El Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) nos tiene acostumbrados a un nivel de innovación y a una capacidad de adelantarse a futuras necesidades de sus pacientes y del servicio en sí que lo hacen justo merecedor de todos los reconocimientos que recibe. El último, el de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, que en su 68º congreso, celebrado en Bilbao, ha premiado su software R-evolución farmacocinética PK-PDrugs como Mejor Proyecto I+i.
Integrantes de la Unidad de Investigación del Servicio de Farmacia del CHUS.
Se trata de una herramienta para realizar recomendaciones posológicas de precisión mediante la aplicación de técnicas farmacocinéticas y farmacogenéticas. En la actualidad, solo el 34,1% de los servicios de Farmacia realizan informes farmacocinéticos, debido principalmente a la falta de herramientas informáticas modernas, intuitivas y versátiles para realizar recomendaciones posológicas. Los programas en uso datan de finales del siglo pasado y presentan limitaciones relevantes para la práctica clínica. Con este desarrollo se ha logrado desarrollar interfaces inteligentes que permiten a los facultativos introducir los datos clínicos de forma ágil e intuitiva.
A su vez el software, desarrollado en colaboración con el grupo VARPA de la Universidad de A Coruña, permite generar un back-end robusto y seguro que posibilita la implementación de modelos predictivos individualizados proporcionando las dosis óptimas personalizadas. En la actualidad, la versión beta está disponible en el CHUS, siendo utilizada principalmente en el campo antiinfeccioso.
Se prevé su escalada a otros ámbitos terapéuticos en los próximos meses y su lanzamiento a nivel estatal en el 2024.
El premio está dotado con 6.000 euros. El coordinador del servicio, Anxo Fernández Ferreiro, considera que “este proyecto es un claro ejemplo de la investigación orientada al paciente y a la población a través de actividades de transferencia”. Por su parte, la jefa del Servicio de Farmacia, Irene Zarra, abunda en esta apuesta y destaca la importancia de hacer investigación en hospitales para encontrar "soluciones reales a los problemas de salud".
Entre las numerosas innovaciones puestas en marcha por el Servicio de Farmacia del área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), cabe recordar la puesta en marcha del primer buscador web de España con todas las fórmulas de nutrición enteral, oral y lactancia artificial, bajo el nombre de NEmecum, que en su día recibió el aval de Asomega.
Un total de 69 investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) aparecen en la clasificación de los científicos más citados y recogidos en el ranking de investigadores de Stanford, basado en datos de Elsevier. Los datos presentados se ordenan en función de varios parámetros estandarizados como citas, índice h, índice hm ajustado por coautoría o citas de artículos en diferentes posiciones de autoría. Además, la perspectiva global que tiene en consideración toda la carrera investigadora del personal investigador (período 1996-2022) se complementa con una segunda tabla que recoge aquellas personas entre el 2% más citado por sus publicaciones actualizadas a finales de el año 2022.
Felipe Casanueva y María José Alonso.
Los diez investigadores más destacados de la USC en el marco de esta clasificación son Juan J Nieto, Felipe F. Casanueva, María Jose Alonso, Andrés Baselga, Arturo López-Quintela, Juan C. Reboredo, Nestor Armesto, Jesús F. Salgado, Miguel López y Jesús L. Romalde.
Se da la circunstancia de que dos de ellos, Felipe Casanueva y María José Alonso, integran el palmarés de galardonados con el Premio Nóvoa Santos de Asomega. El primero lo recibió en 2008, mientras que la biofarmacéutica fue reconocida en 2011.
Convocatoria abierta para el XXIII Premio Nóvoa Santos
Esta noticia se conoce cuando aún está abierto el plazo para optar a la XXIII edición del prestigioso galardón de la Asociación de Médicos Gallegos, este año patrocinado por Roche: hasta el 31 de octubre pueden presentarse candidaturas de "personalidades gallegas relevantes, o directamente vinculadas a Galicia, en la medicina y/o biomedicina, cuya labor profesional o científica tenga un impacto nacional o internacional y, en concreto, una proyección hacia Galicia", según reza la convocatoria.
Las bases del premio establecen que su cuantía asciende a 12.000 euros, cuyo reparto se hará según los siguientes criterios:
el 50% de la cuantía (6.000 €) se destinará íntegramente al ganador.
el 25% (3.000 €), a financiar un proyecto de investigación desarrollado por jóvenes investigadores gallegos que será designado por el ganador, o como ayuda inicial para la realización de una tesis doctoral dirigida por el galardonado
el 25% (3.000 €) se vincula a la iniciativa Asomega Axuda: según el criterio del ganador del Premio, el importe se destinará a apoyar acciones de instituciones, asociaciones y proyectos sin ánimo de lucro que favorezcan a los más necesitados e impulsen a la humanización en el entorno de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Toda la información sobre el XXIII Premio Nóvoa Santos de Asomega, en este enlace.
El Hospital Universitario de La Princesa ha acogido el simposio “Visionarios: Innovación y futuro en enfermedades respiratorias”, donde se han presentado los avances más recientes e innovadores en la especialidad de Neumología. El congreso, organizado por este hospital junto a la Fundación Teófilo Hernando y la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido coordinado por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y Bartolomé Celli del Brigham and Women´s Hospital de Boston.
Tamara Alonso, Joan B. Soriano y Julio Ancochea, en la mesa sobre EPOC.
En su apretado y relevante programa se han sucedido ponencias del máximo interés, entre las que han destacado las protagonizadas por miembros de Asomega, entidad que además figuraba entre las colaboradoras del evento. Además de Julio Ancochea, que ha participado en la inauguración y la clausura y ha moderado la mesa sobre EPOC, han intervenido:
Tamara Alonso: EPOC y mujer
Joan B. Soriano: moderador, con Julio Ancochea, de la mesa sobre EPOC y de la que ha versado sobre "Compromiso social y sostenibilidad ambiental"
Jonathan McFarland: The Humanities in Medical Education
Francisco García Río: presentador de la conferencia magistral de clausura.
José María Eiros: conferencia "Vacunación 2023 del enfermo respiratorio"
EPOC, fibrosis pulmonar progresiva y asma grave
Como se ha recordado en este simposio, cerca de tres millones de españoles padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una enfermedad muy ligada al consumo de tabaco, pero también a la génica y al desarrollo pulmonar anómalo. Una patología que, además, en los últimos años se está rejuveneciendo y feminizando.
El simposio abordó la enfermedad, en la citada mesa moderada por Ancochea y Soriano, a través de tres perspectivas: "La epidemiología de la EPOC en España", "EPOC y mujer" -a cargo de Tamara Alonso- y "EPOC y células mesenquimales" (células madre que se encuentran en la médula ósea).
En otra de las mesas redondas se habló de la fibrosis pulmonar progresiva y de los nuevos fármacos antifibróticos, así como de su aplicación en enfermedades fibrosantes del pulmón autoinmunes.
El asma fue otro de los protagonistas del simposio, en concreto, el asma grave, es decir, el que no puede ser controlado con tratamientos convencionales. En este campo se pusieron de manifiesto los avances en materia de investigación, a través de una aproximación teórica y práctica de los tratamientos biológicos.
El futuro ya está aquí
Más allá del análisis de patologías concretas, las sesiones han dedicado también un espacio importante a la reflexión sobre el presente y el futuro inmediato de la docencia y la investigación. Así, una de las mesas ha abordado la 'Internacionalización. Universidad sin fronteras', donde también se presentó el proyecto 'The doctor as a humanist' del profesor Jonathan McFarland.
Jonathan McFarland durante su exposición.
Otro de los debates fuera de lo estrictamente médico fue 'Rompiendo moldes: El futuro ya está aquí', donde se ha dialogado sobre la innovación tecnológica y la salud, la inteligencia artificial y el futuro de la enseñanza en el ejercicio profesional de la medicina.
Asimismo, tuvo lugar una charla magistral, realizada por Arthur Slutsky, del ST. Michael's de Toronto, titulada, 'El bueno, el malo y el potencialmente muy feo'. Un encuentro donde se insistió en que el futuro de los pacientes con enfermedad respiratoria es ahora, porque mañana puede ser tarde.
Francisco García Río y José María Eiros, vicepresidentes de Asomega.
Los dos vicepresidentes de Asomega pusieron el colofón al simposio: Francisco García Río, presidente de Separ, presentó la conferencia magistral de José María Eiros, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid.
El salón de actos del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo ha acogido la segunda sesión de Asomega Maiores, centrada en el análisis de "La salud mental de los mayores en Galicia". En un evento presencial y también retransmitido por streaming, que ha contado con el patrocinio de Boehringer Ingelheim, tres expertos han ofrecido su visión del asunto, abarcando cada uno de ellos un aspecto concreto: el biológico, el psicológico y el de la atención sociosanitaria.
Ramón Cadórniga, de Asomega Maiores; Dámaso López ex senador por Lugo y miembro de Asomega; Roberto Conde, de la Junta Directiva de Asomega; José Manuel Olivares, jefe del Servicio de Psiquiatría del Área Sanitaria de Vigo y director del Área de Neurociencias del IIS Galicia Sur; Águeda Rojo Pantoja, psicogeriatra del Área Sanitaria de Vigo; Alfredo José Silva Tojo, subdirector general de Envejecimiento Activo de la Xunta; Carlos Spuch Calvar, investigador del Grupo de Neurociencia Traslacional del IIS Galicia Sur; Inmaculada Ramos, coordinadora de Asomega Maiores; Eva Poveda, directora del IIS Galicia Sur; Javier Puente, gerente del Área Sanitaria de Vigo; y Alberto Fernández-Villar, jefe de Neumología del Hospital de Vigo y miembro de Academia Asomega.
En la presentación de la mesa, la coordinadora de Asomega Maiores, Inmaculada Ramos, directora del Distrito Sanitario Monforte de Lemos (Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos), ha apuntado que en 2050 la esperanza de vida llegará a los 87 años y "el 32% de la población será mayor de 65. Desde Asomega queremos que todos estos mayores cada vez estemos mejor, que se empodere a las personas para que sean agentes activos en la gestión de su envejecimiento y se adecúe su atención".
Para ello, Asomega Maiores se compromete a mejorar el conocimiento y desarrollar acciones divulgativas "en colaboración con sociedades científicas y organismos responsables como el Sergas que nos acoge hoy".
Al acto ha asistido también Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, que ha recordado que fue director de un hospital psiquiátrico en 1984, el Cabaleiro Goas de Orense, "donde viví la salud mental y la asistencia psiquiátrica". Según ha afirmado, "hablar de salud mental es siempre interesante porque aún hay que romper muchos estigmas".
Un estigma más resistente
A ello se ha referido también el jefe del Servicio de Psiquiatría del Área Sanitaria de Vigo y director del Área de Neurociencias del IIS Galicia Sur, José Manuel Olivares, que ha actuado como moderador. Ha destacado que, "si bien hablamos mucho de salud mental, se focaliza mucho hacia los niños y adolescentes, que está muy bien, se habla del estigma de la salud mental, pero muy poco en los mayores".
A su entender, si toda persona enferma es un compendio de lo que acontece en lo biológico, lo psicológico y lo social, en los mayores confluyen disrupciones específicas: a nivel biológico, el envejecimiento normal y el patológico; en la vertiente psicológica, los mayores que nos tocan ahora "han sido una generación muy resiliente, de hierro, que protesta poco y a la que se atiende poco"; y la tercera pata es la parte social y de atención sociosanitaria.
Sobre esta última ha hablado Alfredo José Silva Tojo, subdirector general de Envejecimiento Activo de la Xunta, en su ponencia "Envejecimiento y nuevos modelos de cuidados sociosanitarios". Tras describir el panorama actual, con una situación en la que "los mayores de 50 años duplican a los de 18", ha señalado líneas estratégicas que se están trabajando para desarrollar un sistema de atención centrado en la persona, "un nuevo modelo de cuidados personalizados adaptado al perfil sociosanitario, y proactivo":
la integración de la atención sociosanitaria mejorando la coordinación entre el ámbito social y el sanitario
la humanización de la asistencia
acciones concretas centradas en la persona (estrategia para abordar la soledad no deseada, por el envejecimiento activo, contra el edadismo, etc.).
Las condiciones particulares de la psicosis geriátrica
Por su parte Águeda Rojo Pantoja, psicogeriatra del Área Sanitaria de Vigo, ha hablado sobre "Psicopatología de la psicosis en el envejecimiento". Se ha centrado en esta patología porque afecta a un porcentaje muy alto de pacientes mayores "y hemos de conocerla bien para atenderlos lo mejor posible. Además, las conductas disruptivas son de lo más difícil para la convivencia familiar, como alucinaciones, delirios, trastornos de conducta, etc.".
Se ha extendido en la explicación del delirio de robo, cuyo abordaje implica entender el terror a las pérdidas, la necesidad de culpar a otro y la idea de que uno aún posee cosas de valor. "Se asocia a depresión y aparece en contexto de pérdidas", ha aseverado la experta. A este delirio se une otro también muy habitual: el de Capgras o delirio del impostor.
Según Rojo, la psicosis geriátrica es muy diferente a la de otros momentos de la vida. La eclosión aparece asociada a factores como soledad, aislamiento, viudez, aburrimiento y bajo nivel económico: "Cercana a la depresión, se inclina a un lado u otro según el nivel de seguridad interna del anciano, porque son conscientes de su inseguridad y de sus déficits", ha explicado.
¿Cómo es realmente el deterioro cerebral?
El turno de intervenciones se ha cerrado con la de Carlos Spuch Calvar, investigador del Grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, que ha hablado sobre "Neurofisiología del envejecimiento".
Según ha explicado, el cerebro cambia desde que nacemos, y ha insistido en que "el envejecimiento no es una patología sino una etapa. Hasta los 13 años crece muy rápido, hasta los 35 no hay cambios pero a partir de ahí la estructura del cerebro empieza a perder el 0,2% y un 0,5% desde los 60, pero son cambios muy pequeños".
Para Spuch lo más importante son las conexiones neuronales: "El cerebro es una máquina de conectividad monstruosa", ha afirmado. Hay una pérdida evidente pérdida en las conexiones sinápticas (entre neuronas) "que pueden afectar a muchas funciones cerebrales: pérdidas visuales, auditivas, de memoria, de calidad de sueño". Sin embargo, aunque la velocidad de procesamiento puede disminuir, con la edad "aumentan otras funciones como las habilidades cristalizadas, la amplitud y profundidad del conocimiento. También, la resolución de problemas y el lenguaje".
En este sentido, se ha referido a las neuronas Von Economo, que están ligadas a la inteligencia social y a la conciencia, "localizadas en distintas zonas de la corteza" y en mayor proporción en personas más mayores.
El Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES) ha acogido en los últimos días de septiembre el 99º congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), al que han asistido más de 2.000 médicos oftalmólogos de todo el país. En él se ha producido un relevo en los cargos directivos de la entidad, que ha afectado a los miembros de Asomega presentes en su junta directiva.
José Antonio Gegúndez, secretario general de la Sociedad Española de Oftalmología; Julián García Feijóo, vicepresidente; Antonio Piñero, presidente saliente; y José Manuel Benítez del Castillo, nuevo presidente.
Así, Julián García Feijóo, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y vicesecretario de Asomega, pasa a ser vicepresidente de la SEO. Por su parte, José Antonio Gegúndez, de la Unidad de Superficie e Inflamación Ocular del Hospital Clínico San Carlos y vocal de la Junta Directiva de Asomega, será el nuevo secretario general de la SEO.
José Manuel Benítez del Castillo será el nuevo presidente de la entidad. Según explicó tras ser elegido, uno de los puntos fuertes de su gestión será la culminación del plan estratégico iniciado en la anterior legislatura, así como el reto de integrar a los socios más jóvenes en la gestión y en la vida de la sociedad.
Igualmente, ha destacado como hito inminente que en el año 2024 se conmemorará la 100ª edición del Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), que se desarrollará en el Palacio Congresos de Madrid del 25 al 28 de septiembre.
En el transcurso del congreso que acaban de celebrar en Sevilla, los oftalmólogos han presentado su decálogo ético que, como ellos mismos explican en su web, son ls diez mandamientos éticos de la SEO que se resumen en dos: "tratar a tus pacientes como te gustaría que te tratasen a ti y, ante todo, no hagas daño (primum non nocere), cuida la salud y bienestar de tus pacientes". El decálogo completo es este:
La Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer ha presentado el informe "Radiografía sobre el estado de la investigación en cáncer en Galicia", que analiza este asunto con el fin de conocer la realidad de la comunidad científica en esta comunidad y aportar recomendaciones a nivel autonómico.
El informe, riguroso y muy documentado, aporta datos de gran interés para ubicar la situación en Galicia dentro del contexto nacional. Así, indica que en 2022 se diagnosticaron en España 290.294 nuevos casos, de los cuales corresponden a Galicia 19.937, siendo la quinta comunidad autónoma en incidencia del cáncer.
Tanto a nivel nacional como en Galicia, los tipos de cáncer con mayor incidencia fueron en 2022 de colorrectal y próstata, y los de mayor prevalencia próstata y mama. Sin embargo, los que causaron más mortalidad fueron de pulmón y colorrectal.
Los mimbres de la investigación gallega
Para hacer frente a esta situación, Galicia cuenta con la Agencia Gallega de Innovación (GAIN), dedicada a fomentar y vertebrar las políticas de innovación y apoyar e impulsar a las empresas gallegas a través de la implementación de estrategias y programas de innovación.
Galicia contaba en 2021 con 7.459 investigadores, lo que supone 276,2 investigadores/100.000 habitantes, inferior a la media nacional donde había en ese año 318,7 investigadores/100.000 habitantes. El 42% del personal de investigación son hombres, y el 58% son mujeres en 2021, aunque este predominio femenino no se refleja de forma equivalente en el reparto de puestos de responsabilidad.
En cuanto a la producción científica, Galicia ocupa la séptima posición a nivel nacional. El área de mayor publicación en Galicia es, precisamente, la medicina.
Cómo se costea esa investigación
En cuanto a la financiación de la investigación sobre el cáncer, el informe señala un sustancial incremento en proyectos de investigación competitivos obtenidos a partir de 2020. El principal centro de investigación en Galicia en atracción de financiación competitiva en cáncer es el CIMUS (Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas) de Santiago, que ha obtenido en los tres años analizados 51 proyectos que suman un total de 8,2 millones de euros.
Adicionalmente en 2020 GAIN financió con 2,02 millones € el proyecto de Cáncer Innova junto a la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer y otras entidades de promoción de la investigación en cáncer, cuyo objetivo es el desarrollo de fármacos con alto impacto terapéutico en el campo de la oncología.
En 2021 se adjudicó además el proyecto IMPaCT -GENóMICA, liderado por el dr. Ángel Carracedo, que pretende dotar al Sistema Nacional de Salud (SNS) de una estructura colaborativa para la implementación de la Medicina Genómica en el SNS de forma que los pacientes puedan acceder con equidad y con tiempos adecuados de respuesta a todas las pruebas genómicas que sean precisas. Este proyecto, con una financiación de 7,25 millones € está principalmente centrado en enfermedades raras, aunque posee un módulo de trabajo en el que se incorpora la implementación de medicina genómica en el análisis del cáncer hereditario.
Ensayos clínicos
En Galicia en 2023 se están llevado a cabo 438 ensayos clínicos en cáncer, lo que supone alrededor de un 8% de todos los que se están haciendo en España. En Galicia se realizan 16/ 100.000 habitantes, siendo la quinta comunidad autónoma en ensayos por habitante. La gran mayoría son multicéntricos internacionales (86%), y en 3 de cada 4 el promotor del estudio es extranjero.
El 50% de todos los ensayos clínicos realizados en Galicia son en pulmón y en mama. Los cánceres de aparato digestivo están infraestudiados en el contexto de los estudios clínicos y también se señala que los cánceres hematológicos poseen un menor número de estudios sobre la media nacional y mundial, siendo un dato curioso ya que España se encuentra en los países más destacados en este campo.
La mayoría de los ensayos clínicos realizados en Galicia son multicéntricos y se llevan a cabo en varios hospitales a nivel provincial, nacional e internacional. Entre los hospitales gallegos destaca el CHUAC con 143, seguido del CHUS con 121, CHUL con 67, CHUVI 43, CHUO 32 y 29 en el Centro Oncológico de Galicia.
Innovación
Mirando al número de empresas biotecnológicas y al número de patentes, se observa que Galicia es una región con gran impulso en innovación gracias en gran parte a las políticas generadas desde GAIN, con convocatorias propias como IGNICIA, fomentando colaboraciones público/privadas, o atrayendo fondos europeos para la promoción de la biomedicina.
Según datos de la Asociación de Bioempresas (AseBio) se observa una tendencia al alza del número de compañías dedicadas a la biotecnología en Galicia, llegando al récord de 54 empresas biotecnológicas en 2021, y suponen el 6,26% de todas las biotecnológicas de España. Este dato sitúa a Galicia en el sexto puesto en biotecnológicas, por detrás de comunidades como Cataluña. Madrid, Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana.
De esas 54, un total de 14 tienen el foco en cáncer, lo que supone un 9,4% de la actividad biotecnológica gallega.
Conclusiones
Galicia dispone de un ecosistema favorable para la investigación traslacional, clínica y la innovación, con un número creciente de empresas y que está generando un clima de confianza para inversores públicos y privados. A ello contribuye que en el corazón del sistema de investigación e innovación se encuentren tanto las universidades como los hospitales públicos. "Por todo ello, Galicia está siendo una región pionera en términos de Medicina personalizada, liderando políticas regionales en la materia y en proyectos de implementación uniformes", señala el informe.
Eso estaría en el haber, en el "debe" se indica que aún hay "poco apoyo a investigación básica y fundamental por parte de la agencia autonómica", y que la inversión debe crecer: el porcentaje del PIB en I+D, aunque en aumento, sigue 4 décimas por debajo dela media nacional.
Por otra parte, alerta de que se observa una muy baja relación entre la investigación clínica y la traslacional, que se refleja en un limitado número de ensayos en fase I y I/II. Esto se relaciona con que la investigación clínica está muy ligada a los esfuerzos personales de los oncólogos y hematólogos en los principales complejos hospitalarios
"No se puede dejar atrás un colectivo tan importante". Con esta contundencia se ha expresado Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en Covid-19 persistente (REiCOP), en la que está integrada Asomega, en la presentación de una campaña para visibilizar la situación de este colectivo de enfermos y de los profesionales que los tratan.
Pulse sobre la imagen para ver la infografía de REICOP completa en ventana nueva.
La campaña se basa en la difusión de un documento de trabajo que recoge los principios para el futuro inmediato de esta entidad. Se trata de la Declaración de El Escorial, un compromiso adquirido el pasado verano durante un curso de verano celebrado en la localidad madrileña. Se plasma en un decálogo que, entre otras cuestiones, plantea como objetivo prioritario la creación de un registro nacional de pacientes: "Se sabe muy poco todavía del Covid-19 persistente, necesitamos saber más, diagnosticar al paciente y registrarlo para que todo el mundo conozca que tiene esta enfermedad", señala Rodríguez Ledo.
Explica que "necesitamos un registro para tener una estimación del número de afectados, de los centros que los atienden y de la situación de atención de estos pacientes".
La campaña se llevará a cabo a través de la difusión de una infografía en la que se insta a que los profesionales sanitarios identifiquen la Covid persistente a través de herramientas como la 'Guía clínica' y 'LongCovid App', impulsada REiCOP.
Además, insta a la codificación de la enfermedad en la historia clínica de los afectados con los códigos correspondientes y a la visibilización de Long Covid-19 mediante una encuesta a pacientes y sanitarios para completar ese registro nacional.
Aprovechando la presencia de Javier Pitillas, promotor de DisCamino, en Madrid, Una Mirada en Marte organizó la mañana del día del concierto del grupo A Contraluz un primer contacto para ir testando un elemento clave del material que van a utilizar para completar el Camino de Santiago: los tándem adaptados en los que irán montados estos peregrinos.
Javier Pitillas con los chicos y chicas de Una Mirada en Marte.
En un polígono de Las Rozas los chicos y chicas que harán la ruta xacobea tuvieron su primera experiencia con estas máquinas en las que harán la ruta acompañados por un monitor. Según Alma Ramas, su presidenta, en un principio son casi 30 los que van a participar en esta actividad que, en principio, está previsto realizar la última semana de junio.
Para ello, el propio Javier Pitillas ha explicado a las familias la necesidad de que prevean una cierta preparación física con el fin de que estos chicos y chicas afronten el reto en las mejores condiciones. Algunos de ellos han montado hoy por vez primera en bicicleta, de ahí que sea necesario para llevar a buen puerto la iniciativa que no lo dejen para última hora, sino que vayan afrontando el desafío desde ahora mismo.
La idea inicial es que no todos los participantes hagan de una vez el camino, sino que se dividirán en dos grupos. Además, todos irán acompañados de sus padres que, al término de cada etapa, se encargarán de atender a estos jóvenes aventureros. De las cuatro jornadas de que constará el Camino para cada grupo, tres serán en tándem y la última, la entrada a Santiago, caminando.
En algunas ocasiones hay momentos mágicos y en otras, más raras, magia que encuentra espacio para expandirse más allá de un momento concreto. Al hacerlo, como ayer en el Colegio San Agustín de Madrid, esa magia impregna un ambiente, a unos artistas en estado de gracia, a una audiencia entregada y da como resultado un recuerdo imborrable.
Julio Ancochea, presidente de Asomega, interviene para explicar qué es Asomega Axuda, acompañado de chicos y chicas de Una Mirada en Marte.
Más de 500 personas abarrotaron un salón de actos donde el grupo A Contraluz lo dio todo sobre el escenario en un concierto benéfico destinado a que, con lo recaudado, Asomega Axuda provea de lo necesario a DisCamino para que haga el Camino de Santiago con los chicos de Una Mirada en Marte.
"María la portuguesa", "Habaneras de Cádiz", "Caballo viejo", "Chabuca limeña", "Oración del remanso"... se iban sucediendo con la complicidad de un público que coreó cada canción. El buen hacer de estos músicos y su ya larga experiencia en estas lides se plasmó a lo largo de todo el concierto, en el que supieron integrar a la audiencia con bromas en la presentación de algunos temas y animándoles a participar. El culmen fue el apoteósico cierre con "Un beso y una flor", coreado por todos y cada uno de los allí presentes, al que siguió un obligado bis en el que el grupo puso al público en pie para bailar.
Los integrantes de A Contraluz, músicos no profesionales que consagran su faceta artística a propuestas de carácter benéfico como la promovida por Asomega Axuda, demostraron con su actuación intensa y motivadora que solo se puede transmitir tanto "buen rollo" cuando se siente de verdad, y solo se puede divertir tanto a una audiencia cuando uno mismo está disfrutando.
Toneladas de cariño y humanidad
A mitad de programa subieron al escenario los representantes de las entidades en cuyo beneficio se celebraba el concierto: Asomega, organizadora del evento, y Una Mirada en Marte, receptora de lo recaudado.
Julio Ancochea, presidente de Asomega, empezó agradeciendo su labor a "este maravilloso grupo de músicos generosos y solidarios" de A Contraluz, que ofrecen una música "hecha con acordes de amistad y solidaridad, música que llega al corazón". Afirmó que, dentro de lo limitado de sus recursos, la asociación intenta a través de Asomega Axuda "destinar una parte a implicarnos con proyectos que ayudan a personas con dificultades".
Explicó que ya se ha plasmado en colaboraciones con ACNUR, Camino Senegal, la Asociación Gallega de Fibrosis Quística o la Asociación Esclerose Múltiple do Morrazo (EMMO), y ahora con este concierto se afronta el reto más ambicioso de la entidad.
En él se implican dos asociaciones con las que Asomega empezó a tener contacto a principios de este año: DisCamino ("Todo lo que pueda deciros de DisCamino se quedaría corto: cariño, humanidad, solidaridad, compromiso a raudales", según Ancochea) y Una Mirada en Marte ("una entidad modélica, alegre, soñadora, formada por familias que buscan una vida plena para sus hijos").
Con el concierto queda cerrada la primera etapa xacobea de los chicos y chicas de Una Mirada en Marte de la mano de DisCamino. Ahora solo queda organizar la segunda, que será el pistoletazo de salida definitivo para llegar a Santiago...
Removirt H3D consiste en la creación de una red neuronal con inteligencia artificial capaz de generar reconstrucciones tridimensionales automáticas del hígado, a partir de imágenes captadas por tomografía computarizada y resonancia.
La herramienta ya existe y está en funcionamiento, pero necesita perfeccionarse y para ello los 450.000 euros recibidos por el proyecto de parte del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el marco del programa “Generación de Conocimiento”, van a ser fundamentales.
De momento, los fondos han permitido contratar a cuatro especialistas de diversas disciplinas como ingeniería, informática e imagen diagnostica para dedicarse a ello. En una primera fase, tienen que ir alimentando esa red neuronal y etiquetar e incluir toda la información de 500 pacientes.
El proyecto está liderado por el coordinador de la Unidad Hepato-Bilio Pancreática del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo e investigador del Grupo de Innovación en Cirugía del IIS Galicia Sur Sergio Estévez Fernández, en colaboración con Enrique Comesaña, profesor del Departamento de Electrónica y Computación de la Escuela Politécnica de la Universidade de Santiago de Compostela.
“La reconstrucción en 3D del hígado nos permitirá detectar las lesiones de este órgano y planificar mejor la intervención quirúrgica, haciéndola más segura y precisa. Los resultados quirúrgicos mejorarán tanto en la merma de los tiempos de la cirugía como en ciertas complicaciones, minimizando el sangrado durante la cirugía y el porcentaje de fallo hepático, entre otras”, asegura el doctor Estévez.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información