Tag Archives: destacado

Un proyecto ligado al Camino de Santiago, premiado en el Congreso de Administrativos de la Salud

Aunque a veces se consideran el "equipo de invisibles" de la organización sanitaria, el papel de los administrativos resulta crucial para poner en marcha cualquier iniciativa, garantizar el día a día del centro y hacer de correa de transmisión para que los distintos departamentos y áreas de un hospital o centro sanitario de cualquier naturaleza sigan avanzando.

Recientemente ha tenido lugar el congreso bienal de la Asociación de Administrativos de la Salud en Cuenca, bajo el lema "Caminando hacia la Excelencia Profesional". En él se ha premiado una comunicación auspiciada por el Servicio de Oncología Médica del Hospital de La Princesa de Madrid que tiene una directísima relación con Galicia: bajo el título "El administrativo peregrino", relata el proyecto "El Camino de tu vida", que lleva a la ruta xacobea a pacientes con cáncer de mama. Se trata de una propuesta que en cada una de sus ediciones se ha convertido en una experiencia única e inolvidable para todos los que se han involucrado en ella, ya sea como pacientes o como organizadores.

Sujetando el premio, dos de los representantes del grupo ganador: Felicidad Rodríguez, coautora, y Maxi López Sandín, secretario del Servicio de Oncología, que presentó la comunicación oral.

Sujetando el premio, dos de los representantes del grupo ganador: Felicidad Rodríguez, coautora y secretaria de Cuidados Intensivos y Neumología, y Maxi López Sandín, secretario del Servicio de Oncología, que presentó la comunicación oral.

Maximiliano López Sandín, Felicidad Rodríguez, Anabel Ballesteros y Ramón Colomer firman esta comunicación que describe el trabajo previo de los administrativos en la preparación de las reuniones informativas y para abordar la financiación del proyecto, la elaboración de la ficha de inscripción y la gestión de las credenciales del peregrino.

También de su mano estuvo la difusión del proyecto con la creación de un perfil en Instagram y la aparición en cuentas de otras redes sociales, así como publicaciones en medios como Redacción Médica, la Cadena SER o TVE. La búsqueda de transporte, alojamiento y manutención para los peregrinos constituyó otra parte fundamental de su trabajo. 

Como señalan en sus conclusiones los autores de esta comunicación, "el administrativo se implica en la experiencia acompañando a las pacientes en el viaje". Además, con su labor "da visibilidad a un puesto no siempre valorado". 

Felicidad Rodríguez, coautora y secretaria del Servicio de Neumología de La Princesa, y Maxi López Sandín, secretario del Servicio de Oncología, que presentó la comunicación oral. A la derecha, otra miembro del equipo administrativo de La Princesa,

Felicidad Rodríguez, coautora y secretaria de Cuidados Intensivos y Neumología de La Princesa, y Maxi López Sandín, secretario del Servicio de Oncología, que presentó la comunicación oral. A la derecha Carmen Montalvo, otra miembro del equipo administrativo de La Princesa.

Feli Rodríguez, coautora del trabajo y muy involucrada en la iniciativa desde su posición de secretaria de Cuidados Intensivos y Neumología del Hospital de La Princesa, es la única gallega del grupo. Según esta ribadaviense, la experiencia ha demostrado que "el Camino es un éxito para las pacientes. En el congreso la gente se emocionó con la propuesta, tocamos un tema muy sensible porque quien no ha pasado un cáncer lo tiene en casa o lo ha vivido cerca". Además, asegura que se llevan la satisfacción añadida de que "muchos compañeros que han conocido la idea se plantean organizarlo en sus hospitales". 

El grupo de gestión del Hospital de La Princesa ya consiguió un primer premio por otra comunicación en la anterior edición del congreso. En esta ocasión han logrado un tercero que, aunque no tiene dotación económica, les facilita la inscripción para el próximo congreso. Pero Feli insiste en que la mayor recompensa es que con este proyecto "podemos contribuir a hacer un poco más feliz a gente afectada por esta enfermedad".

Pinche sobre la imagen para acceder a la comunicación completa, en ventana aparte.

Precisamente el proyecto "El Camino de tu Vida" se abordó con detalle en la II Feira da Saúde de Asomega por parte de la oncóloga Anabel Ballesteros. En el siguiente vídeo se recoge su participación en ese foro y su detallada explicación del proyecto:

 

Proxecto Xenoma: la ambiciosa apuesta gallega por la medicina personalizada

Proyecto Genoma Galicia

La sede de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, que dirige Ángel Carracedo, fue el lugar elegido para dar a conocer el Proxecto Xenoma Galicia que se pondrá en marcha el año que viene con un presupuesto de 20 millones de euros. Lo hizo el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, que calificó de "pionera" una iniciativa cuyo objetivo es organizar una recogida masiva de ADN para identificar variantes genéticas de alto riesgo que permitan diagnosticar precozmente y ofrecer tratamientos farmacológicos individualizados.

Proyecto Genoma Galicia

Para ello se invitará a 400.000 gallegos de entre 35 y 65 años a participar de forma voluntaria. Tendrán que recoger una muestra de saliva y depositarla en contenedores en su centro de salud. Tras analizarla, se notificará a los participantes si tienen o no una variante de alto riesgo y, en caso afirmativo, serán derivados a profesionales especialistas para su confirmación y posterior seguimiento.

Además, a 100.000 de estos 400.000 seleccionados se les planteará la posibilidad de aportar una muestra de sangre en un biobanco de muestras de sangre, plasma y suero. Estas muestras se utilizarán para la investigación destinada a desarrollar fármacos más adaptados y toda esa información acumulada permitirá a Galicia participar en ensayos nacionales e internacionales.

Además se prevé implementar cribados específicos para determinados cánceres y enfermedades cardiovasculares. En un primer momento se buscarán alteraciones asociadas al cáncer de mama y ovario hereditario, síndrome de Lynch e hipercolesterolemia familiar. De esa manera, si una persona en el proyecto tiene una variante genética de alto riesgo, será confirmada con una segunda prueba y luego ingresada al sistema y se le ofrecerá vigilancia o tratamiento, según lo indique el criterio clínico.

El objetivo del Proyecto Genoma Galicia, según Ángel Carracedo, es tener más información de los pacientes a partir del estudio de su ADN para, cruzándolo con su historia clínica, tener la capacidad de anticipar la aparición de enfermedades en personas que tienen una predisposición por razones genéticas a sufrir determinadas enfermedades.

Xosé R. Bustelo ingresa en la Real Academia de Farmacia de Galicia

Xosé R. Bustelo

Profesor de investigación del CSIC e investigador principal de Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, así como del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC),  Xosé R. Bustelo acaba de ingresar como académico de la Real Academia de Farmacia de Galicia avalado por Ángel Carracedo, académico de número. 

Xosé R. Bustelo
 
Al evento asistió el conselleiro de Sanidade de la Xunta, Julio García Comesaña, que remarcó la importancia del doctor Bustelo como referente nacional e internacional en la investigación del cáncer, destacando su dilatada trayectoria en numerosos proyectos de investigación y ensayos clínicos. Reconoció las importantes aportaciones científicas y el legado del nuevo académico.

Bustelo pronunció el discurso titulado el “Largo camino hacia el descubrimiento de fármacos contra las oncoproteínas RAS”, en el que subrayó la relevancia de las oncoproteínas, esenciales para desarrollar tratamientos contra el cáncer. Por su parte el doctor Carracedo hizo el discurso introductorio en donde resaltó la trayectoria del doctor Bustelo y los avances científicos que ha alcanzado en el campo da oncología molecular.

Bustelo participó en el II Encontro de Médicos Galegos de Asomega con una intervención que llevó por título "Terapias dirigidas, qué tenemos y qué nos falta". En ella explicó que el abordaje racional del cáncer se inició cuando Mariano Barbacid y Eugenio Santos descubrieron en 1982 el primer oncogen.

Este fue el punto de partida para que en las últimas décadas del siglo XX "pudiésemos pasar de las terapias habituales, los citotóxicos y la radioterapia, a abordar desde un punto de vista racional el tratamiento del cáncer con fármacos contra dianas específicas". El resultado es que hoy se calcula que hay "unas 267 terapias aprobadas para diferentes tipos de tumores".

Además, abogó por implantar en España políticas, financiación y organización "más ambiciosas a nivel del Sistema Nacional de Salud que permitan un acceso más efectivo, racional, equitativo y universal a estas nuevas terapias".

 

Tamara Alonso: "Los cambios sociales han cambiado el paradigma de la salud en la mujer"

Tamara Alonso durante la II Feira da Saúde de Asomega que se celebró en la Casa de Galicia de Madrid.

Tamara Alonso ha obtenido la máxima calificación en la reciente defensa de su tesis doctoral “Características diferenciales de la EPOC en la mujer”, dirigida por Julio Ancochea, responsable del servicio de Neumología de La Princesa en el que ella trabaja y presidente de Asomega, y Joan Soriano, socio de Asomega y representante de la entidad en el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo.

Tamara Alonso durante la II Feira da Saúde de Asomega que se celebró en la Casa de Galicia de Madrid.

Tamara Alonso durante la II Feira da Saúde de Asomega que se celebró en la Casa de Galicia de Madrid.

Esta joven neumóloga, madrileña de nacimiento y ahora gallega de corazón tras su incorporación a Asomega, es Facultativo Especialista de Área en el mencionado hospital, además de directora del Comité Separ Jóvenes de esta sociedad científica.

En esta entrevista reflexiona sobre el objeto de su tesis, que recientemente ha tenido oportunidad de exponer en el simposio “Visionarios: Innovación y futuro en enfermedades respiratorias”. En esa ocasión señaló que la EPOC se ha considerado de varones, porque el hábito tóxico del tabaco, vinculado históricamente al sexo masculino, se relaciona directamente con ella. "Sin embargo, en los 60 y 70 las mujeres copiamos este mal hábito de los hombres, empezamos a fumar y además se ha producido un aumento de la longevidad. Como consecuencia, se ha producido un incremento de las enfermedades respiratorias asociadas al tabaquismo en la mujer lo que, a su vez, ha servido de acicate para la investigación científica en este campo", explica.

Tamara Alonso durante la lectura de su tesis.

Tamara Alonso durante la lectura de su tesis.

De un modo didáctico y, necesariamente, simplificado: ¿en qué se diferencia la EPOC en la mujer? ¿Son diferencias esenciales o provienen del hecho de que tradicionalmente ha sido una patología masculina que ahora se está feminizando y, por tanto, empieza a estudiarse más?
Las mujeres con EPOC son más jóvenes y presentan un menor consumo acumulado de tabaco que los varones, en probable relación con que su vulnerabilidad a los efectos nocivos del tabaco es mayor. Asimismo, presentan mayor grado de disnea (dificultad respiratoria) y mayor número de exacerbaciones de la enfermedad y, aunque su función pulmonar está más preservada, tienen una capacidad de ejercicio menor. Además, las mujeres con EPOC asocian un perfil de comorbilidades diferente, siendo menos frecuentes en ellas las enfermedades cardiovasculares, pero más frecuentes los trastornos del estado de ánimo. En cuanto a la supervivencia, es mayor en las mujeres que en los hombres con EPOC, de modo que se considera el sexo masculino como un factor pronóstico adverso independiente en la EPOC.

La EPOC se ha considerado tradicionalmente como una "enfermedad de varones" pero la incorporación de la mujer al hábito tabáquico alrededor de los años 70 ha dado lugar a un aumento de las enfermedades respiratorias asociadas al tabaquismo en la mujer, lo que ha servido de acicate para la investigación científica en este campo.

Aún queda mucho por hacer pero la equiparación de la mujer va subiendo enteros en entornos sociales, profesionales, etc. ¿Este proceso hará que descubramos facetas nuevas en otras patologías como ha ocurrido en la EPOC? ¿Conoce más ejemplos de ello?
Los cambios sociales que han acontecido en las últimas décadas, como la plena inclusión de la mujer en el mundo laboral o la adquisición de hábitos no saludables como el tabaquismo o el sedentarismo, han cambiado el paradigma de la salud en la mujer. Esto se refleja no solo en la salud respiratoria, sino también en la cardiovascular, en la reproductiva o en la salud mental, entre otras.

Tamara Alonso con Joan B. Soriano y Julio Ancochea.

Tamara Alonso con Joan B. Soriano y Julio Ancochea tras leer su tesis.

Uno de los grupos de trabajo de Asomega es Asomega Nova, para integrar a los profesionales más jóvenes. ¿Qué factores cree que debe considerar un médico aún en formación o recién graduado a la hora de escoger especialidad?
Un médico que termina la licenciatura y se dispone a iniciar su formación especializada a través del sistema MIR debería analizar a la hora de escoger una especialidad aspectos tan relevantes como su propia personalidad y preferencias, así como la idiosincrasia de la propia especialidad en cuestión de trascendencia clínica, oportunidades laborales, expectativas en el ámbito de la docencia y de la investigación etc.

Equipo completo de Alonso en La Princesa.

Equipo completo de Alonso en La Princesa.

Para la dirección de su tesis ha contado con la participación del doctor Ancochea, presidente de Asomega, y de Joan B. Soriano, también miembro de la entidad, ambos de su hospital, La Princesa de Madrid. ¿Cómo ha sido trabajar con ellos en un ámbito académico y cómo es trabajar con ellos en el ámbito clínico?
Trabajar con el Dr. Ancochea y el Dr. Soriano en cualquier ámbito, ya sea clínico o académico, es un auténtico privilegio. La experiencia investigadora de ambos, su dedicación al trabajo y su apoyo constante han hecho posible este trabajo.

¿Qué espera de su incorporación a Asomega? ¿Cómo valora lo que conoce de la entidad?
Conozco ASOMEGA a través del entusiasmo que su presidente, el Dr. Ancochea, me ha transmitido en estos últimos años. Ahora, más de cerca, espero contagiarme de la ilusión de sus miembros y contribuir, dentro de mis posibilidades, al crecimiento y enriquecimiento de la sociedad.

Conferencia de Tamara Alonso en el simposio "Visionarios: Innovación y futuro en enfermedades respiratorias”

Adolfo de la Fuente: "La inteligencia artificial ya forma parte de nuestro presente"

Con motivo de la celebración del evento anual de actualización sobre leucemia del MD Anderson Cancer Center en Madrid, el jefe del Servicio de Hematología del centro y miembro de Asomega Adolfo de la Fuente ha explicado que cada vez se están llevando a cabo proyectos más interesantes de la mano de la inteligencia artificial, "que no solo se está aplicando en los procesos diagnósticos sino también a la hora de diseñar y construir algoritmos de decisión, tratamiento y manejo".

Según explica, "se están desarrollando modelos que parecen ayudar a identificar grupos de riesgo entre las personas que padecen lo que hasta ahora considerábamos una misma enfermedad. Estos grupos de riesgo pueden mostrar comportamientos diferentes e incluso es posible que, mediante el uso de IA, tengamos una herramienta para tomar decisiones sobre qué tratamientos utilizar”.

Adolfo de la Fuente incide en que la aplicación de técnicas y algoritmos de inteligencia artificial en estas patologías está suponiendo una revolución con resultados prometedores. “Estamos asistiendo a la era molecular. Tener un mejor estudio y conocimiento de cómo es la biología de cada una de las leucemias permite saber qué alteraciones están presentes en las células de la enfermedad y, en consecuencia, si alguna de estas mutaciones es susceptible y se puede actuar sobre ella con alguna Target Therapies, que son fármacos que actúan sobre alteraciones específicas de las células tumorales y que pueden mejorar las expectativas de supervivencia de los pacientes”, asegura. 

No obstante, aunque el uso de la inteligencia artificial está abriendo un nuevo y prometedor horizonte, el doctor sostiene que está siendo un auténtico reto: “Los modelos de inteligencia artificial parecen intentar ir un poco más allá a la hora de generar modelos predictivos sobre qué terapias podrían ser las más idóneas para cada enfermedad y cada paciente. Estamos en una fase muy temprana, pero es atractivo y genera debate y preguntas interesantes”.

En estas 12ª Jornadas de Leucemia Aguda de MD Anderson Madrid, que han batido su propio récord al superar los 700 inscritos, se han abordado las últimas novedades en la investigación y abordaje de la Leucemia Mieloide Aguda (LMA) y la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), el tratamiento de los síndromes mielodisplásicos y las neoplasias mieloproliferativas crónicas o la ya referida aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en este campo.

Nuevos biomarcadores de enfermedades mentales

Roberto Agís y Carlos Fernández, del grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Neurológicas (ITEN) del IDIS.

El mecanismo de diagnóstico y evaluación de la depresión, así como de otras enfermedades mentales como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, se basa en test subjetivos que evalúan la sintomatología de los pacientes. Con el fin de lograr un diagnóstico preciso, el grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Neurológicas (ITEN) del IDIS acaba de publicar un trabajo en el que determinan posibles biomarcadores que permitan cercar el diagnóstico de los pacientes y ofrecerles así un tratamiento eficaz.

Roberto Agís y Carlos Fernández, del grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Neurológicas (ITEN) del IDIS.

Roberto Agís y Carlos Fernández, del grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Neurológicas (ITEN) del IDIS.

El trabajo muestra por primera vez el rol potencial del IGF-2 como biomarcador periférico en depresión, “lo que podría ayudar en la toma de decisiones clínicas para mejorar el seguimiento y respuesta frente al tratamiento antidepresivo, permitiendo así una medicina más personalizada y de precisión”, señalan.  

Además, como menciona el investigador Roberto Agís, “se encontraron correlaciones de los niveles de estas proteínas con el estado cognitivo y de la memoria de los pacientes, lo cual podría relacionar la depresión con otra de la cual es un factor de riesgo: la enfermedad de Alzheimer, en la cual la señalización IGF también está alterada”.

El autor principal del trabajo es el estudiante predoctoral Carlos Fernández, que explica que “encontramos que los niveles periféricos de la hormona IGF-2 (factor de crecimiento similar a la insulina 2) estaban elevados en pacientes con depresión en comparación con personas sanas, pero después del tratamiento antidepresivo estos niveles se redujeron significativamente".

Aunque ya existían estudios en torno a la IGF-1, “esta investigación es pionera en la investigación de este otro miembro fundamental de esta familia de los factores de crecimiento similares a la insulina y que hasta ahora permanecía todavía inexplorado en el contexto de la depresión humana: el IGF-2”, señalan los autores. 

Monitorizar la depresión

El grupo investigador de este trabajo midió de forma periférica estas proteínas en pacientes con diagnóstico de depresión que habían sufrido un episodio depresivo. De forma que, en el momento del ingreso hospitalario además se midieron diferentes test subjetivos que aportaban información de la severidad de la depresión, el estado de anhedonia, el panorama cognitivo general y la memoria episódica. Durante 19 días, en promedio, estos pacientes estuvieron bajo tratamiento antidepresivo y al recibir el alta se realizaron de nuevo las mismas mediciones.

Los resultados son prometedores, pero los investigadores apuntan que “deben ser interpretados con cautela y, sin duda, investigaciones futuras deberían estar orientadas a profundizar en el papel y estudio de los mecanismos de señalización IGF en depresión y otras enfermedades mentales".

En esta entrevista Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega y presentador del magazine matinal de esRadio Galicia, pregunta Roberto Agís y Carlos Fernández sobre su estudio.

Juan José Fernández Teijeiro, nombrado 'Escritor Vitalicio'

Juan José Fernández Teijeiro

Juan José Fernández Teijeiro, miembro del Comité de Honor de Asomega, ha recibido el nombramiento como 'Escritor Vitalicio' por parte de la Sociedad Cántabra de Escritores, entidad de la que es miembro desde sus inicios.

Juan José Fernández Teijeiro

Al acto le siguió la charla coloquio ‘A vuelta con la conciencia” que es una aproximación a su último libro, ‘La Experiencia de la religión en William James. Empirismo radical y conciencia global’. Junto con el homenajeado participaron en esta mesa Gerardo Bolado, filósofo, y Juan Luis Fernández, historiador, filósofo y periodista.

Fernández Teijeiro (La Coruña, 1936) es licenciado y doctor en Medicina y Cirugía, así como en Psicología, médico especialista en Puericultura y Pediatría, además de doctor en Filosofía. Posee varios master, forma parte de la Real Academia de de Medicina y Cirugía de Galicia, de la Real Academia de Medicina de Cantabria y de la Real Academia Nacional de Medicina.

También es miembro de número de la Sociedad Colegial de Escritores de España, de la Sociedad Española de Pediatría y de la Asociación de Médicos Escritores, de la Sociedad de Historia de la Medicina, de la William James Society, de la Fellow Royal Society of Medicine, y de la Sociedad Española de Historia de la Psicología, entre otras. 

Y no es casualidad, ni mucho menos, el reconocimiento que acaba de recibir: ha escrito 15 libros, suma numerosas publicaciones en revistas especializadas y es columnista habitual del "Diario Montañés".

Juan José Fernández Teijeiro con su mujer, Ana Álvarez Lamelas, y su hija, Ana Fernández Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Juan José Fernández Teijeiro con su mujer, Ana Álvarez Lamelas, y su hija, Ana Fernández Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Juan José Fernández Teijeiro con su mujer, Ana Álvarez Lamelas, y su hija, Ana Fernández Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, en el Encontro de Verán de Asomega en Trives del verano de 2023.

En el Encontro de Verán de Asomega en Trives del verano de 2023.

Intercambio, información y colaboración: bases para afrontar próximas pandemias

Tras el éxito y repercusión alcanzados en la primera edición, hace ahora un año, ponentes de trece países han participado en la 2ª Jornada Iberoamericana de la Red TBS-Stop Epidemias, de la que forma parte Asomega y que se ha celebrado bajo el lema "Sanidad sin fronteras". 

En formato íntegramente online desde la sede virtual del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, la inauguración corrió a cargo de su presidente, Tomás Cobo, y las sesiones han estado moderadas por el presidente del Comité Científico de la Red TBS Stop Epidemias, Julio Ancochea, presidente a su vez de Asomega.

Ancochea explicó que “la Red TBS –Stop Epidemias lleva desde mayo de 2013 sensibilizando sobre la necesidad del enfoque equitativo y solidario para hacer frente a enfermedades infectocontagiosas como la tuberculosis, que son paradigma de enfermedad social. La pandemia de Covid-19 puso de nuevo sobre la mesa no solo esa necesidad, sino la importancia de que los profesionales estén coordinados e informados".

El impacto de la pandemia en la prevención y control de la tuberculosis (TB) en diferentes países, así como los desafíos diagnósticos y de atención a la enfermedad han sido analizados y debatidos junto a otros más sociales, factor característico e influyente en la trasmisión de enfermedades infecciosas.

La principal conclusión de la cita es que las epidemias que están por venir deberían encontrarse con las resistencias para su expansión fruto de lo aprendido con experiencias anteriores. Contando como elementos clave con el intercambio de experiencias, la información y la colaboración. Todo ello impulsará que la salud sea un valor a respetar y proteger en cualquier punto del planeta.

Ponentes de primer nivel

El encuentro se inició con la ponencia de Javier García Pérez, presidente de Neumomadrid y secretario de esta Red, de cuyo cinefórum solidario explicó el funcionamiento, ejemplo de cómo acercar la información y promover la prevención entre colectivos de riesgo.

Por su parte, Héctor Javier Sánchez Pérez, jefe del Grupo Académico de Salud, Género y Desigualdad Social del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR - Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas) y Cristina Gordillo Marroquín, secretaria técnica y cofundadora de ARTB-México y de la Red Mexicana de Investigación en Tuberculosis y otras Micobacteriosis, evidenciaron que en México “los escasos avances logrados en el control de la tuberculosis hasta 2019 se vieron comprometidos a consecuencia de la pandemia del Covid-19”.  En ello abundó Suyapa María Sosa Ferrari, presidenta de la Asociación Hondureña de Neumología y Cirugía del Tórax y de la Federación Centroamericana de Neumología, que afirmó que enfermedades como la tuberculosis han sido muy desatendidas durante la pandemia.

Un impacto muy negativo que también relató Erica Chimara Silva, directora técnica del Laboratorio de Tuberculosis y Micobacteriosis del Instituto Adolfo Lutz, quién puso el foco en el abordaje en uno de los estados más poblados de Brasil.

Desde Nicaragua, Leonel Argüello Yrigoyen señaló que enfermedades sociales como la tuberculosis y la Covid-19 presentan aspectos visibles e invisibles, en los que también hace falta poner el foco. Argüello es presidente de la Sociedad Nicaragüense de Medicina General y de la Unión Iberoamericana de Médicos Generales y de Familia.

Y esa característica social de ciertas enfermedades también marcó la ponencia de Roberto Alfonso Accinelli Tanaka, neumólogo del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Perú, quien desarrolló por qué hay más neumonías entre los niños de países pobres.

En esta interesante primera sesión también se trató el abordaje en colectivos de riesgo con dos ejemplos: Cynthia Beatriz Céspedes Gamarra, supervisora nacional del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, que detalló las estrategias de manejo de la tuberculosis en las penitenciarias de su país. Y desde EspañaJuan Jesús Hernández González-Nicolás, médico del Área de Salud de Cruz Roja, perfiló los beneficios para la adherencia en los tratamientos y la mejora de la calidad de vida que aporta la intervención de su entidad, en el abordaje de las personas con adicciones en prisión.

En la jornada del viernes participaron representantes de Portugal (Ricardo Jorge, jefe del Laboratorio Nacional de Referencia para la TB del Instituto Nacional de Salud); República Dominicana (Carlos Rodríguez Taveras, del Hospital Central de las FFAA); Chile (Patricio Jiménez, de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias); Brasil (José Roberto Jardim, ex presidente de ALAT); Argentina (Gabriel Ricardo García, director del Centro de Investigaciones Respiratorias de La Plata); Panamá (José Antonio Suárez, asesor de enfermedades tropicales); y por parte de España, Carlos Peralta de Sanidad y Enrique Acín de Instituciones Penitenciarias.

El arte como vehículo hacia la empatía en el trato al paciente

Jonathan McFarland en las jornadas "Medicine and the Arts"

El Hospital del Mar de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra y la iniciativa The Doctor as a Humanist han organizado las jornadas "Medicine and the arts" para explorar las interacciones curativas entre el arte y la medicina. Conferencias, actividades artísticas y mesas de debate con varios expertos de renombre de todo el mundo en medicina, arte y humanidades se han sucedido a lo largo de tres días en los que se ha puesto de manifiesto, como dice Jonathan McFarland, socio de Asomega y presidente de la asociación The Doctor as a Humanist, que “el arte es el único lenguaje global. Y tiene la capacidad de participar en la curación tanto de los pacientes como de los profesionales sanitarios. El arte nos ayuda a reducir el estrés y recuperar la esperanza para poder tratar a los pacientes con mayor empatía”.

Jonathan McFarland en las jornadas "Medicine and the Arts"

Jonathan McFarland en las jornadas "Medicine and the Arts".

McFarland participó el pasado verano en la International Arts Education Week organizada por la Unesco en Alejandría (Egipto), un evento internacional en el que se analizaron asuntos en los que se ha profundizado estos días en Barcelona como la influencia de la creatividad, el pensamiento colaborativo y la cultura en la mejora de la salud y los resultados relacionados con la salud.

Por parte del centro sanitario barcelonés, los coordinadores del evento de esta semana han sido Joaquim Gea, jefe de Servicio emérito del Servicio de Neumología, y Manuel Pera, jefe de la Sección de Cirugía Gastrointestinal. Para Gea, "el progresivo desarrollo tecnológico y de la presión asistencial que padecen los profesionales de la salud han desequilibrado los aspectos más humanos de la práctica médica. Un hecho que se ha hecho especialmente patente durante la pandemia".

La conferencia #ArtsandMedicine también ha invitado a los participantes a acciones como este #graffiti participativo recogido en la cuenta de X del Hospital del Mar @hospitaldelmar.

Se da la circunstancia de que McFarland, Gea y Pera han colaborado anteriormente en la puesta en marcha en la Pompeu Fabra de una asignatura centrada, precisamente, en el Humanismo en Medicina, una optativa que los estudiantes de segundo curso del grado en Medicina de la UPF y el Hospital del Mar pudieron cursar por primera vez el curso pasado.

Además de ponencias, mesas de debate, acciones artísticas en vivo, el simposio ha incluido visitas al MNAC y al Museo Egipcio de Barcelona para repasar la interacción entre el arte y la medicina desde diferentes disciplinas que van desde la creatividad al fotoperiodismo, pasando por el cine, la pintura, la museografía o la arteterapia. Entre los incluidos han destacado las conferencias "Las artes en la salud y el bienestar en Egipto" a cargo de Manale Elewah, responsable de ART2CARE, el primer programa de arteterapia en el Oriente Medio; "El artista en el quirófano" y "El artista como paciente" a cargo de Janina Cebertowicz, vicepresidenta de la Academia de Bellas Artes de Manchester y del pintor, dibujante e ilustrador catalán Perico Pastor.

Taller sobre el #artteràpia para tratar desórdenes alimentarios en adolescentes.

Taller sobre el #artteràpia para tratar desórdenes alimentarios en adolescentes. Foto: @hospitaldelmar

Por su parte, Eugenia Nadolu, supervisora de enfermería en el Programa de Atención Especializada de Trastornos de la Conducta Alimentaria en el Hospital Universitario Son Espases, ha participado en "Arteterapia con adolescentes con Trastornos de Conducta Alimentaria", y el arquitecto encargado del nuevo Hospital del Mar, Albert de Pineda, y los arquitectos David Cerdio y Ana Soni, en "La importancia del diseño hospitalario" y "Arquitectura y diseño desde la perspectiva Mexicana", respectivamente.

Entre los ponentes ha estado la integrante de Academia Asomega Ana Pastor Zapata, jefa del Servicio de Neurocirugía del Hospital de Ourense, con una charla titulada "Can we recover Art in Medicine?". También ha participado, en una mesa redonda titulada "The Miracle of the Brain", el experto en neurociencias Fernando Giráldez, que protagonizó uno de los webinars organizado por Asomega Muller sobre "Diferencias biológicas entre los sexos".

Momento de la intervención de Ana Pastor.

Federico Plaza: "La investigación biomédica es clave para asegurar el desarrollo de un país"

Roche ya apoyó la anterior edición del Premio Nóvoa Santos, que recayó en Pilar Rodríguez Ledo, y vuelve a hacerlo en la ahora en marcha, cuyo plazo de presentación de candidaturas finaliza el próximo 31 de octubre. Con este motivo recuperamos la entrevista a Federico Plaza, director de Government Affairs de Roche Farma en España, en la que explicaba las razones por las que su compañía se embarca con Asomega en este proyecto.


La amplia experiencia de Federico Plaza en el ámbito sanitario, tanto en la gestión pública como en el sector privado, hacen de él una voz más que autorizada para valorar el alcance de iniciativas destinadas a remarcar la excelencia investigadora. Tal es el caso del  XXIII Premio Nóvoa Santos que convoca Asomega y que, Roche, compañía de la que es director de Government Affairs, respalda como patrocinadora. 

¿Por qué ha decidido Roche apoyar esta nueva convocatoria del Premio Nóvoa Santos?
La apuesta decidida por una medicina de la máxima calidad y por la investigación biomédica han acompañado a nuestra compañía desde sus inicios, hace ya más de 120 años. Esta es la razón por la que nos sentimos especialmente cómodos apoyando galardones como el Premio Nóvoa Santos, que es sin duda una de las distinciones más prestigiosas en el ámbito biomédico hoy en España, y también una de las que atesora una trayectoria más dilatada. Estamos encantados, en definitiva, de formar parte de la historia de este premio, y también agradecidos a Asomega por permitirnos ser sus compañeros de viaje en este apasionante trayecto a favor de la innovación biomédica y la medicina de calidad.

¿Cómo valora la nueva fórmula escogida por Asomega para el reparto del premio en esta edición (la cuantía se dividirá entre el premiado, un proyecto de investigación y una iniciativa de humanización a elección del ganador)?
A nuestro juicio esta forma de reparto es, sin duda, un acierto que viene a fortalecer el Premio Nóvoa Santos ya que, sin restar importancia al reconocimiento que se merece el ganador individual, se añade un potente efecto multiplicador que permite un impacto mucho mayor en el tejido investigador y en la sociedad en su conjunto.

Federico Plaza, director Government Affairs de Roche Farma en España

Federico Plaza, director Government Affairs de Roche Farma en España.

Todo apoyo a la investigación será siempre insuficiente, pero ¿qué importancia da Roche a promover iniciativas como la de Asomega?
Como indicaba al principio, la investigación y la innovación biomédicas forman parte de nuestro ADN como compañía desde nuestros orígenes. A día de hoy somos la compañía farmacéutica y biotecnológica que más invierte en I+D a escala global, dedicando a este capítulo un 20% del total de nuestros ingresos. En el caso de España dedicamos anualmente unos 120 millones de euros en concepto de I+D+i, lo que nos permite, entre otras cosas, impulsar en la actualidad en nuestro país más de 200 ensayos clínicos en unos 175 centros en los que participan más de 14.000 pacientes, además de desarrollar nuevas líneas de investigación.

¿Debería aumentar el peso específico de la investigación en nuestro país? ¿Sigue siendo la "hermana pobre"?
La investigación biomédica es clave para asegurar el desarrollo de un país, y por supuesto todo lo que podamos hacer en esta línea, como sociedad, será avanzar en la dirección correcta. Sí es cierto que tenemos a favor que, en el ámbito de la investigación clínica, España forma parte del grupo de cabeza de Europa a la hora a atraer inversiones para desarrollar este tipo de estudios. No obstante, ante el nuevo escenario marcado por la irrupción de la medicina personalizada de precisión y de todo lo que esta supone en ámbitos como el diagnóstico molecular, las terapias dirigidas, la utilización del big data biomédico y los nuevos diseños de ensayos clínicos, tenemos mucho trabajo por delante en los próximos años para seguir estando en la primera línea.

Usted ha defendido la medicina personalizada en un sistema sanitario que no ponga tanto el foco en la enfermedad como en el propio paciente a partir de un profundo y amplio conocimiento de éste. ¿Es un ideal o una realidad a nuestro alcance?
Este es, sin duda, el principal reto al que nos enfrentamos en los años venideros, y que hemos de saber trasladar al conjunto de la sociedad. En el sector sanitario somos conscientes de que esta medicina personalizada de precisión constituye verdaderamente un nuevo paradigma, un cambio sin precedentes sobre cómo nos enfrentamos a las enfermedades y que afecta a todas las partes implicadas (médicos y otros profesionales sanitarios, investigadores, gerentes hospitalarios, administraciones sanitarias, industria farmacéutica y, por supuesto, pacientes). Esta nueva realidad dibuja un futuro apasionante y pleno de oportunidades, en especial para los pacientes de enfermedades graves que hoy disponen de escasas opciones de tratamientos efectivos, pero se trata también, y no debemos engañarnos, de un escenario repleto de desafíos que ya es una realidad, pero que solo seremos capaces de abordar con garantías de éxito si trabajamos de forma conjunta y cooperativa entre todos los agentes implicados, y a través de modelos de colaboración público-privada.

El palmarés del Nóvoa Santos incluye a algunos de los investigadores más destacados de las dos últimas décadas. ¿Considera relevante que a nivel social y mediático pongamos cara a quienes sustentan la investigación?
Sin duda, es esencial si queremos que la sociedad tenga claro que estamos ante un pilar estratégico para nuestro desarrollo como país. No debemos olvidar que en las últimas décadas los mayores progresos de la Humanidad, en términos de mejora de salud y el bienestar de las personas, han venido impulsados por la investigación. Un buen ejemplo es la actual pandemia de Covid-19, que ha puesto de manifiesto cómo el esfuerzo conjunto de todos los agentes implicados en la investigación biomédica ha dado como resultado, en menos de un año, nuevas vacunas y medicamentos contra esta enfermedad, así como decenas de nuevos test diagnósticos de precisión. La pandemia está aún lejos de controlarse, pero hemos logrado entre todos, en tiempo récord, poner las bases para que así sea, y la sociedad ha podido visualizar con claridad hasta qué punto es importante apostar por la investigación.