Tag Archives: destacado

A Real Academia Galega de Ciencias elixe a Fernando Calvet como ‘Científico Galego do Ano’

Fernando Calvet.

Fernando Calvet acaba de ser elixido ‘Científico Galego do Ano’ pola Real Academia Galega de Ciencias. Introdutor da bioquímica moderna en España, modernizou a química orgánica en Galicia e é considerado iniciador da investigación química na USC, nos anos 30 do pasado século.

Fernando Calvet.

Fernando Calvet.

A Academia salienta que “achegou un novo xeito de entender a Química na nosa comunidade” e que “colaborou eficazmente no desenvolvemento de Galicia coa súa contribución científica aplicada á industria, sendo un pioneiro neste labor”.

Aínda que o acto central de homenaxe terá lugar o 8 de outubro no marco do ‘Día da Ciencia en Galicia’, durante todo o ano programaranse diversas actividades para dar a coñecer a súa figura e as súas relevantes contribucións.

Unha traxectoria innovadora

En 1929, aos 26 anos, e tras licenciarse na Universidade de Barcelona e doutorarse en Oxford e Madrid, gañou a cátedra de Química Orgánica da Facultade de Ciencias da Universidade de Santiago de Compostela. Este centro, que aínda carecía de tradición docente e investigadora no campo das ciencias experimentais, nin sequera dispoñía de ningún laboratorio químico. Pouco despois recibiu unha bolsa da Fundación Rockefeller para traballar en Munich sobre a química dos alcaloides, baixo a dirección do premio nobel Heinrich Wieland.

De volta en Santiago, en 1930, conseguiu montar un laboratorio para prácticas de Química Orgánica. A partir de 1934 a orientación dos seus traballos comezou a mudar cara á aplicación da química orgánica nos sectores económicos do país como a pesca ou a industria farmacéutica. Así, fundou en Vigo -xunto o médico Ramón Obella e o farmacéutico Francisco Ruvira- o Instituto Bioquímico Miguel Servet, converténdose no seu director científico. O laboratorio dedicouse principalmente a estudar métodos de conservación, análise e extracción do caruncho do centeo co fin de obter alcaloides, que se empregarían para fabricar o preparado Pan Ergot, indicado para afeccións como a hemicrania e o glaucoma

Ao principio da guerra marchou a Estocolmo cunha bolsa de estudos e regresou en 1938 pero foi encarcerado por “catalanista, antimilitarista e polas súas ideas separatistas”. Ao saír da prisión, ao non poder reincorporarse á Universidade de Santiago asentouse coa súa familia en Vigo, onde reiniciou os seus traballos nos Laboratorios Miguel Servet, que aos poucos meses se integrarían nos Laboratorios Zeltia do Porriño. Nesta nova etapa, baixo a dirección de Calvet, Zeltia patentou en pouco máis dun ano máis de dez especialidades farmacéuticas e elaboráronse fármacos hepáticos, insulinas, vitaminas… Un dos seus grandes éxitos nesta empresa foi a síntese do popular insecticida ZZ.

En 1944 foi restituído no seu cargo de catedrático e destinóuselle á Universidade de Salamanca. Despois dun breve paso pola de Oviedo, incorporouse á de Barcelona, onde conseguiu que a bioquímica transformásese en disciplina independente, creou un importante grupo de investigación e colaborou como asesor científico-técnico en varias farmacéuticas.

En 2017 realizouse unha película sobre a súa vida: "Os fillos do sol".

Superar retos, esencia del día a día de la medicina rural

Escultura homenaje al médico rural de Laza.

El programa "Aquí hay trabajo" que emite La2 de TVE ha dedicado un apartado especial al ejercicio de la medicina rural y, para ejemplificarlo, ha escogido Laza (Ourense). En un amplio reportaje repasa las diferentes figuras que configuran el equipo sanitario que desde esta localidad da servicio a su entorno: la farmacéutica, el personal de Emergencias -que tiene su base para la zona en el propio Laza-, y el médico y la enfermera del centro de salud.

Escultura homenaje al médico rural de Laza, localidad que centra este reportaje de TVE.

Escultura homenaje al médico rural de Laza.

El médico en cuestión es Albert Foo, presidente de SEMG Galicia y socio de Asomega. En el reportaje, además de describir las particularidades de su trabajo, como la especial relación que se establece con los pacientes o las distancias que ha de recorrer cada día para ejercer su labor, plantea las dificultades que entraña cubrir este tipo de puestos. "¿Cómo logramos que les guste el rural? Está muy bien graduar a muchos profesionales, pero desde las facultades también hay que decirles cómo se trabaja en el medio rural", afirma.

El reportaje de TVE se centra en esta localidad ourensana, especialmente implicada con su servicio sanitario. Cabe recordar que el mismo Albert Foo promovió el Homenaje al Médico Rural que rindió el Concello de Laza el pasado mes de octubre, en colaboración con Asomega. En ese acto se descubrió la escultura de Arturo Andrade en recuerdo al médico de pueblo.

En este vídeo, un amplio resumen del reportaje:

Red TBS - Stop Epidemias aborda los desafíos sanitarios globales y la lucha contra el tabaquismo

Red TBS - Stop Epidemias

La última edición de Memorias. Sanidad sin Fronteras, la publicación de la Red TBS - Stop Epidemias, organización en la que está integrada Asomega, aborda los retos actuales en salud global, con un especial enfoque en el impacto de las decisiones políticas en la salud global.

Pinche sobre la imagen para descargar el último número de la revista de la Red TBS - Stop Epidemias (en ventana nueva).

Pinche sobre la imagen para descargar el último número de la revista de la Red TBS - Stop Epidemias (en ventana nueva).

El editorial, firmado por Mario Braier y Julio Ancochea, presidente de Asomega, reflexiona sobre la “disyuntiva sanitaria mundial” que supone la retirada de financiación de Estados Unidos a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este recorte presupuestario compromete programas clave contra enfermedades como la tuberculosis, el VIH y la malaria, dificultando la respuesta global ante emergencias sanitarias. Los autores enfatizan la necesidad de mantener la cooperación internacional y reforzar la solidaridad para garantizar una cobertura eficaz a nivel global.

Entre los artículos destacados, Joan B. Soriano, que representa a Asomega en el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) como vicepresidente segundo, firma junto con Francisco Pascual Pastor, presidente del CNPT, Un año clave para el control del tabaquismo en España. El texto advierte sobre la necesidad de reforzar la legislación antitabaco en el país, destacando el impacto de nuevas formas de consumo como los vapeadores y los dispositivos de calentamiento de tabaco. Los autores insisten en la urgencia de un nuevo Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo y en la implementación de medidas más estrictas, alineadas con la estrategia europea para reducir el consumo de tabaco por debajo del 10% en 2030.

En el ámbito de los derechos humanos, Carmen Comas-Mata, vicepresidenta del Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU, resalta en su artículo La importancia del conocimiento y aplicación del Protocolo de Estambul por los profesionales de la salud la necesidad de formar adecuadamente a los sanitarios para la correcta documentación y prevención de la tortura.

El número también incluye un análisis sobre la tuberculosis en Barcelona a cargo de Francesca Sánchez Martínez, del Hospital del Mar. Su artículo ¿Por qué perdemos el seguimiento de algunos pacientes con tuberculosis en… Barcelona? alerta sobre la dificultad de asegurar la adherencia al tratamiento en poblaciones vulnerables, como personas sin hogar o con trastornos por abuso de sustancias, y propone estrategias de intervención multidisciplinar.

Por su parte, Juan José Palacios Gutiérrez, del Hospital Universitario Central de Asturias, revisa en Nuevos escenarios en el diagnóstico y manejo de la tuberculosis los avances en pruebas diagnósticas rápidas y el papel de la nanotecnología en la detección precoz de la enfermedad.

Finalmente, la revista recoge la postura del Consejo de Europa sobre la COVID persistente, destacando la necesidad de un enfoque basado en los derechos humanos para abordar esta enfermedad emergente.

Con esta edición, Memorias. Sanidad sin Fronteras reafirma su compromiso con la divulgación de temas clave en salud pública, apostando por el rigor científico y el análisis crítico de los principales desafíos sanitarios.

A festa na que os costumes se relaxan, os roles invístense e un pode rirse de todo chega a Madrid

Coa presenza da presidenta da Agrupación Rosalía De Castro de Madrid, Jovita Fernández Rodríguez, e o presidente do Centro Gallego de Madrid, Fernando Rey Paz, o "Entroido galego", chegou a Madrid onte 15 de Febreiro.

Entroido galego en Madrid

Agradecemos a Carlos Segura, concejal-presidente do Distrito Centro de Madrid, acompañado por Pablo Refoyo Álvarez, e a Julio Ancochea, presidente de Asomega - Asociación de Médicos Gallegos, a súa presenza nesta pequena mostra de folclore galego, na que fixemos un "pasacalles" entre a nosa sede en Carretas 14 e a Praza de Jacinto Benavente, para dar a coñecer ao público as nosas tradicións cuns invitados de luxo, chegados desde Viana do Bolo, para mostrarnos a figura do Boteiro, un dos personaxes máis típicos do Entroido en Galicia.

A Agrupación Artística Galega Rosalía de Castro, do Centro Gallego de Madrid, organizou o sábado 15 de febreiro, unha conferencia sobre o entroido de Viana do Bolo, presentada por Pedro Basalo Bembibre, do Centro de Estudos Galegos de Padua.

Na conferencia: "Entrudio de Viana do Bolo: o visible e o invisible", no relatorio achegounos a tradición do "Entrudio vianés" a través dos principais ritos e máscaras. Ademais, en determinados momentos, establecía comparacións entre esta festa e manifestacións tradicionais similares en Italia.

Basalo explicou os diferentes ritos e personaxes do Entrudio en Viana: datas, ciclo festivo, lardeiros, fariña, fulión, boteiros, comparsas, para, finalmente mostrar as pezas do traxe de boteiro ca axuda de Iván que levaba o traxe típico.

Foi un acto moi interesante con gran asistencia de público, para finalizar o acto tivemos un aperitivo no noso salón con foliada. Pasámolo moi ben.

Entroido galego en Madrid

Entroido galego en Madrid

Entroido galego en Madrid

Entroido galego en Madrid

 

Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: la voz de las futuras referentes

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025

Apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas son los objetivos que persigue la celebración cada 11 de febrero del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que este año ha alcanzado su décima edición.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025

Para impulsar estos propósitos, Asomega ha pedido este año su opinión al respecto a las dos últimas receptoras de las becas que promueve la entidad: la de Medicina Rural y la de Oftalmología. En ambos casos se trata de profesionales muy jóvenes, tremendamente competentes, comprometidas y con una enorme capacidad para transmitir su ilusión por la labor que desarrollan en el ámbito científico.

Marta Calvo se hizo con la III Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG con su proyecto para evaluar la concordancia diagnóstica entre la ecografía clínica en AP y la ecografía realizada por radiólogos para el diagnóstico de cáncer de vejiga. En su mensaje incide en que "la ciencia abarca muchos campos, pero en todos debemos estar porque es necesario que la ciencia también se estudie desde el punto de vista de las mujeres, que aportemos soluciones desde nuestra propia experiencia vital".

Por su parte, Amaia Urcelay ha sido la más reciente ganadora de una convocatoria de Asomega, en concreto de la IV Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez". Para esta residente en el Hospital de Ourense, toda joven que sienta inquietudes científicas no debe cejar en su empeño "porque todas tenemos mucho que aportar y disponemos de referentes como Margarita Salas, que tanto ha contribuido a la ciencia y ha abierto camino para otras mujeres en la investigación".

Cabe recordar que el año pasado contamos con los testimonios de las tres directoras de los institutos de investigación sanitaria gallegos, de tres investigadoras consolidadas y de otras tres incipientes. Y que hace dos años fueron siete destacadas miembros de Asomega las que nos dejaron su mensaje.

Este es el vídeo elaborado este año por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina que la web de la ONU en español ha distribuido con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia:

Vigo inicia unha experiencia para o tratamento a pacientes oncolóxicos preto dos seus fogares

O centro de saúde do Porriño será a primeiro lugar no que se implantará unha experiencia piloto para favorecer o tratamento citostático a pacientes oncolóxicos, evitando ter que desprazarse ao Hospital de Día do Álvaro Cunqueiro como é preciso agora.  Esta experiencia ten como obxectivo comprobar se os circuítos establecidos para o seu funcionamento son os adecuados e valorar a participación dos pacientes. Confirmada a súa viabilidade, o proxecto estenderase a outros centros de saúde cabeceira de comarca dos municipios da Área Sanitaria de Vigo de maneira progresiva.

Carmen Albo

Carmen Albo, xefa do Servizo de Hematoloxía e Hemoterapia da Área Sanitaria de Vigo e coordinadora deste proxecto.

A doutora Carmen Albo, xefa do Servizo de Hematoloxía e Hemoterapia da Área Sanitaria de Vigo e coordinadora deste proxecto, explica que “trátase dunha iniciativa coa que pensamos imos favorecer o benestar do paciente e dos seus familiares, ao evitar as perdas de tempo e custos de desprazamento que leva achegarse ao Hospital de Día do Álvaro Cunqueiro. Así mesmo, secundariamente entendemos que se contribuirá a unha maior racionalización e optimización no emprego dos recursos actuais do propio Hospital de Día.”  Nesta primeira experiencia, Identificáronse inicialmente 12 pacientes subsidiaros de recibir o seu tratamento de forma ambulatoria dos concellos de Mos, O Porriño e Salceda de Caselas, que iniciarán o seu tratamento no centro de saúde do Porriño a partir da mañá do martes 18 de febreiro.

O programa ofrecerase aos pacientes que requiran a administración de ciclos de tratamento tras o diagnóstico dunha enfermidade hematolóxica. Tras esta valoración completa do paciente no hospital e a administración do primeiro ou segundo ciclo no Hospital de Día sen presentar complicacións, valorarase a idoneidade de cada caso para cumprir coas características deste programa, ofrecéndoselle a posibilidade de continuar o seu tratamento de forma ambulatoria e preto ao seu domicilio.

A validación e preparación do seu tratamento levarase a cabo no Servizo de Farmacia do Hospital Álvaro Cunqueiro, coas mesmas medidas de seguridade que cando se administra o tratamento no propio Hospital de Día.

Finalmente, a administración deste tratamento realizarase por persoal de enfermaría  do propio Servizo de Hematoloxía e Hemoterapia, formado especificamente na administración de citostáticos. Todo o proceso posibilita a súa administración coa mesma seguridade que no Hospital de Día.

Unha vez comprobados os resultados desta experiencia, avaliarase a súa implantación paulatina nos centros de saúde cabeceira de comarca da área sanitaria.

Mayor equidad de acceso a los tratamientos, reclamación central en el Día del Cáncer Infantil

Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil (DICI), la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) recuerdan que en España la supervivencia de los niños menores de 14 años con tumores malignos es del 82,5% a los 5 años, de acuerdo con los datos actualizados del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP) en el año 2024.

A pesar de lo esperanzador que es este dato para los pacientes y sus familias, Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la SEHOP y vicepresidente de Asomega, destaca que las últimas publicaciones que muestran un análisis comparado entre distintos países “suponen una clara llamada de atención sobre la necesidad de mejorar la supervivencia de los pacientes con leucemias y con tumores cerebrales”.

Para avanzar en este sentido, la equidad en la atención es clave: “resulta crucial garantizar que nuestros pacientes tengan acceso a los últimos avances científicos y tecnológicos independientemente de su lugar de residencia”, añade la experta. Cada año, 1.100 menores de 14 años españoles reciben un diagnóstico de enfermedad tumoral maligna y, entre los 15 y 19 años, la cifra se sitúa en 400 diagnósticos.

Con motivo de la jornada conmemorativa del 15 de febrero, la SEHOP ha identificado distintas situaciones de inequidad en la atención al cáncer pediátrico en España que ya ha trasladado a las autoridades sanitarias con sus posibles soluciones:

  1. Fomentar la derivación a unidades de mayor complejidad y a los centros de referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR): fomentar y apoyar la derivación y/o consulta a unidades de referencia (CSUR) para aquellos pacientes y procedimientos de alta complejidad, que requieren alta experiencia y recursos específicos.
  2. Crear unidades transversales específicas para la atención compartida y multidisciplinar de los adolescentes con tumores malignos por parte de especialistas del adulto y especialistas pediátricos.
  3. Facilitar el acceso a ensayos clínicos internacionales: se demanda que las instituciones sanitarias se impliquen para proporcionar y garantizar el marco legal y logístico que facilite la inclusión de los pacientes en ensayos clínicos internacionales con los mejores controles de calidad.
  4. Invertir recursos en la mejora de registros y estudios: se la actualización del sistema de información del registro RETI-SEHOP para poder disponer de forma más eficiente de los datos de incidencia y supervivencia de los cánceres pediátricos en nuestro país.
  5. Acelerar la autorización de algunos fármacos: Fernández-Teijeiro advierte de que “existen demasiadas trabas burocráticas en comparación con otros países europeos” e insta a que se aceleren los procesos de aprobación. Igualmente, lamenta “las situaciones de inequidad en el acceso a determinados tratamientos entre pacientes de distintas comunidades autónomas e incluso entre hospitales de la misma comunidad”.
  6. Ofrecer formación específica y reconocida oficialmente: el reconocimiento oficial de la especialidad de Oncología y Hematología pediátricas para garantizar la adecuada cobertura de las vacantes por pediatras especialistas con la mejor formación y experiencia en la disciplina, como sucede en otros países europeos.

Dos miembros de la Junta Directiva de Asomega, en el ranking de Merco

Francisco García Río y Julián García Feijóo.

El Monitor de Reputación Sanitaria elaborado por Merco lleva más de 10 años evaluando la reputación de los principales actores de la sanidad, tanto de los hospitales públicos y privados como de los servicios, empresas farmacéuticas, etc. Desde la pasada edición, incluye el ranking de los mejores médicos en una docena de especialidades.

Según explica Merco, son los propios especialistas (6.060 médicos) y más de 100 responsables de empresas farmacéuticas los que eligen a los colegas que, según su criterio, son los más destacados del año. 

Francisco García Río y Julián García Feijóo.

Francisco García Río y Julián García Feijóo.

En esta edición, dos miembros de la Junta Directiva de Asomega se encuentran entre ellos. Se trata del vicepresidente Francisco García Río, jefe de Servicio de Neumología en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, del que también es director médico; y Julián García Feijóo, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y promotor de la Beca Asomega "Profesor García Sánchez" de Oftalmología, que ya ha alcanzado su cuarta edición.

En el listado de los facultativos reconocidos este año por Merco destacan otros nombres familiares para Asomega como el del socio Luis Paz Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid, que recientemente participó en el coloquio sobre cáncer organizado por Asomega; José Ramón González Juanatey, jefe de Servicio de Cardiología del CHUS y Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2019; o Manuel Barreiro Acosta, del Servicio de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago en la unidad monográfica de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, y profesor de la Universidade de Santiago de Compostela.

En la especialidad de Urología está también Manuel Ruibal, urólogo especialista en cirugía robótica y laparoscópica, CEO del Grupo Suturo, que participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en 2023.

 

"El objetivo de SOHO es la formación y divulgación, pero también generar una comunidad en España"

Adolfo de la Fuente Burguera, de MD Anderson Cancer Center de Madrid

Adolfo de la Fuente, socio de Asomega y jefe del Servicio de Hematología del MD Anderson Cancer Center en Madrid, nos habla sobre SOHO Spain 2025, evento que tendrá lugar a finales de este mes y que reunirá a profesionales destacados de todo el mundo bajo el auspicio de la Society of Hematologic Oncology (SOHO). Recuerda que los socios y amigos de Asomega interesados en ello pueden acceder a un programa de becas promovido por los organizadores, para lo que basta solicitarlo en el mail info@asomega.es.

Adolfo de la Fuente Burguera, de MD Anderson Cancer Center de Madrid

De la Fuente sobre LMA de alto riesgo: los avances son patentes, pero “hay que seguir investigando”

¿Cuáles son las expectativas ante este evento del 27 y 28 de febrero?
Entre ponentes, moderadores y comité tenemos a más de 60 personas involucradas, profesionales españoles, de Europa y de Estados Unidos. Respecto a la asistencia, vamos a estar cerca de los 300 participantes. A lo largo de esos dos días, el 27 y el 28 de febrero de este año, se va a hacer un especial énfasis en que la actividad sea amigable y también atractiva para los profesionales más jóvenes, porque forma parte de la filosofía de SOHO acercar al profesional que lleva menos tiempo ejerciendo, con inquietudes en cuanto a formación y quizá también dudas en cuanto a cómo orientar su carrera profesional. Por tanto, no se trata solamente de un foro de formación y divulgación científica, sino también de un espacio donde poder crear contactos y posibilidades de poner en marcha proyectos, explorar cómo acceder a programas de estancias en otros hospitales, etc.

El primer evento de SOHO España tuvo lugar con la SE de Hematología y Hemoterapia en el congreso de esta en octubre de 2024. ¿Cómo resultó esa experiencia?
Fue una actividad muy positiva y exitosa. Estaban involucrados dentro de esa actividad el doctor Guillermo García Manero, que en ese momento era el presidente de SOHO en Estados Unidos, la doctora María Victoria Mateos, actual presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), y el doctor Armando López Guillermo, que será su sucesor. Tuvo lugar durante el Congreso Nacional de la SEHH en Palma de Mallorca y la acogida fue magnífica. Se ofreció la posibilidad de hacerse miembro de SOHO para estar actualizado en cuanto a las posibles actividades de formación, de becas para estancias o para asistir al Congreso SOHO en Estados Unidos, y a lo largo de simplemente la hora y media que duró ese evento más de 100 personas se hicieron socias. Esto da muestra del alcance que tuvo, fue una experiencia muy positiva.

¿Qué retos afronta hoy la investigación en oncología hematológica?
Se han producido avances tremendamente importantes en las últimas décadas. En algunos escenarios los cambios han sido especialmente relevantes en cuanto a las expectativas no ya de aumentar las tasas de curaciones, pero sí de control de la enfermedad, de cronificación, de diagnósticos que antes eran tremendamente negativos. En consecuencia, de ofrecer expectativas de supervivencia que no tienen nada que ver con lo que se lograba hace 20 años.

Se ha conseguido sobre la base de un mejor conocimiento de la biología, de las enfermedades, que ha generado clasificaciones cada vez más complejas porque ha permitido identificar subtipos de enfermedades que en realidad son distintas y requieren diagnósticos diferenciados. Con ello podemos también identificar los mecanismos que presentan esas enfermedades diferentes, lo que abre la posibilidad de desarrollar otras opciones de tratamiento, de terapias dirigidas. Todo eso ha ido sucediendo en los últimos años, pero está claro que en salud, siempre que consigues un logro es para descubrir que se te presentan nuevos retos: sigue habiendo no pocos escenarios en los que es necesario continuar investigando y trabajando, porque los resultados todavía no son satisfactorios.

¿En qué punto se encuentra la investigación en oncología hematológica en España?
El nivel de investigación aquí es competitivo en comparación con el resto de países. Se trata de un tipo de investigación que sobre todo se realiza a través de ensayos clínicos que se ponen en marcha a través de grupos cooperativos y en otros casos hay un promotor internacional, pero que en la inmensa mayoría se sufraga con fondos que vienen de la industria farmacéutica. La calidad de la investigación y de las unidades de ensayos clínicos es también alta, lo cual hace que sea un país que en general suele ser bien considerado a nivel internacional para involucrarlo en proyectos tanto de fase temprana, fases uno o fases más avanzadas, de hecho fase dos o casos tres están habitualmente presentes en todos los ensayos. Creo que, sin excepción, España ha estado presente en los ensayos de los fármacos que han ido logrando aprobación en los últimos 20 años, a veces incluso de una manera protagonista.

Como ya hemos anunciado en la web de Asomega, la organización pone a disposición de socios y amigos de Asomega una serie de becas para asistir a este evento. ¿Cómo animaría a ello a los posibles interesados, qué se van a encontrar los días 27 y 28 de febrero?
Hay que destacar que el evento, en esta su primera edición, es cien por cien presencial, aunque más adelante estará la grabación disponible a demanda, pero no va a ser híbrido. Lo que se intenta es tener no solamente un evento de formación o de divulgación científica, sino avanzar en la generación de una comunidad SOHO en España que permita también la creación de esa red de oportunidades y de tejido que sea útil para que los profesionales puedan desarrollar su carrera en la dirección y el ámbito que les parezca más oportuno y deseable.

Desde Asomega, MDAnderson y SOHO estamos encantados de poder ofrecer este programa de becas para todos aquellos que estén interesados en tener un contacto y explorar lo que puede ofrecerles para avanzar en su carrera profesional.

31 de marzo, fecha límite para participar en la edición de este año

Cartel de la XXIV edición del Premio Nóvoa Santos de Asomega.

Representa una de las señas de identidad de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y una de sus propuestas más conocidas y celebradas. Desde que en 1996 el recordado profesor José Luis Puente Domínguez fue distinguido como ganador en la primera edición, mucho ha cambiado el panorama investigador en España y en Galicia, y también lo ha hecho la propia convocatoria de este XXIV Premio Nóvoa Santos.

Cartel del XXIV Premio Nóvoa Santos de Asomega.

El 7 de febrero el Diario Oficial de Galicia publicó las bases del XXIV Premio Nóvoa Santos. Como siempre, prima la investigación, pero apuesta también por otros dos ámbitos clave para que esa labor investigadora se desarrolle en las mejores condiciones posibles: la formación de jóvenes talentos y la humanización de la asistencia sanitaria.

Así, se repite la fórmula de la convocatoria de las dos últimas convocatorias: el monto total del premio son 12.000 €, y el 50% será para el ganador, que además propondrá un proyecto de un joven investigador gallego, que recibirá el 25%,y una iniciativa de humanización en la que recaerá el otro 25%.

Cabe recordar que en las dos últimas ediciones el premio ha sido para investigadoras: Pilar Rodríguez LedoLuz Couce. Ambas recibieron sus respectivos premios en actos celebrados en Santiago de Compostela, ciudad que también acogerá esta nueva edición.
 

Puntos clave de la convocatoria

En las bases de este XXIV Premio Nóvoa Santos se recogen todas las condiciones para optar al premio. Recordamos lo esencial:

  • Pueden optar al premio personalidades gallegas relevantes, o directamente vinculadas a Galicia, en la medicina y/o biomedicina.
  • A propuesta de universidades, academias, colegios, sociedades, hospitales, fundaciones, etc., o un grupo de ocho profesionales médicos y / o biomédicos.
  • La fecha límite de presentación de candidaturas es el 31 de marzo de 2025.
  • Al ganador le corresponden 6.000€ y ha de proponer al joven investigador destinatario del premio de 3.000€ y a la institución o iniciativa de humanización que recibirá otros 3.000.