Tag Archives: destacado

El XXIII Premio Nóvoa Santos se entregará un día clave en la historia de Asomega: el 26 de abril

El acto del 30º aniversario de Asomega coincidirá con la entrega del XXIII Premio Nóvoa Santos a Luz Couce.

26 de abril de 2024 a las 19 h. en el Palacio de Fonseca de Santiago. Estas son las coordenadas básicas del acto en el que confluirán dos hitos fundamentales para Asomega: la celebración de su 30 aniversario y la entrega del XXIII Premio Nóvoa Santos de investigación a la doctora Luz Couce, directora del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS).

El acto del 30º aniversario de Asomega coincidirá con la entrega del XXIII Premio Nóvoa Santos a Luz Couce.

En un evento que contará con destacados representantes de la vida política y de la sanidad de Galicia, la Asociación de Médicos Gallegos recordará aquella reunión en Madrid en la que quince profesionales de primer nivel y de las más diversas especialidades médicas dieron carta de naturaleza a un proyecto que, a lo largo de 30 años, se ha traducido en múltiples iniciativas de carácter científico, formativo, de fomento de la investigación, de creación de espacios de intercambio y debate... Y, también, de pasión y compromiso con la Medicina, con la ciencia y con Galicia.

A lo largo de estas tres décadas uno de los buques insignia de la asociación ha sido la entrega del Premio Nóvoa Santos, ampliamente reconocido por la indudable calidad científica de quienes han inscrito su nombre en la lista de galardonados. Por esa razón, la Junta Directiva de Asomega ha considerado oportuno hacer coincidir la entrega del premio de este año con la conmemoración del 30 aniversario.

Luz Couce, la excelencia científica y el rigor

Se trata de la vigésimo tercera edición del reconocimiento, que se entregó por primera vez en 1996 al neurocirujano José Luis Puente. Desde entonces, relevantes figuras se han hecho con el galardón, entre ellos nombres como los de Manuel Sánchez Salorio, María José Alonso, Miguel Cabanela, Rafael Tojo, Carlos Diéguez, José Castillo o José Ramón González Juanatey.

La ganadora de esta edición, la doctora Luz Couce Pico, según el dictamen del Comité Científico de Asomega que valoró las candidaturas presentadas, "constituye el máximo exponente de la neonatología gallega, con una gran proyección tanto a nivel nacional como internacional. Además de su excepcional trayectoria docente e investigadora, avalada por más de 300 publicaciones33 proyectos competitivos como investigadora principal y 7 registros de propiedad intelectual, consideramos particularmente meritorio su compromiso con la sociedad y su liderazgo en la gestión de la investigación en Galicia". 

Desde la edición anterior del Nóvoa Santos, que recayó en Pilar Rodríguez Ledo, el ganador recibe el 50% de los 12.000 euros del premio. Además, tiene la responsabilidad de decidir a qué propuesta de un joven investigador destina otro 25% de su cuantía y a qué proyecto solidario el resto del montante del premio. Los elegidos por Couce son:

  • Rosaura Picáns, joven investigadora que está desarrollando un proyecto de estudio y caracterización de vesículas extracelulares en la leche materna.
  • Fundación Andrea, de apoyo a niños con enfermedades de larga duración, crónicas o terminales y a sus familias.

En el evento, que contará con la presencia de Federico Plaza, director de Government Affairs de Roche Farma España, compañía patrocinadora del galardón, la laudatio de Luz Couce correrá a cargo de una figura indiscutible del panorama científico no solo gallego, sino internacional: Ángel Carracedo, ganador del Premio Nóvoa Santos en 2009, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago y director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica.

El acto del 26 de abril, para el que se requerirá invitación cursada por Asomega, podrá seguirse vía streaming a través del de canal de YouTube de la entidad.

Nanotecnología gallega para detectar y tratar un cáncer cerebral letal

Equipo de trabajo de María José Alonso y Pablo Aguiar implicado en esta investigación sobre el glioblastoma.

El glioblastoma es un tumor que se origina en el cerebro, de rápido crecimiento y agresividad, que afecta sobre todo a las personas mayores. Es el más común de los tumores cerebrales y, en la actualidad, no tiene cura. Investigadores del CiMUS de la USC dirigidos por María José Alonso, Premio Nóvoa Santos de Asomega, y Pablo Aguiar avanzan en el diagnóstico  temprano y el tratamiento de esta enfermedad gracias a la nanotecnología.

Equipo de trabajo de María José Alonso y Pablo Aguiar implicado en esta investigación sobre el glioblastoma.

Equipo de trabajo de María José Alonso y Pablo Aguiar implicado en esta investigación sobre el glioblastoma.

Según explica Alonso, la falta de un tratamiento específico para este tipo de tumores se debe a que "la investigación se ha focalizado en otros tipos de cáncer con mayor prevalencia, como el de mama, próstata o pulmón. En el caso de los tumores cerebrales, la falta de inversión ha llevado a que el pronóstico de los pacientes hoy sea similar al que tenían hace varias décadas”.

El trabajo del CiMUS tiene una primera parte de desarrollo en el laboratorio, donde se ensayarán diferentes formulaciones de nanopartículas y se buscará la solución óptima para atravesar la barrera hemato-encefálica. Además, se realizarán las pruebas de unión de los anticuerpos a los isótopos radiactivos para formar el radiofármaco. La primera fase debería tener como resultado varios prototipos de nanopartículas que sean capaces de encapsular los radiofármacos.

María José Alonso.

La segunda parte, según explica el investigador principal del CiMUS Pablo Aguiar, “se centrará en la validación in vivo de los prototipos”. Para ello se trabajará con modelos animales de glioblastoma y con equipamiento de imagen de última generación para comprobar la eficacia en términos de diagnóstico y tratamiento. “Primero, investigaremos si nuestros radiofármacos son capaces de alcanzar el tumor de forma específica mediante las imágenes de PET y, posteriormente, comprobaremos si los electrones son capaces de eliminar las células tumorales y controlar el crecimiento del tumor”, apunta.

Avanzar en esta línea de investigación podría suponer un cambio de paradigma en el tratamiento del glioblastoma y otros cánceres de difícil diagnóstico y mejorar notablemente la calidad y esperanza de vida. En caso de éxito, “nuestra investigación podría generar la evidencia necesaria para poder plantear un ensayo clínico en el plazo de unos tres años” aseguran María José Alonso y Pablo Aguiar.

Pablo Aguiar.

Pablo Aguiar.

María José Alonso clausuró el II Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega con una conferencia magistral que se tituló "La alianza de la nanotecnología y la biotecnología en el desarrollo de terapias innovadoras" en la que explicó como la nanotecnología farmacéutica "con los años se ha ido haciendo multidisciplinar y ha evolucionado enormemente", y apuntó que precisamente la investigación sobre cáncer era una de las líneas prioritarias de trabajo de su grupo.

Ramón Mel se incorpora al equipo directivo de SOLTI

Equipo directivo de Solti

SOLTI, compañía dedicada al diseño y ejecución de estudios clínicos de base traslacional dentro del ámbito académico, ha anunciado la llegada a su comité de dirección, desde el próximo 1 de abril, de Ramón Mel, socio de Asomega y actual secretario de su Junta Directiva. Desde la posición de Deputy CEO, Mel llega con el objetivo de acelerar los planes de desarrollo nacional e internacional del grupo y de fortalecer sus áreas de actuación estratégica.

Miembros del Management Team de SOLTI: Juan Laorden, Remei Sánchez, Marta Pla, Ramon Estiarte, Lídice Vidal, Ramón Mel, Juan Manuel Ferrero y Helena Masanas. En la parte delantera, de izquierda a derecha, la presidenta -Mafalda Oliveira- y vicepresidenta -Eva Ciruelos-.

Miembros del Management Team de SOLTI: Juan Laorden, Remei Sánchez, Marta Pla, Ramon Estiarte, Lídice Vidal, Ramón Mel, Juan Manuel Ferrero y Helena Masanas. En la parte delantera, de izquierda a derecha, la presidenta -Mafalda Oliveira- y vicepresidenta -Eva Ciruelos-.

En concreto, Mel liderará el Plan de Desarrollo de Negocio destinado a consolidar el liderazgo de SOLTI en el ámbito de la investigación y el conocimiento del cáncer. Para ello, trabajará en estrecha colaboración con el actual CEO, el Dr. Ramon Estiarte, y con la Junta Directiva del Grupo, encabezada por la Dra. Mafalda Oliveira.

Ramón Mel cuenta con una trayectoria de más de 20 años en el ámbito farmacéutico, donde ha ocupado posiciones de creciente responsabilidad estratégica en compañías como GSK, ROCHE o AstraZeneca.

Unido a su trayectoria en España, Mel posee una sólida experiencia internacional que le ha llevado a liderar proyectos y áreas de actividad clave en sus anteriores compañías. Su trayectoria destaca por su implicación en proyectos de transformación estratégica, el impacto en los resultados y la creación de equipos de alto rendimiento que han permitido convertir a las compañías en las que ha trabajado en referencia internacional en su ámbito.

Ramón Mel, secretario de Asomega.

Ramón Mel, secretario de Asomega.

Ramón se incorpora desde AstraZeneca, donde era responsable de la Unidad de Oncología de la compañía en España y miembro de sus comités de dirección español y europeo.

En cuanto a su labor en Asomega, ejerce como secretario de la Junta Directiva y su aportación a la entidad en los últimos años ha sido crucial al plantear y liderar iniciativas como el Plan Impulso Vinteún en 2021 o el actual Plan Trinta, sobre el que se estructura la conmemoración del trigésimo aniversario de la asociación.

SOLTI, grupo centrado en la investigación clínica del cáncer en España, tiene una experiencia acumulada de 80 ensayos clínicos y más de 30 en marcha. Lo forman 480 investigadores en una red de 100 centros entre España, Portugal e Irlanda, coordinados por una oficina central en la que trabajan 60 personas. Una sólida estructura que sin duda ahora se verá reforzada con la capacidad de trabajo y liderazgo de Mel.

Felicidades a Ramón Mel por el nombramiento y también a SOLTI por su más que acertada elección.

Chiesi y SEPAR lanzan en Perú su proyecto de acceso global a la espirometría

Imagen del proyecto GASP de Chiesi y SEPAR en Cuzco (Perú)

En el año 2007, siendo presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el presidente de Asomega Julio Ancochea impulsó la puesta en marcha de SEPAR Solidaria, de la que fue coordinador hasta 2018. Siempre contó con la colaboración de Chiesi España, que es también Benefactor Ouro de Asomega, compañía cuyo compromiso institucional, social y solidario sigue vivo: esta misma semana la Fundación Chiesi y SEPAR han anunciado el inicio en Perú del proyecto GASP -de acceso global a la espirometría- para apoyar el diagnóstico y seguimiento de personas con asma y EPOC.

Imagen del proyecto GASP de Chiesi y SEPAR en Cuzco (Perú)

Esta iniciativa permite ampliar la formación y conocimientos de profesionales sanitarios peruanos en capacidades y habilidades clínicas para el diagnóstico y la gestión de estas enfermedades respiratorias. 

La Fundación Chiesi empezó a trabajar en Perú en 2018 como partner del Policlínico Santa Rita en Cusco, enfocados en la Región Andina, una zona de difícil acceso y con una alta tasa de enfermedades respiratorias crónicas. A finales de 2022 se firmó el acuerdo de colaboración entre Fundación Chiesi, SEPAR Solidaria, Chiesi España y Policlínico Santa Rita, en el que se marcaba, entre otras iniciativas, el desarrollo de un sistema Hub enfocado en la creación de un centro experto con centros satélites que permitan vertebrar una estrecha colaboración en la gestión de problemas respiratorios en los pacientes. 

El objetivo del proyecto GASP es desarrollar localmente un modelo para el diagnóstico y manejo de las enfermedades respiratorias crónicas, en particular el asma y la EPOC, con el establecimiento de laboratorios de espirometrías, la formación y educación de profesionales, así como pacientes y sus familias, y la sensibilización y concienciación sobre salud respiratoria.

Massimo Salvadori, coordinador de la Fundación Chiesi destaca que “a partir del 2014 la Fundación Chiesi ha desarrollado el modelo GASP (Acceso Global a la Espirometría) a través de su implementación en el Hospital de Georgetown en Guayana. Gracias al impacto que el modelo ha generado en el sistema sanitario de Guyana, la Fundación decidió, a partir del 2018, expandir el modelo a Perú y en 2023 a Nepal, país con la tasa de incidencia de EPOC entre las más altas del mundo. Gracias al modelo GASP hemos llegado a miles de pacientes y hemos podido formar a un centenar de profesionales sanitarios”.

Por su parte, Francisco García Río, presidente de SEPAR y vicepresidente de Asomega, señala que “nuestra sociedad científica, como referente y casa común de todos los profesionales sanitarios dedicados a la salud respiratoria, mantiene una visión global de la sanidad y un compromiso activo por la promoción de los recursos sanitarios y de la capacitación de los profesionales. Por ello, a través de SEPAR Solidaria mantenemos diversos programas para ayuda en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias, fundamentalmente en Sudamérica y el norte de África. En este caso, gracias a la implicación de Chiesi Foundation y Chiesi España, ha sido posible poner en marcha un programa de salud respiratoria que ya está teniendo un gran impacto en las poblaciones andinas de Perú y que pretendemos mantener en el tiempo”.

Esta colaboración de SEPAR con Chiesi España se remonta a otras iniciativas anteriores como el Proyecto Chaco, desarrollado en Tres Isletas (Argentina). Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales y Sostenibildad de Chiesi España & Portugal, añade: “Contamos con más de 40 años de experiencia en la investigación y el desarrollo de tratamientos, trabajamos de la mano de sociedades científicas para fomentar el intercambio de conocimiento, y queremos seguir generando impacto positivo en nuestro entorno. Este proyecto en Perú esperamos que sea un paso más en la estrecha colaboración con SEPAR para continuar llevando el conocimiento y formación en salud respiratorios a países con acceso limitado a la salud”.

El documental completo del proyecto GASP se puede visionar en este enlace.

“Cicatrices en la selva”, la épica historia del médico ferrolano que erradicó la viruela del Congo

Jacinto Ruiz, autor de "Cicatrices en la selva"; María Méndez, presidenta de la Asociación de Periodistas de Galicia; Javier Vázquez, director de la Casa de Galicia en Madrid; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Basada en hechos reales, "Cicatrices en la selva" relata la historia de Jorge Martínez, trasunto literario del médico ferrolano recientemente fallecido Pablo Fernández Cartagena, médico de la OMS que ejerció en la selva del Congo durante los convulsos años 60 y 70 del siglo pasado. Su objetivo, erradicar de manera definitiva la viruela en su último reducto, África. En este escenario el Dr. Martínez desarrolla una aventura que es ejemplo de entrega, superación personal y pasión por una causa más que justa.

Jacinto Ruiz, autor de "Cicatrices en la selva"; María Méndez, presidenta de la Asociación de Periodistas de Galicia; Javier Vázquez, director de la Casa de Galicia en Madrid; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Acto de presentación del libro "Cicatrices en la selva" en la Casa de Galicia de Madrid: Jacinto Ruiz, autor del libro; María Méndez, presidenta de la Asociación de Periodistas de Galicia; Javier Vázquez, director de la Casa de Galicia en Madrid; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Jacinto Ruiz Valentín es periodista y como tal ejerció durante muchos años en "La Voz de Galicia", donde fue jefe de sección de Nacional, Cultura, Ediciones y Monográficos. Madrileño de nacimiento aunque gallego de corazón, también ha coordinado las publicaciones "Urbe de Galicia", el vespertino de "La Voz de Galicia", el suplemento "Europa" y la tertulia política del programa "Al final del día", en Radio Voz. "Tres días y medio", "Canción para un engaño", "Cuatro casas para la ciencia" o "Galicia en 4x4" son otros libros de este periodista y pintor.

La semana pasada tuvo la oportunidad de presentar su última novela en la Casa de Galicia de Madrid, en un acto en el que le acompañaron María Méndez, presidenta de los periodistas gallegos, y el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Lleno total en la Casa de Galicia para asistir a la presentación de "Cicatrices en la selva".

Lleno total en la Casa de Galicia para asistir a la presentación de "Cicatrices en la selva", de Jacinto Ruiz.

¿Cómo conoció la historia de Pablo Fernández Cartagena?
Hace años en una reunión en una cabaña cerca de Ferrol, un familiar suyo, su hija, me contó la historia de su padre, que estuvo toda la vida en África y muchos años en el Congo. Inicialmente la catalogué como una noticia pero, a medida que fui pensando en el tema y me documenté sobre la situación en el Congo en la época, pensé que igual había materia para una novela. Estuve en contacto con el propio Pablo Fernández Cartagena, que ya no se acordaba de muchas cosas, estaba muy mayor. Murió el diciembre pasado. Algunas pinceladas sí me dio, sobre todo datos para investigar. A partir de ello decidí situar la novela entre 1960, cuando él llega al Congo coincidiendo con la independencia de Bélgica, hasta 1970. Son diez años de historia intensa de un hombre que fue contratado por Naciones Unidas y se convirtió en uno de los más reputados cirujanos y epidemiólogos de África.

Con su trabajo logró acabar con la viruela  en el país africano, asolado por la violencia, la hambruna, el desamparo... La enfermedad había causado millones de muertos y los que sobrevivían lo hacían en condiciones muy difíciles.

África es una gran desconocida para la inmensa mayoría del público. Su historia, diversidad cultural, complejidad social, etc., no forman parte de nuestro imaginario. ¿No es una temeridad abordar una historia en este contexto de cara a captar la atención del lector?
Es una gran desconocida, pero sobre algunos países hay más información, especialmente a día de hoy. El problema al que me enfrenté fue conseguir información desde España de lo ocurrido allí en 1960. En Bélgica sí hay más información al respecto. Descubrí que entonces el odio en el Congo hacia la administración belga era tal que, tras la independencia, pidieron a Naciones Unidas que ningún médico, profesor o economista de aquel país colaborase en aquellos momentos iniciales del país. Por eso Naciones Unidas contrató a médicos, ingenieros, etc. de otros países, entre ellos España. Ahí encontré mi mayor dificultad, ya que aquí no se sabe mucho sobre el Congo. Me fui documentando a través de gente que estuvo allí, periódicos belgas, familiares de Pablo Fernández, sus hijos y su hermano, etc. Los huecos ha habido que rellenarlos como hacen los novelistas, con un poco de fantasía.

¿Cuáles cree que eran las motivaciones de Fernández Cartagena, por qué uno se embarca en algo tan grande y complejo?
Se lo pregunté a él y me dijo que quería colaborar con un país que necesitaba ayuda. También cabe pensar que fue alguien con apetencia por desarrollar una medicina específica en el Congo, que no es igual que aquí. Creo, más como novelista que como historiador, que optó por pasar de una vida cómoda a una vida de riesgo y aventura. Se vio seducido y luego atrapado por el Congo, hasta el punto de que su familia, mujer e hijos, que llegan más tarde cuando consiguen el visado, intentan hacerle regresar. Pese a todo, participó en la guerra curando heridos, luego comandó equipos para luchar contra la viruela y más tarde pasó a otro país.

El humanismo en la práctica médica es uno de los principios de Asomega. ¿Hasta qué punto influyó en Fernández Cartagena su condición de médico a la hora de embarcarse en esta empresa?
Hay médicos, como ingenieros, músicos o periodistas, que funcionan de una manera y de otra: hay gente que trabaja en un periódico y se enrola como cronista de guerra. ¿Por qué dejar un puesto cómodo para irse a un sitio así? En el caso de Fernández Cartagena, seguramente fuera un compendio de su afán de aventura y de su propia condición de médico. De hecho era un gran médico, muy preparado, y tenía aquí un gran porvenir. Pero al mismo tiempo, desarrolló una vocación de ayudar al que lo necesita y cayó en un país donde hacían falta buenos médicos y con vocación de sacrificio. La tuvo, y mucha. Me contaban que en su casa se juntaban casi como si fueran vacaciones escolares niños hambrientos para que les diese algo de comer. La hambruna era intensa y tuvo que atender casos terribles. 

El acto ha sido tan multitudinario que la Casa de Galicia habilitó pantallas en una sala anexa para que más público pudiera seguirlo.

El acto ha sido tan multitudinario que la Casa de Galicia habilitó pantallas en una sala anexa para que más público pudiera seguirlo.

¿Por qué el cambio de nombre del protagonista?
Escribir una novela es ir mucho más lejos que hacer un reportaje. Cuando uno se embarca en ello crecen otra serie de personajes que nacen de mi cabeza, unos ciertos y otros inventados que se suponen que se cruzaron con él. Yo no puedo convertir el libro en una novela histórica si no tengo esa parte. Le dije a la familia que el resultado igual no iba a gustarles, por eso se transformó la identidad del personaje, para no imputar a Pablo Fernández cosas que hiciera Jorge Martínez. Por otro lado, hay datos de su vida que me constan pero que preocupaban a su mujer. Si no lo cuento estoy falseando asuntos que sé que son ciertos. Tengo que contarlo, y si alguien no está de acuerdo se le atribuyen a Martínez.

Curiosa la relación de los sanitarios gallegos con la viruela, empezando por Isabel Zendal y acabando con Pablo Fernández Cartagena.
El hecho de esa vocación de colaborar es una característica de la gente de Galicia. Escribí esta novela porque me pareció que el tema lo merecía y a medida que fui avanzando en la historia me enganchó, me sentí emocionado. La obra de esta persona, que como casi todos los grandes hombres tuvo que decidir entre su propia obra y su familia, puede ser contemplada desde distintos ángulos y con diferentes emociones. De haber sido mi padre igual reconocía su valía pero habría preferido que estuviera más conmigo. Pablo quería a su familia pero estaba enamorado de su trabajo.

¿Qué expectativas tiene respecto al libro?
Darlo a conocer, que la gente lo lea, contar una historia que me parece que es muy importante porque hay gente como él que sigue en el anonimato pese a su relevancia. Hemos hecho dos presentaciones en Coruña, dos en Santiago, una en Ferrol y la de Madrid. Tenemos el 11 de abril en la Casa de España en Lisboa y dos más en Ourense y Vigo. Mi editorial y yo acordamos incorporar el libro a Amazon para lograr la máxima distribución.

Ha sido muy emocionante la presentación en la Casa de Galicia en Madrid, con un gran lleno. Además, la presencia de hijos de Pablo ha puesto una emoción añadida.

La Orde da Vieira "galleguiza" de nuevo Madrid en su gran cita anual

Julio Ancochea entrega a Beatriz Domínguez-Gil el reconocimiento como Madrigallega de Oro al mérito en la Medicina.

La Muy Enxebre Orde da Vieira ha celebrado su LVI Capítulo General, acto destinado, como siempre pretende esta institución, a "potenciar a galeguidade". En esta ocasión, la gran noche de Galicia en Madrid volvió a contar con la presencia de la Asociación de Médicos Gallegos, con una representación encabezada por su presidente, Julio Ancochea.

Julio Ancochea entrega a Beatriz Domínguez-Gil el reconocimiento como Madrigallega de Oro al mérito en la Medicina.

Julio Ancochea entrega a Beatriz Domínguez-Gil el reconocimiento como Madrigallega de Oro al mérito en la Medicina.

Precisamente fue el médico trivés el encargado de entregar uno de los reconocimientos de la noche, en concreto al Madrigallego de Oro al mérito en la sanidad que él mismo recibió en 2010 y que este año ha recaído en Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

Nacida en Santiago, esta médico licenciada en Salamanca y doctora por la Universidad Complutense de Madrid, asumió en 2017 el dificilísimo reto de sustituir al frente de este organismo a su histórico director, el doctor Rafael Matesanz, bajo cuyo liderazgo la institución se convirtió en una referencia internacional en su campo. En este tiempo, Domínguez-Gil ha mantenido el vigor y prestigio de la ONT, que cerró 2023 con un incremento importante al superar en un 8% el máximo registrado en 2019. Autora de más de 220 publicaciones en revistas científicas y capítulos de libros, ha presentado más de 530 comunicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales.

Y como destacó Julio Ancochea, "una mujer extraordinaria, una gallega universal".

En el transcurso de la noche se entregaron otros reconocimientos:

  • Madrigallego de Oro al mérito empresarial a Laura González Molero, presidenta de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD)
  • Madrigallego de Oro al mérito jurídico a Celso Rodríguez Padrón, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid
  • Madrigallego de Oro al mérito en el servicio público a Marta Rivera de la Cruz, tercera teniente alcaldesa de Madrid
  • Madrigallego de Oro al mérito en la comunicación a Xavier Fortes, presentador de TVE
  • Trofeo Galeguidade 2024 a título individual para Juan José González Rivas, presidente emérito del Tribunal Constitucional
  • Trofeo Galeguidade 2024 a persona jurídica a A Rapa das Bestas de Sabucedo, interés turístico internacional
  • Trofeo Galeguidade 2024 a medio de comunicación: a GaliciaAberta
  • Vieira de Honor a la calidad artística para Maximino Zumalave, director de la Orquesta Sinfónica de Galicia

Además, durante el evento se hizo una mención especial a Luisa Villalta, escritora que este año recibirá el homenaje del Día das Letras Galegas. La autora coruñesa, fallecida prematuramente en 2004 fue, según la Real Academia de Galicia, "una creadora de una obra única y sólida que la convirtió en una de las grandes figuras de la literatura gallega surgida en la segunda mitad de los años 80 y principios de los 90".

Momento de la intervención del trivés Julio Ancochea.

Por otra parte, se nombraron nuevos ilustres cofrades de la Orden:

  • Ana José Varela González, directora financiera de la OCDE. París
  • Federico Veiga López, director de DEVELSA. Madrid
  • Luís Máiz, notario gallego, Madrid (Benefactor de la Fundación)
  • Manuel Vázquez Villalabeitia, científico. Madrid
  • José Carlos Palmou Cibeira, abogado, Despacho Jurídico en La Estrada (PO)
  • Salustiano Mato de la Iglesia, catedrático. Vigo. Secret. Confederación de Rectores. CRUSOE
  • Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España. Madrid
  • José Manuel Loureda, director de Empresas de SACYR
  • María Martinón Torres, científica. Burgos. ATAPUERCA

¿Quedaban beneficios por conocer de la dieta atlántica? El CHUS demuestra que sí

Francisco Gude, Cristina Cambeses, Rosaura-Leis, Mar Calvo, Alfonso J. Benítez y-Juan Sánchez Castro.

La dieta atlántica reduciría significativamente la incidencia del síndrome metabólico y, con ello, el riesgo de sufrir enfermedades como la diabetes o la cardiopatía coronaria. Es la principal conclusión de un nuevo estudio que acaba de ser publicado en la revista científica JAMA Network y que está teniendo una gran repercusión en todo el mundo, especialmente en EE. UU. donde el Washington Post se ha interesado por este trabajo y ha entrevistado a la investigadora principal, la doctora Mar Calvo, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.

Francisco Gude, Cristina Cambeses, Rosaura-Leis, Mar Calvo, Alfonso J. Benítez y-Juan Sánchez Castro, integrantes del equipo que ha colaborado en este estudio sobre dieta atlántica.

Francisco Gude, Cristina Cambeses, Rosaura-Leis, Mar Calvo, Alfonso J. Benítez y-Juan Sánchez Castro.

El equipo lo integran además los doctores Francisco Gude, Alfonso Javier Benítez, María Rosaura Leis (miembro de la Junta Directiva de Asomega) y Juan José Sánchez Castro, del Área de Gestión Integrada de Santiago de Compostela. También han colaborado los profesionales del Centro de Atención Primaria de A Estrada, que aportaron las 250 familias participantes.

Las familias se dividieron en dos grupos: uno continuó con sus menús habituales (grupo control) y en el otro se llevó a cabo una intervención para modificar hábitos nutricionales (grupo intervención). Las familias de este grupo recibieron sesiones educativas sobre nutrición, participaron en una clase de cocina dirigida por un chef local y recibieron material de apoyo, además de cestas de alimentos que contenían una variedad de productos de origen local típicos de la dieta tradicional atlántica.

Durante seis meses se evaluaron diversas variables para ver los efectos de una intervención nutricional basada en la dieta atlántica tradicional desde una doble perspectiva: la salud metabólica y la planetaria. "Estudiamos cómo un cambio hacia un patrón dietético tradicional, saludable y de origen local podría afectar a las enfermedades relacionadas con la salud metabólica y si ese cambio podría alterar la producción de gases de efecto invernadero", explica la Mar Calvo.

Sostenibilidad ambiental

Es importante destacar que los estudios previos sobre el impacto medioambiental de las dietas se habían realizado desde una perspectiva exclusivamente teórica, no con datos de consumo de alimentos de personas en un contexto de vida real. "Nuestro trabajo es el primero que evalúa el consumo real de alimentos de las 250 familias participantes en el estudio, y lo hace mediante un ensayo clínico controlado, es decir, el diseño experimental que proporciona el mayor grado de evidencia científica en humanos. Esto no se había hecho hasta la fecha, de ahí la importante implicación de los resultados de nuestro trabajo", explica la investigadora.

En el cálculo de la huella de carbono de los alimentos consumidos por las familias colaboró el CRETUS Centre, de la Universidad de Santiago de Compostela, que cuenta con una amplia trayectoria en la investigación del impacto medioambiental del sector agroalimentario. Fue el personal de este centro quien analizó  la huella de carbono de los todos alimentos consumidos por los participantes en el estudio. Pese a la reducción detectada, la muestra no permite alcanzar "significación estadística", pero abre nuevas vías de investigación.

Un síndrome que afecta al 25% de la población adulta

En la salud metabólica, en cambio, sí se ha constatado un riesgo "significativamente menor" de desarrollar síndrome metabólico, y menos componentes del síndrome metabólico, en el grupo de intervención con respecto al de control.

El síndrome metabólico es un grupo de afecciones que, en conjunto, aumentan el riesgo de sufrir cardiopatía coronaria, diabetes, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud graves. Actualmente afecta a una cuarta parte de la población adulta en el mundo, lo cual supone un grave problema de salud, pero también social.

De ahí la relevancia de este estudio, que ha demostrado el efecto positivo de la dieta atlántica sobre la incidencia de nuevos casos de síndrome metabólico. "Identificamos que la alineación con un patrón dietético saludable regional, la dieta atlántica, se asocia con menores factores de riesgo estrechamente asociados a la salud metabólica, como la obesidad central o los niveles de colesterol", explica Calvo.

"Objetivo: alinear a España con los países más avanzados en control del tabaquismo"

Joan B. Soriano

El momento que se vive en la lucha contra el tabaquismo en España es de los más esperanzadores de los últimos tiempos. El Plan Integral de Prevención afronta una de sus últimas fases y parece que hay respaldo institucional suficiente para pensar que pueda entrar en vigor en un plazo razonable. Joan B. Soriano, representante de Asomega en el Comité de Prevención del Tabaquismo (CNPT), del que es vicepresidente segundo, considera que gracias ello España se colocará entre los países que con más rigor abordan esta lacra en todo el mundo.

Joan B. Soriano

Joan B. Soriano, delegado de Asomega en el CNPT, donde ocupa la Vicepresidencia segunda.

Desde que Asomega se integró en el CNPT usted ha sido su representante. Y tras la última renovación de la Junta Directiva ocupa la vicepresidencia segunda. ¿Qué supone esto para Asomega?
El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), agrupa a 38 sociedades científicas, entidades colegiales y asociaciones de pacientes relacionadas con la prevención y el tratamiento del tabaquismo. Asomega es su integrante más joven, y ciertamente como organización sanitaria que somos es un orgullo haber sido elegidos para participar en su nueva Junta Directiva. Nuestro presidente el Dr. Julio Ancochea siempre ha sido muy proactivo en la ayuda a las personas fumadoras y contra la industria. La participación y contribución activa de Asomega en el CNPT se considera un paso adelante en nuestro compromiso con la salud de todos.

¿Qué alcance tienen los comentarios, recomendaciones e indicaciones que formula el CNPT? ¿Es suficientemente conocido a nivel social?
El alcance es enorme. Ha de considerarse que el CNPT es la máxima institución para el apoyo científico y técnico en todos los aspectos del control del tabaquismo en España, y para todas las administraciones. Al incluir a tantas sociedades y con unos perfiles tan diversos (pacientes, enfermería, médicos, farmacéuticos, psicólogos, gestores…) hay acceso casi directo a los ministerios relacionados y a muchos de los servicios de las consejerías y autonomías. Además, cualquier información que se difunde a través de sus canales de comunicación y redes sociales tiene una repercusión en las más de 100.000 personas representadas directamente.

¿Y a nivel científico? ¿Tiene la autoridad y relevancia que merece?
Ciertamente puede decirse con autoridad, que cualquier persona o institución que realiza actividades científicas o técnicas dirigidas a la prevención del tabaquismo en España está incluida directa o indirectamente en el CNPT. Su prestigio se basa en una trayectoria de años de investigación y control independiente abarcando todos los problemas relacionados con el tabaco. Su fuerza es su unión.

En otros países ¿tienen más peso en la política general y en la concienciación de la ciudadanía la labor de organismos equivalentes al CNPT?
Depende. Hay países en los que el equivalente del CNPT tiene ya décadas de historia y un presupuesto asignado como porcentaje de los impuestos del tabaco o por litigios pasados, como Estados Unidos, Canadá o Bélgica. Sin embargo, en otros países, incluyendo muchos de la Unión Europea, el nivel de armonía y sincronía que tiene el CNPT es una meta aún por conseguir.

¿Cuáles son los puntos clave que se defienden hoy desde una entidad como el CNPT?
El camino es largo y la meta es muy ambiciosa, pero esta nueva Junta Directiva tiene como prioridades que el Plan Integral del Tabaquismo, sea una realidad en España en esta legislatura, pues lleva aparcado ya más de un lustro; y que España se alinee con los países más avanzados del mundo en las políticas de control del tabaquismo.

¿En qué punto se encuentra el Plan Integral de Prevención del Tabaquismo? ¿Hay voluntad política real para abordarlo?
El CNPT ha recibido y homogeneizado todas las aportaciones al borrador del Ministerio de sus sociedades, asociaciones y colaboradores; y estamos a la espera de revisar la versión pre-final. Según los expertos legales, podría ser una realidad su publicación en el BOE en un año, o año y medio.

¿Será posible avanzar en cuestiones socialmente controvertidas como la prohibición del tabaco en terrazas, automóviles, etc.?
Ambas cuestiones están dentro de los objetivos posibles y probables. Durante la pandemia se consiguió que nadie fumara en las terrazas; además, en autonomías como el País Vasco ya se prohíbe fumar en los vehículos particulares si se transportan niños. Ambas medidas permiten la desnormalización del tabaco en la vida de los ciudadanos y son aceptadas por los propios fumadores.

Aparte de esas cuestiones tan mediáticas, ¿en qué otros aspectos deberían producirse avances dentro de la normativa antitabaco?
Hay varias medidas que también se están discutiendo, como la equiparación del tabaco de calentar o los vapeadores a los cigarrillos convencionales, el empaquetado genérico, la prohibición de sabores añadidos en cualquier forma del tabaco, o de vapeadores de un solo uso, o de cualquier publicidad (directa o indirecta) del tabaco en la redes sociales. Además, el precio del tabaco puede incrementarse mucho más, y trabajamos para tener la primera generación de españoles libres de humo, el llamado “Tobacco End Game”, para 2030 con los nacidos a partir de 2012.

El CNPT celebrará su Congreso del 14 de junio en Sevilla, bajo el lema "Tabaco o salud: es el momento". ¿Por qué es el momento?
Es el momento por varias razones. En primer lugar, todo el trabajo realizado por el equipo del Dr. Andrés Zamorano, anterior presidente del CNPT y su Junta Directiva, ahora se continúa y liga con un equipo de nuevos gestores sanitarios, liderado por la Ministra de Sanidad Mónica García y unos Directores Generales de Sanidad (Dr. Javier Padilla) y de Salud Pública (Pedro Gullón) que están muy alineados con el control del tabaco y tienen un una voluntad firme para cambiar para bien la salud de los españoles. Y nuestros colegas de la Unión Europea también han identificado una sensibilidad positiva para estas iniciativas y nos apoyamos mutuamente.

¿Qué se puede adelantar del contenido de este congreso?
Tenemos mucha ilusión con los invitados extranjeros, las mesas colaboradas con el Ministerio y las Consejerías, y algunas sorpresas. Por ejemplo, la Dra. Adriana Blanco Marquizo, de Uruguay, que es la directora general del Convenio Marco del Control del Tabaquismo (FCTC) de la OMS en Ginebra y máxima autoridad mundial, nos dará la Conferencia Magistral. Además, el Congreso será punto de encuentro de colegas y colaboradores. Seguro que será un viernes muy intenso en Sevilla. ¡Les esperamos!

"Es un honor el Nóvoa Santos porque amo mi tierra y porque es importante recibirlo de compañeros"

Luz Couce

El Premio Nóvoa Santos que concede Asomega con el patrocinio de Roche y que alcanza su 23ª edición se caracteriza por la búsqueda de la excelencia. Basta repasar el listado de profesionales de la sanidad que han sido merecedores de él para comprobar que no caben dudas respecto a su rigor. Y en esta nueva edición, como no podía ser de otra manera, el patrón se repite con la incorporación de Luz Couce a su palmarés.

Luz Couce

La directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), profesora de Pediatría de la Facultad de Medicina de la USC y jefa del Servicio de Neonatología del CHUS tiene un curriculum contundente y una solvencia en los aspectos clínico, docente, investigador y gestor que hacen de ella la "candidata soñada" para un premio de estas características. 

Aprovechando la celebración del Día de la Mujer, charlamos con la doctora Couce para conocer su visión sobre el papel de las mujeres en la ciencia, el momento que atraviesa la investigación en Galicia o lo que, a título personal, significa para ella este reconocimiento. Además, desvela a quién ha decidido destinar el 25% de la cuantía del premio para un joven investigador gallego y el otro 25% para un proyecto solidario.

¿Cómo recibió la noticia de la concesión del Premio Nóvoa Santos? ¿Qué supone para usted?
La noticia la recibí con gran ilusión y satisfacción pues no cabe duda es un gran honor el Premio Nóvoa Santos de Asomega, pues amo a mi tierra, me siento orgullosa de mi origen gallego, considero representa un reconocimiento a la trayectoria profesional de ya varios años e implica una consideración muy importante el recibirlo de compañeros, y además goza de un muy reconocido prestigio a nivel nacional. Por otra parte, este reconocimiento me impulsa para continuar con mi actividad diaria en todas sus facetas incluida la dirección científica del IDIS, de la mano de esa masa crítica de investigadores que con su trabajo contribuyen a prosperar la asistencia sanitaria y con ello al progreso de la Sociedad.

Toma el relevo de Pilar Rodríguez Ledo, premiada en la edición anterior. Antes solo otra mujer, María José Alonso, había apuntado su nombre en el listado de ganadores. ¿Cree que se ha normalizado la presencia de mujeres no solo en puestos investigadores sino también en la gestión, como es su caso y, en general, en la consideración de las investigadoras como representantes también de la máxima excelencia?
Es un honor para mí el compartir este premio con mujeres de la talla de Pilar Rodríguez Ledo y de María José Alonso. En los últimos años la mujer ha avanzado mucho a nivel profesional pero aún hay bastante mayor número de hombres que de mujeres en los puestos de dirección. Personalmente considero que deben tener las mismas oportunidades hombres y mujeres y valorar por sus competencias y cualidades para ejercer un puesto de liderazgo.

A modo de ejemplo: en su propio instituto, ¿qué porcentaje de personal investigador femenino tienen? ¿Y se tiende a la equiparación en puestos de responsabilidad?
El personal investigador femenino en el IDIS representa el 56,4%. Sin embargo, el de líderes de grupo el 33,3% y es todavía menor la coordinación de áreas científicas.

A pesar de esto, ha mejorado significativamente en los últimos años y prueba de ello es el nombramiento de una mujer en la dirección científica, por lo que debemos potenciar el papel de la mujer en puestos de responsabilidad.

¿Tiene decidido ya el destino de la parte del Premio que se encauza, a través de Asomega Axuda, a una iniciativa solidaria y a otra de un investigador joven?
Si, la parte de Asomega Axuda me gustaría que se destinara a la Fundación Andrea, la cual apoya a los niños con enfermedades de larga duración, crónicas o terminales. Conozco de primera mano la labor que realizan y no cabe duda es muy admirable, con las familias con menos recursos y contribuyendo también a la humanización en centros de salud y hospitales gallegos en el área infantil.

Con respecto a un/una investigador/a joven, a Rosaura Picáns, becaria Río Hortega y que ha sido madre recientemente, que le permita continuar con su proyecto del estudio y caracterización de vesículas extracelulares en la leche materna que con tanta ilusión ha iniciado y que constituye parte de su tesis doctoral.

El Premio Nóvoa Santos reconoce los méritos académicos, científicos y profesionales en general. Su currículum es impresionante e incontestable. Personalmente, ¿de qué aspecto de su propia trayectoria diría que está usted más satisfecha u orgullosa?
De haber conseguido en conjunción con el equipo de profesionales del Servicio de Neonatología y en particular de la Unidad metabólica que seamos designados por el Ministerio de Sanidad centro de referencia a nivel nacional, CSUR, desde 2015 para pacientes con enfermedades metabólicas congénitas y desde 2017 Centro Europeo miembro de la red europea MetabERN, designados por la Comisión Europea, renovando la acreditación en 2022. Somos actualmente el único Centro y especialidad en Galicia con esta designación de Centro Europeo.

Los otros premiados Nóvoa Santos
Desde la anterior convocatoria del Premio se decidió que su cuantía se repartiría entre el ganador y dos iniciativas a su elección: una promovida por Asomega Nova, de carácter docente-investigador, destinada a ayudar a un joven investigador gallego; y otra, vinculada directamente con Asomega Axuda, para apoyar un proyecto de humanización de la asistencia sanitaria.

La elección de Luz Couce se concreta en:

Nóvoa Santos fue precursor de lo que hoy denominamos "humanización de la asistencia". Desde la "frialdad" de la investigación, ¿se tiene en cuenta este factor humano de la acción sanitaria?
La investigación en un instituto de investigación biomédica tiene carácter traslacional, está enfocada a mejorar la salud de la población. Para ello un pilar es la atención óptima con los mejores avances, pero otro pilar es la calidad y la humanización de la atención, por lo que se sabe que es un apartado a tener muy presente. Cada vez se tiende más a la medicina personalizada también en el ámbito de investigación y ello repercute más en el paciente a nivel individual. Como docente a mis alumnos siempre les explico con ejemplos la humanización de la asistencia y cómo debemos poner de nuestra parte para lograrlo.

El palmarés del Nóvoa Santos, que con esta celebra ya 23 ediciones, marca la línea de continuidad de la llamada "A Fonte Limpa". ¿Diría que los IIS son herederos naturales del espíritu de esta escuela médica compostelana?
Los IIS y en particular el IDIS es el eje de la investigación sanitaria gallega, y también a nivel nacional e internacional. Constituyen el lugar idóneo para la captación de talento y la ubicación de las grandes instalaciones científico-tecnológicas del ámbito de la salud. Por lo que es un orgullo para mí con este premio el poder continuar con la senda de mis predecesores de dirección científica del IDIS, Carlos Diéguez y Pepe Castillo, y con personalidades tan destacadas de ediciones anteriores.

Recientemente, con motivo de la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia celebraron un acto en el IDIS con los otros institutos de investigación sanitaria gallegos. Una de las jóvenes investigadoras que hablaron destacó que "en Galicia se impulsa muchísimo la investigación". ¿Comparte esa idea, hay en Galicia una especial conciencia de la importancia de este capítulo?
Pienso que en Galicia se ha dado un salto muy significativo, se ha establecido una carrera investigadora, de hecho hace muy poco tiempo ha salido ya en el DOGA un concurso para poder tener estabilidad investigadora el personal científico que haya demostrado una trayectoria investigadora consolidada. Además, se han establecido muy bien las bases de la figura clínico investigador al 50% que estableció el ISCIII con los Río Hortega y Juan Rodés y que en nuestra Comunidad pasan a ser también personal estatutario. En este sentido, de verdad agradezco mucho al SERGAS que haya tenido muy presente la carrera investigadora y también haya reconocido la figura del clínico investigador, situándonos en primera posición con respecto a otras comunidades autónomas.

Lógicamente la financiación en investigación siempre resulta escasa y por ello seguimos solicitando la continúen impulsando.

¿En qué aspectos tiene que mejorar la gestión de la investigación? Gestión del personal, recursos, incentivos...
La gestión de la investigación es clave para el desarrollo de la ciencia y la innovación. Sin embargo, esta investigación no puede llevarse a cabo en el vacío; requiere profesionales y comunidades dedicadas a gestionarla y respaldarla. Mayoritariamente son vistos como personal de apoyo a los investigadores en aspectos amplios relacionados con el desarrollo de sus proyectos y la difusión y explotación de los resultados, pero también desarrollan funciones estratégicas a través de las cuales una institución busca añadir valor a su actividad investigadora. Por ello considero que es muy necesario un cambio de paradigma en el papel que juega el gestor de investigación. Hay que profesionalizar la gestión de la investigación y así, al reconocer la importancia de la gestión, los responsables de políticas apoyo a la investigación y los financiadores pueden ayudar a asegurar que la investigación se realice de manera efectiva, eficiente y ética.

Los instrumentos que permiten gestionar la investigación biosanitaria son las fundaciones de investigación sanitaria. Este año las fundaciones de los tres institutos de investigación sanitaria gallegos acreditados por el ISCIII se han integrado en el sector público autonómico, pasando así de ser organismos de naturaleza privada a organismos de naturaleza pública. En nuestro caso la principal dificultad del cambio se centra en la excesiva burocratización de ciertos procesos administrativos y la pérdida de agilidad en la gestión.

La número 1 del MIR de este año ha declarado su preferencia por especialidades que le permitan desarrollar un proyecto de vida no centrado exclusivamente en su faceta profesional. ¿Detecta en la gente más joven una mayor preocupación por esta conciliación de la vida profesional y la personal?
A nivel laboral se deben establecer fórmulas que permitan conciliar vida laboral y personal. Ya ha avanzado mucho y por eso antes al tener menos nos conformábamos con poco pero veo justo que haya un avance en esta conciliación pues ello va a conducir a que tengamos una Sociedad más satisfecha y por tanto mejor.

InvestiGal: carrera profesional y recursos, claves para el futuro de la investigación

Elena Lendoiro, presidenta de InvestiGal.

InvestiGal, Rede Galega pola Investigación, es una entidad multidisciplinar que busca "dar respuesta a la problemática transversal de todo el sector de la investigación en Galicia". En marcha desde 2020, la asociación se plantea como líneas programáticas, entre otras cuestiones, luchar por la dignidad de la carrera investigadora, incrementar la inversión en investigación, lograr la igualdad de género en la investigación, el reconocimiento a todos los sectores de investigación o la difusión del conocimiento a la sociedad.

Elena Lendoiro, presidenta de InvestiGal.

Elena Lendoiro, presidenta de InvestiGal.

Elena Lendoiro, investigadora del Instituto de Ciencias Forenses de la Universidad de Santiago de Compostela y actual presidenta de InvestiGal, nos habla en esta entrevista sobre la asociación y sobre el I Foro de la Investigación Gallega en el Extranjero, que organizan esta semana en Bruselas conjuntamente con Axencia Galega de Innovación (GAIN), dentro del Programa de Talento del Gobierno gallego. Su objetivo es convertirse en punto de encuentro del colectivo de personas investigadoras gallegas en el extranjero.

Explican en su web que InvestiGal - Rede Galega pola Investigación nace para dar respuesta a la problemática transversal de todo el sector de la investigación en Galicia. ¿Cómo se podría resumir esa problemática?
El principal problema de la investigación en Galicia, y en España, es la ausencia de una carrera profesional bien definida, continua y estable, lo que provoca que muchos investigadores acaben optando por migrar a otros países o dejar la investigación después de años de formación y experiencia profesional. Esto es una pérdida de recursos humanos y económicos que no nos debemos permitir como país, ya que hemos calculado que la inversión pública que se pierde puede ascender a 500.000 euros cada vez que un investigador o una investigadora migra o abandona. Además, el abandono de la carrera investigadora es especialmente relevante en el caso de las mujeres investigadoras, ya que esta inestabilidad las penaliza en mayor grado. A estos problemas se une una inversión en investigación muy por debajo de la media europea del 2,3% del PIB y una burocratización excesiva.

¿Hay singularidades de la investigación médica o biomédica, presentan estas áreas sus propios problemas?
Si, la investigación biomédica se hace desde dos ámbitos, la Universidad y los Hospitales, y estos dos ámbitos son distintos entre sí. En la Universidad se hace, primordialmente, investigación básica. En los Hospitales se divide en investigación clínica e investigación básica-traslacional (enfocada a buscar una posible aplicabilidad a la clínica). Podemos decir que la precariedad e inestabilidad laboral en las Fundaciones Sanitarias de los Hospitales es aún más acusada que en las Universidades, ya que no existe una carrera profesional propiamente definida y las posibilidades de estabilización pasan obligatoriamente por convertirse en jefe de grupo.

¿Saben de la existencia en otras comunidades autónomas o en otros países de entidades equivalentes a la suya?
En España existen diversas asociaciones que agrupan a distintos colectivos de investigadores (predoctorales, postdoctorales, investigadores hospitalarios, etc.) tanto de ámbito nacional como en las distintas comunidades autónomas. Creo que una característica que diferencia a InvestiGal es que intentamos recoger las reivindicaciones de todo el personal investigador (desde predoctorales a PDI, pero también técnicos y gestores de investigación) de todos los organismos que hacen investigación en Galicia, porque creemos que las reivindicaciones y problemas a los que nos enfrentamos son más parecidos de lo que se piensa. Por ello, muchas de estas asociaciones nos hemos agrupado en la Marea Roja de la Investigación, una coordinadora de organizaciones que incluye a 18 entidades que trabajamos en conjunto para que nuestras reivindicaciones lleguen y se escuchen lo más lejos posible.

¿Por qué un investigador gallego debería integrarse en InvestiGal, qué le va a aportar?
En primer lugar, le va a aportar una comunidad. En la investigación es muy común trabajar muy centrado en tu laboratorio, tus experimentos y un poco aislado de lo que hacen otros grupos o investigadores de tu misma institución, no digamos de investigadores de otra ciudad. Eso puede hacer que nos sintamos aislados y creamos que los problemas con los que nos encontramos solo nos pasan a nosotros. El asociamiento te da una comunidad donde puedes encontrar soluciones a tus problemas y colegas con los que tejer red de contactos y apoyo. Además, si se quieren cambiar las cosas, cuantos más luchemos juntos, más fácil será lograr los cambios.

¿Tienen apoyo de las instituciones y de las entidades investigadoras gallegas como pueden ser, en el ámbito que ocupa a Asomega, los institutos de investigación sanitaria?
No tenemos apoyos de forma oficial de instituciones o entidades investigadoras, pero sí que colaboramos con otras asociaciones a través de la coordinadora de la Marea Roja de la Investigación. También colaboramos habitualmente con otras entidades en diferentes actividades de divulgación. Por ejemplo, hemos organizado las “Jornadas de Cultura Laboral en Investigación”, que van por su segunda edición, en colaboración con la Asamblea de Investigadoras de Compostela (AIC) y la Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS) de la Universidade de Santiago de Compostela, o en unos días se celebrará el “I Foro da Investigación Galega no Estranxeiro (FIGaE)” en Bruselas, que co-organizamos con GAIN y en el que colaboramos con centros de investigación como CITIUS, CSIC, INCIPIT…

La unión para defender unas determinadas condiciones laborales, de contratación, etc. se entiende muy bien como motivación para levantar esta iniciativa. Pero, ¿qué aporta el contacto con investigadores que ejercen fuera y a los que se presupone unas condiciones laborales mejores que las de aquí?
El contacto entre colectivos siempre es beneficioso para todas las partes, porque todos aprendemos de todos y ampliamos nuestra perspectiva. Conectar con investigadores españoles en el extranjero nos sirve para aprender de los sistemas de investigación que tienen en otros países y de las soluciones que esos otros países han encontrado a los problemas que tenemos aquí. Además, los investigadores que están fuera mantienen el contacto con España y hacen contactos que les pueden servir para futuras colaboraciones o para retornar de forma definitiva a Galicia. 

Para los de fuera, ¿es posible pensar en un camino de vuelta? Iniciativas como el Programa Oportunius, ¿son una tendencia o un espejismo?
Se habla mucho de la atracción del talento expatriado, pero ahora mismo el camino de vuelta para muchos investigadores es muy difícil. Lo cierto es que los programas de atracción de talento o de retorno de investigadores expatriados son escasos, muy competitivos y sin garantías de continuidad y estabilización a largo plazo, lo que los hacen poco atractivos para muchos investigadores gallegos muy preparados y con mucho talento. Los que deciden volver lo hacen más por morriña de Galicia y de su familia, que porque tengan mejores oportunidades aquí que las que tenían fuera. El programa Oportunius de la Xunta se enfoca como un programa para atraer y retener talento investigador “de primer nivel”, es decir, ganadores o finalistas de las ayudas European Research Council (ERC). Es, por tanto, un programa para un número reducido de investigadores considerados como la élite de la investigación. Sin embargo, a día de hoy no contamos con ningún plan de atracción de talento que apueste por traer talento joven de vuelta y le permita realizar una carrera investigadora en Galicia.

¿Tienen una estimación de cuántos investigadores gallegos pueden estar ejerciendo actualmente fuera de España? En caso de que sí, ¿cuántos sanitarios?
Es muy difícil cuantificar una cifra realista. Es cierto que la mayoría de los investigadores trabajan en algún momento de su carrera profesional fuera de España, pero el número de los que no retornan, nosotros lo desconocemos.

¿Por qué este foro se celebra en Bruselas?
Tenemos varias socias y socios de InvestiGal en Bruselas y hablando con ellos nos comentaron que hay una comunidad gallega muy grande allí, que siempre está organizando actividades culturales relacionadas con Galicia. Esto nos hizo animarnos a organizar el FIGaE allí con su colaboración.

¿Cuáles son sus objetivos?
Crear red entre las investigadoras e investigadores gallegos que están en otros países, poniéndolos en contacto entre ellas y ellos, al mismo tiempo que conectar este colectivo con el sistema gallego de investigación, contribuyendo a su progreso y mejora.

¿Tienen idea de cuántas comunicaciones versarán sobre cuestiones de investigación médica, biomédica o sanitaria en general?
Intentamos que sea un foro equilibrado entre todas las disciplinas, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura, Ciencia Sociales... pero es cierto que el número de comunicaciones sobre investigación biomédica representa un porcentaje un poco más elevado que del resto de disciplinas.

¿Cuántos participantes esperan en el foro? ¿Habrá retransmisión por streaming?
De momento tenemos inscritas unas 40 personas, pero esperamos llegar a los 60 participantes ya que la jornada del sábado es de puertas abiertas y de carácter divulgativo para la sociedad en general. No habrá retrasmisión en streaming porque queremos fomentar la presencialidad y las interacciones entre los participantes.