Tag Archives: destacado

El "consejo de sabios" hace su particular celebración de los 30 años de Asomega

Los miembros del Comité de Honor de Asomega que se reunieron esta semana en el Centro Gallego de Madrid: Roberto Conde, Antonio Sueiro, Aniceto Charro, Xulia Buján, María Eugenia Blanco Cachafeiro, Julián García Sánchez y Francisco Ruza.

El Comité de Honor de Asomega es un órgano "no oficial" de la asociación que en sus encuentros hace balance de la situación de la entidad, de los eventos más recientes y los planes de futuro inmediatos. Esta semana una parte de este comité se ha visto en el Centro Gallego de Madrid, donde algunos de los socios más veteranos han tenido la oportunidad de hacer este ejercicio de análisis y, sobre todo, de compartir en torno a una buena comida gallega un animado rato de conversación.

Los miembros del Comité de Honor de Asomega que se reunieron esta semana en el Centro Gallego de Madrid: Roberto Conde, Antonio Sueiro, Aniceto Charro, Xulia Buján, María Eugenia Blanco Cachafeiro, Julián García Sánchez y Francisco Ruza.

Los miembros del Comité de Honor de Asomega que se reunieron esta semana en el Centro Gallego de Madrid: Roberto Conde, Antonio Sueiro, Aniceto Charro, Xulia Buján, María Eugenia Blanco Cachafeiro, Julián García Sánchez y Francisco Ruza.

Como era de esperar, todo lo relacionado con la celebración de los 30 años de Asomega centró la conversación. Empezando por la concesión de la Medalla Castelao, hito aceptado como el logro institucional más relevante de la historia de la asociación, pero con especial mención también a las actividades que se han desplegado para celebrar el aniversario, como

Todos los participantes destacaron la labor que desarrolla el trivés Julio Ancochea desde la presidencia, que se refleja en una proyección de Asomega y una relevancia de la entidad como nunca se había conseguido hasta ahora.

Respecto al futuro inmediato, coincidieron en celebrar la próxima concesión de la Insignia de Oro de Asomega al Centro Gallego de Madrid, que afronta una etapa ilusionante y se revalida como punto de encuentro de los gallegos en la capital, con una intensa oferta de actividades y la apertura a cuantas manifestaciones artísticas o culturales se acerquen a sus instalaciones.

Los presentes tuvieron también un recuerdo para otros integrantes del Comité de Honor con los que esperan coincidir en futuras citas, como Juan José Fernández Teijeiro, Ramón Cadórniga, Eduardo López Bran, José Zunzunegui o Juan Antonio López González, entre otros.

Emilio Bouza, académico de número de la Real Academia de Medicina

Emilio Bouza

Emilio Bouza, miembro de Asomega y antiguo integrante de su Junta Directiva, ha sido elegido académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) en representación de la especialidad de Microbiología y Parasitología, donde ocupará el sillón 17. 

Emilio Bouza

Emilio Bouza ha sido jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón y catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid hasta su jubilación en septiembre de 2017. Actualmente es profesor Emérito por el rectorado de la Universidad Complutense y Emérito Asistencial por el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Fundador de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), está considerado el introductor de la moderna Infectología en España.

En el último Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega participó en un coloquio con otros dos eminentes microbiólogos, José María Eiros y Benito Regueiro, en el que resumió el inicio de su trayectoria explicando que en los 70 la patología que se veía era de huésped normal, “enfermedades adquiridas en la comunidad y consecuencia muchas veces de una sanidad y de una higiene deficientes”. Pero recalca que en aquellos años había voluntad de cambiar las cosas y de unir fuerzas para buscar objetivos comunes.

Así, “resultó fácil asociar la Microbiología con las enfermedades infecciosas. Eso le dio a España una fortaleza en patología infecciosa que la situó un grado de superioridad en Europa, era el modelo americano. El europeo era tratar las infecciosas en la medicina general y hacer la medicina separada del laboratorio. La unión de microbiólogos e infectólogos situó a España en el puesto que hoy tiene, el cuarto o quinto mundial, con una producción científica que equivale a la de Alemania y el Reino Unido”.

En su opinión, el éxito de la patología infecciosa “representa también los valores de la Transición: colaboración entre todos, ningún límite, todo el que quiere hacer patología infecciosa es aceptado. Creo que ese sistema flexible ha hecho que tengamos una infectología muy potente”.

"El diagnóstico y tratamiento de la patología visual son competencia exclusiva de la profesión médica"

Julián García Feijóo en los estudios de Onda Madrid.

 Julián García Feijóo, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense, entrevistado en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid, ha reivindicado el papel del oftalmólogo en el proceso asistencial afirmando que “el diagnóstico y tratamiento de cualquier patología visual son una competencia exclusiva de la profesión médica".

Julián García Feijóo en los estudios de Onda Madrid.

Julián García Feijóo en los estudios de Onda Madrid.

"Por eso recomendamos, por ejemplo, que ante un caso de miopía en niños deba consultarse siempre al oftalmólogo para que realice un examen visual preciso y prescriba la graduación adecuada con la pupila dilatada, cosa que garantiza la seguridad del paciente y que nunca puede hacer, por ejemplo, un óptico-optometrista”, explica.

Respecto a estos profesionales señala que "tienen un papel también muy importante dentro del cuidado de la salud visual, de apoyo al oftalmólogo, integrados en hospitales o en clínicas". Pero bajo la supervisión del oftalmólogo porque detrás de una visión aparentemente buena "puede haber enfermedades muy graves como el glaucoma, retinopatía, diabetes, etc.".

En el transcurso de la entrevista, y tras repasar algunas de las situaciones más frecuentes como la miopía, la hipermetropía o la presbicia, así como otras patologías más complejas como la degeneración macular o el glaucoma, García Feijóo ha destacado la labor divulgativa y formadora en el ámbito de la Oftalmología que se desarrolla desde Asomega.

En este sentido, ha recordado la convocatoria de la Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez", que ya ha celebrado tres ediciones y que da la oportunidad a un residente gallego de completar su formación en Madrid. 

Acceda aquí a la entrevista completa;

La Revista Memorias de Red TBS - Stop Epidemias llega a su número 50

En esta edición de la Revista Memorias de Red TBS - Stop Epidemias se recogen artículos de:

  • Fátima Cabello Sanabria, directora del Área de Salud de Cruz Roja Española
  • Juan Jesús Hernández González-Nicolás, médico del Área de Salud de Cruz Roja
  • Enrique Acín García, jefe del Área de Salud Pública de la Subdirección General
    de Sanidad Penitenciaria. Ministerio del Interior
  • Sofía Victoria Casado Hoces, enfermera del Centro Penitenciario de Madrid 3 - Valdemoro
  • Joaquín Rodrigo Poch, director general de Sandoz de España y Portugal
  • Xavier Casas García, director Médico de Serveis Clínics
  • Joan Artur Caylà Buqueras, presidente de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona - fuiTB
  • Jesús Edison Ospina, coordinador del Programa de Agentes Comunitarios de Salud
  • Javier García Pérez, responsable de Tuberculosis del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid

Acceso online al último número de la revista en este enlace. Si prefiere descargarlo en PDF, pulse aquí.

El Centro Gallego de Madrid, Insignia de Oro de Asomega 2024

Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid; María Soledad Bordas Ibáñez, vicepresidenta; Julio Ancochea, presidente de Asomega.

El Centro Gallego de Madrid lleva desde 1892 tendiendo puentes con la colectividad gallega en la capital y actuando como embajador de la cultura y tradiciones de Galicia. Rendir el homenaje que merece una institución con semejante trayectoria y poner en valor la nueva etapa en la que se haya inmersa tras remontar una época llena de dificultades son los motivos por los que la Asociación de Médicos Gallegos ha decidido otorgarle su Insignia de Oro 2024.

Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid; María Soledad Bordas Ibáñez, vicepresidenta; Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid; María Soledad Bordas Ibáñez, vicepresidenta; Julio Ancochea, presidente de Asomega.

El ferrolano Fernando Rey Paz llegó a la presidencia del Centro Gallego de Madrid en el año 2018. Desde entonces, su mandato se ha centrado en dos líneas concretas: superar una complicada situación económica y revitalizar el centro dotándolo de un contenido y una actividad atractivos para gallegos -y no gallegos- de la capital de España. Su acertada gestión, su constancia y su esfuerzo le han llevado a lograr estos objetivos.

Hoy, el Centro Gallego de Madrid luce renovado y con enormes inquietudes para seguir siendo uno de los puntos de referencia para los gallegos de Madrid y de toda España, con una intensa vida cultural, una programación de actos amplia y variada, espacio de coworking y una oferta gastronómica que aspira a ser un 'must' en la capital. 

De hecho, el espacio gastronómico del Centro Gallego, Airiños Gastro, se inauguró en septiembre con la presencia del presidente del Parlamento gallego y presidente honorario del centro, Miguel Ángel Santalices como maestro de ceremonias, quien estuvo arropado, además, por una nutrida representación de personalidades, de distintos ámbitos, que asistieron al evento.

El acto de entrega de la Insignia de Oro tendrá lugar en el propio Centro Gallego de Madrid en una fecha próxima aún por determinar.

Talento gallego reconocido por los Premios Jóvenes Investigadores de la Fundación AstraZeneca

Foto de familia de los ganadores de la octava edición de estos premios convocados por la Fundación AstraZeneca.

Octava edición de los Premios Jóvenes Investigadores con los que la Fundación AstraZeneca quiere promover la ciencia entre grupos de investigación procedentes de diferentes comunidades autónomas que colaboran en un proyecto de investigación en red. Este año, con la particularidad de que se ha alcanzado un récord de candidaturas: 48 propuestas presentadas por 179 grupos de investigación de 127 instituciones. Además, la organización destaca que más del 50% de los proyectos han sido liderados por mujeres, lo que refleja el creciente protagonismo y liderazgo femenino en el ámbito científico.

Foto de familia de los ganadores de la octava edición de estos premios convocados por la Fundación AstraZeneca.

Foto de familia de los ganadores de la octava edición de estos premios convocados por la Fundación AstraZeneca.

En la categoría Respiratorio e Inmunología se ha impuesto el proyecto DIAMOMS, liderado por  José Antonio Cañas Mañas, del laboratorio de Inmunoalergia del Departamento de Inmunología en el Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD, UAM). El trabajo busca mejorar el diagnóstico del asma y la monitorización del tratamiento con fármacos biológicos a través del análisis del metaboloma, secretoma y miRNAoma, ofreciendo un enfoque más preciso para pacientes asmáticos. Entre sus colaboradores se encuentra Manuel Jorge Rial, del Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC) y del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC).

Por otra parte, en el apartado Cardiovascular, Renal y Metabolismo se ha hecho con el reconocimiento el proyecto HI-COR-65, bajo la coordinación de Clara Bonanad Lozano, de la Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de la Comunidad Valenciana INCLIVA. Su propósito es explorar el uso de hierro intravenoso como tratamiento para mejorar la calidad de vida en pacientes mayores que padecen síndrome coronario agudo, una afección cardiovascular de alto riesgo. En este proyecto también colabora, entre otros expertos, Sergio Raposeiras, del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur

Por último, en la categoría Enfermedades Infecciosas e Inmunoprevenibles ha ganado PROTECT-SD, coordinado por Peter Olbrich, médico adjunto del Servicio de Infectología, Reumatología e Inmunología Pediátrica (SIRIP) del Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío. En su desarrollo ha participado también Irene Rivero, del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS). 

Los Premios Jóvenes Investigadores cuentan también con una distinción destacada, el Premio Honorífico a la Excelencia a la Trayectoria Científica y su Contribución Destacada en la Salud de la Sociedad. Este año ha recaído en Rafael Matesanz, fundador y exdirector de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), por su estelar carrera en el campo de la donación y el trasplante. 

Galicia se compromete a equiparar legalmente el vapeo con el tabaco convencional

Día Galego sen Tabaco

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, se ha comprometido en el acto de celebración de la jornada conmemorativa del Día Galego sen Tabaco a equiparar legalmente el consumo mediante vapeadores con el del tabaco tradicional. Esto se llevará a cabo con la entrada en vigor de la Ley de protección de la salud de las personas menores y la prevención de las conductas adictivas en 2025. Con ello, según el conselleiro, Galicia volverá a ser pionera en la lucha contra este hábito.

Día Galego sen Tabaco

El conselleiro en el acto por el Día Galego sen Tabaco.

Gómez Caamaño remarcó que el Ejecutivo gallego tiene fijado como objetivo que en el año 2027 el consumo diario de tabaco entre la población adulta caiga por debajo del 15% y, en el caso de los adolescentes, por debajo del 5%.

"El Plan inspira salud es un proyecto ambicioso que cuenta con medidas multidisciplinares para conseguir una Galicia libre de nicotina", destacó Caamaño, al tiempo que lamentó que el consumo de tabaco se inicie cada vez en edad más tempranas. "Debemos promover una cultura sin tabaco, invirtiendo en el futuro de nuestra sociedad, protegiendo la salud de los más jóvenes y creando una generación más diligente, responsable y consciente" incidió.

Con estas propuestas, la comunidad gallega se alinea con lo manifestado por el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), en el que está integrado Asomega, que recientemente evidenció la necesidad de evitar la manipulación a la que la industria somete a los fumadores. Con sus campañas, les ofrece productos alternativos al tabaco convencional como si fueran menos perjudiciales.  

¿Ha cambiado la atención sanitaria al mayor? Los presidentes de SEMG responden

Cartel de la sesión sobre salud en mayores de Asomega.

El salón de actos del Hospital de Monforte de Lemos (Lugo) acogerá el próximo viernes 8 de noviembre a partir de las 18 h. el coloquio "¿Cómo hemos cambiado? Enfermedad, sanidad y salud en mayores. Crónica desde la Atención Primaria", patrocinado por Boehringer Ingelheim. En él van a coincidir todos los presidentes que ha tenido hasta la fecha la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG):

  • Pilar Rodríguez Ledo, que detenta actualmente esta responsabilidad
  • Antonio Fernández Pro Ledesma (presidente de 2015 a 2023)
  • Benjamín Abarca (presidente de 2007 a 2015)
  • José Manuel Solla (de 2001 a 2007)
  • Juan José Rodríguez Sendín (entre 1995 y 2001)
  • Ignacio Burgos (de 1988 a 1995)

Moderados por Inmaculada Ramos, directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos. Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos, los presidentes de la SEMG debatirán sobre los cambios y evolución de los desafíos asistenciales y sanitarios en la atención a los mayores en Primaria, bajo una perspectiva temporal (últimos 35 años), rural / urbana y de género.

El objetivo de la cita es analizar el abordaje desde la Atención Primaria de las principales cuestiones de salud relacionadas con los mayores:

  • cambios en la atención médica (avances y retos terapéuticos)
  • modelo de atención primaria
  • coordinación con otros niveles
    asistenciales
  • promoción de la salud
  • envejecimiento activo

Con esta sesión sobre salud en mayores desde la perspectiva de la Atención Primaria se continúa el ciclo de actividades de Asomega Maiores que comenzó con la sesión sobre nuevas tecnologías que se celebró en el Hospital de Lugo y la de Vigo sobre salud mental.

El acceso es libre al salón de actos del Hospital, previo registro en este enlace. Pero si no puede asistir, cabe la opción de conectarse online. Precisamente aprovechando esta posibilidad de asistencia remota, el Centro Gallego de Madrid va a organizar un visionado conjunto en directo del evento en su salón de actos.

A su término, el restaurante Airiños, ubicado en el Centro Gallego, ofrece la posibilidad de colaborar en beneficio de los damnificados por la DANA que ha azotado el Levante español. Propone una cena-concierto que recogerá fondos con este fin, en la que actuará el Trío Canciones del Mundo. Además, para quien no pueda asistir a la cena ha habilitado una cuenta bancaria donde realizar donativos:

ES23 0049 0001 5829 1200 5263
Concepto: Damnificados DANA España

Pinche sobre la imagen para verla en grande (en ventana nueva).

 

Un recuerdo emotivo al médico de pueblo y una apuesta por la Medicina rural

Posan junto a la escultura en homenaje al médico rural Carmina Camarero, viuda del médico de Laza homenajeado Fernando Jiménez; José Manuel Solla, director del Museo do Médico Rural; Roberto Fernández, médico en Allariz y escritor; Julio Ancochea, presidente de Asomega; José Manuel Solla, médico en Allariz y ex presidente de SEMG; Albert Foo, médico en Laza y presidente de SEMG Galicia; y José Ramón Barreal, alcalde de Laza.

El salón de actos del Concello de Laza (Ourense), lleno hasta la bandera, acogió el acto de homenaje al médico rural organizado por Asomega con la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la implicación del propio Concello. Bajo el título "Un vínculo de proximidad y esperanza" se recordó la figura del médico de pueblo tradicional y se insistió en la exigencia de apoyar esta medicina de proximidad, tan necesaria hoy en los enclaves de población más pequeños como lo era en aquellos tiempos en los que el doctor llegaba a caballo a las aldeas.

Posan junto a la escultura en homenaje al médico rural Carmina Camarero, viuda del médico de Laza homenajeado Fernando Jiménez; José Manuel Solla, director del Museo do Médico Rural; Roberto Fernández, médico en Allariz y escritor; Julio Ancochea, presidente de Asomega; José Manuel Solla, médico en Allariz y ex presidente de SEMG; Albert Foo, médico en Laza y presidente de SEMG Galicia; y José Ramón Barreal, alcalde de Laza.

Posan junto a la escultura en homenaje al médico rural Carmina Camarero, viuda del médico de Laza homenajeado Fernando Jiménez; José Manuel Solla, director del Museo do Médico Rural; Roberto Fernández, médico en Allariz y escritor; Julio Ancochea, presidente de Asomega; José Manuel Solla, médico en Allariz y ex presidente de SEMG; Albert Foo, médico en Laza y presidente de SEMG Galicia; y José Ramón Barreal, alcalde de Laza.

En su intervención, el presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea, insistió en considerar este homenaje al médico rural como "un toque de atención para cuidar al profesional del siglo XXI y para transmitir a los nuevos médicos que en los pueblos se ejerce la Medicina de verdad, la Medicina con mayúsculas, que cada día se incorporan más avances tecnológicos perfectamente adaptables al medio y que este ejercicio médico es compatible con la docencia, la investigación y la innovación".

Julio Ancochea.

Intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega.

--- ACCEDA EN ESTE ENLACE AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL EVENTO ----

"La Medicina rural engancha. No es un trabajo más, sino una forma de vida, una manera especial de formar parte de la comunidad y de ejercer la Medicina con una plena integración entre lo científico y lo humano", concluyó.

Tras un mensaje en vídeo de la presidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, intervino Albert Foo, presidente de SEMG Galicia y médico de Familia en Laza, que corroboró lo apuntado por Ancochea al afirmar que "no veo otra forma de ejercer la Medicina que esta", en la que las distancias no se miden en kilómetros "sino en nuestra capacidad de entrar en los domicilios, crear confianza, generar sueños y esperanzas". Explicó que Laza, a donde llegó hace dos años, se ha convertido en "mi sitio idílico para trabajar".

Keith Albert Foo durante su intervención en el homenaje al médico rural.

Keith Albert Foo durante su intervención en el homenaje al médico rural.

En este tiempo, además de asumir la presidencia en Galicia de su sociedad, ha desarrollado un programa de formación en ecografía clínica para residentes y médicos de familia en el ámbito rural cuyas plazas están cubiertas hasta 2026. Y, sobre todo, el doctor se ha convertido en una referencia clave de su comunidad, una institución en el propio Laza como reconoció el alcalde, José Ramón Barreal, en su intervención.

José Ramón Barreal, alcalde del Concello de Laza.

José Ramón Barreal, alcalde del Concello de Laza.

En el desarrollo del acto se sucedieron las intervenciones de tres destacados médicos de la zona:

  • José Manuel Lage, que tras jubilarse después de cuatro décadas en ejercicio fundó en Maceda el Museo do Médico Rural. En su intervención expuso cómo la labor del médico de pueblo en el siglo XX evolucionó desde la mayor precariedad. Los avances sociales en Medicina fueron incorporándose de forma más tardía al rural gallego y no fue hasta 1974, al extenderse a los trabajadores del campo la cobertura del régimen agrícola, cuando se dio el primer paso realmente efectivo. La Ley General de Sanidad de 1986 y las transferencias sanitarias a la comunidad en los 90 fueron otros espaldarazos.
    José Manuel Lage.
  • Roberto Fernández, un estudioso de la figura del médico rural, que ha plasmado en varios libros, explicó cómo el médico, a medida que avanzaba el siglo XX, fue ganando la consideración de los vecinos ante las figuras que tradicionalmente habían ejercido el papel de referentes de salud: primero, la muller de la familia que ejercía medicina casera; luego, la vecina de otra familia que desempeñaba el mismo papel; y, por último, el curandeiro. Al término de su intervención donó a SEMG Solidaria los derechos de autor de su premiada novela "A inmoral doutora Cons", que entregó al doctor Solla. Roberto Fernández.
  • José Manuel Solla, ex presidente de SEMG, que ejerce en Allariz desde hace más de 30 años, recordó sus inicios en la medicina rural a principios de los 80 y las dificultades que enfrentaba para desarrollar su trabajo: trataba patologías que hoy ya no se ven como tétanos, tifus, brucela, etc., tenía que proveerse él mismo de material, el entorno social y político no le facilitaba el desarrollo de su labor, etc. Sin embargo, observa en el ejercicio de hoy algunas diferencias que no indican una evolución positiva: señala que aunque las condiciones son mejores, predomina lo que llama una "patología del disconforme", fruto de que afrontamos la primera generación en mucho tiempo que va a tener que desenvolverse con peores recursos que la anterior. "Si un tercio de la población sufre esto, tenemos un problema social", afirma. En este controvertido contexto, reclama más Atención Primaria, que "es la que más muertes previene. Por ejemplo, desde que se ha generalizado la radiología, el tumor renal se diagnostica en estadio 2, no 4 como antes. Esto es un logro colectivo", concluye.  José Manuel Solla

Tras las intervenciones de los ponentes se procedió a concretar el homenaje al médico rural en dos personas representativas de esta figura: el doctor Manuel Devesa, recién jubilado de su puesto en el Centro de Salud de Allariz, que recibió con sorpresa y un envidiable buen humor el reconocimiento, y Carmina Camarero, viuda del doctor Fernando Jiménez Herrero, médico en Laza en los años 50.

Carmina Camarero recibe el homenaje de manos de Albert Foo. A su derecha, los doctores Lage y Solla.

Carmina Camarero recibe el homenaje de manos de Albert Foo. A su derecha, los doctores Lage y Solla.

Un sorprendido doctor Devesa recibe el homenaje de sus compañeros.

Un sorprendido doctor Devesa recibe el homenaje de sus compañeros.

El último bloque del acto tuvo lugar a escasos metros del Concello, en la explanada donde Laza acaba de inaugurar su centro de mando de la Unidad de Protección Civil y Emerxencias. En ese espacio se descubrió una estatua en homenaje al médico rural obra del escultor Arturo Andrade, acto en el que participó el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices. La Real Banda de Gaitas de la Deputación de Ourense puso el punto final a este especial y emotivo evento.

Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, junto a la escultura que Laza dedica al médico rural.

Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, junto a la escultura que Laza dedica al médico rural.

Intenso balance de actividades en el año del 30 aniversario

Foto de familia de los integrantes de la Junta Directiva que asistieron presencialmente a la reunión. En primera fila, agachados, Adolfo de la Fuente y Julio Ancochea. Detrás: Roberto Conde, José Antonio Gegúndez, Ana Fernández-Teijeiro, Julián García Feijóo y Aniceto Charro.

Esta semana se ha reunido la Junta Directiva de Asomega para poner al día asuntos de la entidad y recapitular las iniciativas desarrolladas hasta la fecha con motivo de la celebración del 30 aniversario de Asomega, así como las actividades que aún están pendientes para el resto del año. El encuentro tuvo lugar en el Centro Gallego de Madrid y los miembros de la Junta tuvieron la oportunidad de asistir de manera presencial o virtual.

Foto de familia de los integrantes de la Junta Directiva que asistieron presencialmente a la reunión. En primera fila, agachados, Adolfo de la Fuente y Julio Ancochea. Detrás: Roberto Conde, José Antonio Gegúndez, Ana Fernández-Teijeiro, Julián García Feijóo y Aniceto Charro.

Foto de familia de los integrantes de la Junta Directiva que asistieron presencialmente a la reunión. En primera fila, agachados, Adolfo de la Fuente y Julio Ancochea. Detrás: Roberto Conde, José Antonio Gegúndez, Ana Fernández-Teijeiro, Julián García Feijóo, Aniceto Charro y Ramón Mel. De manera telemática participaron Ignacio Balboa, Esther Barreiro, José María Eiros, María Rodríguez y José María Suárez Quintanilla.

Tras la presentación del balance económico por parte del tesorero, Roberto Conde, el presidente, Julio Ancochea, glosó las actividades desplegadas en este 2024, entre ellas:

Y ya en este último mes, el coloquio sobre cáncer en la Casa de Galicia, la exposición de Medicina Rural en Trives y el homenaje al médico de pueblo de este último fin de semana del mes en Laza.

Julio Ancochea hizo especial mención a la concesión a Asomega de la Medalla Castelao, un honor que, considera, habla de la influencia que la entidad ha logrado a lo largo de estas tres décadas de existencia a base de constancia y apego a unos principios fundacionales que se han preservado a lo largo del tiempo: apuesta por la ciencia, apoyo a la Medicina, respeto y cariño a Galicia.

Por otra parte, el presidente, además de informar sobre gestiones para futuras alianzas con las que se enriquecerá la oferta de propuestas para los socios, se refirió a la incorporación como benefactores de nuevas entidades: QuironSalud, Sapio y Kern Pharma se han sumado recientemente al proyecto de Asomega, que ya contaba con el respaldo de AstraZeneca, Boehringer, Cantabria Labs, Chiesi, Menarini, PSN y Roche.

Con su apoyo se va a completar un 2024 intenso en el que aún queda por celebrarse una nueva sesión de Asomega Maiores que tendrá lugar el próximo 8 de noviembre en el Hospital de Monforte de Lemos y se está terminando de fraguar el acto de entrega de la Insignia de Oro de Asomega, que este año recae en la campeona paralímpica y médico Susana Rodríguez Gacio.

Julio Ancochea.

Aniceto Charro.

Ramón Mel.

Adolfo de la Fuente.

Julián García Feijóo.