Nikos Kastanos, médico nacido en la isla griega de Kos, es uno de los principales impulsores del Movimiento Hipocrático, propuesta que aboga por recuperar los valores eternos de la profesión médica. En la base de su planteamiento está la defensa de una relación médico paciente en la que la confianza, la empatía y la comunicación afectiva son factores esenciales.
Como él mismo señalaba en una entrevista, "si la Medicina se ejerce con más empatía y más tiempo dedicado al paciente, disminuyen significativamente los errores médicos, los costes de medicación farmacológica, el número de reingresos hospitalarios y el número de pruebas diagnósticas innecesarias”.
En definitiva, se trata de defender de manera activa que el clásico aforismo hipocrático de "Curar a veces, aliviar a menudo y confortar siempre" es algo más que una frase redonda: representa una forma vital de entender la labor del médico y su influencia en su entorno inmediato.
El primer objetivo del Movimiento Hipocrático es ofrecer a los médicos más jóvenes ejemplos de profesionales humanistas. El principal referente es Hipócrates, pero también existen modelos entre los médicos y enfermeros de nuestro Sistema Nacional de Salud. De ello dan fe las instituciones sanitarias que desde 2018 han ido uniéndose a la red de centros asistenciales y universitarios humanistas. Entre ellos el Clínico San Carlos, La Princesa o Puerta de Hierro de Madrid o las universidades de Barcelona, Málaga o la Autónoma de Madrid.
Pero además de las instituciones, la condición de "hipocrático" se puede aplicar también a profesionales concretos a los que se distingue con una placa de honor que incorpora una hoja del árbol hipocrático incrustada, proporcionada por el municipio de la isla de Kos. Según la tradición, este plátano de sombra servía de refugio a Hipócrates cuando daba clase a sus alumnos. Los nombres de los ilustres médicos están registrados en el libro de honor del Museo Hipócrates de Kos.
A partir del 7 de mayo, este listado de médicos distinguidos se verá incrementado con dos nombres de referencia para Asomega: Aniceto Charro, primer presidente de Asomega y actual presidente de honor de la entidad, y Francisco J. Ruza, el maestro de la Pediatría que tomó el relevo a Charro al frente de Asomega. El reconocimiento tendrá lugar en un acto que se celebrará en el Centro Gallego de Madrid a partir de las 19 h. Si desea asistir, reserve su plaza en este formulario antes del 3 de mayo.
Potenciar a colaboración en materia de emprego e formación, así como a atracción de talento exterior son os obxectivos do documento pioneiro asinado esta semana na Casa de Galicia de Madrid polo presidente da Xunta, Alfonso Rueda, cos embaixadores de Colombia, Honduras, #Ecuador e Paraguai. No acto participou Asomega, representada por Roberto Conde, membro da Xunta Directiva da entidade.
O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, co tesoureiro de Asomega, Roberto Conde.
A través deste documento, Galicia plasma a súa vontade de traballar con países hispanoamericanos en facilitar pontes de oportunidades para o talento e axudar a dar resposta a retos como a falta de man de obra en sectores estratéxicos, á vez que se crean valiosas sinerxías entre territorios.
O obxectivo, segundo salientou Rueda, é dar o primeiro paso nunha folla de ruta que arrancará este ano e estará dirixida a favorecer de forma ordenada a incorporación de traballadores de terceiros países ao mercado laboral galego. Búscase pechar un procedemento tutelado desde o inicio, onde participen as administracións de orixe e de destino do traballador así coma as empresas galegas con necesidade de incorporar talento e que poderán realizar ofertas de contratación nos países de orixe dos traballadores migrantes.
O presidente remarcou que Galicia leva anos apostando por unha estratexia sólida para casar oferta e demanda no mercado de traballo, pero lembrou que hai que seguir traballando para dar resposta as necesidades actuais das empresas. Nesta liña, salientou que este acordo súmase ás medidas implementadas para atraer traballadores cualificados e que complementan, sempre atendendo ás recomendacións da Unión Europea, á ampla batería de accións xa en marcha dentro do noso territorio para reter talento e potenciar as oportunidades laborais dos galegos e galegas.
O programa de atracción de talento da Xunta conta, dun xeito prioritario, con medidas destinadas aos galegos e galegas do exterior -a través da Estratexia Galicia Retorna- e complétase coa colaboración con terceiros países para promover accións en orixe. Esta última, unha nova liña de actuación baixo a que queda enmarcado este documento pioneiro entre Galicia e catro países hispanoamericanos.
Roda cos asinantes. Á esquerda o director da Casa de Galicia en Madrid, #Luis Ramos.
La Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia ha incorporado a sus filas a la doctora Ana Fernández-Teijeiro como académica correspondiente. Natural de A Pobra de Trives (Ourense), Fernández-Teijeiro, además de ostentar una de las vicepresidencias de Asomega es jefe de la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla y preside la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (Sehop). Fernández-Teijeiro, que ya pertenece a la Real Academia de Medicina de Sevilla, es también socia de honor de la Asociación Española de Pediatría.
Julia Buján, que asistió al acto en representación de Asomega, junto a Ana Fernández-Teijeiro.
Durante la ceremonia, el académico numerario del sillón de Radiología, el doctor Jorge Teijeiro, fue el encargado de realizar el elogio a la nueva académica, destacando su sólida trayectoria profesional en el ámbito de la Oncología Pediátrica, su compromiso con la investigación y su labor al frente de la Sehop.
La especialista destacó que la tasa de supervivencia al cáncer en niños supera ya el 80 %, siendo superior a la de los adultos, pero matizó que “el objetivo actual no es solo la curación, sino hacerlo mejor y con menos efectos secundarios a largo plazo”. Señaló que el tratamiento del cáncer infantil se apoya en cuatro pilares fundamentales:
la cirugía
la radioterapia
la quimioterapia
la inmunoterapia,
Todo ello complementado con el tratamiento de soporte —nutrición, transfusiones y apoyo psicológico—, esencial para garantizar la recuperación integral de los menores.
Fernández-Teijeiro defendió la necesidad de avanzar hacia una medicina de precisión que permita un diagnóstico y tratamiento más ajustados a cada paciente. En este contexto, destacó el prometedor papel de las terapias con células CAR-T, que han conseguido la curación de algunos pacientes con leucemias refractarias o en recaída, y cuya utilidad se investiga actualmente en otros tipos de tumores.
Asimismo, hizo hincapié en uno de los grandes retos actuales del sistema sanitario: la equidad en el acceso a los tratamientos oncológicos más innovadores. También alertó de que en algunas provincias españolas hasta la mitad de los niños no son atendidos por pediatras, lo que dificulta la detección precoz del cáncer, esencial para mejorar las tasas de curación.
Con esta incorporación, la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia suma a una figura clave de la Oncología Pediátrica nacional, cuya labor combina la excelencia clínica, la investigación y el activismo profesional en favor de una atención más humana, equitativa y eficaz para los pacientes más jóvenes. Prueba de este activismo ha sido la intensa actividad desde Sehop para la atención en España de pacientes oncológicos infantiles afectados por conflictos como el de Ucraniao, más recientemente, el de Gaza.
El Movimiento Hipocrático es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a difundir y potenciar el legado humanístico hipocrático, así como sus valores, tanto entre los profesionales del ámbito de la salud como a nivel institucional. Entre sus actividades se encuentra el reconocimiento a los médicos cuya trayectoria profesional ha contribuido a mantener vivos los valores hipocráticos, y en este punto es donde el camino de este movimiento se ha cruzado con el de Asomega.
La Asociación de Médicos Gallegos tiene el orgullo de contar en sus filas con integrantes de máximo nivel y contrastada calidad, no solo desde el punto de vista profesional sino también humano. Médicos que se han identificado con los valores de defensa del conocimiento, amor por la ciencia, cercanía y humanidad en el trato con el paciente que propugna Asomega. Para ello han contado dentro de la entidad con auténticos referentes que no solo han marcado a título individual desde hace décadas un camino profesional y vital con estas características, sino que además han servido -y sirven- de espejo a médicos más jóvenes.
Asomega, consciente de la deuda que tiene con sus maestros, se ha unido al Movimiento Hipocrático para rendirles el homenaje que merecen por su ejemplo y dedicación. Son muchos los que han ido perfilando el actual carácter de Asomega, pero dos de ellos, ambos socios fundadores de la asociación, lo ejemplifican como pocos:
Aniceto Charro, primer presidente de Asomega y actual presidente de honor.
Francisco J. Ruza, que sucedió a Charro como presidente de la asociación.
Por estos motivos, el próximo día 7 de mayo el Centro Gallego de Madrid acogerá un acto en el que el Movimiento Hipocrático y Asomega rendirán homenaje a ambos y les hará entrega del diploma que les acredita como médicos hipocráticos.
El acceso al evento será libre, previa inscripción en este formulario antes del 3 de mayo.
El propio Colegio de Médicos de A Coruña define a José Peña Guitián como uno de los grandes de la medicina, "un líder reconocido en toda Europa que impulsó las especialidades pediátricas y defendió los derechos y la salud de los niños y sus familias. Sin duda, uno de los mejores profesionales que ha dado Galicia".
Nacido en 1926 en Armillán (Láncara, Lugo), en el seno de una humilde familia campesina, Peña Guitián solía recordar que su infancia transcurrió en un entorno sin luz eléctrica ni carreteras, pero lleno de alegría y felicidad.
Catedrático de la Universidade de Santiago de Compostela, fue una autoridad de referencia internacional en su especialidad y maestro de varias generaciones de pediatras gallegos. Entre ellos Rosaura Leis, catedrática de Pediatría de la USC y vocal de la Junta Directiva de Asomega, que ha destacado "la gran labor que llevó a cabo desde la Escuela Pediátrica Compostelana para todo el mundo".
Inició su carrera docente como ayudante de clases prácticas en la USC, donde también ejerció como profesor adjunto, encargado de cátedra y, posteriormente, como catedrático de Pediatría y Puericultura, hasta su jubilación. Esta última responsabilidad la desarrolló, además, como emérito. Dirigió la prestigiosa Escuela Profesional de Pediatría hasta su integración en el sistema MIR y fue decano de la Facultad de Medicina de la USC. También presidió la Asociación Española de Pediatría durante dos mandatos y luego fue su presidente de honor, y coordinó la edición española de Pediatric in Review.
Como indican en un detallado artículo en el "Diario de Santiago"Juan José Fernández Teijeiro y Fernando Ponte, Peña Guitián fue un investigador incansable que centró su actividad en áreas como el crecimiento, el raquitismo, los errores congénitos del metabolismo y las displasias óseas. Su contribución al conocimiento médico queda patente en la dirección de 23 tesis doctorales y 90 tesinas de licenciatura, así como en sus numerosas publicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Por la excelencia de su trayectoria, el maestro recibió en 1997 el Premio Nóvoa Santos de Asomega, galardón que en una entrevista en "El Correo Gallego" de 2016 mencionó entre los que más valoraba de cuantos había recibido. Por ejemplo, la Medalla de Oro y Brillantes del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña, la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad y la Medalla Castelao de la Xunta de Galicia. Aunque en esa misma entrevista admitía su debilidad por un reconocimiento muy especial: el haber sido nombrado Hijo Predilecto de su Láncara natal.
Maestro excelente y buen amigo
Francisco J. Ruza, ex presidente de Asomega y maestro de la Pediatría, ha expresado su pesar por la pérdida: "El Profesor José Peña Guitian ha sido un gran renovador de la Pediatria en Galicia, con una enorme influencia en la Pediatría de toda España. Su presidencia de la Asociación Española de Pediatría ha revolucionado a esta especialidad en todo nuestro país. Gran pediatra y gran persona, también ha sido un orgullo para Asomega, que le ha distinguido con el segundo Premio Novoa Santos. DEP".
Otro de los socios fundadores de Asomega, Julián García Sánchez, recordaba su andadura juntos en la Facultad de Medicina de Santiago: "Excelente maestro y un amigo entrañable que elevó el nivel de la Pediatría en Galicia. Estoy orgulloso de haber tenido la suerte de haber sido alumno suyo en la Facultad y de haber convivido en el Colegio Mayor. Con mi recuerdo un abrazo a sus amigos y a su familia".
La 13ª Jornada de Actualización Sociosanitaria de la Red TBS-Stop Epidemias ha acogido la entrega de sus Premios Solidari@s, que cada año reconocenel esfuerzo de personas ejemplares en su acción solidaria.
José Manuel González Huesa, director de Servimedia; María del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja España; Mario Braier, coordinador general de Red TBS-Stop Epidemias; Julio Ancochea, presidente de su Comité Científico; Carmen Comas-Mata Mira y Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias.
Los ganadores de este año han sido:
✅ Iniciativa Solidaria Cruz Roja Española, por el esfuerzo institucional de la organización y sus cooperantes, y en reconocimiento a la labor realizada durante la tragedia de la DANA en la Comunidad Valenciana. La entidad realizó más de 288.000 asistencias a personas afectadas, movilizando para ello a 213 equipos de respuesta a las emergencias, sumando un total de 8479 personas entre técnicos y voluntarios que acudieron desde todos los puntos del país. A día de hoy continúa su tarea de apoyo para la recuperación ante las consecuencias del desastre.
María del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja España.
✅ Compromiso Solidario
Marcel Barrena, director de cine, en reconocimiento a la labor que realiza, que conciencia sobre los problemas cotidianos y fortalece los vínculos entre las personas, su moral, su ética y su compromiso social. Este año ha brillado especialmente con "El 47", ganadora del Goya al a mejor película, en la que destaca su mensaje humanista, su apuesta por el coraje, la lucha y el compromiso de las personas en torno a objetivos comunes y básicos para la supervivencia humana en condiciones dignas ha obtenido el respaldo conjunto de crítica y público. Pero en su trayectoria hay otros títulos destacables con más historias comprometidas como las narradas en "Mòn Petit", "100 metros" o "Mediterráneo".
✅ Sensibilización Social
Carmen Comas-Mata Mira en reconocimiento a su incansable trabajo, tanto a nivel nacional como internacional, en pro de una sociedad que protege los derechos. Actualmente es vicepresidenta en el Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT).
✅ Trayectoria y Mérito
Gervasio Sánchez, reconocido fotógrafo, periodista y reportero de guerra, es un ejemplo de
trabajador incansable al servicio de la Humanidad. Recibe el premio por su buen hacer y su ética personal durante el ejercicio de su profesión a lo largo de toda su vida, trabajo que es un ejemplo de compromiso.
✅ Comunicación Consciente
Servimedia por el compromiso con la sociedad y por su rigor profesional. Por ser un ejemplo que ayuda a la mejora del concierto social. Se destaca que es el primer proyecto empresarial periodístico creado para cumplir un fin social. La agencia hoy se consolida como un referente del periodismo social que trasmite información veraz, al tiempo que su ejemplo resalta valores éticos que promueven la igualdad y la equidad entre todas las personas. El premio lo recogió su director general, José Manuel González Huesa.
José Manuel González Huesa recoge el premio a Servimedia.
Red TBS-Stop Epidemias nació en 2013 gracias a la iniciativa conjunta de la Organización Médica Colegial, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y Cruz Roja. A día de hoy, el entramado de esta red se ha ampliado y diversificado y da cabida a más de medio centenar de entidades (entre ellas Asomega).
Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS Stop Epidemias), resume gráficamente el sentir de los profesionales de diferentes ámbitos vinculados al abordaje de la tuberculosis que se han reunido en la 13ª Jornada de Actualización de esta entidad: ”Ante el momento convulso que vivimos debemos trabajar de la mano, con responsabilidad y solidaridad, porque tanto la enfermedad como el estigma que supone se siguen cebando con los colectivos más vulnerables y desprotegidos”.
La salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) corre un velo negro sobre las ya de por sí oscuras cifras mundiales. Según Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias, “el último informe de la OMS cifra en 10,8 millones el número de casos nuevos durante el 2023, lo que supone una incidencia de 134 por 100.000 habitantes”. Y aunque de 2015 a 2023 se logró un 8,3% de reducción, en 2023 se registraron 1,25 millones de muertes. En España el descenso fue del 22,5%, pero tenemos una incidencia de 8,2 por 100.000 habitantes y en 2023 se registraron 3.944 casos. Y, pese a la concepción generalizada, el 50% se siguen dando en población autóctona.
Joan Pau Millet, responsable del Programa de TB en la Agencia de Salud Pública de Barcelona y codirector de Serveis Clínics se lamenta de que “de nada nos sirven los avances médicos y tecnológicos si sigue siendo una enfermedad olvidada y marginada”. La tuberculosis debe volver al foco de atención y aprovechar “los motivos para la esperanza” que suponen las nuevas pruebas diagnósticas. “Necesitamos una visión y enfoque multidisciplinares, multisectoriales e interinstitucionales, basados en los programas de control”, apostilla.
La jornada ha dedicado un espacio a la prevención en salud en prisiones y en población en situación precaria. Enrique Acín, jefe del Área de Salud Pública de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria del Ministerio del Interior, ha sido el encargado de explicar la situación actual en los centros penitenciarios, resumiendo que si bien en cuanto a los objetivos del 2030 para el VIH están muy adelantados, el abordaje para la tuberculosis es más complicado, “y estamos atentos al repunte que se observa”. De los casos registrados hay 21 españoles y 10 extranjeros, el 93,5% son hombres y la media de edad, 46 años.
Por su parte, Juan Jesús Hernández, del Área de Salud de Cruz Roja Española, ha detallado las intervenciones realizadas por esta entidad, señalando la dificultad del abordaje en el recorrido migratorio, donde la detección de casos se centra en sintomatología. Ha recordado que “nadie es migrante en estas condiciones por capricho, son personas con necesidades a las que debemos atender por solidaridad como sociedad y por responsabilidad para con la salud pública”.
Una salud que, como concluyó el trivés Julio Ancochea, a la Red TBS Stop Epidemias le gustaría que fuera global: “Las enfermedades no entienden de fronteras, y si queremos poner fin a la tuberculosis debemos hacer un esfuerzo por eliminar las barreras”. Solidaridad y responsabilidad, leitmotiv necesario para la imprescindible acción conjunta.
En el transcurso de la jornada, que tuvo lugar en la sede de la Organización Médica Colegial, se proyectó el mensaje enviado por Tereza Kasaeva, directora del WHO’s Global TB Programme, en el que presenta la actual situación de la tuberculosis a nivel mundial y los planes inmediatos de la Organización Mundial de la Salud para combatir dicha enfermedad:
Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de Red TBS-Stop Epidemias.
Joan B. Soriano, investigador y representante de Asomega en el CNPT, fue uno de los integrantes de la Mesa de epidemiología: TB y Long COVID.
Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG y ganadora del Premio Nóvoa Santos de Asomega, entre el público.
Rafael Martínez Cabeza de Vaca, Iberia Medical Head de Sandoz; Dolors Querol, Medical Affairs Director de Chiesi; Mónica Moro, responsable de Comunicación y Solidaridad de Menarini; y Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de Red TBS-Stop Epidemias.
Emilio de Benito, vicepresidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud, fue otro de los integrantes de la mesa "Comunicación y Salud".
Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias y jefe de la Unidad de Tuberculosis del Hospital Universitario de La Princesa, durante el "Cinefórum consciente".
Joan-Pau Millet, responsable del Programa de TB de Barcelona en la Agencia de Salud Pública de Barcelona, en la Mesa de epidemiología: TB y Long COVID.
José Manuel González Huesa, director de Servimedia, participó en la mesa de "Comunicación y Salud".
Marta Fernández Idiago, coordinadora de Estudiantes y Simulación Clínica de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja, en el "Cinefórum consciente".
Marta Mas Espejo, directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja - Universidad Autónoma de Madrid, fue una de las participantes en el "Cinefórum Consciente".
Pilar Pérez Jiménez, jefa del Área de Salud de El Mundo.
Xavier Salada, director de IM Médico, participante en la mesa "Comunicación y salud".
Alberto Fernández Villar, miembro de la Academia Asomega por la provincia de Pontevedra, ha sido nombrado profesor titular del grado de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Vigo. Se convierte así en el primer profesor titular con plaza vinculada en el Sergas dentro de esa carrera, figura habitual en Medicina pero de nuevo cuño en este grado.
Con esto, el jefe de Servicio de Neumología del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo coordinará la docencia clínica tanto en el grado como en el máster de Ingeniería Biomédica. Su plaza depende del departamento de Biología funcional y ciencias de la salud, aunque con el centro de trabajo en la Escuela de Ingeniería Industrial.
Como señaló el propio Fernández Villar al diario "Faro de Vigo", con este nombramiento se verá abocado a reducir su actividad clínica "para tener mas tiempo, dedicación y grado de responsabilidad en la labor universitaria". Él mismo explica que la esencia de esta plaza "es tener una persona con la camiseta de la Universidad y su corazón en el Sergas, que no sean dos entidades independientes, para poder ofrecer lo que más beneficie al alumno".
Fernández Villar, que ya ha sido profesor asociado en la Universidad de Santiago, es doctor en Medicina por la USC con la tesis 'Hepatotoxicidad de la isoniacida en usuarios de drogas el papel del virus de la hepatitis C' (2004), dirigida por Bernardo Sopeña Pérez-Argüelles y Arturo González Quintela. Además, coordina el grupo Neumovigo I+i, del Instituto de Investigación Biomédica Galicia Sur.
Se da la circunstancia de que en Complejo Hospitalario Universitario de Vigo solo hay tres profesionales con plazas de profesor titular vinculadas al Sergas: además de la ya citada del jefe de Servicio de Neumología, la del anestesista José Carlos Diz en la Facultad de Ciencias de la Educación y Deporte de la Universidad de Vigo y la de Ana Concheiro, jefa de servicio de Pediatría, pero en su caso ligada a la Universidad de Santiago.
La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia de Galicia (SEMG) presentan una nueva edición de su Beca de Medicina Rural, iniciativa que busca proyectos innovadores en el ámbito de la asistencia sanitaria rural en Galicia y para la que vuelven a contar con la colaboración de Menarini. Con una dotación de 6.000 euros, se dirige a médicos de Atención Primaria comprometidos con la mejora de la salud en poblaciones de menos de 10.000 habitantes.
Como se detalla en las bases de la convocatoria, las solicitudes pueden presentarse hasta el 30 de abril de 2025, enviando la documentación al correo info@asomega.es. Los proyectos deberán incluir una memoria detallada con la descripción de la iniciativa, el impacto esperado, su viabilidad y una planificación económica.
Uno de los aspectos más destacados de esta beca es su flexibilidad: pueden concurrir tanto nuevos proyectos como aquellos ya iniciados, siempre que no hayan alcanzado la mitad de su desarrollo. Además, el Comité Científico se reserva el derecho de repartir la cuantía en caso de que existan varias propuestas de alto nivel.
La resolución se comunicará a partir del 15 de mayo de 2025, y la entrega de la beca será el 31 de mayo de 2025 en Sanxenxo (Pontevedra).
Con esta nueva edición, Asomega y SEMG refuerzan su compromiso con la mejora de la medicina rural, incentivando proyectos que marquen la diferencia en la atención sanitaria de Galicia.
Se trata de la cuarta edición de una propuesta de Asomega y SEMG que, en sus convocatorias anteriores, sumó a su palmarés lo siguientes nombres:
Primera edición Proyecto ganador Cristina Margusino, Centro de Salud de Xinzo de Limia: "Jornadas de Atención Sociosanitaria del Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia y Comarca".
Mención honorífica Ana Bello Souto, de Lugo: “Educación en Autocuidado para personas con cuadros de dolor crónico músculoesquelético”.
Segunda edición Proyecto ganador Keith Albert Foo Gil, Centro de Salud de Laza (Ourense): "Creación de un aula de formación en ecografía clínica para residentes y médicos de familia en el ámbito rural".
Accésits Carlota Bugallo, Brais Miguel García y Sonia Muinelo, Unidad de Atención Primaria (UAP) de Castro Riberas de Lea, del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos: "Abordaje poblacional mediante estrategias de prevención primaria y secundaria de cáncer en el ámbito rural.
Tania Salgado, Centro de Saúde de Folgoso do Courel (Lugo): "Proxecto de intervención comunitaria: O traballo de coidados no ámbito rural".
Tercera edición Proyectos ganadores Marta Calvo Seoane, Maria Joao da Costa Rodrigues y Carmen Toscano, centros de salud de Lugo, Outeiro de Rei y Sarria:” de la concordancia entre ecografía clínica realizada en Atención Primaria y ecografía reglada para el diagnóstico de masas renales en pacientes con hematuria”.
José Manuel Lage Parente, director del Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense): "Proyecto de potenciación del Museo do Médico Rural de Maceda".
El correo de la Secretaría Técnica de Asomega (info@asomega.es) ya está recopilando candidaturas al XXIV Premio Nóvoa Santos, y las seguirá aceptando hasta el próximo lunes 31 de marzo, según especifican las bases de la convocatoria de este año.
En ellas se establece que podrán optar al galardón "personalidades relevantes gallegas, o directamente vinculadas a Galicia, de la medicina y/o biomedicina cuya labor profesional o científica haya sido de repercusión nacional o internacional y, específicamente, de proyección hacia Galicia". La decisión final la tomará la Junta Directiva de Asomega a partir de la propuesta formulada por el Comité Científico de la Asociación.
Para el presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea, ya desde la pandemia quedó más patente que nunca el papel central de los científicos como aportadores de soluciones, y convocatorias como la del Nóvoa Santos ponen el foco en dignificar su labor y reivindicar que "la ciencia es clave para conquistar el futuro". Añade que "los ganadores de las 23 ediciones anteriores han marcado la ciencia con su talento y dedicación. Su legado es la mejor garantía de la solidez y calidad de esta convocatoria".
El Nóvoa Santos sigue siendo uno de los premios científicos mejor dotados económicamente. Como en las últimas ediciones, se mantiene la cuantía de 12.000 euros que se reparten así:
el 50% de la cuantía (6.000 €) será directamente para el ganador.
el 25% (3.000 €) se destinará a financiar un proyecto de investigación desarrollado por jóvenes investigadores gallegos que será propuesto por el ganador, o como ayuda inicial para la realización de una tesis doctoral dirigida por el galardonado.
el otro 25% (3.000 €) se vinculará a la iniciativa Asomega Axuda: también a propuesta del ganador del premio, el importe se destinará a apoyar acciones o proyectos de instituciones o asociaciones sin ánimo de lucro que favorezcan a los más necesitados e impulsen a la humanización en el entorno de la Comunidad Autónoma de Galicia.
La Fundación Lovexair forma parte de la agenda de la 2ª Conferencia sobre Contaminación del Aire y Salud, que organiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias (Colombia). Se trata del segundo encuentro de alto nivel a escala mundial organizado por la OMS para evaluar desde distintos ángulos el impacto directo que las condiciones climáticas y la contaminación del aire tienen sobre la salud de millones de personas en todo el mundo.
En este contexto, la Fundación Lovexair llevará a cabo diversas acciones. Entre ellas, la proyección del documental “Respira, mamá”, la historia de una afectada por Alfa-1, una condición rara que la hace especialmente vulnerable a la contaminación del aire; un Panel de Expertos integrado por representantes de Naciones Unidas, la OMS, la European Respiratory Society (ERS) y organizaciones cívicas que debatirán sobre la necesidad de impulsar medidas por un aire limpio; y la presentación de la campaña ”Aire Limpio, VidasSaludables” , lanzada para conocer el impacto de la contaminación del aire y de otros posibles factores de riesgo sobre la salud pulmonar de las personas, tengan o no una patología respiratoria diagnosticada.
Esta campaña, a la que se ha sumado Asomega, invita a personas de todo el mundo a utilizar la herramienta en línea "Check@ir" para autoevaluar la salud de sus pulmones y, al mismo tiempo, contribuir a la creación del primer Mapa Mundial de Salud Pulmonar. Este mapa ofrece información clave sobre la situación respiratoria que vive la ciudadanía, con o sin diagnostico, reflejada desde distintas comunidades a nivel local, regional o global. En un futuro próximo, la recopilación y cruce de datos geo-espaciales permitirá analizar las tendencias y factores de riesgo específicos para desarrollar estrategias de cuidados preventivos, adaptadas a cada territorio y especialmente a las personas vulnerables.
Se trata de galardones o nombramientos de muy diversa índole y condición, pero que en los tres casos coinciden en señalar la calidad científica y médica de sus receptores: Ana Fernández-Teijeiro ingresará en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia en fechas próximas; Francisco García Río será reconocido por a Enxebre Orde da Vieira el próximo sábado como Madrigallego de Ouro ao Mérito na Sanidade; y José María Eiros ha recibido el Premio Especial Diagnóstico que otorga Castilla y León TV en homenaje a su trayectoria profesional.
Los tres vicepresidentes de Asomega: José María Eiros, Ana Fernández-Teijeiro y Francisco García Río.
Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia
Para Ana Fernández-Teijeiro no supone este su primer reconocimiento académico. Ya en 2022 formalizó su ingreso en la Real Academia de Medicina de Sevilla. Además, más recientemente fue nombrada socia de honor de la Asociación Española de Pediatría "por su implicación con la defensa de las especialidades pediátricas y los ensayos clínicos". Para su recepción como académica correspondiente expondrá el trabajo titulado "El cáncer pediátrico en España: retos y oportunidades actuales". Previamente, Jorge Teijeiro Vidal, académico numerario del sillón de Radiología, será el encargado de pronunciar su laudatio.
La trivesa Fernández-Teijeiro se graduó Medicina y Cirugía en la Universidad de Cantabria en 1985. Tras completar su formación en Pediatría y áreas específicas en el Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona, se incorporó como facultativo especialista a la Unidad de OncoHematología pediátrica del Hospital de Cruces-Baracaldo. En 2008 se incorporó como Jefe de Sección a la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla, donde forma parte de la Unidad de Referencia Nacional del retinoblastoma (CSUR) acreditada en diciembre 2008. Es Máster en Gestión de Servicios Sanitarios por la Universidad de Barcelona (2005).
Como miembro de la Sociedad Española de Oncología Pediátrica desde mayo de 1990 y tras la fusión de las sociedades de Hematología y Oncología pediátricas en mayo 2008, es socio fundador de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), que preside desde 2016. Ocupa la vicepresidencia de Asomega desde 2024.
Orde da Vieira
Francisco García Río está acostumbrado a acumular importantes responsabilidades: el año pasado, apenas un par de meses antes de concluir su mandato como presidente de su sociedad científica, la SEPAR, asumió la dirección médica de uno de los centros sanitarios más importantes de España, el Hospital Universitario de La Paz de Madrid, en el que ya era jefe de Sección de Neumología.
Licenciado en Medicina en la Universidad de Santiago y doctorado en la Autónoma de Madrid, de la que es catedrático, se incorporó a La Paz en 1990 para iniciar su residencia. Aquí ha desarrollado su actividad profesional completa salvo una estancia en el Laboratorio Meakins-Christie (Universidad McGill, Montreal, Canadá). Ha sido coordinador del Plan Estratégico de Neumología de la Comunidad de Madrid y director del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ). Es director de un grupo de investigación del CIBER de enfermedades respiratorias y suma más de 250 publicaciones científicas indexadas, además de conferencias y comunicaciones.
El reconocimiento que ahora recibe tiene un carácter bien distinto a todo lo expuesto. Se convierte en Madrigallego de Ouro ao Mérito na Sanidade, distinción que concede la Enxebre Orde da Vieira esta semana en su tradicional acto anual en Madrid. Se da la circunstancia de que el actual presidente de Asomega, Julio Ancochea, ya recibió este reconocimiento en el año 2010.
Premio Diagnóstico
José María Eiros no solo es una de los nombres más solicitados de Asomega por los medios de comunicación, que recurren a su capacidad didáctica y a la claridad de sus mensajes sobre la gripe y otras epidemias, sino que además es una de esas -raras- figuras que concitan unanimidad en cuanto al respeto y consideración que despiertan.
Natural de Mondoñedo, es doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Microbiología y Parasitología. Catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, de la que ha sido vicedecano en dos períodos diferentes, dirige el Departamento de Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública y Medicina Legal y Forense de la UVA. Tiene además una larga carrera investigadora en el campo de la epidemiología, diagnóstico y respuesta inmunitaria a las enfermedades infecciosas nosocomiales y comunitarias, las infecciones víricas y el empleo de antimicrobianos.
Ha desarrollado su carrera profesional en todos los niveles asistenciales del Sistema Nacional de la Salud, ejerciendo entre otros cargos como director del Centro Nacional de la Gripe de la OMS en Valladolid (en la actualidad) y del Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda. Es jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. Ha sido investigador en 73 proyectos financiados y autor en 184 libros y monografías, ha publicado 618 artículos científicos y ha presentado cerca de 900 comunicaciones y/o ponencias en congresos, participando como profesor y conferenciante en más de un millar de foros externos.
Castilla y León TV acaba de celebrar la segunda edición de sus Premios Diagnóstico, unos galardones que reconocen la labor de los profesionales, empresas e instituciones que trabajan por mejorar la sanidad. Se trata de premios de carácter competitivo puesto que admiten la presentación de candidaturas, salvo en una de sus categorías: el Premio Especial, que "reconoce a una figura relevante para el campo de la salud y la sanidad, con especial atención a su trayectoria profesional". José María Eiros ha sido el reconocido este año.
Asomega participa en la campaña #retosSNS promovida por la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS) y varias sociedades científicas para alertar sobre la falta de avances en la transformación estructural del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la persistencia de algunos de sus problemas fundamentales.
Imagen de la campaña #retosSNS promovida por Fundación IMAS y en la que participa Asomega.
Estos se recogieron en el documento “Los Retos del Sistema Nacional de Salud en la Próxima Legislatura 2023-2027” presentado a las autoridades sanitarias por la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME), el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y la Fundación IMAS en mayo de 2023. El informe, avalado por el Foro de la Profesión Médica y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, identifica diez retos clave y propone 37 medidas para modernizar el sistema sanitario.
En el siguiente vídeo Javier Elola, director de Fundación IMAS, explica las claves de esta campaña:
Un sistema sanitario en crisis estructural
El SNS enfrenta una crisis sistémica, caracterizada por
el colapso de la atención primaria
la desafección de los profesionales sanitarios
la creciente insatisfacción de los ciudadanos, que se traduce en un aumento del aseguramiento privado y en desigualdades en el acceso a la atención.
problemas estructurales como una deficiente continuidad asistencial, la insuficiente cobertura en aspectos clave como la salud mental y bucodental y un modelo de gestión burocrático e ineficiente.
Para hacer frente a este cúmulo de situaciones, la iniciativa, que se difundirá en redes sociales bajo el hashtag #RetosSNS, se centrará cada mes en un reto.
Entre las medidas fundamentales recogidas en el informe figuran
la integración entre sanidad y servicios sociales para coordinar mejor la atención a pacientes crónicos y personas dependientes
incorporar a pacientes y médicos en los órganos de gestión del SNS
establecer un estatuto del ciudadano/paciente que refuerce su papel en la toma de decisiones
implantar un sistema de evaluación transparente, reduciendo la politización y mejorando la rendición de cuentas.
Además, se propone revisar el modelo de financiación sanitaria para garantizar la sostenibilidad del sistema a medio y largo plazo y transformar la organización y gestión de los centros sanitarios, dotándolos de mayor autonomía para mejorar la eficiencia y la calidad asistencial.
Marzo: Reorientar el SNS hacia la salud
El primer reto de la campaña pone de relieve este mes de marzo la necesidad de reorientar el SNS hacia un enfoque preventivo y proactivo (#Reto1Salud) en vez de uno centrado únicamente a tratar la enfermedad, sobre todo procesos agudos. En este sentido, se proponen dos medidas fundamentales:
Impulsar la integración entre salud pública y asistencia sanitaria para mejorar la prevención y la promoción de la salud.
Fomentar la corresponsabilidad ciudadana en el autocuidado y el uso eficiente del sistema sanitario.
La campaña #RetosSNS será clave para mantener el debate abierto y exigir compromisos políticos. Se desarrollará en X (Twitter), Instagram y LinkedIn, con la participación de expertos, asociaciones científicas y ciudadanos interesados en el futuro del SNS.
El programa Fórmula Salud de OndaMadrid ha emitido un especial con motivo del quinto aniversario del inicio de la pandemia. Por él han pasado diversos especialistas que han recordado cómo fue el inicio del confinamiento y el desarrollo posterior de un acontecimiento insólito para todos los que lo vivimos. Entre ellos, el presidente de Asomega, Julio Ancochea.
El trivés ha afirmado que "fuimos testigos de un tsunami en el que los neumólogos adoptamos un papel inesperado con broncoscopias contantes, traqueotomías, ventilación mecánica no invasiva... fuimos la puerta de entrada y salida de la UCI, una experiencia tremenda".
La pandemia, sobre todo esa primera oleada, "supuso para los neumólogos una sobrecarga física y emocional, estábamos en primera línea de combate y desarrollamos día a día lo que hoy son las unidades de cuidados intermedios, que aún no estaban estructuradas".
Respecto a las lecciones aprendidas de esta experiencia, Ancochea destaca cuatro:
la unión y generosidad de servicios y profesionales nos hace más fuertes, y fomentó el orgullo de pertenecer a un colectivo que se dejó la piel
necesidad de rodearnos de auténticos expertos que gestionen el conocimiento y la incertidumbre
necesidad de una apuesta decidida por la investigación biomédica
nunca bajar la guardia, jamás descapitalizar la sanidad pública, dotándola de los recursos necesarios
Concluye el presidente de Asomega asegurando que, si bien el talento y el esfuerzo son necesarios, más en una situación así, resultó más crucial "el trabajo en equipo, la generosidad, lo que llamamos la inteligencia emocional, la capacidad de entender, de sentir y modificar estados de ánimo propios y ajenos, esa sonrisa que el paciente te dedicaba con su mirada, esos afectos...". Sostiene que la medicina se basa también en la afectividad, afectos y conceptos, "pero había pocos conceptos hasta que aparecieron las primeras evidencias científicas. El eslogan de Asomega, "Ciencia, arte, valores y sentimiento", llegó a su máxima expresión en pandemia con el concepto de humanización.
"La Covid no ha pasado, ha dejado gente que necesita que le ayuden"
Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP), en la que está integrada Asomega, ha participado en las "Jornadas de la Ciencia frente al COVID, 5 años después" organizadas por Radio Nacional de España. En un coloquio con otros expertos, la también presidenta de SEMG afirmó:
"Se hacen esfuerzo en investigación pero no son suficientes para encontrar respuestas a estas necesidades. Hay muchos campos para investigar en Covid persistente, pero el más importante es encontrar un tratamiento específico para estabilizar la enfermedad o curarla. La investigación tiene que ser práctica, aplicada, y tiene que traducirse en una mejoría en la salud de las personas. Necesitamos inversión específica en este tema. La Covid no ha pasado, ha dejado gente que necesita que le ayuden".
Las unidades específicas de Covid persistente son pocas. Surgieron unidades poscovid que trataron las secuales de la enf aguda grave, fruto de la vacunación lo grave se fue reduciendo y empezaron a ocuparse de estos pacientes.
Cada día, 3.425 personas pierden la vida a causa de la tuberculosis y unas 30.000 enferman, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El primer cuarto del siglo XXI plantea todavía demasiadas dudas sobre la posibilidad de conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible pactados por Naciones Unidas y la agenda para acabar con la tuberculosis. La OMS, si bien celebra que los esfuerzos realizados han conseguido salvar 79 millones de vidas desde el año 2000, reconoce que, con la pandemia de COVID-19 y los conflictos mundiales, se ha producido un retroceso en el abordaje de la enfermedad.
Imagen de la jornada de actualización del año pasado.
“La equidad es la única opción para lograr un mundo más sano en el que se controlen las epidemias y las desigualdades sociosanitarias con eficacia”, defiende Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS- Stop Epidemias), colectivo que lleva ya doce años trabajando por la sensibilización ante esta patología. Y volverá a hacerlo el próximo 24 de marzo en la 13ª Jornada de Actualización Sociosanitaria que tendrá lugar en Madrid.
Según el presidente de Asomega, este evento facilitará el desarrollo de “un foro de ampliación del conocimiento y el debate como la manera más eficiente de llegar a acuerdos para hacer frente a esta situación mundial inédita, en la que parece que la pandemia por COVID-19 no ha sido lo suficientemente ejemplarizadora.”
La jornada tendrá lugar en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y el acceso es libre previa inscripción gratuita a través del correo redtbs@redtbs.org. Se dirige a profesionales vinculados a cualquiera de los ámbitos implicados en el abordaje de la tuberculosis. Contará con cuatro mesas de debate:
Prevención en salud en prisiones y en población en situación precaria
Sostenibilidad, IA, y Agenda 2030
Epidemiología y Long COVID
Comunicación y Salud
Todo ello se verán complementará con un Cinefórum Consciente, una de las actividades que la Red TBS –Stop Epidemias tiene activas en su campaña de sensibilización anual.
Por otra parte, la jornada acogerá también la entrega de sus Premios Solidari@s, que reconocen anualmente el esfuerzo de las personas cuyos valores solidarios son un ejemplo. En esta edición se conceden en las categorías de
Iniciativa Solidaria
Compromiso Solidario
Sensibilización Social
Trayectoria y Mérito
Comunicación Consciente
Cabe recordar que la Red TBS-Stop Epidemias nació en 2013 del empuje de la Organización Médica Colegial, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y Cruz Roja, cuatro entidades fundadoras que contaron con la complicidad y coordinación de Ibsen Comunicación. Hoy son más de medio centenar las sociedades científicas, entidades, profesionales, colectivos y medios de comunicación que conforman esta red que sigue apostando por la información y la sensibilización para hacer frente a las enfermedades infecto-contagiosas y a la lacra que suponen.
El 31 de marzo concluye el plazo para optar a la XXIV edición del Premio Nóvoa Santos de Asomega a la investigación biomédica, un galardón que se entregó por primera vez en 1996 y cuya nómina de ganadores supone una acertada fotografía de la excelencia investigadora gallega en el último cuarto de siglo.
Como señaló Juan José Fernández Teijeiro, socio de Asomega y doctor en Medicina, Psicología y Filosofía en un artículo publicado antes de la entrega del último premio a Luz Couce, "a lo largo de estos últimos treinta años, este prestigioso galardón, acreditado con una trayectoria de excelencia en el mundo científico, enaltece a quien lo recibe, y al mismo tiempo, con legítimo orgullo, honra con su nominación la figura y la obra del que fue una de las figuras más relevantes de la ciencia médica en los años del pasado siglo".
Añadía Fernández Teijeiro que "en esa época conocida como la Edad de Plata de la Cultura Española —años treinta del pasado siglo— brilló la estrella de Roberto Nóvoa Santos (La Coruña,1885 – Santiago,1933), aunque por desgracia fallece a los 48 años en plena madurez. En palabras de Gregorio Marañón: « […] fue ese maestro admirable que ya no volverá a hacernos oír su palabra […] en el verbo más neto y emotivo que escuchó la Universidad española»".
Ya está disponible la primera norma que acredita la calidad asistencial de los servicios hospitalarios especializados en glaucoma en España, GlauCCare, proyecto impulsado por la Sociedad Española de Glaucoma (SEG) con el respaldo del laboratorio Santen. La propuesta marca un hito en la oftalmología al establecer un sistema de certificación que permitirá identificar y reconocer a los centros que ofrecen la mejor atención a los pacientes con esta patología.
Este ambicioso proyecto ha contado con la participación de destacados miembros de Asomega, como Julián García Feijoo, vicesecretario de la Junta Directiva de la asociación y vicepresidente de la Sociedad Española de Oftalmología, y María Rodríguez, EMEA Access Evidence Glaucoma de Santen y vocal de la Junta Directiva de Asomega. Ambos han desempeñado un papel clave en el desarrollo de la norma, que ahora se convierte en una referencia para la evaluación de la calidad asistencial en glaucoma.
Excelencia en la atención al glaucoma
GlauCCare es el resultado de un proceso riguroso de trabajo y consenso en el que han participado oftalmólogos de toda España, expertos en gestión sanitaria y profesionales de la calidad asistencial. A lo largo de varios meses se han definido 182 indicadores que permiten medir aspectos clave del tratamiento del glaucoma, como:
la rapidez en el acceso a la atención
la tecnología disponible en cada centro
la experiencia de los especialistas
los resultados clínicos obtenidos
Para garantizar la solidez de la norma se ha utilizado la metodología Delphi, un sistema basado en la opinión de expertos que permite extraer criterios objetivos y cuantificables. Gracias a este método, se ha establecido un estándar de referencia que facilitará la evaluación y mejora continua de los servicios hospitalarios dedicados a esta patología.
El comité científico encargado de diseñar GlauCCare ha contado con la participación de García Feijoo, que ha contribuido a definir los requisitos que deben cumplir los centros que deseen obtener la certificación. Su experiencia como especialista en glaucoma ha sido clave para establecer parámetros que reflejen la realidad asistencial y las mejores prácticas en la atención a estos pacientes.
Por su parte, María Rodríguez, desde su rol en Santen, ha trabajado en la coordinación del proyecto, asegurando que la norma no solo se base en criterios clínicos, sino también en un modelo de gestión viable y adaptado a las necesidades del sistema sanitario.
Con la entrada en vigor de esta certificación, los hospitales y unidades de glaucoma que lo deseen podrán solicitar una auditoría para evaluar su nivel de cumplimiento con los estándares establecidos. Aquellos que superen la evaluación recibirán el reconocimiento como centros de excelencia en glaucoma, garantizando a los pacientes una atención basada en los más altos niveles de calidad y eficacia.
En definitiva, GlauCCare no solo mejora la asistencia a los pacientes, sino que también supone un incentivo para los profesionales sanitarios y los centros hospitalarios que buscan ofrecer un servicio de referencia en el tratamiento del glaucoma.
Unir a organizaciones, instituciones y empresas en la exigencia de un aire limpio y apoyar a los ciudadanos preocupados por su salud pulmonar. Estos son los objetivos prioritarios de la campaña "Aire limpio, vidas saludables" que promueve la Fundación Lovexair y a la que se ha sumado Asomega junto a una treintena de instituciones de Europa y América Latina.
Para lograr tales fines, la campaña propone la creación de un mapa de salud respiratoria a partir de los datos aportados por los ciudadanos en "Check@ir", una herramienta online que permite evaluar la salud pulmonar en solo tres minutos. Analiza posibles factores de riesgo como la exposición a la contaminación del aire exterior e interior y el manejo de afecciones respiratorias como el asma o EPOC.
Al completar la evaluación, el usuario recibe un informe personalizado que puede llevar a su médico para valorar conjuntamente los próximos pasos a seguir para proteger su salud pulmonar o controlar mejor su condición si es que está diagnosticado de alguna afección respiratoria.
En paralelo, al usar "Check@ir", los usuarios aportan datos anónimos que se integran en el primer Mapa Global de Salud Pulmonar. Este mapa ofrece información clave sobre la situación respiratoria que vive la ciudadanía, con o sin diagnostico, reflejada desde distintas comunidades a nivel local, regional o global. En un futuro próximo, la recopilación y cruce de datos geo-espaciales permitirá analizar las tendencias y factores de riesgo específicos para desarrollar estrategias de cuidados preventivos, adaptadas a cada territorio y especialmente a las personas vulnerables.
La puesta de largo de la campaña tendrá lugar en la II Conferencia Mundial de la OMS sobre Contaminación del Aire y Salud que se celebrará en Cartagena (Colombia) del 25 al 27 de marzo de 2025. El evento tiene como objetivo promover la detección temprana y crear conciencia sobre la necesidad de reivindicar un aire limpio, por lo que es el marco idóneo para difundir esta campaña.
Junto con la OMS y la comunidad sanitaria global, la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) y la Fundación Pulmonar Europea (ELF) han lanzado una llamada a la acción inmediata dirigida a gobiernos, líderes empresariales y responsables políticos para prevenir la contaminación del aire, salvar vidas y reducir la enorme carga económica que esta supone para la sociedad.
Imagen de la segunda conferencia global sobre contaminación del aire que la OMS celebra a final de este mes en Cartagena (Colombia).
Siguiendo su vocación de compromiso con la salud, Asomega se ha adherido a la propuesta a través de una carta dirigida a la ERS en la que declara su respaldo "a todas las campañas respiratorias en favor de la salud pulmonar, el control del tabaco y, por supuesto, esta llamada a la acción inmediata contra la contaminación del aire con el objetivo de salvar vidas".
La motivación de esta iniciativa se basa en realidades contundentes: la contaminación del aire es el principal factor de riesgo de mortalidad, por encima incluso de la hipertensión y el tabaquismo. La mayoría de las muertes relacionadas con ello están causadas por enfermedades no transmisibles como problemas cardiovasculares, patologías respiratorias y cáncer de pulmón. Además, el coste global en salud que conlleva se estimó en 8,1 billones de dólares en 2019.
Para paliar esta situación se propone
Aplicar medidas estrictas como normas de calidad del aire más rigurosas, reducir las emisiones en su origen y alinearse con las directrices globales de calidad del aire de la OMS.
Comprometer a gobiernos y empresas a una transición hacia energías limpias de manera justa, inclusiva y accesible para todos.
Mejorar los sistemas de monitoreo y la capacidad institucional para abordar de manera efectiva los desafíos de la calidad del aire.
Aumentar la financiación: impulsar tanto la inversión nacional como internacional para dar prioridad al aire limpio en las agendas globales y nacionales.
Fomentar la colaboración intersectorial, apoyando el desarrollo de capacidades interdisciplinarias y multisectoriales, además de iniciativas de concienciación y formación que empoderen a comunidades y actores clave para luchar eficazmente contra la contaminación del aire.
La adhesión de Asomega a la iniciativa cobra especial relevancia de cara a la Segunda Conferencia Global de la OMS sobre Contaminación del Aire y Salud que se celebrará en Cartagena (Colombia) del 25 al 27 de marzo de 2025. En este foro, ERS, ELF y la OMS continuarán promoviendo medidas urgentes para mejorar la calidad del aire y proteger la salud pública a nivel mundial.
Hasta el próximo 31 de marzo está abierto el plazo de presentación de candidaturas al XXIV Premio Nóvoa Santos de investigación biomédica que convoca Asomega, uno de los galardones científicos más prestigiosos del panorama nacional. Se da la circunstancia de que a lo largo de su historia solo ha inscrito en su nómina de ganadores tres nombres femeninos, con una salvedad significativa: dos de ellos en las últimas ediciones convocadas.
XXIII Premio Nóvoa Santos
El 26 de abril de 2024, la doctora María Luz Couce Pico fue distinguida con el XXIII Premio Nóvoa Santos en una ceremonia celebrada en el Palacio de Fonseca de Santiago de Compostela, coincidiendo con el 30º aniversario de Asomega.
La doctora Couce, jefa del Servicio de Neonatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), destacó la importancia de la investigación y la innovación en el ámbito sanitario, subrayando que este reconocimiento refuerza su compromiso con la mejora continua de la atención médica y el avance de la ciencia.
Además, enfatizó la relevancia de la colaboración interdisciplinaria y la formación de nuevos profesionales como pilares para el progreso de la medicina. Resaltó la necesidad de apoyar a los jóvenes investigadores y fomentar su desarrollo en entornos que promuevan la excelencia y la dedicación al servicio de la sociedad.
En línea con este compromiso, la doctora Couce propuso destinar la parte del premio destinada a impulsar el trabajo de un joven científico gallego a la joven investigadora gallega Rosaura Picáns, que está desarrollando un proyecto de estudio y caracterización de vesículas extracelulares en la leche materna. La parte solidaria del galardón fue para la Fundación Andrea, organización que brinda apoyo a niños hospitalizados y a sus familias.
XXII Premio Nóvoa Santos
En septiembre de 2021 recibió el galardón Pilar Rodríguez Ledo, subdirectora del Área Sanitaria de A Mariña, Lugo y Monforte de Lemos, y de Humanización, Calidad y Atención al Ciudadano en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo. La también presidenta de la SEMG se convirtió en la primera representante de Medicina de Familia en obtener el galardón. En el acto de entrega, celebrado en el Paraninfo de la Universidade de Santiago, la lucense reivindicó la importancia de la Medicina de Familia.
En su discurso subrayó la necesidad de reconocer y valorar adecuadamente el papel de la Atención Primaria en el sistema sanitario y dedicó el premio a todos los profesionales que trabajan en el primer nivel asistencial, especialmente a aquellos que ejercen su labor en entornos rurales, de los que destacó su compromiso y dedicación en la mejora de la salud de la comunidad.
Rodríguez Ledo también puso el foco en la investigación en Medicina de Familia y Atención Primaria, destacando que este campo tiene un gran potencial para generar conocimiento y aportar soluciones innovadoras que mejoren la calidad asistencial. En este sentido, abogó por fomentar la formación en este ámbito, dotando a los profesionales de las herramientas precisas para ello.
Esta XXII edición del Premio Nóvoa Santos fue la primera en la que se puso en práctica la inclusión en el palmarés, a propuesta de la ganadora, de una iniciativa solidaria y un proyecto de investigación. En estos capítulos los receptores del premio fueron el Centro San Vicente de Paúl, de Lugo, y Cristina Núñez, responsable de investigación básica del Grupo de Investigación Oncológica Trasnacional en el Hospital Universitario Lucus Augusti.
Se da la circunstancia de que Rodríguez Ledo fue reconocida el año pasado como una de las mujeres líderes de la sanidad española en los Premios Sanitarias de Redacción Médica.
XVI Premio Nóvoa Santos
La primera mujer que obtuvo el premio de Asomega fue María José Alonso, en 2011. Como señaló la noticia publicada en aquel momento por "La Voz de Galicia", aquel fue un año importante para la investigadora: lo inició con su inclusión en el top ten mundial en el ránking de farmacología y toxicología elaborado por el Times Higher Education, con lo que se convirtió en la primera española en alcanzar este puesto, y meses después logró el Premio Rey Jaime I de Nuevas Tecnologías, cuyo jurado está formado por veinte premios Nobel. A ello se sumó "un nuevo y no menos importante galardón, el prestigioso premio Novoa Santos, concedido por la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega)".
Alonso declaró entonces que era para ella, "como farmacéutica y como persona, un gran honor recibir este galardón, que prueba el reconocimiento de mi trabajo en el ámbito clínico". Ex vicerrectora de Investigación en la Universidade de Santiago, durante su mandato impulsó la creación de los centros singulares de investigación y del Campus Vida de la USC. Es, además, pionera en España en la aplicación de nanotecnología en la liberación de fármacos, y en la actualidad dirige su propio laboratorio en el Instituto de Investigación CIMUS de la USC.
La sexta edición del Anuario 2024 de la publicación especializada iSanidad recoge las impresiones de más de 230 profesionales sanitarios de consejerías, instituciones científicas, colegios profesionales, sociedades científicas, etc. En este amplio abanico de personalidades de la sanidad española hay una importante presencia de profesionales gallegos.
Portada del Anuario 2024 de iSanidad.
En la primera parte del Anuario de iSanidad, dentro del bloque dedicado a las figuras procedentes de la Administración sanitaria española, aparecen María Jesús Lamas y Beatriz Domínguez-Gil. La directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) —Insignia de Oro de Asomega en 2023—, señala que en 2024 España y la UE iniciaron reformas farmacéuticas clave, con planes de finalización en 2025. Lamas destaca la fijación de plazos para precios y financiación en España. La reforma europea busca incentivar la innovación y abordar problemas como la escasez de medicamentos, resistencia antimicrobiana e impacto ambiental. Además, España consolida su liderazgo en ensayos clínicos con normativas ágiles y una estrategia para mantener su posición en investigación clínica avanzada.
Por su parte, Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT, destaca que durante la Presidencia Española del Consejo de la UE en 2023 se aprobó el Reglamento sobre Sustancias de Origen Humano (SoHO), un hito en su regulación. Este refuerza la donación voluntaria y no remunerada, fomenta la innovación y busca garantizar la suficiencia de SoHO críticas en Europa. Con ello, España dejó un legado clave en salud pública y cohesión europea, consolidando a la UE como referente en regulación ética y técnica.
También participa en la publicación Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, para quien el principal desafío del sistema sanitario es la falta de profesionales. Señala que en Galicia esto se ve agravado por el envejecimiento y la dispersión, y reclama al Gobierno central medidas urgentes como la ampliación de la edad de jubilación y la agilización en la homologación de títulos extranjeros. Afirma que Galicia ha implementado estrategias propias para atraer y retener médicos, logrando un 84% de retención de nuevos médicos de familia. Se insiste en una acción coordinada para garantizar la atención sanitaria.
Pilar Rodríguez Ledo, Premio Nóvoa Santos de Asomega y presidenta de la SEMG, señala que en julio de 2024 se publicó el nuevo programa de la especialidad de Medicina de Familia, una oportunidad para fortalecer la atención primaria. Destaca la necesidad de mejorar la cartera de servicios, la inversión en recursos y la reorganización de la docencia. Reclama más financiación y estabilidad laboral para los profesionales. La SEMG apuesta por transformar este programa en un motor de cambio para un sistema sanitario más equitativo, eficiente y sostenible.
José Antonio Gegúndez, miembro de la Junta Directiva de Asomega, firma con José María Benítez del Castillo, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, un artículo en este anuario de iSanidad en el que denuncian cómo la digitalización excesiva ha deshumanizado la relación médico-paciente, relegando la empatía y el contacto humano. Proponen incorporar asistentes administrativos que liberen a los médicos de tareas burocráticas y abogan por una formación humanística en medicina. Destacan que la tecnología debe ser un complemento, no un sustituto de la interacción personal. Piden reformas estructurales y legislativas para devolver la dignidad a la profesión y mejorar la atención sanitaria.
El artículo de José Alberto Fernández Villar, jefe de Neumología del Hospital Álvaro Cunqueiro y miembro de la Academia Asomega, aborda la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que afecta al 10% de la población española, principalmente fumadores. Destaca dos grandes desafíos: la prevención y el infradiagnóstico, ya que más del 70% de los casos no se detectan. Aunque la mortalidad ha disminuido gracias a avances terapéuticos como inhaladores combinados y rehabilitación respiratoria, el tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo. Fernández Villar enfatiza la importancia de la detección precoz, la prevención primaria y la educación sobre salud respiratoria para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir nuevos diagnósticos.
De forma conjunta firman su artículo el socio de Asomega Rafael López, actual presidente de Aseica, y su antecesora en el cargo, la también gallega Marisol Soengas. Explican que la era digital ofrece nuevas oportunidades para la oncología, con avances en secuenciación tumoral y biopsia líquida. España destaca en ensayos clínicos y análisis de datos, pero enfrenta retos en innovación y en la integración de información sanitaria. Aseica propone la participación activa en el Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS) y medidas para mejorar el acceso y uso de datos en investigación. Compartir información entre investigadores y clínicos es clave para avanzar en tratamientos personalizados y mejorar la atención al cáncer.
La huella gallega en este anuario de iSanidad se completa con artículos como el de Andrés Íñiguez Romo, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC), que aboga por más concienciación respecto a la salud cardiovascular; Ana Vázquez Lojo, presidenta de la Liga Reumatológica Española (LIRE), defiende una humanización del sistema sanitario que procure un diálogo constante con las organizaciones de pacientes; María Tajes, jefa de Servicio de Psiquiatría del Área Sanitaria de Ourense, Verín y Valdeorras, opina que se precisa un abordaje integral de la esquizofrenia que tenga en cuenta todas las esferas del paciente; y Tania García Sobrino, especialista en Neurología en la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del CHUS, habla sobre miastenia gravis.
Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram) y jefa de Sección de Abdomen y Genitourinario en el CHUVI, Milagros Otero, defiende que los servicios de radiología adopten prácticas sostenibles para reducir su impacto ambiental. Para Tato Vázquez Lima, coordinador de Urgencias en Hospital do Salnés y presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), 2024 ha sido el año del reconocimiento de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE) en España, garantizando una formación homogénea y mejorando la calidad asistencial.
El grupo de investigación clínica en oncología SOLTIha anunciado el nombramiento de Ramón Mel como nuevo director general del grupo. Mel, que se incorporó al comité de dirección en abril de 2024, asume ahora el liderazgo ejecutivo con el objetivo de reforzar su estrategia de consolidación y expansión nacional e internacional.
SOLTI, que recientemente ha sido declarado asociación de utilidad pública por el Ministerio del Interior, es un grupo académico con 30 años de trayectoria integrado por 550 investigadores en una red de 100 centros entre España, Portugal e Irlanda, todos ellos coordinados por una oficina central en Barcelona, donde trabaja un equipo de 80 personas.
"La independencia de nuestra investigación académica es lo que nos permite plantearnos las preguntas clínicas adecuadas para resolver las necesidades reales y no cubiertas que las pacientes con cáncer de mama afrontan hoy. Nuestro compromiso es garantizar que este modelo siga siendo viable y contribuya de forma significativa al avance de la oncología", apunta Ramón Mel, quien lidera y ha puesto en marcha ya un Plan de Desarrollo y Transformación de Negocio que permitirá consolidar el liderazgo de SOLTI en el ámbito de la investigación y el conocimiento del cáncer.
Mel cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria farmacéutica, donde ha ocupado posiciones de responsabilidad estratégica en compañías como GSK, Roche y AstraZeneca. En los últimos 15 años ha liderado unidades de oncología con un enfoque en expansión y desarrollo a nivel nacional e internacional.
El nuevo director general considera que "SOLTI es un grupo con una reputación muy sólida en España y con un reconocimiento creciente en Europa en cáncer de mama. En los próximos cinco años, nuestra aspiración es convertirnos en una referencia internacional en investigación,
desarrollo profesional y apoyo a pacientes y familiares".
Bajo su dirección, SOLTI continuará impulsando estudios clínicos innovadores, con un enfoque traslacional, orientados a mejorar el conocimiento de la biología de los tumores y a la mejora de los esquemas de tratamiento. Esto abarcará desde la optimización de terapias convencionales hasta la evaluación de estrategias que permitan identificar el momento adecuado para modificar un tratamiento en beneficio del paciente.
Ramón Mel ejerce como secretario de la Junta Directiva de Asomega desde principios de 2023. Su aportación a la entidad en los últimos años ha sido crucial al plantear y liderar iniciativas como el Plan Impulso Vinteún en 2021 o el Plan Trinta, sobre el que se estructuró la conmemoración en 2024 del trigésimo aniversario de la asociación. Además, se encargó de la organización y moderación del coloquio sobre investigación oncológica que Asomega celebró el pasado mes de octubre en la Casa de Galicia de Madrid.
Sus casi cuatro décadas de ejercicio profesional en Madrid ni le han hecho abandonar su condición de falante de galego —no normativo, pero que actualiza siempre que tiene interlocutor para ello— ni le han alejado de su Ferrol natal más que por una cuestión de distancia física, que no emocional. Javier García-Samaniego es jefe de Sección de Hepatología de La Paz de Madrid, responsable del grupo de investigación “Hepatología Traslacional” de su instituto de investigación (IdiPAZ) y coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), además de profesor de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y socio de Asomega.
En esta entrevista realizada en el Centro Gallego de Madrid narra su experiencia en la lucha contra las hepatítis víricas en España, un caso de éxito del que se declara afortunado observador —y, aunque no lo diga, del que es uno de sus protagonistas—. Apasionado por la clínica, la Medicina —carrera que estudió en Santiago— en general y la Hepatología en particular, García-Samaniego confiesa que la vocación médica le viene de su abuelo, médico en Ferrol. Y allí, en su ría, conserva un rincón al que se escapa siempre que tiene oportunidad.
¿Qué le llevó a especializarse en Hepatología y más concretamente en el estudio de las hepatitis víricas?
Yo quería ser clínico, no cirujano, y dentro de la Medicina Interna me gustaba la parte de digestivo y me gustaba el hígado. Cuando el profesor Pajares, que fue mi jefe en el Hospital de La Princesa, me pidió hacerme cargo de la de la consulta de hígado comprobé que me gustaba más que las enfermedades de gastroenterología, y por ahí empezó la afición a las hepatitis. Hoy, por desgracia, Hepatología no es todavía una especialidad en España, aunque los hepatólogos luchamos por que sea un área de capacitación. La cosa iba más o menos encarrilada pero el COVID frustró un poco esto.
Conoció en primera línea la gran irrupción de las hepatitis víricas en nuestro país.
Recuerdo que en aquella época todavía el alfabeto era muy cortito, era el virus A, el B y se conocía el D pero aún no el C, le llamábamos "no A y no B". Viví de cerca el estallido de la epidemia de las hepatitis víricas en los años 80- 90, primero por el auge de la drogadicción intravenosa y después también porque en aquella época afloraron muchos casos de transfusiones y enfermos con hepatitis inexplicables que tenían unas transaminasas altas, algunos hacían una cirrosis y no sabíamos como tratarlos. Salió el Interferón, que como no había nada nos parecía que podía ser un bálsamo, pero con él curamos menos de uno de cada diez y además con efectos secundarios. Después vino todo el desarrollo farmacológico de lucha contra las hepatitis.
Si tienes cierta perspectiva, al final vas asistiendo a cómo el abordaje de las enfermedades puede mejorar, pero yo se lo digo a muchos colegas: pocas veces se puede dar una situación en Medicina como la que se ha dado con la hepatitis C. El hecho de que una enfermedad que, en nuestro país, afectaba a cientos de miles de personas ahora sea residual es un éxito, no diría que irrepetible, pero que se da muy pocas veces en el tiempo. Yo he tenido la suerte de vivirlo y por eso me he dedicado y me sigo dedicando a ello, por fortuna cada vez menos porque las hepatitis van a menos.
¿Cuáles cree que son las claves del éxito en el control de la hepatitis C en España? ¿Es nuestro país un ejemplo a nivel internacional?
De entrada yo diría que hubo una sensibilización, probablemente obligados por las circunstancias, porque se vivió una tormenta perfecta para que las administraciones cogieran el toro por los cuernos. Por un lado, muchos pacientes en España: estamos hablando de entre 200.000 y 250.000 con hepatitis C; la presencia de unas unidades de hepatología y de otras infecciosas comprometidas, sensibilizadas, con los pacientes bien caracterizados y con las bases de datos al día, es decir, los recursos humanos perfectamente disponibles; y, por último, unas herramientas terapéuticas fantásticas: los antivirales. ¿Qué quedaba? Financiar eso, que era un dineral porque los antivirales se han ido abaratando pero eran muy caros en ese momento.
Entonces, la presión de los pacientes, el compromiso de los hepatólogos y, al final, el que la Administración entendiera que había que abordarlo supuso la elaboración del plan estratégico para el abordaje de la hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud, que muchos países deberían copiar. Ahora, cuando se cumplen 10 años de su aprobación, se comprueba que nos ha permitido tratar prácticamente a dos de cada tres, por no decir tres de cada cuatro pacientes con hepatitis C. Faltan por actualizar las cifras del año pasado, pero seguramente estemos en los 180.000 pacientes tratados y curados.
¿Ha dejado la hepatitis C de ser un problema de salud pública?
La hepatitis C ya no es un problema relevante de salud pública, no se trasplanta a la gente por enfermedad hepática terminal. Van pacientes a trasplante hepático porque a lo mejor hacen tumores. La eliminación del virus disminuye mucho la incidencia de cáncer hepático, pero no la elimina por completo. Pero si uno va a las salas de hospitalización de los hospitales grandes ve que en la planta de digestivo e hígado hay determinados enfermos cirróticos, ninguno de los cuales es por virus C. Tampoco por virus B, que aunque no se cura tenemos medicinas que dejan suprimida la replicación y por tanto la enfermedad no avanza, también cero. Es decir, volvemos a los orígenes de la hepatología, en la que la mayor parte de los casos de enfermos ingresados eran por enfermedad hepática alcohólica.
Esto ha supuesto una disminución de la mortalidad y la morbilidad por enfermedad hepática crónica muy significativa en nuestro país. Y con los trasplantes pasa igual. Han disminuido los requerimientos de trasplante hepático en un 40% desde que están los antivirales orales disponibles.
La relevancia de la curación de la hepatitis C se verá con la suficiente perspectiva en los próximos años.
¿Pero esta situación podría ser reversible? ¿Podríamos volver atrás?
Esa es una buena pregunta. Hay un compromiso al respecto de la Organización Mundial de la Salud. Dentro de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 se prevé que en 2030 las hepatitis víricas crónicas, la B y la C, dejen de ser un problema de salud pública. ¿Y cómo definen eso? Con unos indicadores: que el número de casos nuevos se reduzcan un 90% —los casos nuevos de hepatitis C en España ya son residuales—, que la morbilidad y mortalidad disminuyan en dos terceras partes, un 65%, y que haya un porcentaje de pacientes diagnosticados del 90%. España a día de hoy ya probablemente esté alcanzando estos indicadores. Y eso no es reversible porque la infección se cura. Eso sí, los tratamientos son muy eficaces y curan, pero no previenen una reinfección. La OMS hace diez años estimaba que había unos 70 millones de personas infectadas en el mundo. Siete u ocho años después, esto había disminuido en un 20%, o sea que había 15 millones de personas curadas.
¿Cómo se evalúa el impacto del trabajo que ha hecho la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España?
La Alianza engloba a sociedades científicas, a todos los actores hepatólogos, infectólogos, microbiólogos, biólogos, médicos de atención primaria, que son el mecanismo de entrada de cualquier paciente al Sistema Nacional de Salud y tienen una importancia absolutamente significativa. También los médicos de prisiones, un entorno en el que se ha hecho un trabajo extraordinario, ya que prácticamente se está eliminando la población reclusa infectada: hay una prevalencia de infección activa inferior al 1%.
Y esto es un éxito. La población infectada por el virus del sida lo mismo, porque en razón de su otra enfermedad se les hace cribado de hepatitis C, se les trata y se les cura en el hospital. Esto pone de manifiesto que es importante hacer diagnósticos a todo el mundo, una vez en su vida, que se hagan la prueba de la hepatitis C, que es muy sencilla y con la tasa tan bajita que hay de prevalencia hay que buscar los casos que pueda haber desconocidos, tratarlos y curarlos.
Este esquema multidisciplinar de integrar diferentes especialidades en torno a un objetivo de salud ha demostrado ser un éxito.
Hemos hecho campañas de sensibilización y, por otro lado, hemos implicado a otras administraciones que habitualmente no están metidas en la gestión sanitaria, como los ayuntamientos, en la búsqueda de pacientes con hepatitis C. Dentro de la Alianza hicimos la campaña "Ciudades libres de Hepatitis C" para que los ayuntamientos en sus centros comunitarios, en los albergues, en los centros de atención a drogodependientes, donde se atiende a poblaciones vulnerables, buscaran pacientes y luego ya se facilitaría la derivación al circuito asistencial habitual. Los pacientes que quedan por tratar son los que están tradicionalmente más alejados del sistema sanitario.
El hígado no es un órgano con tanto "cartel" como otros, no presenta grandes historias de superación personal y además la transmisión de la hepatitis se liga a situaciones muy complicadas. ¿Esto dificulta la concienciación al respecto?
Es verdad que muchas enfermedades del hígado están ligadas a un estigma. Probablemente la más importante de todas, y que es la que ha desarrollado la especialidad, es la enfermedad hepática alcohólica, pues por mucho que el alcohol sea una droga social el tener una enfermedad hepática por alcohol no es algo que precisamente vista el currículum de una persona. Las hepatitis víricas lo mismo, con implicación de consumo de drogas intravenosas, promiscuidad sexual, etc. Todo esto lleva una un estigma y una carga negativa importantes. En la literatura el corazón está siempre muy presente por razones obvias, pero el hígado, más allá de la oda al hígado de Neruda, tiene pocas obras literarias en las que se le nombre.
¿Cuáles son hoy las líneas de investigación en Hepatología más relevantes?
Se investiga mucho menos de lo que se investigaba en hepatitis víricas, aunque quedan cosas por solucionar. La hepatitis B tiene una vacuna muy eficaz y, de hecho, dentro de los objetivos de la OMS para 2030 también está que el 90% de los niños nacidos en el mundo están vacunados, lo que es un freno tremendo para la transmisión.
Pero la hepatitis B crónica no tiene cura todavía. Hay una vacuna, pero los medicamentos, como en el caso del virus del SIDA, neutralizan al virus, suprimen la replicación, pero no lo curan como en el C. Esto sí sería un campo a desarrollar, la curación de la hepatitis B antes de que la población no vacunada se extinga, que esto va a ocurrir en los próximos 50, 60 años.
Por otro lado, está la epidemia de obesidad. Tiene una consecuencia indeseada sobre el hígado, que se denomina enfermedad hepática grasa o enfermedad grasa no alcohólica. Es una consecuencia del síndrome metabólico.
Tenemos que España es un país que funciona bien, con trasplante hepático en muchos hospitales, que es una solución para la enfermedad hepática terminal. Y después hay algunas enfermedades raras del hígado en las que también ha habido aportaciones y avances en el conocimiento relevantes desde el punto de vista terapéutico.
Los virus los tenemos controlados, pero el alcohol siempre estará ahí. La sensación que tiene mucha gente de que el alcohol no hace daño es falsa. Es un tóxico hepático directo.
Como médico investigador que lleva ya 39 años, ¿qué le motiva a seguir trabajando en este campo?
Yo soy médico clínico, no he abandonado mi vocación clínica y básicamente la investigación que hago es clínica, primero porque soluciona problemas y segundo porque te permite desde el punto de vista del manejo del paciente y del reto diagnóstico estudiar los casos. Ahora se habla de medicina personalizada y a mí esto me parece un concepto que se puede pervertir porque ¿la medicina puede ser algo que no personalizada? Parece una redundancia. La medicina tiene que ser personalizada: si tú tienes hipertensión arterial y además el colesterol alto y unos kilos de más no tienes que tratarte exactamente igual que tu vecino con los mismos problemas. La medicina debe ser personalizada por definición. Cuando hablamos de inteligencia artificial y de la incorporación de nuevos conceptos, a veces me apena que la vieja relación médico-paciente se pierda. La Medicina no es solo un algoritmo de tratar y curar. Ahí se establecen unos vínculos con los pacientes que los que nos dedicamos a la clínica y lo hemos mamado desde hace décadas ni queremos ni debemos perder.
El que fue director de la Casa de Galicia José Ramón Ónega nos dijo en una entrevista que "el carácter gallego casa bien con la vocación de servicio y compromiso que exige la sanidad". ¿Qué le parece esta afirmación?
Recurriendo a los tópicos, se dice que el gallego es un hombre servicial, amable y, como se dice ahora, empático. Podría tener, a priori, virtudes para el ejercicio de la Medicina. Esto es una pura disquisición, pero quizá también la desconfianza que tenemos los gallegos nos lleva a ser sagaces. En Medicina a veces ayuda.
En su caso se da el "combo completo" de investigación, clínica y docencia.
De alguna manera, todos los médicos deberían tener esa triple vertiente. Tanto los hospitalarios como los de Atención Primaria. Cualquier médico que se considere a sí mismo de una forma integral debería tener en cuenta tanto la formación de jóvenes colegas como el recoger experiencias que pueden ser enriquecedoras para poner en marcha un trabajo de investigación.
¿En sus años de docencia, ha percibido una evolución en el carácter, disposición, abordaje de los estudios por parte de sus alumnos?
Siempre hay brechas generacionales. Los más jóvenes tienen unas habilidades sobre todo para toda la cuestión de los algoritmos, las pantallas, los ordenadores, etc., que ya quisiéramos nosotros. En general, los nuevos médicos están más imbuidos en la importancia del algoritmo y de la tecnología para el diagnóstico de lo que a lo mejor estábamos nosotros. Naturalmente, las inquietudes por la investigación, docencia y el ejercicio de la medicina clínica han cambiado poco. Dentro de lo que es la asistencia al paciente, la Medicina ofrece muchas posibilidades.
Después de tantos años dedicado a esta labor, ¿hay algún paciente o alguna experiencia que haya marcado especialmente su trayectoria?
Cualquier persona que tenga un ejercicio clínico de tanta duración como el mío tiene muchas experiencias, incluso yo he tenido pacientes muy mediáticos, por ejemplo con hepatitis C que me han ayudado en campañas. Lo de la hepatitis C es muy llamativo porque los médicos, sobre todo cuando tú tienes una enfermedad crónica, no curamos mucho. Es decir, tú no curas a un diabético, le mejoras su vida. Pero en el caso de la hepatitis C, que tiene un estigma, de repente te venía una señora mayor y te decía que ya le podía dar besos a su nieto o a su nieta sin que su hijo, yerno, nuera le mirasen mal y se ponía a llorar y te daba un abrazo en la consulta y te daba besos. Ese tipo de cosas son muy gratificantes y es difícil que un hepatólogo que haya tratado a 40 o 50 pacientes con hepatitis C no lo haya vivido.
Durante la presentación de la Estrategia Nacional de Alimentación, que tuvo lugar en el iHub La Vega Innova en San Fernando de Henares (Madrid), Rosaura Leis, miembro de la Junta Directiva de Asomega, presidenta de la Fundación Española de Nutrición y vicepresidenta de la Fundación Dieta Atlántica, abordó cuestiones clave relacionadas con la alimentación y la salud pública.
Rosaura Leis interviene en el acto de presentación de la Estrategia Nacional de Alimentación.
En su intervención, Leis, que además es catedrática de Pediatría en la Universidade de Santiago, subrayó la creciente preocupación por el abandono de los patrones de la dieta mediterránea y atlántica, que están siendo reemplazados por dietas más occidentalizadas con efectos negativos para la salud. Advirtió que España enfrenta uno de los niveles más altos de obesidad infantil en Europa, un problema que está estrechamente relacionado con la aparición de enfermedades como la diabetes tipo 2 y alteraciones en los niveles de colesterol.
Según la experta, "en la actualidad, las principales causas de morbilidad y mortalidad guardan relación con los estilos de vida no saludables, con una alimentación no adecuada, falta de actividad física, aumento de la inactividad ligado al mal uso de las pantallas, falta de sueño, estrés... Estudios recientes también asocian estos factores con cambios en el equilibrio de nuestra microbiota intestinal, que hoy se relacionan con más de 300 enfermedades autoinmunes, metabólicas, inflamatorias, etc.".
Leis hizo hincapié en la importancia de los primeros mil días de vida como una ventana crítica para asegurar un desarrollo saludable y prevenir enfermedades crónicas. Abogó por una mayor educación nutricional para los consumidores, comenzando desde edades tempranas, con el objetivo de fomentar patrones alimentarios sostenibles y saludables. "Estamos perdiendo la adherencia a nuestras dietas tradicionales, que no siguen los niños y adolescentes, por eso las mayores tasas de obesidad infantil en Europa se da en los países del sur", afirmó.
Además, destacó la necesidad de informar a los consumidores sobre lo que están comiendo y de reducir el consumo de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas.
Según la experta, "es el momento para la acción", y en ese empeño apeló a "las tres P": padres, profesores y pediatras, claves para fomentar esa formación. Y a esa tríada añadió un cuarto elemento, otra P: "Los políticos, necesitamos apoyo en esta lucha contra las enfermedades nutricionales. Una estrategia nacional de alimentación ha de ser una estrategia de país y es la mejor herramienta para aunar nuestros esfuerzos en la busca de una mayor salud nutricional fomentando nuestros patrones tradicionales y preservando la identidad gastronómica española".
El acto contó con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. El coloquio en el que participó Rosaura Leis contó también con la participación de Rosa Gallardo, catedrática de Economía Agraria de la Universidad de Córdoba, e Ivonne Colomer, ingeniera agrónoma por la Universitat de Lleida.
El programa "Aquí hay trabajo" que emite La2 de TVE ha dedicado un apartado especial al ejercicio de la medicina rural y, para ejemplificarlo, ha escogido Laza (Ourense). En un amplio reportaje repasa las diferentes figuras que configuran el equipo sanitario que desde esta localidad da servicio a su entorno: la farmacéutica, el personal de Emergencias -que tiene su base para la zona en el propio Laza-, y el médico y la enfermera del centro de salud.
Escultura homenaje al médico rural de Laza.
El médico en cuestión es Albert Foo, presidente de SEMG Galicia y socio de Asomega. En el reportaje, además de describir las particularidades de su trabajo, como la especial relación que se establece con los pacientes o las distancias que ha de recorrer cada día para ejercer su labor, plantea las dificultades que entraña cubrir este tipo de puestos. "¿Cómo logramos que les guste el rural? Está muy bien graduar a muchos profesionales, pero desde las facultades también hay que decirles cómo se trabaja en el medio rural", afirma.
El reportaje de TVE se centra en esta localidad ourensana, especialmente implicada con su servicio sanitario. Cabe recordar que el mismo Albert Foo promovió el Homenaje al Médico Ruralque rindió el Concello de Laza el pasado mes de octubre, en colaboración con Asomega. En ese acto se descubrió la escultura de Arturo Andrade en recuerdo al médico de pueblo.
La diáspora gallega está llena de historias de ida, muchas de ida y vuelta y ahora, afortunadamente, en una suerte de reverso del fenómeno, conocemos historias de "venida". Tal es el caso de los dos últimos receptores de las becas de Asomega: Everardo Díaz, ganador de la Beca Asomega-Cleveland, y la merecedora de la IV Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez" que organiza Asomega, Amaia Urcelay. Esta joven madrileña de origen vasco ha encontrado en Ourense un lugar idóneo donde crecer profesionalmente y para ella Galicia en su conjunto está siendo una agradable sorpresa aún en fase de descubrimiento.
¿Por qué decidiste estudiar Medicina en la Complutense, qué te convenció de esta universidad?
Tenía muy buenas referencias de la Universidad Complutense, además de ser una universidad con alto prestigio. En cuarto de carrera elegí el Hospital Clínico San Carlos dentro de la Complutense y fue todo un acierto. Fueron unos años de trabajo exigente pero recompensado con un nivel alto de aprendizaje.
¿Ya durante la carrera te interesaste por la Oftalmología? ¿En qué momento tuviste claro que ese era tu camino?
La realidad es que no tenía muy clara la especialidad que quería antes de hacer el MIR porque me gustaban varias. Fue al realizar el examen y plantearme más en serio mi futuro cuando me di cuenta de que Oftalmología era lo que quería. Siempre digo que me hubiera gustado tenerlo claro antes, porque en este momento no tengo ninguna duda de que es la especialidad más bonita que hay, y así intento transmitírselo a los estudiantes que me preguntan y que todavía no han tomado una decisión.
Desde 2022 eres residente de Oftalmología en el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. ¿Qué te hizo elegir esta opción?
Me habían hablado muy bien de la formación, sobre todo a nivel quirúrgico, del hospital de Ourense. Eso, y el buen ambiente del servicio, fue lo que me decantó por escoger Ourense de entre las opciones que tenía.
¿Tienes antecedentes familiares gallegos o alguna relación especial con esta tierra?
Esta pregunta me gusta porque sin tener ninguna relación familiar con Galicia acabé aquí y ahora me declaro totalmente enamorada de esta tierra y de los gallegos. Toda mi familia es del País Vasco, pero yo nací y me crié en Madrid.
¿Cómo valoras tu vida en Ourense y el paso por su hospital? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención del carácter gallego?
Al principio el cambio impacta un poco, no te voy a mentir, pero enseguida te adaptas. Ourense es una ciudad muy acogedora y la gente te hace sentir como en casa. Ahora mismo estoy muy feliz aquí. Quizá lo que más destacaría es justo eso, el carácter gallego, con todo lo positivo que implica. Los pacientes están entregados al médico y tienen mucha confianza en él. Me siento muy cómoda en el trato con los pacientes.
La del Clínico de Madrid, ¿va a ser tu primera estancia fuera de Galicia? ¿Te plantearías hacer alguna otra, incluso en el extranjero, o no entra en tus planes?
La del Clínico de Madrid va a ser mi segunda estancia fuera de Galicia, pues estuve dos meses rotando en el Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid, fue una experiencia preciosa. También me gustaría hacer una estancia en algún centro para formarme en cirugía refractiva. En general, considero que es muy positivo y enriquecedor pasar un tiempo en otros centros, aprender de otros profesionales y conocer otras formas de trabajo, sobre todo ahora que estamos en periodo de formación.
Has mostrado interés por realizar la estancia en las Unidades de Glaucoma y Neurooftalmología. ¿Por qué estas dos en concreto?
Me gustaría realizar la estancia en Glaucoma y Neurooftalmología porque son dos subespecialidades que considero de gran interés. Querría aprovechar la oportunidad que me ofrece esta beca y el Hospital Clínico San Carlos para aprender de especialistas con amplia experiencia en estos campos. Es cierto que todavía no tengo del todo claro a qué me quiero dedicar y no cierro puertas a nada, pero es un buen momento para ampliar y consolidar mis conocimientos.
También has manifestado que el área de investigación está entre tus prioridades. ¿Te gusta más este aspecto que la práctica clínica o querrías apostar por una combinación de ambas en tu carrera?
Considero que la investigación es un pilar fundamental en el desarrollo profesional de cualquier médico, ligado esto estrechamente a la docencia y a la práctica clínica. No concibo la oftalmología ni la medicina en general como algo aislado, creo que para avanzar y ofrecer a nuestros pacientes las mejores opciones terapéuticas debemos de dedicar tiempo y potenciar la investigación así como la transmisión del conocimiento. Esto es algo que el Hospital Clínico San Carlos tiene muy presente, y lo pude conocer directamente al estudiar los tres últimos años de carrera allí.
¿Qué supone para ti la concesión de la beca?
La concesión de la beca supone para mí un privilegio. También un compromiso para sacar el máximo provecho de la oportunidad que se me brinda.
Formula tu deseo profesional más preciado.
Mi mayor ilusión sería formar parte en algún momento de un gran equipo de trabajo. De alto rendimiento, pero sobre todo con buen ambiente y con el esfuerzo de cada uno orientado a lograr grandes resultados en conjunto para nuestros pacientes.
La última edición de Memorias. Sanidad sin Fronteras, la publicación de la Red TBS - Stop Epidemias, organización en la que está integrada Asomega, aborda los retos actuales en salud global, con un especial enfoque en el impacto de las decisiones políticas en la salud global.
Pinche sobre la imagen para descargar el último número de la revista de la Red TBS - Stop Epidemias (en ventana nueva).
El editorial, firmado por Mario Braier y Julio Ancochea, presidente de Asomega, reflexiona sobre la “disyuntiva sanitaria mundial” que supone la retirada de financiación de Estados Unidos a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este recorte presupuestario compromete programas clave contra enfermedades como la tuberculosis, el VIH y la malaria, dificultando la respuesta global ante emergencias sanitarias. Los autores enfatizan la necesidad de mantener la cooperación internacional y reforzar la solidaridad para garantizar una cobertura eficaz a nivel global.
Entre los artículos destacados, Joan B. Soriano, que representa a Asomega en el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) como vicepresidente segundo, firma junto con Francisco Pascual Pastor, presidente del CNPT, Un año clave para el control del tabaquismo en España. El texto advierte sobre la necesidad de reforzar la legislación antitabaco en el país, destacando el impacto de nuevas formas de consumo como los vapeadores y los dispositivos de calentamiento de tabaco. Los autores insisten en la urgencia de un nuevo Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo y en la implementación de medidas más estrictas, alineadas con la estrategia europea para reducir el consumo de tabaco por debajo del 10% en 2030.
En el ámbito de los derechos humanos, Carmen Comas-Mata, vicepresidenta del Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU, resalta en su artículo La importancia del conocimiento y aplicación del Protocolo de Estambul por los profesionales de la salud la necesidad de formar adecuadamente a los sanitarios para la correcta documentación y prevención de la tortura.
El número también incluye un análisis sobre la tuberculosis en Barcelona a cargo de Francesca Sánchez Martínez, del Hospital del Mar. Su artículo ¿Por qué perdemos el seguimiento de algunos pacientes con tuberculosis en… Barcelona? alerta sobre la dificultad de asegurar la adherencia al tratamiento en poblaciones vulnerables, como personas sin hogar o con trastornos por abuso de sustancias, y propone estrategias de intervención multidisciplinar.
Por su parte, Juan José Palacios Gutiérrez, del Hospital Universitario Central de Asturias, revisa en Nuevos escenarios en el diagnóstico y manejo de la tuberculosis los avances en pruebas diagnósticas rápidas y el papel de la nanotecnología en la detección precoz de la enfermedad.
Finalmente, la revista recoge la postura del Consejo de Europa sobre la COVID persistente, destacando la necesidad de un enfoque basado en los derechos humanos para abordar esta enfermedad emergente.
Con esta edición, Memorias. Sanidad sin Fronteras reafirma su compromiso con la divulgación de temas clave en salud pública, apostando por el rigor científico y el análisis crítico de los principales desafíos sanitarios.
Agradecemos a Carlos Segura, concejal-presidente do Distrito Centro de Madrid, acompañado por Pablo Refoyo Álvarez, e a Julio Ancochea, presidente de Asomega - Asociación de Médicos Gallegos, a súa presenza nesta pequena mostra de folclore galego, na que fixemos un "pasacalles" entre a nosa sede en Carretas 14 e a Praza de Jacinto Benavente, para dar a coñecer ao público as nosas tradicións cuns invitados de luxo, chegados desde Viana do Bolo, para mostrarnos a figura do Boteiro, un dos personaxes máis típicos do Entroido en Galicia.
A Agrupación Artística Galega Rosalía de Castro, do Centro Gallego de Madrid, organizou o sábado 15 de febreiro, unha conferencia sobre o entroido de Viana do Bolo, presentada por Pedro Basalo Bembibre, do Centro de Estudos Galegos de Padua.
Na conferencia: "Entrudio de Viana do Bolo: o visible e o invisible", no relatorio achegounos a tradición do "Entrudio vianés" a través dos principais ritos e máscaras. Ademais, en determinados momentos, establecía comparacións entre esta festa e manifestacións tradicionais similares en Italia.
Basalo explicou os diferentes ritos e personaxes do Entrudio en Viana: datas, ciclo festivo, lardeiros, fariña, fulión, boteiros, comparsas, para, finalmente mostrar as pezas do traxe de boteiro ca axuda de Iván que levaba o traxe típico.
Foi un acto moi interesante con gran asistencia de público, para finalizar o acto tivemos un aperitivo no noso salón con foliada. Pasámolo moi ben.
El Monitor de Reputación Sanitaria elaborado por Merco lleva más de 10 años evaluando la reputación de los principales actores de la sanidad, tanto de los hospitales públicos y privados como de los servicios, empresas farmacéuticas, etc. Desde la pasada edición, incluye el ranking de los mejores médicos en una docena de especialidades.
Según explica Merco, son los propios especialistas (6.060 médicos) y más de 100 responsables de empresas farmacéuticas los que eligen a los colegas que, según su criterio, son los más destacados del año.
Francisco García Río y Julián García Feijóo.
En esta edición, dos miembros de la Junta Directiva de Asomega se encuentran entre ellos. Se trata del vicepresidente Francisco García Río, jefe de Servicio de Neumología en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, del que también es director médico; y Julián García Feijóo, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y promotor de la Beca Asomega "Profesor García Sánchez" de Oftalmología, que ya ha alcanzado su cuarta edición.
En el listado de los facultativos reconocidos este año por Merco destacan otros nombres familiares para Asomega como el del socio Luis Paz Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid, que recientemente participó en el coloquio sobre cáncer organizado por Asomega; José Ramón González Juanatey, jefe de Servicio de Cardiología del CHUS y Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2019; o Manuel Barreiro Acosta, del Servicio de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago en la unidad monográfica de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, y profesor de la Universidade de Santiago de Compostela.
En la especialidad de Urología está también Manuel Ruibal, urólogo especialista en cirugía robótica y laparoscópica, CEO del Grupo Suturo, que participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en 2023.
La trivesa María Blanco es de esas personas que saben multiplicarse en su entorno profesional: a sus obligaciones como catedrática de Farmacia en la Universidad de Navarra y una intensa labor investigadora se une su reciente incorporación a la Academia Nacional de Medicina de Francia, su pertenencia a la Academia Europea de las Humanidades, las Letras y las Ciencias y al Colegio de Becarios del Instituto Americano de Ingeniería Médica y Biológica (AIMBE). Y como guinda, además preside la Federación Europea de Ciencias Farmacéuticas (EUFEPS).
Licenciada en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela y doctora por la Université Paris-Sud, esta socia de Asomega confiesa que, pese a todo, aunque no sin esfuerzo, logra mantener muy vigente el vínculo con su tierra natal.
¿Qué supone para usted el ingreso en la Academia Nacional de Medicina de Francia y qué impacto cree que tendrá en su carrera y en la proyección de la ciencia española?
Representa para mí un gran honor y un reconocimiento significativo a mi trayectoria científica. Es un logro muy importante ser valorada y aceptada en una institución tan prestigiosa.
Este nombramiento tendrá sin duda un impacto positivo en mi carrera, abriendo nuevas oportunidades de colaboración internacional y permitiéndome contribuir desde una plataforma de gran relevancia. Además, creo que servirá para dar mayor visibilidad y proyección a la ciencia española en el ámbito internacional. La Academia realiza sesiones científicas todos los martes, lo que supone una excelente oportunidad para estar al día de los últimos avances. Aunque por razones geográficas no podré asistir presencialmente a todas ellas, mi intención es participar en línea en tantas sesiones como me sea posible. De esta manera, podré aportar la perspectiva española a los debates y hacer más visible la contribución de nuestro país a la ciencia médica global.
Quiero destacar que este nombramiento no solo representa un reconocimiento personal, sino también el fruto del trabajo realizado por mi grupo de investigación. Es el resultado del esfuerzo colectivo y de la dedicación de todo el equipo, cuya contribución ha sido clave para nuestros logros científicos a lo largo de los años.
Usted es farmacéutica de formación pero los campos en los que ha desarrollado su carrera están relacionados con biomedicina e ingeniería biomédica. Además, ahora obtiene este reconocimiento por parte de la Academia de Medicina Francesa. ¿Cree que se están borrando las fronteras entre áreas de conocimiento dentro de las Ciencias de la Salud?
Efectivamente, la carrera que uno estudia no determina necesariamente el futuro profesional. Más que la titulación de base, lo que realmente define la trayectoria es la especialización adquirida durante el doctorado y el postdoctorado. En mi caso, aunque mi formación inicial fue en farmacia, mi camino profesional se definió durante estas etapas cruciales de especialización.
Realicé mi tesis doctoral en París, bajo la dirección de un nanooncólogo de renombre mundial, lo que marcó un punto de inflexión en mi carrera. Esta experiencia me permitió encontrar mi vocación científica y definir el campo al que quería dedicarme en el futuro. Después, pasé tres años en el ETH de Zúrich, donde profundicé aún más en el fascinante campo de la nanomedicina y la administración dirigida de fármacos.
Esta formación especializada fue fundamental para establecer mi propio grupo de investigación en la Universidad de Navarra. Me dio las herramientas y el conocimiento necesarios para desarrollar una carrera en biomedicina e ingeniería biomédica, áreas que, aunque diferentes de mi formación inicial en farmacia, están estrechamente relacionadas con las ciencias de la salud.
En este sentido, creo que las fronteras entre las distintas áreas de conocimiento dentro de las Ciencias de la Salud se están difuminando cada vez más. La investigación actual requiere un enfoque multidisciplinar, donde los conocimientos de diferentes campos se entrelazan para abordar problemas complejos. Mi propia trayectoria, desde la farmacia hasta la nanomedicina, pasando por la oncología y la ingeniería tisular, es un ejemplo de cómo estas disciplinas pueden converger en la búsqueda de avances en la salud humana.
Su trabajo en nanomedicamentos para tratar el cáncer infantil es pionero. ¿Qué avances recientes destacaría en este ámbito y cómo está cambiando la forma en que lo enfrentamos?
La nanomedicina ha supuesto un avance significativo en el tratamiento del cáncer infantil, ya que permite desarrollar terapias más dirigidas y, por lo tanto, menos tóxicas. Esto es especialmente crucial en los niños, cuyo organismo aún está en desarrollo. Reducir los efectos secundarios de los tratamientos quimioterápicos es fundamental para que puedan crecer como adultos sanos, sin las secuelas a largo plazo que muchas veces dejan las terapias convencionales.
Gracias a la nanotecnología, podemos diseñar sistemas de administración que liberan el fármaco directamente en las células tumorales, minimizando el daño a los tejidos sanos. Además, en los últimos años se han logrado avances importantes en la combinación de nanomedicinas con terapias dirigidas y en la utilización de biomarcadores para una medicina más personalizada. Todo esto está transformando la forma en que enfrentamos el cáncer infantil, ofreciendo opciones terapéuticas más seguras y eficaces.
En el caso del cáncer infantil, ¿qué diferencias específicas ha encontrado en la respuesta a los nanomedicamentos en comparación con los tratamientos convencionales como la quimioterapia?
En el tratamiento del cáncer infantil, la principal diferencia entre los nanomedicamentos y la quimioterapia convencional es la significativa disminución de la toxicidad. Los nanomedicamentos permiten una entrega más dirigida y selectiva de los fármacos a las células cancerosas, minimizando el daño a las células sanas. Esto resulta en una menor toxicidad sistémica, reducción de efectos secundarios a corto y largo plazo, y una mejor tolerancia al tratamiento.
Algunos nanomedicamentos pueden ser administrados por vía oral, evitando la necesidad de quimioterapia intravenosa. Esto no solo reduce la toxicidad asociada al tratamiento, sino que también mejora la calidad de vida de los pacientes pediátricos.
¿Qué papel juegan las colaboraciones internacionales, como su vínculo con la Academia Nacional de Medicina de Francia, en la aceleración de sus investigaciones?
Las colaboraciones internacionales, como mi vínculo con la Academia Nacional de Medicina de Francia, juegan un papel fundamental en la aceleración de nuestras investigaciones. He tenido la oportunidad de dirigir tesis en colaboración con destacados miembros de la Academia, lo que ha sido enormemente enriquecedor para nuestro trabajo. Estas colaboraciones permiten dar mayor visibilidad a la investigación que realizamos. Al trabajar con científicos de renombre internacional, nuestros proyectos alcanzan una audiencia más amplia y diversa, lo que puede conducir a un mayor impacto y reconocimiento en la comunidad científica global.
Las colaboraciones internacionales también abren puertas a nuevas oportunidades de financiación y participación en proyectos de mayor envergadura. Esto nos permite abordar desafíos más complejos y ambiciosos en el campo de la nanomedicina y el tratamiento del cáncer infantil.
En resumen, estos vínculos internacionales son cruciales para impulsar la innovación, aumentar la visibilidad de nuestra investigación y, en última instancia, acelerar el desarrollo de tratamientos más efectivos y menos tóxicos para los pacientes pediátricos con cáncer.
¿Podría hablarnos sobre el proceso de transferencia tecnológica de sus investigaciones desde el laboratorio hacia ensayos clínicos y, finalmente, su aplicación en pacientes?
Nuestro objetivo siempre está puesto en que la investigación que realizamos en el laboratorio algún día llegue a los pacientes. Es la meta final que impulsa nuestro trabajo diario. Sin embargo, el proceso de transferencia tecnológica desde el laboratorio hasta la aplicación clínica es complejo y requiere de muchos recursos. Si bien la universidad desempeña un papel clave en la generación de conocimiento y en el desarrollo de tecnologías innovadoras, la fase de ensayos clínicos necesita una estructura de financiación y una infraestructura que suelen gestionarse mejor desde la industria.
Como investigadores universitarios, nos centramos en la fase inicial del proceso, que incluye la investigación básica, el desarrollo de prototipos y la prueba de concepto. Sin embargo, llevar un producto hasta la clínica no es labor de la universidad, sino de empresas farmacéuticas y biotecnológicas, que cuentan con los medios y la experiencia necesarios para llevar a cabo ensayos clínicos extensos y completar el proceso de aprobación regulatoria.
Nuestra labor es sentar las bases científicas y tecnológicas para que nuestros descubrimientos puedan convertirse en tratamientos reales. En última instancia, nuestro mayor logro como investigadores es ver cómo nuestras ideas y desarrollos contribuyen al avance de nuevas terapias que mejoren la vida de los pacientes.
Como catedrática y profesora en la Universidad de Navarra, ¿cómo inspira y fomenta el interés por la investigación biomédica en las nuevas generaciones de científicos?
Creo que es fundamental fomentar las vocaciones científicas desde edades tempranas. La curiosidad y el interés por la investigación biomédica no surgen de la nada, sino que se deben cultivar desde el colegio y el instituto, cuando los jóvenes están empezando a descubrir sus intereses y talentos. Por eso, considero esencial acercar la ciencia a la sociedad a través de la divulgación, mostrando a los estudiantes el impacto real que la investigación puede tener en la salud y en la calidad de vida de las personas.
En este sentido, participo activamente en actividades de divulgación científica en colegios e institutos, con el objetivo de despertar en los más jóvenes el interés por la ciencia y la investigación. Mostrarles cómo funciona un laboratorio, explicarles los retos y avances en el ámbito biomédico y, sobre todo, transmitirles la pasión por descubrir y resolver problemas es clave para que puedan verse a sí mismos como futuros científicos.
¿Qué mensaje le gustaría enviar a los jóvenes investigadores, especialmente a las mujeres que comienzan en el campo de la ciencia, sobre el impacto que pueden tener en la medicina y la salud global?
En las charlas que doy en colegios e institutos, siempre insisto en que las mujeres pueden llegar donde quieran, igual que los hombres. Es fundamental que las jóvenes investigadoras crean en su capacidad para contribuir de manera significativa a la ciencia, la medicina y la salud global.
Cuando pregunto a los estudiantes qué científicas conocen, casi siempre la respuesta es "Marie Curie". Por supuesto, ella fue una pionera extraordinaria, pero me gusta recordarles que hay muchas científicas vivas hoy en día que están haciendo avances increíbles en distintos campos. Necesitamos visibilizar estos referentes actuales para que las nuevas generaciones vean que la ciencia es un camino posible para ellas.
Un ejemplo que me hace especial ilusión es que en uno de los colegios a los que voy todos los años para dar charlas a niños de 6º de primaria, me han incluido en el cuaderno de su asignatura junto con otras científicas. Esto demuestra que la divulgación y la cercanía pueden marcar la diferencia y que cada vez más niñas y niños ven la investigación como un camino alcanzable. Mi mensaje para las jóvenes investigadoras es claro: creed en vuestro potencial. Vuestro trabajo puede tener un impacto real y significativo en la salud y en la vida de muchas personas.
Viviendo en Pamplona y con una agenda internacional tan intensa, ¿cómo logra mantener el vínculo con su Trives natal?
Voy a Trives siempre que puedo. Es un lugar al que siempre regreso porque allí tengo familia y amigos, y sigue siendo una parte fundamental de mi vida. Además, mi marido es de un pueblo que está a solo dos kilómetros de Trives, lo que refuerza aún más nuestro vínculo con la zona.
Para mí, Trives no es solo un destino al que volver, sino un lugar lleno de recuerdos y de conexiones que se han mantenido a lo largo del tiempo. Mi hijo ha pasado todos los veranos allí desde pequeño, y gracias a eso ha creado amistades muy fuertes con niños del pueblo, con quienes sigue en contacto durante todo el año. Esto hace que nuestra relación con Trives sea siempre viva y presente, más allá de la distancia y de los compromisos profesionales.
¿Cómo valora su pertenencia a Asomega? ¿Cuáles ve que son sus puntos fuertes y qué aspectos debería mejorar?
Valoro muy positivamente mi pertenencia a Asomega. Esta asociación ha logrado reunir a muchas personas gallegas que destacan en sus respectivos ámbitos, creando una red de profesionales con un fuerte vínculo con Galicia. Además, para mí tiene un valor especial porque su presidente, Julio Ancochea, es de también de Trives, lo que refuerza aún más mi conexión con la asociación.
Uno de los puntos fuertes de Asomega es sin duda la calidad científica de sus miembros y las actividades que desarrolla. Esto proporciona un foro valioso para el intercambio de ideas y la colaboración entre profesionales de alto nivel.
Además, Asomega me ofrece una oportunidad única de mantener el contacto con otros profesionales gallegos. Esto es especialmente valioso, ya que me ayuda a mantener el vínculo con mis raíces gallegas a pesar de desarrollar mi actividad en otra comunidad.
En cuanto a aspectos a mejorar, siempre hay margen para el crecimiento en cualquier organización. Quizás se podría considerar fomentar más colaboraciones interdisciplinarias entre los miembros. Sin embargo, en general, considero que Asomega está cumpliendo muy bien su misión de reunir y promover el talento gallego en el ámbito de la medicina.
Representa una de las señas de identidad de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y una de sus propuestas más conocidas y celebradas. Desde que en 1996 el recordado profesor José Luis Puente Domínguez fue distinguido como ganador en la primera edición, mucho ha cambiado el panorama investigador en España y en Galicia, y también lo ha hecho la propia convocatoria de este XXIV Premio Nóvoa Santos.
El 7 de febrero el Diario Oficial de Galicia publicó las bases del XXIV Premio Nóvoa Santos. Como siempre, prima la investigación, pero apuesta también por otros dos ámbitos clave para que esa labor investigadora se desarrolle en las mejores condiciones posibles: la formación de jóvenes talentos y la humanización de la asistencia sanitaria.
Así, se repite la fórmula de la convocatoria de las dos últimas convocatorias: el monto total del premio son 12.000 €, y el 50% será para el ganador, que además propondrá un proyecto de un joven investigador gallego, que recibirá el 25%,y una iniciativa de humanización en la que recaerá el otro 25%.
Cabe recordar que en las dos últimas ediciones el premio ha sido para investigadoras: Pilar Rodríguez Ledo y Luz Couce. Ambas recibieron sus respectivos premios en actos celebrados en Santiago de Compostela, ciudad que también acogerá esta nueva edición.
Puntos clave de la convocatoria
En las bases de este XXIV Premio Nóvoa Santos se recogen todas las condiciones para optar al premio. Recordamos lo esencial:
Pueden optar al premio personalidades gallegas relevantes, o directamente vinculadas a Galicia, en la medicina y/o biomedicina.
A propuesta de universidades, academias, colegios, sociedades, hospitales, fundaciones, etc., o un grupo de ocho profesionales médicos y / o biomédicos.
La fecha límite de presentación de candidaturas es el 31 de marzo de 2025.
Al ganador le corresponden 6.000€ y ha de proponer al joven investigador destinatario del premio de 3.000€ y a la institución o iniciativa de humanización que recibirá otros 3.000.
A propuesta del Departamento de Medicina y de la Comisión de Profesorado, el Consejo de Gobierno de la Universidad Autónoma de Madrid, en reunión celebrada el viernes 31 de enero de 2025, ha aprobado la Promoción a Catedrático de la UAM de Julio Ancochea Bermúdez, presidente de Asomega.
La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ya le había concedido en 2023 la Acreditación Nacional para el acceso al Cuerpo de Catedrático de Universidad en la Rama de Conocimiento de Ciencias de la Salud.
El de catedrático es el puesto más alto en el escalafón de la docencia universitaria y suele tener un papel clave en la dirección de proyectos, grupos de investigación y en la formación de nuevos docentes. Se accede ello acumulando méritos relativos a una antigüedad mínima como docente y por las publicaciones aprobadas por la ANECA, aunque se requiere superar una prueba selectiva para la universidad o facultad en cuestión. Además, hay puestos universitarios como el de rector que solo pueden ser ocupados por catedráticos.
El trivés Julio Ancochea ha estado toda su carrera vinculado a la Universidad Autónoma de Madrid, donde además de docente es coordinador del rector/a para asuntos de Ciencias de la Salud y director de cuatro cátedras. Por otra parte, ha presidido la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), dirige desde el año 2000 el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid y destaca por su prolífica actividad científica y docente, que se refleja en más de 300 publicaciones científicas con 17.553 citas, un índice h de 49 mediante Google Scholar, y 239 publicaciones con un número de citas de 9,295 mediante Web of Science (WOS).
La Comunidad de Madrid ha celebrado en la sede del Gobierno autonómico, la I Gala de los Premios Excelentes para reconocer las mejores prácticas y logros en diferentes categorías. En el apartado Progreso se ha reconocido a GenesisCare "por su destacada transformación tecnológica en el ámbito de la oncología radioterápica", y a Roche Farma por la propuesta Liderando la Innovación, Investigación y Desarrollo Tecnológico.
Felipe Couñago recibe el reconocimiento a GenesisCare de manos del consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana.
Felipe Couñago, director médico de GenesisCare y miembro de la Junta Directiva de Asomega, explica que el galardón reconoce "nuestra labor de innovación con el MR-Linac MRIdian, tecnología revolucionaria que nos permite tratar tumores en localizaciones difíciles, lo que se traduce en una mejora de los resultados para nuestros pacientes".
Añade que el uso de esta tecnología partió de una necesidad: "Nos enfrentábamos a determinados tumores a los que no podíamos llegarcon la máquina convencional, por ejemplo un cáncer de páncreas,un cáncer de pulmón pegado al corazóno pegado a los grandes vasos del mediastino.Así empiezala idea de los aceleradores con resonancia con inteligencia artificial".
La mayor ventaja de esta tecnología es su capacidad de adaptación a las necesidades específicas de cada paciente concreto en cada momento del tratamiento: "Se trata de que tú en cada sesión delimites en tiempo real, según la anatomía de ese día, el tumor y los órganos de riesgo y que luego, durante la sesión, monitorices el movimiento de los órganos. Al tener tanto control, tienes tanta precisión que por primera vez podemos tratar tumores que están en localizaciones difíciles", señala Couñago.
El propio Couñago se refirió a las posibilidades de esta tecnología en el coloquio sobre cáncer que organizó Asomega recientemente en la Casa de Galicia, en el que afirmó lo siguiente:
Profesor titular de la Universidad Europea
La misma semana en la que se ha entregado esta distinción a GenesisCare, su director médico, Felipe Couñago, ha recibido el diploma de la plaza de Profesor Titular en el área de Oncología en la Universidad Europea de Madrid.
Graduada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, en el último año Amaia Urcelay ha participado como docente en el XXVII Curso Nacional de Iniciación a la Refracción para Residentes de Oftalmología del Hospital Gregorio Marañón y en la XLVI Edición Programa Seminario Castroviejo de la UCM. Además, ha publicado en la revista de la Sociedad Gallega de Oftalmología el artículo “Coriorretinitis placoide sifilítica bilateral”.
Las unidades de Glaucoma y Neurooftalmología serían, inicialmente, el destino deseado en el Hospital Clínico para la estancia de esta residente de tercer año.
La beca, que lleva el nombre de uno de los socios fundadores de Asomega, el profesor Julián García Sánchez, tiene una cuantía de 2.000 euros como respaldo para los gastos relacionados con la estancia de dos meses en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid que contempla la convocatoria.
El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y sus sociedades afiliadas, entre las que se encuentra Asomega, reconocen la importancia del Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027 (PIT), un documento trabajado durante más de dos años por el Ministerio de Sanidad junto a comunidades autónomas y sociedades científicas. Sin embargo, muestra su preocupación ante la eliminación de medidas de gran impacto inicialmente incluidas, como:
Aumento del precio: una medida con gran respaldo científico que reduce el consumo, especialmente entre los jóvenes. Su exclusión contradice el artículo 6 del Convenio Marco de la OMS.
Implantación del empaquetado genérico: adoptado en más de 20 países, ha demostrado mejorar la percepción de las advertencias sanitarias y reducir el consumo de tabaco, especialmente en adolescentes.
Desde el Comité se recuerda que el consumo de tabaco provoca 53.825 muertes al año en España, según datos de 2017. A pesar de los avances logrados con las leyes de 2005 y 2010, que redujeron la prevalencia del tabaquismo y la exposición al humo en espacios cerrados, casi el 20% de la población sigue fumando a diario, según la Encuesta Europea de Salud de 2020.
A esto se une que, en los últimos años, la industria tabaquera ha aprovechado lagunas en la normativa para promocionar nuevos productos, lo que ha frenado los avances en prevención. Mientras tanto, España ha descendido en la Escala de Control del Tabaco en Europa, recibiendo una baja puntuación en precio y empaquetado, dos factores clave en la reducción del consumo.
Por todo ello, y dado el impacto probado del aumento de precios y el empaquetado genérico en la reducción del consumo de tabaco, el CNPT solicita al Ministerio de Sanidad que reconsidere su implementación dentro del desarrollo legislativo del PIT, al entender que ambas medidas son fundamentales para garantizar el avance en la lucha contra el tabaquismo en España y alinearse con las estrategias más eficaces de control en Europa.
El Centro Gallego de Madrid ha acogido la presentación de la nueva obra poética del estradense Xosé Luna, ilustrada por Ramiro Cimadevila, un acto en el que Asomega ha estado representada por su presidente, Julio Ancochea, autor del poema que figura en la contraportada del libro "Aire, Amor e Vento". El multitudinario evento, organizado por la Federación de Asociaciones Gallegas en Madrid (Fagama), contó con la presencia también de Gonzalo Louzao, alcalde de A Estrada, la localidad de origen del escritor.
Julio Ancochea y Xosé Luna con el libro "Aire, Amor e Vento".
Presentado por Pilar Falcón, presidenta del Club de Periodistas Gallegos en Madrid, el evento se abrió con la bienvenida de Horacio Rico, presidente de Fagama, que abogó por trabajar "para que los gallegos de Madrid estemos todos juntos" con actos como este. A continuación, el capellán de las entidades gallegas en la capital de España, Andrés Ramos Castro destacó la condición de Luna como "activista incansable en pro de la cultura, con tesón y una dedicación absoluta".
Tras la intervención del ilustrador de la obra, también estradense procedente de la parroquia de San Xurxo de Vea, intervino el presidente de Asomega, Julio Ancochea, que empezó diciendo que "nacer es respirar, vivir es respirar. Y para quien hace de su vida la escritura, escribir es respirar, dejándose llevar la mano por el aire. Ese aire que ha inspirado la última obra de mi querido amigo Xosé Luna".
Para el neumólogo trivés, el Parnaso reserva un rincón para los "poetas del aire", autores como Lorca, Neruda, Octavio Paz, la propia Rosalía, y en él las musas preparan un espacio para Xosé Luna, que "expresa también sentimientos profundos en su obra. Y en cada renglón, en cada inspiración, el aire se convierte en el latido del verso, eterno recordatorio de que la poesía también es vuelo y aliento".
Tras la lectura de varios poemas del libro de Xosé Luna por parte de amigos del autor, entre los que estaba el miembro de Asomega Javier García Barcala, neumólogo y profesor titular de Medicina en la Universidad de Santiago,
Luna comenzó su intervención recordando y haciendo suyas unas palabras del añorado escritor coruñés Francisco Pillado Mayor, que defendía "popularizar el elitismo, popularizar las artes, popularizar la poesía". Pero centró sus palabras en los agradecimientos a todos los amigos que le acompañaron en esta ocasión tan especial asegurando que para él supone "todo un orgullo, una emoción compartir estos versos de Aire, Amor e Vento, y hacerlo en esta casa que es el alma y corazón de Galicia en Madrid".
Un simple vistazo a la trayectoria de Francisco Javier Elola en la sanidad española da una idea certera de su amplia experiencia en el lado clínico y, sobre todo, en el de gestión. Ha sido director general de Planificación del Ministerio de Sanidad y director provincial del Insalud en Madrid y, en el sector privado, director de la consultora CODEH Internacional y de Elola Consultores. En la actualidad compagina la presidencia del Comité de Profesionalismo Médico del Colegio de Médicos de Madrid con la de la Fundación IMAS, entidad que colabora con Asomega y de la que es patrono su presidente, Julio Ancochea. Desde la fundación, Elola dirige e imparte el Curso Proyecto de Gestión de una Unidad Clínica, cuya tercera edición comienza el 10 de febrero.
Para este descendiente de gallegos por parte paterna —de Monforte de Lemos— y materna —de Sarria—, el movimiento se demuestra andando: propone a los participantes en el curso un acompañamiento activo en la elaboración de su proyecto de gestión para presentarse a una plaza de jefatura de jefe de servicio o sección en un hospital público. En sus ediciones anteriores ha dado buenos frutos: casi el 90% de los aspirantes que han presentado su proyecto han ocupando ya plaza al frente de una unidad clínica.
Javier Elola, presidente de la Fundación IMAS y responsable del curso.
¿Cuáles diría que son las claves de un proyecto sólido de gestión de una unidad clínica?
Creo que un correcto análisis previo es fundamental para definir unas líneas estratégicas de acción adecuadas a la realidad de la unidad clínica. Por otro lado, hay que establecer unos objetivos claros e indicadores medibles que permitan evaluar el grado de éxito del proyecto. Pero, por encima de todo, está el compromiso del profesional para mejorar el funcionamiento de su servicio o unidad clínica.
¿Tiene validez este curso de cara a los concursos de acceso a plazas de jefe de servicio o de sección?
Este curso tiene como objetivo ayudar a los aspirantes a jefe de servicio o de sección a elaborar el proyecto de gestión requerido en casi todos los concursos públicos de plaza. El proyecto sí que tendría validez.
¿Tienen constancia de la "empleabilidad" del curso, saben si quienes lo han hecho están ya aplicando lo aprendido a nivel profesional?
Sabemos que el 86% de los aspirantes que han presentado su proyecto de gestión con nuestra ayuda han obtenido su plaza. Por otro lado, saber elaborar un plan de gestión es fundamental a la hora de dirigir un servicio o unidad asistencial.
Se dirige a graduados en Medicina. ¿Necesitan experiencia o formación previa en gestión?
No es necesario. Lo importante es que tengan interés en elaborar el proyecto de gestión.
El curso incluye la realización de un proyecto de gestión por parte de cada alumno. ¿Cómo ha sido la experiencia de ediciones anteriores? ¿Alguna propuesta que le haya sorprendido especialmente?
Sí, ese es el objetivo. El curso ha obtenido altísimos niveles de satisfacción en las anteriores ediciones (97 sobre 100). Todos los proyectos siguen una estructura similar:
Bases normativas.
Análisis del entorno.
Análisis interno.
DAFO y líneas estratégicas de actuación.
Formulación de objetivos, acciones, metas e indicadores.
Cronograma de actuación para alcanzarlos.
Aunque hay proyectos más originales o exhaustivos que otros, en general todas las propuestas son similares.
Por otro lado, en ocasiones los participantes no completan la elaboración del proyecto de gestión. Elaboran una parte, tienen una estructura definida para completar el resto y me ofrezco a revisar el proyecto cuando lo terminen, generalmente cuando la convocatoria de la plaza de jefe de servicio, sección, etc. sale definitivamente a concurso.
Querría aclarar que el curso no consiste en formar en gestión si no de acompañar y asesorar a los profesionales en la elaboración del proyecto de gestión. En cuanto a la formación en gestión clínica puramente dicha, desde la Fundación IMAS hemos organizado numerosos cursos y másteres, en los cuales he participado en calidad de director y docente. Actualmente, por ejemplo, estamos impartiendo junto al Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM) un Curso de Gestión para Clínicos que está teniendo una magnífica acogida. Estamos valorando sacar una nueva edición.
"Facer é a mellor maneira de falar". Con estas palabras el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha resumido al conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración de la Xunta de Galicia, José González, el espíritu con que la Asociación de Médicos Gallegos plantea sus líneas estratégicas de actuación, plasmadas en el Dossier de la entidad. Lo ha hecho con motivo de una reunión de trabajo mantenida en la Casa de Galicia de Madrid en la que le ha planteado la búsqueda de posibles sinergias entre la asociación y la Consellería.
El presidente y el tesorero de Asomega flanquean al secretario xeral de Emigración de la Xunta de Galicia, Antonio Rodríguez Miranda.
La reunión, en la que también han participado el secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, y Roberto Conde, tesorero de Asomega, ha precedido a un encuentro de ambas autoridades autonómicas con representantes de una veintena de asociaciones gallegas en Madrid, en el que también ha participado el director de la Casa de Galicia, Luis E. Ramos.
En este foro Julio Ancochea ha explicado que Asomega nació como una entidad madrileña, pero que "hoy no tiene fronteras. Está constituida por médicos y profesionales sanitarios de toda España y de los cinco continentes que son embajadores de Galicia por el mundo". Este espíritu abierto se plasma, precisamente, en el grupo de trabajo de Asomega Internacional, que planea desarrollar el proyecto de Aulas Asomega allí donde haya un miembro de la entidad que quiera contribuir a la formación de los jóvenes profesionales sanitarios.
En este sentido, se ha referido a la reciente concesión de la Beca Asomega-Cleveland, promovida por el miembro de la Junta Directiva Bartolomé Burguera, que facilitará una estancia en aquel centro norteamericano de un alumno de la Universidade de Santiago. La iniciativa entronca, además, con el área de Asomega Nova, para potenciar a los más jóvenes, y se inscribe en el catálogo de propuestas de la entidad: Asomega Muller, Asomega Axuda o Asomega Maiores.
Precisamente del área dedicada a los más veteranos ha hablado el presidente de Asomega de manera más específica al relatar que el próximo Encontro de Verán de la asociación tendrá lugar en Monforte de Lemos (Lugo), organizado por Inmaculada Ramos, directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos y coordinadora de Asomega Maiores.
El trivés también apuntó otros proyectos inmediatos como la convocatoria del XXIV Premio Nóvoa Santos de investigación biomédica, cuya publicación en el DOG será efectiva a primeros de febrero, o las nuevas líneas de reflexión y debate que abre la entidad en torno a la "lonxevidade" con Cristina Margusino y a la Medicina Rural, con Albert Foo.
Además, desde un punto de vista más institucional, explicó al conselleiro que Asomega acaba de conseguir su objetivo de ser reconocida como entidad de utilidad pública.
En definitiva, proyectos y planteamientos que tienen como objetivo común ahondar en las raíces gallegas de los integrantes de Asomega, pero profundizando al mismo tiempo en el carácter científico de sus integrantes y en su pasión por la Medicina.
El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración de la Xunta de Galicia, José González, preside en la Casa de Galicia la reunión con los representantes de las asociaciones gallegas en Madrid.
Galicia en Madrid
Esta misma semana ha tenido lugar en Madrid otro importante acto institucional en la Casa de Galicia de la capital. Con motivo de la inauguración de la feria FITUR, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, presentó el acto "Madrid, tengo algo que decirte", en el que participó el alcalde, José Luis Martínez Almeida, y el director de la Casa de Galicia en Madrid, Luis E. Ramos. Rueda recordó que más de 1,2 millones de turistas procedentes de Madrid visitaron la comunidad gallega durante los diez primeros meses de 2024. Además, 35.000 madrileños hicieron el Camino de Santiago, lo que sitúa a Madrid como la segunda comunidad con más peregrinos, solo por detrás de Andalucía.
El presidente autonómico destacó la apuesta de la Xunta por seguir reforzando las relaciones entre las dos comunidades y, en el ámbito del turismo, animó a los madrileños a seguir viajando a Galicia. Al evento asistieron en representación de Asomega el presidente, Julio Ancochea, y el tesorero, Roberto Conde.
Julio Ancochea, Isabel Noriega, CEO de Iskama, y Roberto Conde.
José María Eiros, vicepresidente de Asomega y director del Centro Nacional de Gripe en Valladolid, ha sido recientemente entrevistado por Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega, en su programa "Sois los primeros" de esRadio. A lo largo de esta conversación, el catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid ofreció una detallada explicación sobre la relación entre las bajas temperaturas, la transmisión de virus respiratorios y la relevancia de las vacunas.
Eiros explicó que el frío favorece la propagación de los virus debido a varios factores: “Los fenómenos de agregación humana, la coincidencia de personas, y el propio frío ambiental que condiciona una depresión en la respuesta de los fluidos respiratorios”. Estos factores debilitan las defensas naturales del cuerpo, facilitando que los virus se adhieran a las células y se diseminen por el aparato respiratorio.
Sobre el impacto de la gripe, Eiros destacó que “es una enfermedad infecciosa causada por cuatro tipos de virus” y que afecta principalmente a personas mayores o con patologías previas. Recordó que, aunque la pandemia de COVID-19 eclipsó la percepción sobre la gripe, esta sigue siendo una amenaza estacional.
La importancia de la vacunación anual fue otro tema central de la entrevista. Según Eiros, vacunarse de manera regular “induce anticuerpos que te mantienen más capaz ante nuevas cepas emergentes”, subrayando el beneficio de la “respuesta heterotípica” frente a futuros virus. También defendió la solidaridad que implica vacunarse: “Vacunarse no solo protege al individuo, sino también a los más vulnerables, creando inmunidad de grupo”.
Sobre el cuestionamiento de las vacunas, Eiros afirmó que este es un fenómeno recurrente, pero insistió en que las vacunas son esenciales: “Protegen frente a microorganismos productores de enfermedades”. Además, recordó ejemplos históricos como la erradicación de la viruela y el control de la polio, para destacar su impacto en la salud global. Por eso, considera que debe incluirse la vacunación entre los factores que determinan una vida saludable.
Por último, señaló que la ciencia detrás de las vacunas es rigurosa: “Grandes estudios clínicos, evaluaciones por entidades reguladoras y sistemas de vigilancia aseguran su eficacia y seguridad”. En un tono optimista, concluyó que, pese a las críticas, “es mejor trabajar bien que no trabajar mal” y que el objetivo es seguir salvaguardando la salud pública mediante información y vacunación.
El número 51 de la revista Memorias, publicada por la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS-Stop Epidemias), pone de relieve su compromiso en la lucha contra las enfermedades respiratorias y en la promoción de la salud global.
Entre los temas más relevantes, el número rinde homenaje al profesor Federico Mayor Zaragoza, reconocido por su incansable labor en favor de la paz y los derechos humanos, recientemente fallecido. Además, se presenta un amplio resumen de la III Jornada Iberoamericana – Sanidad sin Fronteras, que reunió a expertos de 13 países para abordar temas como la tuberculosis, el Long COVID y las enfermedades tropicales. Los debates resaltaron la necesidad de políticas sanitarias equitativas y colaboraciones internacionales para mejorar los sistemas de salud.
La revista también explora iniciativas innovadoras, como la relación entre la pobreza y la tuberculosis en Brasil, y el potencial de las transferencias monetarias para reducir la incidencia de esta enfermedad. Asimismo, se subraya la importancia de herramientas como la telemedicina y los métodos diagnósticos avanzados en áreas vulnerables.
Por último, "Memorias" reafirma su objetivo de construir una red global que facilite el acceso equitativo a la salud, promoviendo valores como la solidaridad y el compromiso científico.
Entre las firmas presentes en este número destacan las siguientes:
Tomás Cobo Castro, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
Javier Padilla Bernáldez, secretario de Estado de Sanidad. España
Julio Ancochea Bermúdez, presidente del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias
Javier García Pérez, secretario general de la Red TBS-Stop Epidemias
y el resto de ponentes en la III Jornada Iberoamericana: Sanidad sin fronteras
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información