrid, fue decisiva desde el primer momento para lanzar este proyecto. Una propuesta que aúna muchas voluntades, empezando por las de los integrantes de A Contraluz, "que recupera buena parte de su brillante repertorio de clásicos. Son más de 40 personas diferentes procedencias y profesiones que sienten pasión por la música y comparten un afán altruista y filantrópico", ha señalado.

Otro de los puntales del proyecto mencionado por Ancochea es Javier Pitillas, promotor de DisCamino, una pequeña pero pujante asociación que cuenta ya con una larga trayectoria en el Camino de Santiago. Según Ancochea, se trata de una entidad "modélica".

Pincha para escuchar la entrevista a Julio Ancochea en Fórmula Salud, en la que habla sobre el concierto de A Contraluz y la convocatoria del Premio Nóvoa Santos de Asomega.

El presidente de Asomega ha explicado también que Asomega Axuda nació "para colaborar con instituciones asociaciones y proyectos que ayuden a los más necesitados e impulsen la humanización". Desde su puesta en marcha ha respaldado el proyecto Camina Senegal, se ha implicado con Acnur en la defensa del pueblo afgano y de los refugiados de Ucrania y destina una parte del premio Nóvoa Santos a organizaciones humanitarias (el año pasado, San Vicente de Paúl de Lugo para discapacitados intelectuales).

También ha explicado que "en nuestros eventos científicos colocamos unas cintas de correr y los kilómetros recorridos se trasladan a una donación a entidades como la Asociación Gallega de Fibrosis Quística y este año entregamos nuestra ayuda a la Asociación de Esclerose Múltiple del Morrazo (EMMO). Además, coordinamos el comité científico de la Red TBS".

Por último, ha advertido de que aún quedan entradas, pero que el salón de actos del Colegio San Agustín "se va a llenar... ¡apúrense!", y ha recordado que quien no pueda venir pero quiera colaborar en esta hermosa causa dispone de una Fila 0 para hacer su donativo. Para ello, basta con hacer una transferencia a la cuenta de Asomega:

ES74 2100 0793 0413 0020 1137

Nóvoa Santos

El presidente también se ha referido a la convocatoria en marcha del Premio Nóvoa Santos de Asomega, que alcanza su 23ª edición y que, como en la anterior, que ganó Pilar Rodríguez Ledo, tiene una triple vertiente: la puramente científica, al recompensar al ganador con el 50% de la dotación del premio, 6.000 euros; otra formativa, al destinar un 25% (3.000 euros) al proyecto de un joven investigador; y la última, solidaria: el 25% restante se dedicará a un proyecto de humanización de la sanidad.

"Visionarios"

La primera parte de la entrevista a Julio Ancochea, emitida el sábado, se centró en una actividad científica que va a desarrollarse el 6 de octubre en el Hospital Universitario La Princesa de Madrid. Se trata de la jornada “Visionarios: Innovación y futuro en enfermedades respiratorias”, organizada por la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación Teófilo Hernando, donde prestigiosos médicos y científicos presentarán, en conferencias y mesas redondas, los más recientes avances de su especialidad.

Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, es uno de los coordinadores de esta jornada, en la que participan también destacados miembros de Asomega como sus vicepresidentes José María Eiros y Francisco García Río y socios como Jonathan McFarland, Joan B. Soriano o Tamara Alonso.

Portada del programa del evento Visionarios: Innovación y futuro en enfermedades respiratorias

Pinche sobre la imagen para acceder al programa completo en PDF.

Entrevista del sábado:

Asomega amplía su presencia en redes con la nueva cuenta de Instagram

Asomega llega a Instagram

Instagram es una red social que permite a sus usuarios subir imágenes y vídeos con múltiples efectos fotográficos. Lanzada en 2010, su apuesta por la imagen hizo que creciera de una forma espectacular y en 2012 la entonces todopoderosa Facebook, dominadora mundial del mercado de las redes sociales, se hizo con ella.

Asomega llega a Instagram

Desde entonces su crecimiento ha sido imparable. En la actualidad, cuenta en España con 24 millones de usuarios, la mayoría mujeres (el 54%). Sus contenidos se siguen basando en la fotografía, pero ahora dominan los de imagen en movimiento, que aquí se llaman "reels": vídeos cortos en formato vertical de hasta 90 segundos.

Con este formato el tiempo de permanencia en esta red social se ha multiplicado en los últimos años, a lo que contribuye también otra de sus variantes de contenido como son las historias, contenidos audiovisuales efímeros: tienen una duración determinada y, tras ese período, desaparecen.

La apuesta de Asomega por instagram obedece a la intención de la entidad de estar en todos los frentes en los que su actividad pueda ser difundida. El peso de su comunicación social se ha fundamentado hasta la fecha en Twitter, ahora llamada X, red que atraviesa un momento delicado por la incertidumbre respecto a su futuro tras ser comprada el año pasado por el multimillonario Elon Musk. Los bandazos en su gestión desde entonces han hecho que muchas marcas e instituciones reconsideren su presencia en esta red y estén valorando no depender tanto de un entorno tan cambiante. 

Con este movimiento, la presencia online de Asomega se estructura en torno a su página web, a la newsletter semanal gratuita y a las siguientes plataformas sociales:

Desde Asomega animamos a todos sus socios y amigos a seguir la cuenta de la entidad en Instagram y, en caso de no manejar aún esta red social, a "perderse" en ella para encontrar contenido de interés como el que la Asociación de Médicos Gallegos va a compartir.

Atender la vulnerabilidad, el arma más rotunda contra enfermedades infecciosas

Julio Ancochea, presidente de Asomega, se encargó de presentar la segunda Jornada Conjunta de centros penitenciarios, sociosanitarios y organizaciones humanitarias de la Red TBS-Stop Epidemias, cuyo Comité Científico preside.

En su intervención fue claro sobre las posibilidades de actuación que, como sociedad, tenemos ante esta población vulnerable: “Unir el concepto de solidaridad es esencial, básico, para combatir la gran mayoría de las epidemias, se llamen tuberculosis, Covid, dengue, malaria… Porque estos males se ceban siempre entre las capas sociales más deprimidas, vulnerables y desprotegidas del planeta", aseguró.

En su opinión, "no son justificables las enfermedades de la injusticia y debería ser intolerable la falta de protección y compromiso”. Considera, además, imposible ejercer el principio solidario de manera individual pero ignorando su vertiente colectiva porque, a su entender, hay que "unir esfuerzos además de conciencias para que la acción o prevención en salud resulte eficaz".

"El acceso y la equidad han de ser el denominador común del sistema sanitario. Unidos a calidad y universalidad, deben ser los principios básicos que deben sustentarlo", aseveró Ancochea.

En esta jornada, cuya primera edición se celebró el año pasado, han participado un centenar de personas entre epidemiólogos, médicos de otras especialidades, enfermeras, representantes de la universidad y también profesionales sanitarios de otros países. Resumimos algunas de las intervenciones.

Cifras inadmisibles

Según el doctor Javier García Pérez, presidente de NeumoMadrid y secretario General de la Red TBS-Stop Epidemias, “existe un número significativo de casos con TBC extrapulmonar, que puede afectar a cualquier órgano y sistema del cuerpo humano". El tratamiento no difiere, y "con los esquemas terapéuticos habituales, la curación es la norma.”

Según el también responsable de la Unidad de Tuberculosis del Hospital de La Princesa de Madrid, “la tuberculosis sigue representando un problema importante de Salud Pública a nivel mundial” y es que según el último informe de la OMS, “unos 10,6 millones de personas enfermaron en 2021 y 8 países, encabezados por India, Indonesia y China albergaron dos tercios del total de casos”.

“A pesar de ser una enfermedad prevenible y curable la mortalidad por esta patología sigue presentando unas cifras inadmisibles: en 2021 fallecieron 1,4 millones de personas sin VIH y otras 187.000 con infección por VIH. España es, en los últimos cuatro años, un país de baja incidencia de TBC: en 2021 se estima que hubo unos 3.754 casos (7,61 casos/100.000 habitantes).”

Colaboración de los pacientes

Francesca Sánchez Martínez, médica adjunta del Servicio de Infecciosas del Hospital del Mar de Barcelona, subrayó que la tuberculosis sigue siendo una enfermedad fuertemente vinculada a las desigualdades sociales, que afecta de manera particular a las personas más vulnerables. Ilustrando su exposición con el detalle de dos casos reales.

Esta especialista recordó a los participantes que “la tuberculosis, especialmente en su forma pulmonar, es una enfermedad con un impacto comunitario incuestionable y que el abordaje del tratamiento, tanto de los casos activos como de los contactos con eventual infección latente, debe ser sensible a la vulnerabilidad".

“Es imprescindible” concluía la doctora, “contar con la colaboración de los pacientes para identificar y neutralizar aquellos factores individuales que pueden dificultar el éxito terapéutico y, con ello, el control de la transmisión.”

Visión global del enfermo

Xavier Casas, director médico de Serveis Clínics, fue el encargado de exponer algunas innovaciones para el tratamiento de tuberculosis en pacientes complejos. Considera que multiculturalidad, barrera idiomática y consumo de sustancias dificultan a menudo cualquier abordaje ideal.

“La teoría” resumía el doctor Casas, “es conseguir un orden a través de un modelo organizativo de inteligencia colectiva dirigido a una realidad caótica inherente en muchos de nuestros pacientes, donde el control estricto es una utopía”.

Considera que hay que tratar y cuidar de una forma integral a los enfermos, desde un punto de vista sanitario, psicosocial, educativo y ocupacional mediante una atención humana y profesional. 

Centros penitenciarios: marginalidad y exclusión

El marco penitenciario es sin duda un ámbito a tener presente. En esta 2ª Jornada ha vuelto a participar Enrique Acín, jefe del Área de Salud Pública de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria del Ministerio del Interior, quien recordaba que “las personas privadas de libertad provienen mayoritariamente de situaciones de marginalidad y exclusión. Un alto porcentaje de la población (30%) procede de otros países, algunos de ellos con alta prevalencia de VIH, tuberculosis y hepatitis. En muchos casos en prisión tienen el primer contacto sanitario reglado”.

Por ello Acín siempre defiende que “la prisión no es un compartimento estanco, de ahí la importancia que para la salud pública comunitaria tiene la sanidad penitenciaria”, a día de hoy todavía “pendiente de aceptar el traspaso de sus competencias por la mayoría de las comunidades autónomas.”

Este responsable institucional perfiló la situación de las enfermedades infecciosas en los centros penitenciarios españoles. Según sus datos, en 2022 hubo una media de 46.668 internos en los centros penitenciarios, el 7,2 % mujeres y el 92,8 % hombres. A su ingreso, más de la mitad habían consumido alguna droga ilegal en el último mes y el 6,7% habían sido usuarios de drogas inyectadas".

En junio de 2023 la prevalencia conocida del VIH en prisión era del 3,2% siguiendo la tendencia descendente desde principios de siglo (17% en el año 2000). Respecto a la hepatitis C solo un 0,9% de la población presentaba una carga viral detectable, y respecto a la transmisión de estas enfermedades durante su estancia en prisión, en el 2022 no se ha detectado ningún caso de seroconversión al VIH y únicamente dos casos de seroconversión al virus de hepatitis C.

“Respecto a las enfermedades de transmisión por vía aérea como la tuberculosis, durante el año 2022 se diagnosticaron 27 casos en prisión, con una tasa de 0,5 por mil internos y año, siguiendo la tendencia descendente desde inicio de siglo (5,3 por mil en 2001). La mitad de los casos eran bacilíferas con una mayor capacidad de transmisión”, afirmó Acín.

Por su parte José Antonio Martín Peláez, jefe del Servicio de Adicciones de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior, explicó que “el paso por prisión supone una magnífica oportunidad para el abordaje de las drogodependencias".

Según este responsable, las sustancias más consumidas antes del ingreso son, por orden descendente, tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, tranquilizantes sin receta, heroína, anfetaminas y otras. Y se constata que “el ingreso en prisión supone un descenso en todas, siendo muy elevado en cocaína, heroína, anfetaminas y otras sustancias”. 

La Enfermería, clave en el control de la transmisión

Por su parte, Isabel Vázquez Sevillano, técnico del Área de Salud Pública de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior, abordó el papel de la Enfermería, dando a conocer el Programa de prevención y control de la tuberculosis y el Manual de la transmisión aérea en instituciones penitenciarias.

Unas intervenciones que, según esta ponente, tienen como objetivo “conseguir una detección precoz a través de la búsqueda activa y pasiva de casos de tuberculosis”. Para ello, repasó los cuatro pilares básicos: la identificación precoz de enfermos e infectados; el aislamiento respiratorio; el tratamiento directamente observado y el estudio de contactos.

Explicó también la importancia de la Enfermería en la educación para la salud y en el asesoramiento, el acompañamiento en el proceso de afrontamiento de la enfermedad y el apoyo emocional, teniendo además presentes las intervenciones especiales para la prevención de la TB en colectivos concretos como pacientes con VIH.

Genéricos y biosimilares

Joaquín Rodrigo, presidente de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares y director general de Sandoz España y Portugal, concluyó tres aspectos clave:

  • “los responsables políticos deben reconocer que la atención médica no es un costo, es una inversión en nuestro futuro común”
  • el desarrollo sostenible pasa también por “un mercado que funcione bien y que recompense las inversiones que las empresas deben hacer para construir y operar instalaciones de fabricación avanzadas y ambientalmente responsables. Y eso significa un sistema de precios que recompense el valor de los medicamentos críticos, en particular los genéricos y biosimilares que representan casi el 70% de los recetados en toda Europa a menos de un tercio del costo”
  • “los expertos de nuestra industria deben estar en la mesa. Los responsables políticos no pueden tener una conversación plenamente informada sobre el entorno sanitario de Europa sin comprometerse con la industria que proporciona casi tres cuartas partes de todas las recetas”.

Y una COVID-19 que aún no nos deja

Fátima Cabello, directora del Área de Salud de Cruz Roja, fue la encargada de recordar los estragos de una situación que no hemos superado todavía.

Considera que la pandemia ha tenido una incidencia "abrumadora" en las vidas, la salud y el bienestar social y económico de las poblaciones de todas las naciones del mundo. Ha tenido además efectos sobre la salud, pero también ha afectado al desempleo, la pobreza, la inseguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante la violencia.

Por otra parte, ha causado pérdidas "en materia de educación y reducido las oportunidades, sin mencionar la presión adicional impuesta sobre los servicios públicos. Asimismo, ha exacerbado los problemas de salud mental y ha pasado factura a la economía mundial”.

Sesión de Asomega Maiores sobre salud mental: 4 de octubre, presencial y online

La Asociación de Médicos Gallegos a través de su grupo de trabajo Asomega Maiores continúa la línea de iniciativas de formación y divulgación iniciada el año pasado. En esta ocasión propone repetir el formato de la primera sesión (monográfico con asistencia presencial y online), pero cambiando la temática y el escenario. 

Pulse sobre la imagen para ver en ventana nueva el programa completo de la sesión.

El asunto sobre el que versará esta propuesta será la salud mental de los mayores y cuenta con el patrocinio de Boehringer Ingelheim. Tres expertos ofrecerán su punto de vista sobre cuestiones específicas relacionadas con ello y posteriormente debatirán sobre el asunto, moderados por el jefe del Servicio de Psiquiatría del Área Sanitaria de Vigo y director del Área de Neurociencias del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, José Manuel Olivares.

Los ponentes son:

  • Águeda Rojo Pantoja, psicogeriatra del Área Sanitaria de Vigo, hablará sobre "Psicopatología de la psicosis en el envejecimiento
  • Alfredo José Silva Tojo, subdirector general de Envejecimiento Activo de la Xunta, presentará la ponencia "Envejecimiento y nuevos modelos de cuidados sociosanitarios"
  • Carlos Spuch Calvar, investigador del Grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, tratará el tema "Neurofisiología del envejecimiento"

La sesión, que tendrá lugar el próximo miércoles 4 de octubre a las 17:30 h. en el salón de actos del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, será presentada por Inmaculada Ramos, coordinadora de Asomega Maiores y directora del Distrito Sanitario Monforte de Lemos. Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos.

El acceso a la sesión de forma presencial es libre, y también la conexión al directo a través de YouTube en el canal de Asomega. Podrá seguirse en este enlace.