El mecanismo de diagnóstico y evaluación de la depresión, así como de otras enfermedades mentales como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, se basa en test subjetivos que evalúan la sintomatología de los pacientes. Con el fin de lograr un diagnóstico preciso, el grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Neurológicas (ITEN) del IDIS acaba de publicar un trabajo en el que determinan posibles biomarcadores que permitan cercar el diagnóstico de los pacientes y ofrecerles así un tratamiento eficaz.
Roberto Agís y Carlos Fernández, del grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Neurológicas (ITEN) del IDIS.
El trabajo muestra por primera vez el rol potencial del IGF-2 como biomarcador periféricoen depresión, “lo que podría ayudar en la toma de decisiones clínicas para mejorar el seguimiento y respuesta frente al tratamiento antidepresivo, permitiendo así una medicina más personalizada y de precisión”, señalan.
Además, como menciona el investigador Roberto Agís, “se encontraron correlaciones de los niveles de estas proteínas con el estado cognitivo y de la memoria de los pacientes, lo cual podría relacionar la depresión con otra de la cual es un factor de riesgo: la enfermedad de Alzheimer, en la cual la señalización IGF también está alterada”.
El autor principal del trabajo es el estudiante predoctoral Carlos Fernández, que explica que “encontramos que los niveles periféricos de la hormona IGF-2 (factor de crecimiento similar a la insulina 2) estaban elevados en pacientes con depresión en comparación con personas sanas, pero después del tratamiento antidepresivo estos niveles se redujeron significativamente".
Aunque ya existían estudios en torno a la IGF-1, “esta investigación es pionera en la investigación de este otro miembro fundamental de esta familia de los factores de crecimiento similares a la insulina y que hasta ahora permanecía todavía inexplorado en el contexto de la depresión humana: el IGF-2”, señalan los autores.
Monitorizar la depresión
El grupo investigador de este trabajo midió de forma periférica estas proteínas en pacientes con diagnóstico de depresión que habían sufrido un episodio depresivo. De forma que, en el momento del ingreso hospitalario además se midieron diferentes test subjetivos que aportaban información de la severidad de la depresión, el estado de anhedonia, el panorama cognitivo general y la memoria episódica. Durante 19 días, en promedio, estos pacientes estuvieron bajo tratamiento antidepresivo y al recibir el alta se realizaron de nuevo las mismas mediciones.
Los resultados son prometedores, pero los investigadores apuntan que “deben ser interpretados con cautela y, sin duda, investigaciones futuras deberían estar orientadas a profundizar en el papel y estudio de los mecanismos de señalización IGF en depresión y otras enfermedades mentales".
En esta entrevista Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega y presentador del magazine matinal de esRadio Galicia, pregunta Roberto Agís y Carlos Fernández sobre su estudio.
Juan José Fernández Teijeiro, miembro del Comité de Honor de Asomega, ha recibido el nombramiento como 'Escritor Vitalicio' por parte de la Sociedad Cántabra de Escritores, entidad de la que es miembro desde sus inicios.
Al acto le siguió la charla coloquio ‘A vuelta con la conciencia” que es una aproximación a su último libro, ‘La Experiencia de la religión en William James. Empirismo radical y conciencia global’. Junto con el homenajeado participaron en esta mesa Gerardo Bolado, filósofo, y Juan Luis Fernández, historiador, filósofo y periodista.
Fernández Teijeiro (La Coruña, 1936) es licenciado y doctor en Medicina y Cirugía, así como en Psicología, médico especialista en Puericultura y Pediatría, además de doctor en Filosofía. Posee varios master, forma parte de la Real Academia de de Medicina y Cirugía de Galicia, de la Real Academia de Medicina de Cantabria y de la Real Academia Nacional de Medicina.
También es miembro de número de la Sociedad Colegial de Escritores de España, de la Sociedad Española de Pediatría y de la Asociación de Médicos Escritores, de la Sociedad de Historia de la Medicina, de la William James Society, de la Fellow Royal Society of Medicine, y de la Sociedad Española de Historia de la Psicología, entre otras.
Y no es casualidad, ni mucho menos, el reconocimiento que acaba de recibir: ha escrito 15 libros, suma numerosas publicaciones en revistas especializadas y es columnista habitual del "Diario Montañés".
Juan José Fernández Teijeiro con su mujer, Ana Álvarez Lamelas, y su hija, Ana Fernández Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.
En el Encontro de Verán de Asomega en Trives del verano de 2023.
Tras el éxito y repercusión alcanzados en la primera edición, hace ahora un año, ponentes de trece países han participado en la 2ª Jornada Iberoamericana de la Red TBS-Stop Epidemias, de la que forma parte Asomega y que se ha celebrado bajo el lema "Sanidad sin fronteras".
En formato íntegramente online desde la sede virtual del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, la inauguración corrió a cargo de su presidente, Tomás Cobo, y las sesiones han estado moderadas por el presidente del Comité Científico de la Red TBS Stop Epidemias, Julio Ancochea, presidente a su vez de Asomega.
Ancochea explicó que “la Red TBS –Stop Epidemias lleva desde mayo de 2013 sensibilizando sobre la necesidad del enfoque equitativo y solidario para hacer frente a enfermedades infectocontagiosas como la tuberculosis, que son paradigma de enfermedad social. La pandemia de Covid-19 puso de nuevo sobre la mesa no solo esa necesidad, sino la importancia de que los profesionales estén coordinados e informados".
El impacto de la pandemia en la prevención y control de la tuberculosis (TB) en diferentes países, así como los desafíos diagnósticos y de atención a la enfermedad han sido analizados y debatidos junto a otros más sociales, factor característico e influyente en la trasmisión de enfermedades infecciosas.
La principal conclusión de la cita es que las epidemias que están por venir deberían encontrarse con las resistencias para su expansión fruto de lo aprendido con experiencias anteriores. Contando como elementos clave con el intercambio de experiencias, la información y la colaboración. Todo ello impulsará que la salud sea un valor a respetar y proteger en cualquier punto del planeta.
Ponentes de primer nivel
El encuentro se inició con la ponencia de Javier García Pérez, presidente de Neumomadrid y secretario de esta Red, de cuyo cinefórum solidario explicó el funcionamiento, ejemplo de cómo acercar la información y promover la prevención entre colectivos de riesgo.
Por su parte, Héctor Javier Sánchez Pérez, jefe del Grupo Académico de Salud, Género y Desigualdad Social del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR - Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas) y Cristina Gordillo Marroquín, secretaria técnica y cofundadora de ARTB-México y de la Red Mexicana de Investigación en Tuberculosis y otras Micobacteriosis, evidenciaron que en México “los escasos avances logrados en el control de la tuberculosis hasta 2019 se vieron comprometidos a consecuencia de la pandemia del Covid-19”. En ello abundó Suyapa María Sosa Ferrari, presidenta de la Asociación Hondureña de Neumología y Cirugía del Tórax y de la Federación Centroamericana de Neumología, que afirmó que enfermedades como la tuberculosis han sido muy desatendidas durante la pandemia.
Un impacto muy negativo que también relató Erica Chimara Silva, directora técnica del Laboratorio de Tuberculosis y Micobacteriosis del Instituto Adolfo Lutz, quién puso el foco en el abordaje en uno de los estados más poblados de Brasil.
Desde Nicaragua, Leonel Argüello Yrigoyen señaló que enfermedades sociales como la tuberculosis y la Covid-19 presentan aspectos visibles e invisibles, en los que también hace falta poner el foco. Argüello es presidente de la Sociedad Nicaragüense de Medicina General y de la Unión Iberoamericana de Médicos Generales y de Familia.
Y esa característica social de ciertas enfermedades también marcó la ponencia de Roberto Alfonso Accinelli Tanaka, neumólogo del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Perú, quien desarrolló por qué hay más neumonías entre los niños de países pobres.
En esta interesante primera sesión también se trató el abordaje en colectivos de riesgo con dos ejemplos: Cynthia Beatriz Céspedes Gamarra, supervisora nacional del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, que detalló las estrategias de manejo de la tuberculosis en las penitenciarias de su país. Y desde España, Juan Jesús Hernández González-Nicolás, médico del Área de Salud de Cruz Roja, perfiló los beneficios para la adherencia en los tratamientos y la mejora de la calidad de vida que aporta la intervención de su entidad, en el abordaje de las personas con adicciones en prisión.
En la jornada del viernes participaron representantes de Portugal (Ricardo Jorge, jefe del Laboratorio Nacional de Referencia para la TB del Instituto Nacional de Salud); República Dominicana (Carlos Rodríguez Taveras, del Hospital Central de las FFAA); Chile (Patricio Jiménez, de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias); Brasil (José Roberto Jardim, ex presidente de ALAT); Argentina (Gabriel Ricardo García, director del Centro de Investigaciones Respiratorias de La Plata); Panamá (José Antonio Suárez, asesor de enfermedades tropicales); y por parte de España, Carlos Peralta de Sanidad y Enrique Acín de Instituciones Penitenciarias.
El Hospital del Mar de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra y la iniciativa The Doctor as a Humanist han organizado las jornadas "Medicine and the arts" para explorar las interacciones curativas entre el arte y la medicina. Conferencias, actividades artísticas y mesas de debate con varios expertos de renombre de todo el mundo en medicina, arte y humanidades se han sucedido a lo largo de tres días en los que se ha puesto de manifiesto, como dice Jonathan McFarland, socio de Asomega y presidente de la asociación The Doctor as a Humanist, que “el arte es el único lenguaje global. Y tiene la capacidad de participar en la curación tanto de los pacientes como de los profesionales sanitarios. El arte nos ayuda a reducir el estrés y recuperar la esperanza para poder tratar a los pacientes con mayor empatía”.
Jonathan McFarland en las jornadas "Medicine and the Arts".
McFarland participó el pasado verano en la International Arts Education Week organizada por la Unesco en Alejandría (Egipto), un evento internacional en el que se analizaron asuntos en los que se ha profundizado estos días en Barcelona como la influencia de la creatividad, el pensamiento colaborativo y la cultura en la mejora de la salud y los resultados relacionados con la salud.
Por parte del centro sanitario barcelonés, los coordinadores del evento de esta semana han sido Joaquim Gea, jefe de Servicio emérito del Servicio de Neumología, y Manuel Pera, jefe de la Sección de Cirugía Gastrointestinal. Para Gea, "el progresivo desarrollo tecnológico y de la presión asistencial que padecen los profesionales de la salud han desequilibrado los aspectos más humanos de la práctica médica. Un hecho que se ha hecho especialmente patente durante la pandemia".
La conferencia #ArtsandMedicine también ha invitado a los participantes a acciones como este #graffiti participativo recogido en la cuenta de X del Hospital del Mar @hospitaldelmar.
Se da la circunstancia de que McFarland, Gea y Pera han colaborado anteriormente en la puesta en marcha en la Pompeu Fabra de una asignatura centrada, precisamente, en el Humanismo en Medicina, una optativa que los estudiantes de segundo curso del grado en Medicina de la UPF y el Hospital del Mar pudieron cursar por primera vez el curso pasado.
Además de ponencias, mesas de debate, acciones artísticas en vivo, el simposio ha incluido visitas al MNAC y al Museo Egipcio de Barcelona para repasar la interacción entre el arte y la medicina desde diferentes disciplinas que van desde la creatividad al fotoperiodismo, pasando por el cine, la pintura, la museografía o la arteterapia. Entre los incluidos han destacado las conferencias "Las artes en la salud y el bienestar en Egipto" a cargo de Manale Elewah, responsable de ART2CARE, el primer programa de arteterapia en el Oriente Medio; "El artista en el quirófano" y "El artista como paciente" a cargo de Janina Cebertowicz, vicepresidenta de la Academia de Bellas Artes de Manchester y del pintor, dibujante e ilustrador catalán Perico Pastor.
Taller sobre el #artteràpia para tratar desórdenes alimentarios en adolescentes. Foto: @hospitaldelmar
Por su parte, Eugenia Nadolu, supervisora de enfermería en el Programa de Atención Especializada de Trastornos de la Conducta Alimentaria en el Hospital Universitario Son Espases, ha participado en "Arteterapia con adolescentes con Trastornos de Conducta Alimentaria", y el arquitecto encargado del nuevo Hospital del Mar, Albert de Pineda, y los arquitectos David Cerdio y Ana Soni, en "La importancia del diseño hospitalario" y "Arquitectura y diseño desde la perspectiva Mexicana", respectivamente.
Entre los ponentes ha estado la integrante de Academia Asomega Ana Pastor Zapata, jefa del Servicio de Neurocirugía del Hospital de Ourense, con una charla titulada "Can we recover Art in Medicine?". También ha participado, en una mesa redonda titulada "The Miracle of the Brain", el experto en neurociencias Fernando Giráldez, que protagonizó uno de los webinars organizado por Asomega Muller sobre "Diferencias biológicas entre los sexos".
Roche ya apoyó la anterior edición del Premio Nóvoa Santos, que recayó en Pilar Rodríguez Ledo, y vuelve a hacerlo en la ahora en marcha, cuyo plazo de presentación de candidaturas finaliza el próximo 31 de octubre. Con este motivo recuperamos la entrevista a Federico Plaza, director de Government Affairs de Roche Farma en España, en la que explicaba las razones por las que su compañía se embarca con Asomega en este proyecto.
La amplia experiencia de Federico Plaza en el ámbito sanitario, tanto en la gestión pública como en el sector privado, hacen de él una voz más que autorizada para valorar el alcance de iniciativas destinadas a remarcar la excelencia investigadora. Tal es el caso del XXIII Premio Nóvoa Santos que convoca Asomega y que, Roche, compañía de la que es director de Government Affairs, respalda como patrocinadora.
¿Por qué ha decidido Roche apoyar esta nueva convocatoria del Premio Nóvoa Santos?
La apuesta decidida por una medicina de la máxima calidad y por la investigación biomédica han acompañado a nuestra compañía desde sus inicios, hace ya más de 120 años. Esta es la razón por la que nos sentimos especialmente cómodos apoyando galardones como el Premio Nóvoa Santos, que es sin duda una de las distinciones más prestigiosas en el ámbito biomédico hoy en España, y también una de las que atesora una trayectoria más dilatada. Estamos encantados, en definitiva, de formar parte de la historia de este premio, y también agradecidos a Asomega por permitirnos ser sus compañeros de viaje en este apasionante trayecto a favor de la innovación biomédica y la medicina de calidad.
¿Cómo valora la nueva fórmula escogida por Asomega para el reparto del premio en esta edición (la cuantía se dividirá entre el premiado, un proyecto de investigación y una iniciativa de humanización a elección del ganador)?
A nuestro juicio esta forma de reparto es, sin duda, un acierto que viene a fortalecer el Premio Nóvoa Santos ya que, sin restar importancia al reconocimiento que se merece el ganador individual, se añade un potente efecto multiplicador que permite un impacto mucho mayor en el tejido investigador y en la sociedad en su conjunto.
Federico Plaza, director Government Affairs de Roche Farma en España.
Todo apoyo a la investigación será siempre insuficiente, pero ¿qué importancia da Roche a promover iniciativas como la de Asomega?
Como indicaba al principio, la investigación y la innovación biomédicas forman parte de nuestro ADN como compañía desde nuestros orígenes. A día de hoy somos la compañía farmacéutica y biotecnológica que más invierte en I+D a escala global, dedicando a este capítulo un 20% del total de nuestros ingresos. En el caso de España dedicamos anualmente unos 120 millones de euros en concepto de I+D+i, lo que nos permite, entre otras cosas, impulsar en la actualidad en nuestro país más de 200 ensayos clínicos en unos 175 centros en los que participan más de 14.000 pacientes, además de desarrollar nuevas líneas de investigación.
¿Debería aumentar el peso específico de la investigación en nuestro país? ¿Sigue siendo la "hermana pobre"?
La investigación biomédica es clave para asegurar el desarrollo de un país, y por supuesto todo lo que podamos hacer en esta línea, como sociedad, será avanzar en la dirección correcta. Sí es cierto que tenemos a favor que, en el ámbito de la investigación clínica, España forma parte del grupo de cabeza de Europa a la hora a atraer inversiones para desarrollar este tipo de estudios. No obstante, ante el nuevo escenario marcado por la irrupción de la medicina personalizada de precisión y de todo lo que esta supone en ámbitos como el diagnóstico molecular, las terapias dirigidas, la utilización del big data biomédico y los nuevos diseños de ensayos clínicos, tenemos mucho trabajo por delante en los próximos años para seguir estando en la primera línea.
Usted ha defendido la medicina personalizada en un sistema sanitario que no ponga tanto el foco en la enfermedad como en el propio paciente a partir de un profundo y amplio conocimiento de éste. ¿Es un ideal o una realidad a nuestro alcance?
Este es, sin duda, el principal reto al que nos enfrentamos en los años venideros, y que hemos de saber trasladar al conjunto de la sociedad. En el sector sanitario somos conscientes de que esta medicina personalizada de precisión constituye verdaderamente un nuevo paradigma, un cambio sin precedentes sobre cómo nos enfrentamos a las enfermedades y que afecta a todas las partes implicadas (médicos y otros profesionales sanitarios, investigadores, gerentes hospitalarios, administraciones sanitarias, industria farmacéutica y, por supuesto, pacientes). Esta nueva realidad dibuja un futuro apasionante y pleno de oportunidades, en especial para los pacientes de enfermedades graves que hoy disponen de escasas opciones de tratamientos efectivos, pero se trata también, y no debemos engañarnos, de un escenario repleto de desafíos que ya es una realidad, pero que solo seremos capaces de abordar con garantías de éxito si trabajamos de forma conjunta y cooperativa entre todos los agentes implicados, y a través de modelos de colaboración público-privada.
El palmarés del Nóvoa Santos incluye a algunos de los investigadores más destacados de las dos últimas décadas. ¿Considera relevante que a nivel social y mediático pongamos cara a quienes sustentan la investigación?
Sin duda, es esencial si queremos que la sociedad tenga claro que estamos ante un pilar estratégico para nuestro desarrollo como país. No debemos olvidar que en las últimas décadas los mayores progresos de la Humanidad, en términos de mejora de salud y el bienestar de las personas, han venido impulsados por la investigación. Un buen ejemplo es la actual pandemia de Covid-19, que ha puesto de manifiesto cómo el esfuerzo conjunto de todos los agentes implicados en la investigación biomédica ha dado como resultado, en menos de un año, nuevas vacunas y medicamentos contra esta enfermedad, así como decenas de nuevos test diagnósticos de precisión. La pandemia está aún lejos de controlarse, pero hemos logrado entre todos, en tiempo récord, poner las bases para que así sea, y la sociedad ha podido visualizar con claridad hasta qué punto es importante apostar por la investigación.
El Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) nos tiene acostumbrados a un nivel de innovación y a una capacidad de adelantarse a futuras necesidades de sus pacientes y del servicio en sí que lo hacen justo merecedor de todos los reconocimientos que recibe. El último, el de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, que en su 68º congreso, celebrado en Bilbao, ha premiado su software R-evolución farmacocinética PK-PDrugs como Mejor Proyecto I+i.
Integrantes de la Unidad de Investigación del Servicio de Farmacia del CHUS.
Se trata de una herramienta para realizar recomendaciones posológicas de precisión mediante la aplicación de técnicas farmacocinéticas y farmacogenéticas. En la actualidad, solo el 34,1% de los servicios de Farmacia realizan informes farmacocinéticos, debido principalmente a la falta de herramientas informáticas modernas, intuitivas y versátiles para realizar recomendaciones posológicas. Los programas en uso datan de finales del siglo pasado y presentan limitaciones relevantes para la práctica clínica. Con este desarrollo se ha logrado desarrollar interfaces inteligentes que permiten a los facultativos introducir los datos clínicos de forma ágil e intuitiva.
A su vez el software, desarrollado en colaboración con el grupo VARPA de la Universidad de A Coruña, permite generar un back-end robusto y seguro que posibilita la implementación de modelos predictivos individualizados proporcionando las dosis óptimas personalizadas. En la actualidad, la versión beta está disponible en el CHUS, siendo utilizada principalmente en el campo antiinfeccioso.
Se prevé su escalada a otros ámbitos terapéuticos en los próximos meses y su lanzamiento a nivel estatal en el 2024.
El premio está dotado con 6.000 euros. El coordinador del servicio, Anxo Fernández Ferreiro, considera que “este proyecto es un claro ejemplo de la investigación orientada al paciente y a la población a través de actividades de transferencia”. Por su parte, la jefa del Servicio de Farmacia, Irene Zarra, abunda en esta apuesta y destaca la importancia de hacer investigación en hospitales para encontrar "soluciones reales a los problemas de salud".
Entre las numerosas innovaciones puestas en marcha por el Servicio de Farmacia del área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), cabe recordar la puesta en marcha del primer buscador web de España con todas las fórmulas de nutrición enteral, oral y lactancia artificial, bajo el nombre de NEmecum, que en su día recibió el aval de Asomega.
Un total de 69 investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) aparecen en la clasificación de los científicos más citados y recogidos en el ranking de investigadores de Stanford, basado en datos de Elsevier. Los datos presentados se ordenan en función de varios parámetros estandarizados como citas, índice h, índice hm ajustado por coautoría o citas de artículos en diferentes posiciones de autoría. Además, la perspectiva global que tiene en consideración toda la carrera investigadora del personal investigador (período 1996-2022) se complementa con una segunda tabla que recoge aquellas personas entre el 2% más citado por sus publicaciones actualizadas a finales de el año 2022.
Felipe Casanueva y María José Alonso.
Los diez investigadores más destacados de la USC en el marco de esta clasificación son Juan J Nieto, Felipe F. Casanueva, María Jose Alonso, Andrés Baselga, Arturo López-Quintela, Juan C. Reboredo, Nestor Armesto, Jesús F. Salgado, Miguel López y Jesús L. Romalde.
Se da la circunstancia de que dos de ellos, Felipe Casanueva y María José Alonso, integran el palmarés de galardonados con el Premio Nóvoa Santos de Asomega. El primero lo recibió en 2008, mientras que la biofarmacéutica fue reconocida en 2011.
Convocatoria abierta para el XXIII Premio Nóvoa Santos
Esta noticia se conoce cuando aún está abierto el plazo para optar a la XXIII edición del prestigioso galardón de la Asociación de Médicos Gallegos, este año patrocinado por Roche: hasta el 31 de octubre pueden presentarse candidaturas de "personalidades gallegas relevantes, o directamente vinculadas a Galicia, en la medicina y/o biomedicina, cuya labor profesional o científica tenga un impacto nacional o internacional y, en concreto, una proyección hacia Galicia", según reza la convocatoria.
Las bases del premio establecen que su cuantía asciende a 12.000 euros, cuyo reparto se hará según los siguientes criterios:
el 50% de la cuantía (6.000 €) se destinará íntegramente al ganador.
el 25% (3.000 €), a financiar un proyecto de investigación desarrollado por jóvenes investigadores gallegos que será designado por el ganador, o como ayuda inicial para la realización de una tesis doctoral dirigida por el galardonado
el 25% (3.000 €) se vincula a la iniciativa Asomega Axuda: según el criterio del ganador del Premio, el importe se destinará a apoyar acciones de instituciones, asociaciones y proyectos sin ánimo de lucro que favorezcan a los más necesitados e impulsen a la humanización en el entorno de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Toda la información sobre el XXIII Premio Nóvoa Santos de Asomega, en este enlace.
El Hospital Universitario de La Princesa ha acogido el simposio “Visionarios: Innovación y futuro en enfermedades respiratorias”, donde se han presentado los avances más recientes e innovadores en la especialidad de Neumología. El congreso, organizado por este hospital junto a la Fundación Teófilo Hernando y la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido coordinado por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y Bartolomé Celli del Brigham and Women´s Hospital de Boston.
Tamara Alonso, Joan B. Soriano y Julio Ancochea, en la mesa sobre EPOC.
En su apretado y relevante programa se han sucedido ponencias del máximo interés, entre las que han destacado las protagonizadas por miembros de Asomega, entidad que además figuraba entre las colaboradoras del evento. Además de Julio Ancochea, que ha participado en la inauguración y la clausura y ha moderado la mesa sobre EPOC, han intervenido:
Tamara Alonso: EPOC y mujer
Joan B. Soriano: moderador, con Julio Ancochea, de la mesa sobre EPOC y de la que ha versado sobre "Compromiso social y sostenibilidad ambiental"
Jonathan McFarland: The Humanities in Medical Education
Francisco García Río: presentador de la conferencia magistral de clausura.
José María Eiros: conferencia "Vacunación 2023 del enfermo respiratorio"
EPOC, fibrosis pulmonar progresiva y asma grave
Como se ha recordado en este simposio, cerca de tres millones de españoles padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una enfermedad muy ligada al consumo de tabaco, pero también a la génica y al desarrollo pulmonar anómalo. Una patología que, además, en los últimos años se está rejuveneciendo y feminizando.
El simposio abordó la enfermedad, en la citada mesa moderada por Ancochea y Soriano, a través de tres perspectivas: "La epidemiología de la EPOC en España", "EPOC y mujer" -a cargo de Tamara Alonso- y "EPOC y células mesenquimales" (células madre que se encuentran en la médula ósea).
En otra de las mesas redondas se habló de la fibrosis pulmonar progresiva y de los nuevos fármacos antifibróticos, así como de su aplicación en enfermedades fibrosantes del pulmón autoinmunes.
El asma fue otro de los protagonistas del simposio, en concreto, el asma grave, es decir, el que no puede ser controlado con tratamientos convencionales. En este campo se pusieron de manifiesto los avances en materia de investigación, a través de una aproximación teórica y práctica de los tratamientos biológicos.
El futuro ya está aquí
Más allá del análisis de patologías concretas, las sesiones han dedicado también un espacio importante a la reflexión sobre el presente y el futuro inmediato de la docencia y la investigación. Así, una de las mesas ha abordado la 'Internacionalización. Universidad sin fronteras', donde también se presentó el proyecto 'The doctor as a humanist' del profesor Jonathan McFarland.
Jonathan McFarland durante su exposición.
Otro de los debates fuera de lo estrictamente médico fue 'Rompiendo moldes: El futuro ya está aquí', donde se ha dialogado sobre la innovación tecnológica y la salud, la inteligencia artificial y el futuro de la enseñanza en el ejercicio profesional de la medicina.
Asimismo, tuvo lugar una charla magistral, realizada por Arthur Slutsky, del ST. Michael's de Toronto, titulada, 'El bueno, el malo y el potencialmente muy feo'. Un encuentro donde se insistió en que el futuro de los pacientes con enfermedad respiratoria es ahora, porque mañana puede ser tarde.
Francisco García Río y José María Eiros, vicepresidentes de Asomega.
Los dos vicepresidentes de Asomega pusieron el colofón al simposio: Francisco García Río, presidente de Separ, presentó la conferencia magistral de José María Eiros, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid.
El salón de actos del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo ha acogido la segunda sesión de Asomega Maiores, centrada en el análisis de "La salud mental de los mayores en Galicia". En un evento presencial y también retransmitido por streaming, que ha contado con el patrocinio de Boehringer Ingelheim, tres expertos han ofrecido su visión del asunto, abarcando cada uno de ellos un aspecto concreto: el biológico, el psicológico y el de la atención sociosanitaria.
Ramón Cadórniga, de Asomega Maiores; Dámaso López ex senador por Lugo y miembro de Asomega; Roberto Conde, de la Junta Directiva de Asomega; José Manuel Olivares, jefe del Servicio de Psiquiatría del Área Sanitaria de Vigo y director del Área de Neurociencias del IIS Galicia Sur; Águeda Rojo Pantoja, psicogeriatra del Área Sanitaria de Vigo; Alfredo José Silva Tojo, subdirector general de Envejecimiento Activo de la Xunta; Carlos Spuch Calvar, investigador del Grupo de Neurociencia Traslacional del IIS Galicia Sur; Inmaculada Ramos, coordinadora de Asomega Maiores; Eva Poveda, directora del IIS Galicia Sur; Javier Puente, gerente del Área Sanitaria de Vigo; y Alberto Fernández-Villar, jefe de Neumología del Hospital de Vigo y miembro de Academia Asomega.
En la presentación de la mesa, la coordinadora de Asomega Maiores, Inmaculada Ramos, directora del Distrito Sanitario Monforte de Lemos (Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos), ha apuntado que en 2050 la esperanza de vida llegará a los 87 años y "el 32% de la población será mayor de 65. Desde Asomega queremos que todos estos mayores cada vez estemos mejor, que se empodere a las personas para que sean agentes activos en la gestión de su envejecimiento y se adecúe su atención".
Para ello, Asomega Maiores se compromete a mejorar el conocimiento y desarrollar acciones divulgativas "en colaboración con sociedades científicas y organismos responsables como el Sergas que nos acoge hoy".
Al acto ha asistido también Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, que ha recordado que fue director de un hospital psiquiátrico en 1984, el Cabaleiro Goas de Orense, "donde viví la salud mental y la asistencia psiquiátrica". Según ha afirmado, "hablar de salud mental es siempre interesante porque aún hay que romper muchos estigmas".
Un estigma más resistente
A ello se ha referido también el jefe del Servicio de Psiquiatría del Área Sanitaria de Vigo y director del Área de Neurociencias del IIS Galicia Sur, José Manuel Olivares, que ha actuado como moderador. Ha destacado que, "si bien hablamos mucho de salud mental, se focaliza mucho hacia los niños y adolescentes, que está muy bien, se habla del estigma de la salud mental, pero muy poco en los mayores".
A su entender, si toda persona enferma es un compendio de lo que acontece en lo biológico, lo psicológico y lo social, en los mayores confluyen disrupciones específicas: a nivel biológico, el envejecimiento normal y el patológico; en la vertiente psicológica, los mayores que nos tocan ahora "han sido una generación muy resiliente, de hierro, que protesta poco y a la que se atiende poco"; y la tercera pata es la parte social y de atención sociosanitaria.
Sobre esta última ha hablado Alfredo José Silva Tojo, subdirector general de Envejecimiento Activo de la Xunta, en su ponencia "Envejecimiento y nuevos modelos de cuidados sociosanitarios". Tras describir el panorama actual, con una situación en la que "los mayores de 50 años duplican a los de 18", ha señalado líneas estratégicas que se están trabajando para desarrollar un sistema de atención centrado en la persona, "un nuevo modelo de cuidados personalizados adaptado al perfil sociosanitario, y proactivo":
la integración de la atención sociosanitaria mejorando la coordinación entre el ámbito social y el sanitario
la humanización de la asistencia
acciones concretas centradas en la persona (estrategia para abordar la soledad no deseada, por el envejecimiento activo, contra el edadismo, etc.).
Las condiciones particulares de la psicosis geriátrica
Por su parte Águeda Rojo Pantoja, psicogeriatra del Área Sanitaria de Vigo, ha hablado sobre "Psicopatología de la psicosis en el envejecimiento". Se ha centrado en esta patología porque afecta a un porcentaje muy alto de pacientes mayores "y hemos de conocerla bien para atenderlos lo mejor posible. Además, las conductas disruptivas son de lo más difícil para la convivencia familiar, como alucinaciones, delirios, trastornos de conducta, etc.".
Se ha extendido en la explicación del delirio de robo, cuyo abordaje implica entender el terror a las pérdidas, la necesidad de culpar a otro y la idea de que uno aún posee cosas de valor. "Se asocia a depresión y aparece en contexto de pérdidas", ha aseverado la experta. A este delirio se une otro también muy habitual: el de Capgras o delirio del impostor.
Según Rojo, la psicosis geriátrica es muy diferente a la de otros momentos de la vida. La eclosión aparece asociada a factores como soledad, aislamiento, viudez, aburrimiento y bajo nivel económico: "Cercana a la depresión, se inclina a un lado u otro según el nivel de seguridad interna del anciano, porque son conscientes de su inseguridad y de sus déficits", ha explicado.
¿Cómo es realmente el deterioro cerebral?
El turno de intervenciones se ha cerrado con la de Carlos Spuch Calvar, investigador del Grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, que ha hablado sobre "Neurofisiología del envejecimiento".
Según ha explicado, el cerebro cambia desde que nacemos, y ha insistido en que "el envejecimiento no es una patología sino una etapa. Hasta los 13 años crece muy rápido, hasta los 35 no hay cambios pero a partir de ahí la estructura del cerebro empieza a perder el 0,2% y un 0,5% desde los 60, pero son cambios muy pequeños".
Para Spuch lo más importante son las conexiones neuronales: "El cerebro es una máquina de conectividad monstruosa", ha afirmado. Hay una pérdida evidente pérdida en las conexiones sinápticas (entre neuronas) "que pueden afectar a muchas funciones cerebrales: pérdidas visuales, auditivas, de memoria, de calidad de sueño". Sin embargo, aunque la velocidad de procesamiento puede disminuir, con la edad "aumentan otras funciones como las habilidades cristalizadas, la amplitud y profundidad del conocimiento. También, la resolución de problemas y el lenguaje".
En este sentido, se ha referido a las neuronas Von Economo, que están ligadas a la inteligencia social y a la conciencia, "localizadas en distintas zonas de la corteza" y en mayor proporción en personas más mayores.
El Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES) ha acogido en los últimos días de septiembre el 99º congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), al que han asistido más de 2.000 médicos oftalmólogos de todo el país. En él se ha producido un relevo en los cargos directivos de la entidad, que ha afectado a los miembros de Asomega presentes en su junta directiva.
José Antonio Gegúndez, secretario general de la Sociedad Española de Oftalmología; Julián García Feijóo, vicepresidente; Antonio Piñero, presidente saliente; y José Manuel Benítez del Castillo, nuevo presidente.
Así, Julián García Feijóo, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y vicesecretario de Asomega, pasa a ser vicepresidente de la SEO. Por su parte, José Antonio Gegúndez, de la Unidad de Superficie e Inflamación Ocular del Hospital Clínico San Carlos y vocal de la Junta Directiva de Asomega, será el nuevo secretario general de la SEO.
José Manuel Benítez del Castillo será el nuevo presidente de la entidad. Según explicó tras ser elegido, uno de los puntos fuertes de su gestión será la culminación del plan estratégico iniciado en la anterior legislatura, así como el reto de integrar a los socios más jóvenes en la gestión y en la vida de la sociedad.
Igualmente, ha destacado como hito inminente que en el año 2024 se conmemorará la 100ª edición del Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), que se desarrollará en el Palacio Congresos de Madrid del 25 al 28 de septiembre.
En el transcurso del congreso que acaban de celebrar en Sevilla, los oftalmólogos han presentado su decálogo ético que, como ellos mismos explican en su web, son ls diez mandamientos éticos de la SEO que se resumen en dos: "tratar a tus pacientes como te gustaría que te tratasen a ti y, ante todo, no hagas daño (primum non nocere), cuida la salud y bienestar de tus pacientes". El decálogo completo es este:
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información