Vigo inicia unha experiencia para o tratamento a pacientes oncolóxicos preto dos seus fogares

O centro de saúde do Porriño será a primeiro lugar no que se implantará unha experiencia piloto para favorecer o tratamento citostático a pacientes oncolóxicos, evitando ter que desprazarse ao Hospital de Día do Álvaro Cunqueiro como é preciso agora.  Esta experiencia ten como obxectivo comprobar se os circuítos establecidos para o seu funcionamento son os adecuados e valorar a participación dos pacientes. Confirmada a súa viabilidade, o proxecto estenderase a outros centros de saúde cabeceira de comarca dos municipios da Área Sanitaria de Vigo de maneira progresiva.

Carmen Albo

Carmen Albo, xefa do Servizo de Hematoloxía e Hemoterapia da Área Sanitaria de Vigo e coordinadora deste proxecto.

A doutora Carmen Albo, xefa do Servizo de Hematoloxía e Hemoterapia da Área Sanitaria de Vigo e coordinadora deste proxecto, explica que “trátase dunha iniciativa coa que pensamos imos favorecer o benestar do paciente e dos seus familiares, ao evitar as perdas de tempo e custos de desprazamento que leva achegarse ao Hospital de Día do Álvaro Cunqueiro. Así mesmo, secundariamente entendemos que se contribuirá a unha maior racionalización e optimización no emprego dos recursos actuais do propio Hospital de Día.”  Nesta primeira experiencia, Identificáronse inicialmente 12 pacientes subsidiaros de recibir o seu tratamento de forma ambulatoria dos concellos de Mos, O Porriño e Salceda de Caselas, que iniciarán o seu tratamento no centro de saúde do Porriño a partir da mañá do martes 18 de febreiro.

O programa ofrecerase aos pacientes que requiran a administración de ciclos de tratamento tras o diagnóstico dunha enfermidade hematolóxica. Tras esta valoración completa do paciente no hospital e a administración do primeiro ou segundo ciclo no Hospital de Día sen presentar complicacións, valorarase a idoneidade de cada caso para cumprir coas características deste programa, ofrecéndoselle a posibilidade de continuar o seu tratamento de forma ambulatoria e preto ao seu domicilio.

A validación e preparación do seu tratamento levarase a cabo no Servizo de Farmacia do Hospital Álvaro Cunqueiro, coas mesmas medidas de seguridade que cando se administra o tratamento no propio Hospital de Día.

Finalmente, a administración deste tratamento realizarase por persoal de enfermaría  do propio Servizo de Hematoloxía e Hemoterapia, formado especificamente na administración de citostáticos. Todo o proceso posibilita a súa administración coa mesma seguridade que no Hospital de Día.

Unha vez comprobados os resultados desta experiencia, avaliarase a súa implantación paulatina nos centros de saúde cabeceira de comarca da área sanitaria.

Mayor equidad de acceso a los tratamientos, reclamación central en el Día del Cáncer Infantil

Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil (DICI), la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) recuerdan que en España la supervivencia de los niños menores de 14 años con tumores malignos es del 82,5% a los 5 años, de acuerdo con los datos actualizados del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP) en el año 2024.

A pesar de lo esperanzador que es este dato para los pacientes y sus familias, Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la SEHOP y vicepresidente de Asomega, destaca que las últimas publicaciones que muestran un análisis comparado entre distintos países “suponen una clara llamada de atención sobre la necesidad de mejorar la supervivencia de los pacientes con leucemias y con tumores cerebrales”.

Para avanzar en este sentido, la equidad en la atención es clave: “resulta crucial garantizar que nuestros pacientes tengan acceso a los últimos avances científicos y tecnológicos independientemente de su lugar de residencia”, añade la experta. Cada año, 1.100 menores de 14 años españoles reciben un diagnóstico de enfermedad tumoral maligna y, entre los 15 y 19 años, la cifra se sitúa en 400 diagnósticos.

Con motivo de la jornada conmemorativa del 15 de febrero, la SEHOP ha identificado distintas situaciones de inequidad en la atención al cáncer pediátrico en España que ya ha trasladado a las autoridades sanitarias con sus posibles soluciones:

  1. Fomentar la derivación a unidades de mayor complejidad y a los centros de referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR): fomentar y apoyar la derivación y/o consulta a unidades de referencia (CSUR) para aquellos pacientes y procedimientos de alta complejidad, que requieren alta experiencia y recursos específicos.
  2. Crear unidades transversales específicas para la atención compartida y multidisciplinar de los adolescentes con tumores malignos por parte de especialistas del adulto y especialistas pediátricos.
  3. Facilitar el acceso a ensayos clínicos internacionales: se demanda que las instituciones sanitarias se impliquen para proporcionar y garantizar el marco legal y logístico que facilite la inclusión de los pacientes en ensayos clínicos internacionales con los mejores controles de calidad.
  4. Invertir recursos en la mejora de registros y estudios: se la actualización del sistema de información del registro RETI-SEHOP para poder disponer de forma más eficiente de los datos de incidencia y supervivencia de los cánceres pediátricos en nuestro país.
  5. Acelerar la autorización de algunos fármacos: Fernández-Teijeiro advierte de que “existen demasiadas trabas burocráticas en comparación con otros países europeos” e insta a que se aceleren los procesos de aprobación. Igualmente, lamenta “las situaciones de inequidad en el acceso a determinados tratamientos entre pacientes de distintas comunidades autónomas e incluso entre hospitales de la misma comunidad”.
  6. Ofrecer formación específica y reconocida oficialmente: el reconocimiento oficial de la especialidad de Oncología y Hematología pediátricas para garantizar la adecuada cobertura de las vacantes por pediatras especialistas con la mejor formación y experiencia en la disciplina, como sucede en otros países europeos.

"El objetivo de SOHO es la formación y divulgación, pero también generar una comunidad en España"

Adolfo de la Fuente Burguera, de MD Anderson Cancer Center de Madrid

Adolfo de la Fuente, socio de Asomega y jefe del Servicio de Hematología del MD Anderson Cancer Center en Madrid, nos habla sobre SOHO Spain 2025, evento que tendrá lugar a finales de este mes y que reunirá a profesionales destacados de todo el mundo bajo el auspicio de la Society of Hematologic Oncology (SOHO). Recuerda que los socios y amigos de Asomega interesados en ello pueden acceder a un programa de becas promovido por los organizadores, para lo que basta solicitarlo en el mail info@asomega.es.

Adolfo de la Fuente Burguera, de MD Anderson Cancer Center de Madrid

De la Fuente sobre LMA de alto riesgo: los avances son patentes, pero “hay que seguir investigando”

¿Cuáles son las expectativas ante este evento del 27 y 28 de febrero?
Entre ponentes, moderadores y comité tenemos a más de 60 personas involucradas, profesionales españoles, de Europa y de Estados Unidos. Respecto a la asistencia, vamos a estar cerca de los 300 participantes. A lo largo de esos dos días, el 27 y el 28 de febrero de este año, se va a hacer un especial énfasis en que la actividad sea amigable y también atractiva para los profesionales más jóvenes, porque forma parte de la filosofía de SOHO acercar al profesional que lleva menos tiempo ejerciendo, con inquietudes en cuanto a formación y quizá también dudas en cuanto a cómo orientar su carrera profesional. Por tanto, no se trata solamente de un foro de formación y divulgación científica, sino también de un espacio donde poder crear contactos y posibilidades de poner en marcha proyectos, explorar cómo acceder a programas de estancias en otros hospitales, etc.

El primer evento de SOHO España tuvo lugar con la SE de Hematología y Hemoterapia en el congreso de esta en octubre de 2024. ¿Cómo resultó esa experiencia?
Fue una actividad muy positiva y exitosa. Estaban involucrados dentro de esa actividad el doctor Guillermo García Manero, que en ese momento era el presidente de SOHO en Estados Unidos, la doctora María Victoria Mateos, actual presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), y el doctor Armando López Guillermo, que será su sucesor. Tuvo lugar durante el Congreso Nacional de la SEHH en Palma de Mallorca y la acogida fue magnífica. Se ofreció la posibilidad de hacerse miembro de SOHO para estar actualizado en cuanto a las posibles actividades de formación, de becas para estancias o para asistir al Congreso SOHO en Estados Unidos, y a lo largo de simplemente la hora y media que duró ese evento más de 100 personas se hicieron socias. Esto da muestra del alcance que tuvo, fue una experiencia muy positiva.

¿Qué retos afronta hoy la investigación en oncología hematológica?
Se han producido avances tremendamente importantes en las últimas décadas. En algunos escenarios los cambios han sido especialmente relevantes en cuanto a las expectativas no ya de aumentar las tasas de curaciones, pero sí de control de la enfermedad, de cronificación, de diagnósticos que antes eran tremendamente negativos. En consecuencia, de ofrecer expectativas de supervivencia que no tienen nada que ver con lo que se lograba hace 20 años.

Se ha conseguido sobre la base de un mejor conocimiento de la biología, de las enfermedades, que ha generado clasificaciones cada vez más complejas porque ha permitido identificar subtipos de enfermedades que en realidad son distintas y requieren diagnósticos diferenciados. Con ello podemos también identificar los mecanismos que presentan esas enfermedades diferentes, lo que abre la posibilidad de desarrollar otras opciones de tratamiento, de terapias dirigidas. Todo eso ha ido sucediendo en los últimos años, pero está claro que en salud, siempre que consigues un logro es para descubrir que se te presentan nuevos retos: sigue habiendo no pocos escenarios en los que es necesario continuar investigando y trabajando, porque los resultados todavía no son satisfactorios.

¿En qué punto se encuentra la investigación en oncología hematológica en España?
El nivel de investigación aquí es competitivo en comparación con el resto de países. Se trata de un tipo de investigación que sobre todo se realiza a través de ensayos clínicos que se ponen en marcha a través de grupos cooperativos y en otros casos hay un promotor internacional, pero que en la inmensa mayoría se sufraga con fondos que vienen de la industria farmacéutica. La calidad de la investigación y de las unidades de ensayos clínicos es también alta, lo cual hace que sea un país que en general suele ser bien considerado a nivel internacional para involucrarlo en proyectos tanto de fase temprana, fases uno o fases más avanzadas, de hecho fase dos o casos tres están habitualmente presentes en todos los ensayos. Creo que, sin excepción, España ha estado presente en los ensayos de los fármacos que han ido logrando aprobación en los últimos 20 años, a veces incluso de una manera protagonista.

Como ya hemos anunciado en la web de Asomega, la organización pone a disposición de socios y amigos de Asomega una serie de becas para asistir a este evento. ¿Cómo animaría a ello a los posibles interesados, qué se van a encontrar los días 27 y 28 de febrero?
Hay que destacar que el evento, en esta su primera edición, es cien por cien presencial, aunque más adelante estará la grabación disponible a demanda, pero no va a ser híbrido. Lo que se intenta es tener no solamente un evento de formación o de divulgación científica, sino avanzar en la generación de una comunidad SOHO en España que permita también la creación de esa red de oportunidades y de tejido que sea útil para que los profesionales puedan desarrollar su carrera en la dirección y el ámbito que les parezca más oportuno y deseable.

Desde Asomega, MDAnderson y SOHO estamos encantados de poder ofrecer este programa de becas para todos aquellos que estén interesados en tener un contacto y explorar lo que puede ofrecerles para avanzar en su carrera profesional.

"Hay que visibilizar referentes para que las nuevas generaciones vean en la ciencia un camino posible"

María Blanco Prieto.

La trivesa María Blanco es de esas personas que saben multiplicarse en su entorno profesional: a sus obligaciones como catedrática de Farmacia en la Universidad de Navarra y una intensa labor investigadora se une su reciente incorporación a la Academia Nacional de Medicina de Francia, su pertenencia a la Academia Europea de las Humanidades, las Letras y las Ciencias y al Colegio de Becarios del Instituto Americano de Ingeniería Médica y Biológica (AIMBE). Y como guinda, además preside la Federación Europea de Ciencias Farmacéuticas (EUFEPS).

Licenciada en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela y doctora por la Université Paris-Sud, esta socia de Asomega confiesa que, pese a todo, aunque no sin esfuerzo, logra mantener muy vigente el vínculo con su tierra natal.

María Blanco Prieto.

¿Qué supone para usted el ingreso en la Academia Nacional de Medicina de Francia y qué impacto cree que tendrá en su carrera y en la proyección de la ciencia española?
Representa para mí un gran honor y un reconocimiento significativo a mi trayectoria científica. Es un logro muy importante ser valorada y aceptada en una institución tan prestigiosa.

Este nombramiento tendrá sin duda un impacto positivo en mi carrera, abriendo nuevas oportunidades de colaboración internacional y permitiéndome contribuir desde una plataforma de gran relevancia. Además, creo que servirá para dar mayor visibilidad y proyección a la ciencia española en el ámbito internacional. La Academia realiza sesiones científicas todos los martes, lo que supone una excelente oportunidad para estar al día de los últimos avances. Aunque por razones geográficas no podré asistir presencialmente a todas ellas, mi intención es participar en línea en tantas sesiones como me sea posible. De esta manera, podré aportar la perspectiva española a los debates y hacer más visible la contribución de nuestro país a la ciencia médica global.

Quiero destacar que este nombramiento no solo representa un reconocimiento personal, sino también el fruto del trabajo realizado por mi grupo de investigación. Es el resultado del esfuerzo colectivo y de la dedicación de todo el equipo, cuya contribución ha sido clave para nuestros logros científicos a lo largo de los años.

Usted es farmacéutica de formación pero los campos en los que ha desarrollado su carrera están relacionados con biomedicina e ingeniería biomédica. Además, ahora obtiene este reconocimiento por parte de la Academia de Medicina Francesa. ¿Cree que se están borrando las fronteras entre áreas de conocimiento dentro de las Ciencias de la Salud?
Efectivamente, la carrera que uno estudia no determina necesariamente el futuro profesional. Más que la titulación de base, lo que realmente define la trayectoria es la especialización adquirida durante el doctorado y el postdoctorado. En mi caso, aunque mi formación inicial fue en farmacia, mi camino profesional se definió durante estas etapas cruciales de especialización.

Realicé mi tesis doctoral en París, bajo la dirección de un nanooncólogo de renombre mundial, lo que marcó un punto de inflexión en mi carrera. Esta experiencia me permitió encontrar mi vocación científica y definir el campo al que quería dedicarme en el futuro. Después, pasé tres años en el ETH de Zúrich, donde profundicé aún más en el fascinante campo de la nanomedicina y la administración dirigida de fármacos.

Esta formación especializada fue fundamental para establecer mi propio grupo de investigación en la Universidad de Navarra. Me dio las herramientas y el conocimiento necesarios para desarrollar una carrera en biomedicina e ingeniería biomédica, áreas que, aunque diferentes de mi formación inicial en farmacia, están estrechamente relacionadas con las ciencias de la salud.

En este sentido, creo que las fronteras entre las distintas áreas de conocimiento dentro de las Ciencias de la Salud se están difuminando cada vez más. La investigación actual requiere un enfoque multidisciplinar, donde los conocimientos de diferentes campos se entrelazan para abordar problemas complejos. Mi propia trayectoria, desde la farmacia hasta la nanomedicina, pasando por la oncología y la ingeniería tisular, es un ejemplo de cómo estas disciplinas pueden converger en la búsqueda de avances en la salud humana.

Su trabajo en nanomedicamentos para tratar el cáncer infantil es pionero. ¿Qué avances recientes destacaría en este ámbito y cómo está cambiando la forma en que lo enfrentamos?
La nanomedicina ha supuesto un avance significativo en el tratamiento del cáncer infantil, ya que permite desarrollar terapias más dirigidas y, por lo tanto, menos tóxicas. Esto es especialmente crucial en los niños, cuyo organismo aún está en desarrollo. Reducir los efectos secundarios de los tratamientos quimioterápicos es fundamental para que puedan crecer como adultos sanos, sin las secuelas a largo plazo que muchas veces dejan las terapias convencionales.

Gracias a la nanotecnología, podemos diseñar sistemas de administración que liberan el fármaco directamente en las células tumorales, minimizando el daño a los tejidos sanos. Además, en los últimos años se han logrado avances importantes en la combinación de nanomedicinas con terapias dirigidas y en la utilización de biomarcadores para una medicina más personalizada. Todo esto está transformando la forma en que enfrentamos el cáncer infantil, ofreciendo opciones terapéuticas más seguras y eficaces.

En el caso del cáncer infantil, ¿qué diferencias específicas ha encontrado en la respuesta a los nanomedicamentos en comparación con los tratamientos convencionales como la quimioterapia?
En el tratamiento del cáncer infantil, la principal diferencia entre los nanomedicamentos y la quimioterapia convencional es la significativa disminución de la toxicidad. Los nanomedicamentos permiten una entrega más dirigida y selectiva de los fármacos a las células cancerosas, minimizando el daño a las células sanas. Esto resulta en una menor toxicidad sistémica, reducción de efectos secundarios a corto y largo plazo, y una mejor tolerancia al tratamiento.

Algunos nanomedicamentos pueden ser administrados por vía oral, evitando la necesidad de quimioterapia intravenosa. Esto no solo reduce la toxicidad asociada al tratamiento, sino que también mejora la calidad de vida de los pacientes pediátricos.

¿Qué papel juegan las colaboraciones internacionales, como su vínculo con la Academia Nacional de Medicina de Francia, en la aceleración de sus investigaciones?
Las colaboraciones internacionales, como mi vínculo con la Academia Nacional de Medicina de Francia, juegan un papel fundamental en la aceleración de nuestras investigaciones. He tenido la oportunidad de dirigir tesis en colaboración con destacados miembros de la Academia, lo que ha sido enormemente enriquecedor para nuestro trabajo. Estas colaboraciones permiten dar mayor visibilidad a la investigación que realizamos. Al trabajar con científicos de renombre internacional, nuestros proyectos alcanzan una audiencia más amplia y diversa, lo que puede conducir a un mayor impacto y reconocimiento en la comunidad científica global.

Las colaboraciones internacionales también abren puertas a nuevas oportunidades de financiación y participación en proyectos de mayor envergadura. Esto nos permite abordar desafíos más complejos y ambiciosos en el campo de la nanomedicina y el tratamiento del cáncer infantil.

En resumen, estos vínculos internacionales son cruciales para impulsar la innovación, aumentar la visibilidad de nuestra investigación y, en última instancia, acelerar el desarrollo de tratamientos más efectivos y menos tóxicos para los pacientes pediátricos con cáncer.

¿Podría hablarnos sobre el proceso de transferencia tecnológica de sus investigaciones desde el laboratorio hacia ensayos clínicos y, finalmente, su aplicación en pacientes?
Nuestro objetivo siempre está puesto en que la investigación que realizamos en el laboratorio algún día llegue a los pacientes. Es la meta final que impulsa nuestro trabajo diario. Sin embargo, el proceso de transferencia tecnológica desde el laboratorio hasta la aplicación clínica es complejo y requiere de muchos recursos. Si bien la universidad desempeña un papel clave en la generación de conocimiento y en el desarrollo de tecnologías innovadoras, la fase de ensayos clínicos necesita una estructura de financiación y una infraestructura que suelen gestionarse mejor desde la industria.

Como investigadores universitarios, nos centramos en la fase inicial del proceso, que incluye la investigación básica, el desarrollo de prototipos y la prueba de concepto. Sin embargo, llevar un producto hasta la clínica no es labor de la universidad, sino de empresas farmacéuticas y biotecnológicas, que cuentan con los medios y la experiencia necesarios para llevar a cabo ensayos clínicos extensos y completar el proceso de aprobación regulatoria.

Nuestra labor es sentar las bases científicas y tecnológicas para que nuestros descubrimientos puedan convertirse en tratamientos reales. En última instancia, nuestro mayor logro como investigadores es ver cómo nuestras ideas y desarrollos contribuyen al avance de nuevas terapias que mejoren la vida de los pacientes.

Como catedrática y profesora en la Universidad de Navarra, ¿cómo inspira y fomenta el interés por la investigación biomédica en las nuevas generaciones de científicos?
Creo que es fundamental fomentar las vocaciones científicas desde edades tempranas. La curiosidad y el interés por la investigación biomédica no surgen de la nada, sino que se deben cultivar desde el colegio y el instituto, cuando los jóvenes están empezando a descubrir sus intereses y talentos. Por eso, considero esencial acercar la ciencia a la sociedad a través de la divulgación, mostrando a los estudiantes el impacto real que la investigación puede tener en la salud y en la calidad de vida de las personas.

En este sentido, participo activamente en actividades de divulgación científica en colegios e institutos, con el objetivo de despertar en los más jóvenes el interés por la ciencia y la investigación. Mostrarles cómo funciona un laboratorio, explicarles los retos y avances en el ámbito biomédico y, sobre todo, transmitirles la pasión por descubrir y resolver problemas es clave para que puedan verse a sí mismos como futuros científicos.

¿Qué mensaje le gustaría enviar a los jóvenes investigadores, especialmente a las mujeres que comienzan en el campo de la ciencia, sobre el impacto que pueden tener en la medicina y la salud global?
En las charlas que doy en colegios e institutos, siempre insisto en que las mujeres pueden llegar donde quieran, igual que los hombres. Es fundamental que las jóvenes investigadoras crean en su capacidad para contribuir de manera significativa a la ciencia, la medicina y la salud global.

Cuando pregunto a los estudiantes qué científicas conocen, casi siempre la respuesta es "Marie Curie". Por supuesto, ella fue una pionera extraordinaria, pero me gusta recordarles que hay muchas científicas vivas hoy en día que están haciendo avances increíbles en distintos campos. Necesitamos visibilizar estos referentes actuales para que las nuevas generaciones vean que la ciencia es un camino posible para ellas.

Un ejemplo que me hace especial ilusión es que en uno de los colegios a los que voy todos los años para dar charlas a niños de 6º de primaria, me han incluido en el cuaderno de su asignatura junto con otras científicas. Esto demuestra que la divulgación y la cercanía pueden marcar la diferencia y que cada vez más niñas y niños ven la investigación como un camino alcanzable. Mi mensaje para las jóvenes investigadoras es claro: creed en vuestro potencial. Vuestro trabajo puede tener un impacto real y significativo en la salud y en la vida de muchas personas.

Viviendo en Pamplona y con una agenda internacional tan intensa, ¿cómo logra mantener el vínculo con su Trives natal?
Voy a Trives siempre que puedo. Es un lugar al que siempre regreso porque allí tengo familia y amigos, y sigue siendo una parte fundamental de mi vida. Además, mi marido es de un pueblo que está a solo dos kilómetros de Trives, lo que refuerza aún más nuestro vínculo con la zona.

Para mí, Trives no es solo un destino al que volver, sino un lugar lleno de recuerdos y de conexiones que se han mantenido a lo largo del tiempo. Mi hijo ha pasado todos los veranos allí desde pequeño, y gracias a eso ha creado amistades muy fuertes con niños del pueblo, con quienes sigue en contacto durante todo el año. Esto hace que nuestra relación con Trives sea siempre viva y presente, más allá de la distancia y de los compromisos profesionales.

¿Cómo valora su pertenencia a Asomega? ¿Cuáles ve que son sus puntos fuertes y qué aspectos debería mejorar?
Valoro muy positivamente mi pertenencia a Asomega. Esta asociación ha logrado reunir a muchas personas gallegas que destacan en sus respectivos ámbitos, creando una red de profesionales con un fuerte vínculo con Galicia. Además, para mí tiene un valor especial porque su presidente, Julio Ancochea, es de también de Trives, lo que refuerza aún más mi conexión con la asociación.

Uno de los puntos fuertes de Asomega es sin duda la calidad científica de sus miembros y las actividades que desarrolla. Esto proporciona un foro valioso para el intercambio de ideas y la colaboración entre profesionales de alto nivel.

Además, Asomega me ofrece una oportunidad única de mantener el contacto con otros profesionales gallegos. Esto es especialmente valioso, ya que me ayuda a mantener el vínculo con mis raíces gallegas a pesar de desarrollar mi actividad en otra comunidad.

En cuanto a aspectos a mejorar, siempre hay margen para el crecimiento en cualquier organización. Quizás se podría considerar fomentar más colaboraciones interdisciplinarias entre los miembros. Sin embargo, en general, considero que Asomega está cumpliendo muy bien su misión de reunir y promover el talento gallego en el ámbito de la medicina.

En el Día Mundial contra el Cáncer: retos y oportunidades en el segundo cuarto del s. XXI

En torno a la celebración de un día tan señalado para la Medicina y la investigación biomédica como es el 4 de febrero se suceden los testimonios y las declaraciones de expertos que, cada uno desde su perspectiva particular, analizan una situación poliédrica y compleja. Desde Asomega hacemos lo propio acudiendo a voces cercanas y más que autorizadas como son las de los miembros de la Junta Directiva de la Asociación de Felipe Couñago, director médico de GenesisCare; Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la SEHOP; y Ramón Mel, deputy CEO de Solti. Los tres nos responden a estas preguntas: 

  1. Recién inaugurado el segundo cuarto del siglo XXI, ¿con qué nuevas opciones afronta hoy día un paciente el diagnóstico de cáncer? 
  2. ¿Son la desinformación y los bulos, junto con la equidad en el acceso al tratamiento, las mayores amenazas?

 

Felipe Couñago, director médico de GenesisCare

  1. Los avances en el tratamiento del cáncer han sido extraordinarios en las últimas décadas. La cirugía robótica, la radioterapia de alta precisión (incluyendo los aceleradores con resonancia y los protones) , la inmunoterapia y las terapias dirigidas está revolucionado el abordaje de muchos tumores, permitiendo tratamientos más eficaces y con menos efectos secundarios. La inteligencia artificial y la biopsia líquida están mejorando el diagnóstico y la personalización del tratamiento, facilitando una medicina más adaptada a cada paciente. Además, la integración de la cirugía ó la radioterapia en tratamientos combinados con fármacos innovadores ha demostrado mejorar la supervivencia y la calidad de vida.
  2. Sin duda. La desinformación sobre el cáncer genera miedo y desconfianza, dificultando la toma de decisiones informadas. La proliferación de mitos en redes sociales puede llevar a rechazar tratamientos eficaces en favor de alternativas sin base científica. Paralelamente, la equidad en el acceso sigue siendo un reto. No todos los pacientes pueden beneficiarse por igual de los últimos avances debido a desigualdades geográficas, económicas o administrativas. Combatir estos desafíos requiere una apuesta decidida por la divulgación rigurosa y por políticas sanitarias que garanticen que cada paciente reciba el mejor tratamiento disponible, independientemente de su lugar de residencia o situación económica.

-----------------------------------------------------

Ana Fernández-Teijeiro, presidenta de la SEHOP

  1. Con relación a los pacientes pediátricos en España. Además de todos los avances tecnológicos con todas las nuevas pruebas de imagen e instrumentos quirúrgicos, en los últimos años se ha ido ampliando la utilización de la biopsia de determinados tumores con técnicas menos invasivas de Radiología intervencionista.Desde 2017, la plataforma ECLIM-SEHOP financiada por la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) a través de su Fundación posibilita la participación de España en ensayos clínicos fase III, con revisión centralizada patológica y de pruebas de imagen que ha supuesto un salto de calidad para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes.Además, la incorporación de los estudios moleculares, tanto en los tumores sólidos como en leucemias, permite no sólo la confirmación diagnóstica precisa sino también, en muchos casos, la estratificación de riesgo de tratamiento ante la detección de determinadas mutaciones y establecer la estrategia terapéutica más adecuada para cada paciente.Por otro lado, y como en el cáncer del adulto, la Oncología pediátrica también se ha incorporado la medicina de precisión para un mejor diagnóstico, un mejor pronóstico y un tratamiento óptimo. Desde 2022, gracias a una ayuda de la Unión Europea, está en marcha el proyecto PENCIL-SEHOP destinado a mejorar el diagnóstico molecular a todos los pacientes pediátricos con tumores de alto riesgo y/o recaída, mediante la colaboración en red entre centros clínicos y centros de investigación molecular, facilitando así el acceso a medina personalizada.  Desde enero 2024 nuestro país cuenta con un Catálogo Común de Pruebas Genéticas del Sistema Nacional de Salud que incluye los estudios moleculares que se deben realizar en los tumores malignos pediátricos.
  2. La equidad en la atención es clave para mejorar la supervivencia del cáncer pediátrico en España. Es crucial garantizar que nuestros pacientes tienen acceso a los últimos avances científicos y tecnológicos independientemente de su lugar de residencia. Son varios los aspectos en los que existe inequidad y que desde la SEHOP trasladamos a las autoridades sanitarias. En este momento revierte especial preocupación la atención a los niños y adolescentes con tumores cerebrales, con unos resultados de supervivencia y morbilidad claramente mejorables. También es necesaria la creación de unidades de adolescentes para la atención compartida con los especialistas de adultos de los tumores malignos en este grupo de edad con sus connotaciones específicas.Es imprescindible facilitar y garantizar el acceso a ensayos clínicos, tanto en fase III como precoces para todos los pacientes y así poder ofrecer las mejores oportunidades de curación con control de calidad y para ello es imprescindible el trabajo en red efectivo y eficiente entre unidades de mayor y menor complejidad.Se necesita además la progresiva dotación de consultas de seguimiento a largo plazo de los supervivientes, todavía disponibles en pocos centros. Y no podemos olvidar la necesidad de crear unidades de cuidados paliativos pediátricos en todas las CCAA para la mejor atención de los niños y adolescentes en la última etapa de su enfermedad.En cuanto al acceso a fármacos necesitamos que se acelere el proceso en la Agencia Española del Medicamento que posibilite el acceso a aquellos nuevos fármacos de uso en tumores pediátricos ya aprobados por la Agencia Europea del Medicamento. Actualmente, existe inequidad de los pacientes pediátricos españoles con patologías concretas con relación a otros países europeos. Pero desgraciadamente, también en algunos casos, se dan situaciones de inequidad en el acceso a determinados tratamientos entre pacientes de distintas comunidades autónomas e incluso entre hospitales.Ante la desinformación y los posibles bulos, nuestra recomendación es que consulte con el onco-hematólogo correspondiente o con nuestra sociedad científica para poder disponer de la mejor información posible de cara a la toma de decisiones y evitar malentendidos.

-----------------------------------------------------

Ramón Mel, deputy CEO de Solti

  1. Es muy difícil generalizar y más en algo tan personal y sensible como la enfermedad. Pero hoy en día podríamos decir que en muchos casos el cáncer se afronta en estadios más tempranos gracias al diagnóstico precoz, con un mayor conocimiento del tipo de cáncer gracias al diagnóstico molecular, manejado por equipos multidisciplinares y especializados que son sin duda una garantía de la mejor atención y oportunidades, algo muy destacado en el caso de España por la calidad de sus profesionales sanitarios. Y por una investigación que abre nuevas opciones de supervivencia y de calidad de vida que hace unos años eran impensables, y donde nuevamente jugamos un papel muy relevante a nivel mundial. Contamos con oncólogos y grupos académicos de investigación que son referencia global en esta patología.
  2. Son sin duda parte de las amenazas que vivimos. Pero no debemos descuidar temas como la prevención. El tabaquismo, sin ir más lejos, está relacionado con el 27% de los cánceres y es un tema que tenemos que afrontar con seriedad. Debemos extender asimismo los programas de detección precoz que tan eficaces se han mostrado donde están implantados, y necesitamos que la investigación sea realmente una prioridad en nuestro país. La investigación salva vidas y debemos potenciarla y apoyarla como una gran prioridad en salud, y con una inversión a la altura del talento que tenemos en España y en concreto en oncología. 

SOHO Spain 2025: uniendo expertos en Hematología Oncológica

Madrid va a ser por unos días el epicentro del conocimiento y la innovación en hematología oncológica con el evento SOHO-Spain 2025. Programado para los días 27 y 28 de febrero, reunirá a profesionales destacados de todo el mundo bajo el auspicio de la Society of Hematologic Oncology (SOHO), una organización global dedicada al avance en investigación y tratamiento de las neoplasias malignas hematológicas.

Fundada en 2012 como entidad sin fines de lucro, SOHO tiene un propósito claro: fomentar la investigación, educación, prevención, estudios clínicos y el cuidado óptimo del paciente en todos los aspectos relacionados con estas enfermedades. Con más de 9,500 miembros distribuidos en 110 países, se posiciona como una plataforma esencial para el intercambio de información científica.

El miembro de Asomega Adolfo de la Fuente ha jugado un papel crucial en fortalecer la relación entre SOHO y los hematólogos españoles. Tras años como embajador de SOHO en España, a partir de 2024 afianzó la relación de la entidad con nuestro país a través de un simposio conjunto entre SOHO y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) durante el Congreso Anual SEHH celebrado en Palma de Mallorca.

Como continuación, SOHO España ha programado su primer Congreso en Madrid. Este evento ofrecerá la oportunidad de acceder a las últimas innovaciones y avances en el campo, y además servirá como plataforma para establecer redes profesionales y colaborar en futuros proyectos.

El programa preliminar del evento está disponible en este enlace.

 

Invitaciones para Asomega

En su condición de socio de Asomega, Adolfo de la Fuente, que ejerce de director del Comité Científico -junto a Guillermo García Manero, de la Universidad de Texas-, ha procurado que los miembros y amigos de la Asociación de Médicos Gallegos dispongan de la oportunidad excepcional de asistir al evento de manera gratuita.

Aquellos interesados pueden solicitar su participación enviando un correo electrónico a info@asomega.es para recibir más información sobre cómo acceder a esta invitación especial.
El Congreso SOHO Spain 2025 promete ser una cita indispensable para todos los involucrados en el campo de la hematología oncológica, proporcionando un espacio valioso para el aprendizaje conjunto y el desarrollo profesional.

Long Covid: el Consejo de Europa propone un enfoque basado en los derechos humanos

Asamblea Parlamentaria del Consejo Europeo.

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha reconocido que la Covid persistente afecta un gran número de personas en Europa y el mundo, lo que se traduce en impactos significativos en la salud pública, la economía y la calidad de vida de los afectados. Ello urge, en su opinión, a un abordaje integral de estas patologías y a un planteamiento humanista al respecto.

Asamblea Parlamentaria del Consejo Europeo.

Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

Destaca también la falta de una definición consensuada, lo cual dificulta un manejo clínico eficaz y políticas adecuadas. Se lamenta que aún no existen soluciones claras para asegurar la recuperación de los pacientes debido a la investigación en sus fases iniciales. La Asamblea también señala el acceso limitado a la atención sanitaria, subrayando la necesidad de inversión en investigación biomédica y fortalecimiento del sistema de salud.

Por todo ello, la Asamblea recomienda un enfoque basado en derechos humanos, Para ello ha aprobado una resolución basada en un informe de la médico gallega Carmen Leyte, que sugiere medidas como:

  • asegurar financiación para la investigación
  • coordinar políticas públicas nacionales
  • establecer centros de expertise multidisciplinares
  • mejorar la formación médica

También se propone reconocer la Covid persistente dentro del marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para garantizar acceso a beneficios sociales. Se recomienda promover políticas flexibles en el trabajo y educación, y fomentar la cooperación internacional contra esta enfermedad. Finalmente, se insta a los estados miembros del Consejo de Europa que no han ratificado la Carta Social Europea revisada a hacerlo lo antes posible.

Cabe recordar que Asomega está integrada en la Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP), presidida por la Premio Nóvoa Santos Pilar Rodríguez Ledo y en cuyo Comité Ejecutivo participa el miembro de Asomega Joan B. Soriano.

Precisamente REiCOP tiene el encargo del Instituto de Salud Carlos III de cubrir una de las carencias señaladas por la Comisión Europea: la definición de la Covid persistente.

PharmaMar marca la pauta inversora en I+D a nivel nacional y europeo

José María Fernández Sousa-Faro, fundador y presidente ejecutivo de PharmaMar, es además catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense y la Universidad de Santiago de Compostela.

Según el informe "The 2024 EU Industrial R&D Investment Scoreboard", PharmaMar vuelve a situarse como la primera compañía española en inversión en I+D, a lo que dedica el 61,3% de sus ingresos por ventas. Esta cifra, casi tres veces superior a la del siguiente en el ranking, supone un incremento del 19% respecto al año anterior.

José María Fernández Sousa-Faro, fundador y presidente ejecutivo de PharmaMar, es además catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense y la Universidad de Santiago de Compostela.

José María Fernández Sousa-Faro, fundador y presidente ejecutivo de PharmaMar, es además catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense y la Universidad de Santiago de Compostela.

El informe también sitúa a PharmaMar como la segunda en España en cuanto a inversión en I+D por número de empleados, con más de 190.000 euros por cada uno, y la segunda del sector farmacéutico y biotecnológico español que más invierte en I+D, con 97 millones. En Europa, la compañía ocupa el puesto 258 en inversión privada en I+D y ha ascendido 26 posiciones en comparación con el año anterior. A nivel global ha subido 254 posiciones, alcanzando el puesto 1.576. En esta escala mundial, la industria farmacéutica destina un 30% de sus ingresos a I+D, lo que posiciona a PharmaMar muy por encima de la media del sector a nivel mundial.

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora esta semana, PharmaMar reafirma su compromiso con la investigación oncológica, su principal área estratégica:

  • En 2023 destinó 83,6 millones de euros a I+D en este segmento.
  • Lo que representó el 86,2% de su inversión total en I+D.
  • Reinvirtió en investigación más del 50% de los ingresos generados por este área.

Según Luis Mora, director general de PharmaMar, "la única manera de hacer frente al cáncer es a través de una decidida apuesta por la investigación. Por ello destinamos todos los recursos posibles a desarrollar nuevas terapias. Desde nuestros inicios hemos invertido más de 1.000 millones de euros y solo en 2023 incrementamos un 19% nuestra inversión en I+D, y en el área de oncología en particular, un 22,8%”. 

PharmaMar ha desarrollado terapias innovadoras en oncología para

  • el sarcoma de tejidos blandos
  • el cáncer de ovario
  • el mieloma múltiple
  • el cáncer de pulmón de célula pequeña.

Gracias a sus esfuerzos en investigación y al mar como plataforma terapéutica, la compañía ha alcanzado una tasa de éxito del 37,5% en sus investigaciones, muy por encima del 10,8% de media del sector farmacéutico. De los ocho compuestos que han llegado a ensayos clínicos, tres han sido aprobados, reflejando el impacto de su apuesta por la innovación. Además, mantiene una firme apuesta con la investigación de enfermedades poco frecuentes, con 22 designaciones de medicamentos huérfanos vigentes en todo el mundo.

Más Datos Cáncer, primera plataforma de datos en abierto sobre la enfermedad

La reina doña Letizia ha presidido el acto central del Día Mundial Contra el Cáncer, en el que se ha presentado "Más Datos Cáncer".

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Cáncer se ha presentado Más Datos Cáncer, el primer espacio abierto de datos sobre esta enfermedad en España, una iniciativa que surge de la necesidad de contar con un modelo integrado de conocimiento al respecto. Se trata de una herramienta clave para transformar la gestión del cáncer, ya que precisamente la falta de información homogénea y de calidad dificulta el diseño de estrategias sanitarias efectivas.

La reina doña Letizia ha presidido el acto central del Día Mundial Contra el Cáncer, en el que se ha presentado "Más Datos Cáncer".

La reina doña Letizia ha presidido el acto central del Día Mundial Contra el Cáncer, en el que se ha presentado "Más Datos Cáncer".

El proyecto viene impulsado por la Asociación Española Contra el Cáncer y la Fundación Weber, y avalado por 24 entidades científicas y asociaciones de pacientes que buscan generar ese modelo integrado de conocimiento. Cuenta además con un grupo constitutivo de expertos entre los que se encuentra el socio de Asomega Luiz Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

La propuesta recopila 69 indicadores, organizados en las seis principales dimensiones del recorrido de una persona con cáncer:

  • promoción de la salud y prevención primaria
  • prevención secundaria
  • detección precoz
  • diagnóstico
  • atención sanitaria
  • seguimiento y final de vida

Precisamente los retos que plantea el cáncer y las oportunidades que abren las últimas novedades en su tratamiento centraron una de las últimas actividades organizadas el año pasado por Asomega con motivo de su trigésimo aniversario. En él participaron los miembros de la Junta Directiva de Asomega Ramón Mel y Felipe Couñago, además de Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española contra el Cáncer, Mariluz Amador, directora médica de Roche, y el ya citado Luiz Paz-Ares:

La tríada para un futuro inmediato del cáncer más prometedor: prevención, investigación y equidad

Galicia lidera un innovador proyecto nacional de cribado del cáncer de mama

Galicia lidera el proyecto nacional MamoRisk

El proyecto MamoRisk, liderado por Galicia, busca revolucionar el cribado del cáncer de mama mediante la personalización del riesgo individual. Tradicionalmente, estos cribados se basaban únicamente en la edad de las mujeres, pero MamoRisk propone un enfoque multifactorial que considera diversos elementos para evaluar el riesgo de cada participante.

Galicia lidera el proyecto nacional MamoRisk

Este innovador modelo funciona como una calculadora que integra factores no genéticos, como peso, altura y estilos de vida; factores genéticos, analizando más de 300 genes relacionados con el cáncer; y factores mamográficos. Al introducir estos datos se obtiene un porcentaje de riesgo personalizado para cada mujer, clasificándolas en niveles de riesgo alto, intermedio o bajo. 

El proyecto se implementará inicialmente en 14 comunidades autónomas y contará con la participación de 10.000 mujeres que previamente han participado en programas de cribado de cáncer de mama, de las cuales al menos 4.000 serán gallegas. Estas participantes serán convocadas a partir de febrero mediante mensajes SMS. A cada una se le realizará una muestra genética para identificar los genes relacionados con el cáncer y se les aplicará una encuesta sociodemográfica y de hábitos de vida. El objetivo es comparar los valores de riesgo entre pacientes con cáncer y mujeres sanas.

La financiación de MamoRisk asciende a 1,2 millones de euros, provenientes de fondos europeos a través del Instituto de Salud Carlos III. El proyecto tiene una duración prevista de dos años y cuenta con la colaboración de profesionales de salud pública, oncología, radiología, enfermería, epidemiología y genética.

Los resultados de esta investigación permitirán identificar a las mujeres con alto riesgo de cáncer de mama que podrían beneficiarse de un seguimiento más intensivo y de estrategias preventivas, como tratamientos quimiopreventivos o medidas de reducción de riesgo. Según la directora general de Salud Pública, Carmen Durán, en función de los hallazgos la Xunta de Galicia evaluará cómo diseñar un nuevo modelo de cribado de cáncer de mama personalizado.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, destacó que Galicia está avanzando en medicina preventiva con proyectos de investigación prometedores, como los cribados piloto de cáncer de pulmón y de próstata, el cribado genómico neonatal Cringenes y el Genoma Galicia, que busca compilar el ADN de 400.000 gallegos para identificar variantes genéticas de alto riesgo en enfermedades como el cáncer de mama.

Investigadores del IDIS identifican un gen que podría predecir la obesidad

Foto de familia del grupo investigador de este gen precursor de la obesidad.

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) ha descubierto que el gen PTK2B podría ser una herramienta clave para prevenir y tratar la obesidad desde la infancia. Los investigadores han encontrado que este gen está relacionado con indicadores como el peso, la grasa corporal o la presión arterial en niños y adolescentes. Este avance podría ayudar a identificar a personas con mayor riesgo de desarrollar obesidad y a diseñar estrategias personalizadas para combatirla.

Foto de familia del grupo investigador de este gen precursor de la obesidad.

El estudio, liderado por el grupo de Endocrinología Traslacional del IDIS, analizó a más de 130 niños y adolescentes gallegos con obesidad. Los resultados muestran que las personas con mayores niveles del gen PTK2B presentan también características relacionadas con la obesidad, como un peso elevado, mayor cantidad de grasa, cintura más ancha y niveles altos de leptina, hormona relacionada con el apetito.

Según Omar Al-Massadi, coordinador del estudio, este descubrimiento abre la puerta a nuevas posibilidades: “Los niveles de este gen podrían ser un marcador que nos ayude a predecir quién tiene más riesgo de sufrir obesidad en el futuro y actuar antes de que sea tarde”.

La participación en el estudio de Rosaura Leis, miembro de la Junta Directiva de Asomega, subraya la importancia de abordar este problema desde una perspectiva interdisciplinar que incluya pediatría, endocrinología y nutrición.

Además, el contexto del estudio subraya su relevancia: Galicia es una de las comunidades autónomas con mayores índices de obesidad. Según datos recientes, el 62% de los gallegos mayores de 18 años tiene sobrepeso o sufre obesidad, superando la media española del 56%. Aunque las cifras en niños son algo menores (28,4%), los expertos alertan de que el exceso de peso en la infancia aumenta el riesgo de obesidad en la edad adulta.

Aplicaciones prácticas y multidisciplinariedad

El equipo del IDIS cree que estos resultados podrían tener aplicaciones prácticas muy pronto. Por ejemplo, desarrollar un kit de diagnóstico basado en los niveles del gen PTK2B permitiría identificar a niños con mayor riesgo de obesidad y diseñar estrategias de prevención más efectivas. Además, estos avances podrían contribuir a tratamientos personalizados que aborden la obesidad y otros trastornos metabólicos de manera más precisa. “Nuestra intención es generar resultados con una aplicación clínica que permitirá una traslación al cuidado y tratamiento de los pacientes”, señala el investigador Omar Al-Massadi.

El trabajo es fruto de una colaboración entre varios grupos del IDIS:

  • Endocrinología Traslacional, dirigido por Omar Al-Massadi
  • grupo de Nutrición Pediátrica, liderado por Rosaura Leis
  • grupo de Investigación de Fisiopatología Endócrina, dirigido por Luisa María Seoane
  • grupo de Genética Psiquiátrica, liderado por Xabier Costas
  • grupo de Gastroenterología Molecular y Celular, liderado por Javier Conde.

La primera autora del estudio es Eva Prida, beneficiaria del Programa de Ayudas Predoctorales que concede el IDIS. También fue financiado por el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Gallega de Innovación (GAIN) a través de su programa de Ayudas a Proyectos de Excelencia; y por la Fundación de la Sociedad Gallega de Endocrinología, Nutrición y Metabolismo. Además, el grupo de investigación liderado por Omar Al-Massadi se integra dentro del Grupo del Ciber de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberOBN), dirigido por Luisa María Seoane, en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS).

"Es imposible separar la salud oral de la salud general, están íntimamente ligadas"

Beatriz y Débora Vilaboa.

De padre gallego, oriundo del Vilaboa de Pontevedra, estas dos hermanas odontólogas comparten clínica en Madrid y una activa participación en la empresa BioCosmetics, con la que han desarrollado la línea de productos de higiene bucal Yotuel que distribuye CantabriaLabs. Aunque del catálogo de aspectos en común que hay entre Débora y Beatriz Vilaboa lo que más llama la atención es su pasión compartida por la salud en general, la odontología en particular y la investigación.

Muestra de ello es su entusiasmo para hacer entender a su interlocutor el alcance de las últimas investigaciones sobre el microbioma oral, las posibilidades de actuación que la ciencia nos ha abierto en relativamente poco tiempo o los avances en salud oral que tan decisivamente influyen en la salud general. De todo ello hablan en esta entrevista.

Beatriz y Débora Vilaboa.

Beatriz y Débora Vilaboa.

¿Cómo creen que ha avanzado la consideración de la higiene bucal entre la población? ¿Nos cuidamos más y, sobre todo, mejor?
Beatriz Vilaboa. Categóricamente sí. Ahora es excepcional ver a pacientes con aquel nivel de abandono que veíamos hace años, sobre todo en zonas rurales. Hace años trabajábamos para la OMS y hacíamos estudios epidemiológicos en los que veíamos un nivel de abandono muy grande, una falta de cultura que hoy no se da.

Hoy España dispone de una red de dentistas magnífica. La oferta de productos de higiene oral y de farmacia es extraordinaria y todo el mundo tiene acceso a un dentista, a alguien que le aconseje en este sentido. 

¿Hasta qué punto influye la salud oral en la salud general?
B.V. La salud oral y la salud general están vinculadísimas, es imposible separarlas. De hecho, la investigación de los últimos años viene a confirmar que una buena salud oral contribuye a la salud general y una mala salud oral contribuye a la enfermedad.

A nivel sistémico, cuando hablamos de mala salud oral hablamos de un término que hoy tenemos ya que conocer: la disbiosis oral, el desequilibrio de los millones de microorganismos que habitan en nuestra cavidad oral, en principio para cuidarnos, para proteger la salud. Pero es un ecosistema muy sensible y cuando se produce un desequilibrio esos millones de microorganismos empiezan a trabajar en contra de la salud.

¿Cómo se manifiestan esos desequilibrios?
B.V. Hoy sabemos que en presencia de una disbiosis oral estamos abriendo la puerta no solo a enfermedades locales de la cavidad oral, sino a enfermedades que hoy quedan englobadas bajo el término de enfermedades crónicas inflamatorias. Sumadas llegan a contribuir a más del 50% de la mortalidad mundial: la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, pero también el cáncer, porque la carcinogénesis también está vinculada a cambios en la microbiota.

Entonces la relación es absoluta, es directa y puede ser a favor de la salud, y eso es lo que hay que potenciar, pero puede, en presencia de disbiosis oral, potenciar la enfermedad. La salud es cuestión de barreras

Hablaban de enfermedades inflamatorias. ¿Son el principal riesgo para la salud desde la cavidad oral?
Débora Vilaboa. La inflamación oral está directamente vinculada con las enfermedades inflamatorias crónicas, las más importantes las enfermedades metabólicas, la obesidad, la diabetes, la enfermedad cardiovascular y el Alzheimer, que ahora se va a empezar a llamar diabetes tipo tres. Hoy sabemos que la enfermedad que más inflamación genera es la obesidad, porque la adipocito es una célula inflamatoria, la célula grasa, y es más inflamatoria cuanto más grande sea el adipocito. Vinculada a la enfermedad periodontal, la inflamación de las encías, la inflamación es exponencial.

Uno de los modelos mejores y más potentes para estudiar la inflamación es la cavidad oral y en ella tenemos la representación de las citoquinas inflamatorias de todo el cuerpo.

¿Cómo podemos defendernos?
D.V. Mantener las barreras intactas hace que estemos defendidos frente a tóxicos, frente a patógenos, frente a factores inflamatorios. Nuestro sistema inmune funciona porque es como ese ejército que defiende un castillo: para que responda no puede haber agujeros en la muralla. Y si los hay, que sean muy puntuales y se repongan inmediatamente. Por ejemplo, un ataque puntual de un patógeno o una herida pueden provocar una ruptura de esa barrera, pero eso no conlleva enfermedad porque nuestro cuerpo, el sistema inmune, está preparado para llevar los soldados necesarios y desplazarlos hacia esa ruptura.

Sin embargo, cuando ese ataque es constante y mantenido, el sistema inmune se excede y lucha contra el propio tejido. Entonces esos factores inflamatorios llaman a otros y trabajan en cadena y de forma redundante. Caemos en lo que se llama un círculo vicioso de la inflamación o inflamatory loop, que es lo que explica que las enfermedades inflamatorias crónicas no se curen. 

¿Se trata de una situación reversible?
D.V. Sí, siempre y cuando nos cuidemos ante esa inflamación. Porque si se tolera un nivel de inflamación constante resulta más difícil revertirlo. Es ahí, durante los primeros signos, por ejemplo, de enfermedad inflamatoria intestinal, de tipo permeabilidad intestinal, cuando hablamos de elevación de la presión arterial por primera vez. Ante esto, esa persona tiene que cambiar de régimen de vida. A la vez tendrá que tomar un medicamento para bajar la tensión, comer más saludable y favorecer las bacterias orales que reducen la tensión arterial, que residen en el dorso de la lengua.

La hoja verde, por ejemplo, va a hacer que baje ese factor cardiovascular gracias a la generación de nitritos en la boca con esas bacterias. Con regímenes de higiene muy exhaustivos o con grandes cantidades de alcohol se mueren, dejan de funcionar, de tal forma que no solo lo que comamos, también influye lo que hagamos: hay que cambiar de estilo de vida para incorporar esas dietas saludables, para incorporar ejercicio al aire libre, horas de sueño, un cepillado adecuado. No hace falta llenar la boca con un dentífrico lleno de detergente y rico en alcohol o un colutorio. Al revés, eso es negativo. Y hay que beber agua.

¿Cómo cuidamos la microbiota oral?
D.V. Infiltrando a los buenos entre los enemigos. Si ese microbioma que está alterado lo hemos robustecido con sujetos buenos, tendrá suficiente diversidad para afrontar el ataque. Aumentar la diversidad en la microbiota oral es el primer paso para la salud. A ello contribuye una dieta reforzada en verduras, en frutas saludables, en antioxidantes naturales, comiendo cantidades suficientes pero no excesivas de grasa. Si se genera un microbioma constituido  por "malhechores", van a campar por sus respetos y van a hacer cosas malas para la salud. 

D.V. La línea de dentífricos Yotuel está pensada para reforzar el microbioma. Esta composición ha demostrado que engrosa la mucosa, aumenta las fibras de colágeno y los fibroblastos, la hace más gruesa. 

Este producto, el dentífrico Yotuel, lo desarrolla la empresa BioCosmetics. ¿Cuál es su intervención en su desarrollo?
B.V. Somos diseñadoras junto con un equipo de dentistas finlandeses y con el input de unos investigadores de la Universidad de Nueva York en su concepción. Lo distribuye la empresa Bio Cosmetics a través de un acuerdo con CantabriaLabs, que son expertos en protección solar y en piel, que es otra de las barreras importantes del cuerpo humano. 

D.V. Tanto mi hermana como yo estamos revisando constantemente la investigación al respecto. Por ejemplo, una publicación importante apareció en Scientific Reports, del grupo Nature. En ella se decía que ese efecto positivo en la disbiosis oral y en la inflamación con el dentífrico Yotuel no llega a un techo, no hay un punto por encima del cual ya no tienes más beneficio. La investigación que hay detrás de un dentífrico que mejora el microbioma nos va a dar muchas alegrías. Además, genera un beneficio inmediato que nota el paciente porque tiene menos inflamación, que es, como decíamos al principio, la alarma más importante.

B.V. Hay un momento en la investigación a nivel mundial que marca un antes y un después: el Proyecto Genoma Humano. Hemos podido comprender, desgranar, analizar cuáles son esas cientos y miles de bacterias que habitan el cuerpo, cuáles tenemos que potenciar, cuáles hemos de tener controladas y qué podemos hacer para ayudar a las buenas. La línea Yotuel es punta de lanza a nivel mundial en este sentido.

¿En general en los productos de higiene oral se priman aspectos más superficiales como la comodidad de uso, el gusto, etc.?
D.V. Sí, es así. En los productos para la boca vamos muy por detrás respecto a los de otras partes del cuerpo. Los champús suaves ya están en todas las casas, por ejemplo. Es menos satisfactorio porque hace menos espuma y te tienes que frotar mejor, pero resulta que ni te pica la cabeza ni te sale caspa y quizás el pelo te dure lo mismo. En la piel pasa lo mismo: los geles ahora mismo son suaves, con un pH medido, con menos cantidad de detergentes. En la cavidad oral vamos por detrás.

Vilaboa solidaria y Left Pocket
La clínica que regentan estas dos hermanas odontólogas también tiene una vertiente solidaria. A través de un acuerdo con la plataforma Left Pocket, que centraliza acciones de diferentes ONGs, ofrecen desde su clínica ayuda relacionada con la salud oral. Según Débora Vilabora, "Left Pocket contacta con las ONG que gestionan servicios diversos para personas que han estado en acogimiento o personas que han recibido asilo político, por ejemplo. Pero muy pocas cubren educación en salud y eso es lo que aportamos".

Explica que recientemente han desarrollado una campaña en la que se ha atendido a refugiados ucranianos y de Afganistán, "unas 30 o 40 personas que vienen, les hacemos una revisión general con radiografía y exploración y también se les forma, se les dan pequeñas charlas en grupo".

Margarita Alfonsel recibe la Medalla de la Profesión del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos

Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados, entrega su premio a Margarita Alfonsel.

Las Medallas de la Profesión Farmacéutica que otorga el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (CGCOF) distinguen a aquellos profesionales o instituciones que han destacado "por su contribución en el avance y progreso de la Farmacia o por su apoyo a acciones de interés". En esta edición, el pleno del Consejo General decidió concedérsela a Margarita Alfonsel, tras una larga trayectoria profesional vinculada a la investigación y a Fenin.

Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados, entrega su premio a Margarita Alfonsel.

Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados, entrega su premio a Margarita Alfonsel.

Al recoger su reconocimiento, Alfonsel afirmó que "mi vida profesional ha sido intensa, exigente, comprometida, pero me siento privilegiada de poder haber trabajado en lo que me gusta, por y para las personas".

Además, mostró su satisfacción por haber logrado los retos que se planteó al frente de Fenin, "donde estuve casi 35 años. En ese momento la organización estaba profesionalizándose y mi objetivo fue culminar ese proceso incorporando un equipo sólido y comprometido y diseñar su modelo de gobernanza, así como establecer su hoja de ruta. Me siento orgullosa de haber cumplido esos retos".

En su discurso destacó que de su larga trayectoria profesional, si tuviera que quedarse con un momento concreto, este "sería el de la pandemia. Fueron tiempos muy difíciles, pero también de solidaridad, compromiso, de búsqueda de oportunidades para ayudar a nuestro país. Y yo tuve, con mi equipo, la oportunidad de colaborar en todas esas soluciones que vinieron de tantas personas comprometidas".

Además de Alfonsel, recibieron la Medalla Teodomiro Hidalgo, activo colaborador del CGCOF; José Manuel Miñones, anterior ministro de Sanidad; Carmen Recio, directora del Gabinete de Presidencia del CGCOF; y Juan José Sánchez Ramos, General de División Farmacéutico.

El Proyecto VIH Ciencia Abierta que coordina la directora del IIS Galicia Sur, premiado por Sanidade

Detalle de HIV&CO, la web donde se despliega el proyecto ganador.

Eva Poveda, investigadora principal del Grupo Virología y Patogénesis (VIP), del IIS Galicia Sur, ha sido galardonado por la Consellería de Sanidad de la Xunta de Galicia en la categoría "Mejor Intervención Social" en los Premios Galegos sobre VIH e outras ITS 2024 por su proyecto VIH Ciencia Abierta

Detalle de HIV&CO, la web donde se despliega el proyecto ganador.

Detalle de HIV&CO, la web donde se despliega el proyecto ganador.

Eva Poveda, que en su condición de directora científica del IIS Galicia Sur recibió el año pasado la Insignia de Oro de Asomega, explica que el proyecto nació en 2023 y fue seleccionado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con el objetivo de contribuir a la no discriminación y a vencer el estigma frente al VIH, a través de acciones formativas y contenidos divulgativos que favorezcan el conocimiento de los avances científicos en este campo.

Entre esas acciones se encuentran la redacción de artículos de divulgación dentro de la acción VIH-Ciencia para leer y disfrutar, así como las entrevistas audiovisuales dentro de la sección VIH Experts: Preguntas con Respuestas o el Diccionario inclusivo y no discriminatorio para emplear un lenguaje adecuado para hablar del VIH. 

Los galardones concedidos en esta convocatoria de los Premios Galegos sobre VIH e outras ITS 2024 han sido:

  • Investigación científica: Meningococcal carriage in men who have sex with men presenting at la sexual health unit in Spain, de Alexandre Pérez González, del Servicio de Medicina Interna del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Segundo premio fue para el artículo Plasma Human Immunodeficiency Virus 1 RNA and CD4 T-Cell Counts Are Determinants of Virological Nonsuppression Outcomes With Initial Integrara Inhibitor-Based Regimens: A Prospective RESPOND Cohort Study, de Hortensia Álvarez Díaz, del Servicio de Medicina Interna del Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol.
  • Mejores proyectos educativos en ITS: La salud sexual, coordinadora Eva Ríos Cobas del IES Río Miño de Rábade (Lugo); Ten salud con Don, coordinadora Cristina Domínguez Moure, del IES Nº 1 de O Carballiño (Ourense).
  • Mejor intervención sanitaria sobre VIH y otras ITS: Deja tu huella, de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (Semes Galicia)
  • Intervención social: VIH Ciencia Abierta, de Eva Poveda López, del Grupo de Virología y Patoxgénesis del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.
Eva Poveda, directora científica del IIS Galicia Sur.

Eva Poveda, directora científica del IIS Galicia Sur.

Galicia y el norte de Portugal se unen en un proyecto cardiovascular exportable al resto de Europa

El gerente del Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, Ángel Facio Villanueva; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade; el rector de la Universidade de Santiago de Compostela, Antonio López Díaz; el investigador del IDIS y jefe del Servicio de Cardiología del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, José Ramón González Juanatey; el director del Servicio de Cardiología de la ULS de Gaia y Espinho, Ricardo Fontes Carvalho; y Vitor Deveza, en representación de la Comisión de Coordinación y Desenvolvemento Regional del Norte de Portugal.

El proyecto, financiado con fondos europeos, lo coordina el Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Su responsable, José Ramón González Juanatey, Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2019, ha explicado en la presentación de New Heart que “es un claro ejemplo de cómo la cooperación y la tecnología pueden mejorar la calidad de vida, demostrando que la prevención y la medicina personalizada son el futuro de la atención sanitaria en estos dos territorios”.

El gerente del Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, Ángel Facio Villanueva; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade; el rector de la Universidade de Santiago de Compostela, Antonio López Díaz; el investigador del IDIS y jefe del Servicio de Cardiología del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, José Ramón González Juanatey; el director del Servicio de Cardiología de la ULS de Gaia y Espinho, Ricardo Fontes Carvalho; y Vitor Deveza, en representación de la Comisión de Coordinación y Desenvolvemento Regional del Norte de Portugal.

El gerente del Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, Ángel Facio Villanueva; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade; el rector de la Universidade de Santiago de Compostela, Antonio López Díaz; el investigador del IDIS y jefe del Servicio de Cardiología del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, José Ramón González Juanatey; el director del Servicio de Cardiología de la ULS de Gaia y Espinho, Ricardo Fontes Carvalho; y Vitor Deveza, en representación de la Comisión de Coordinación y Desenvolvemento Regional del Norte de Portugal.

El objetivo es mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento "desde la atención primaria, facilitando la detección temprana de patologías cardíacas, con protocolos comunes y personalizados en la eurorregión, asegurando una atención equitativa y basada en evidencia científica”, ha asegurado González Juanatey.

El Proyecto New Heart pretende favorecer tanto la colaboración transfronteriza como el intercambio de conocimiento. Entre los objetivos de esta iniciativa pionera se encuentra la incorporación de técnicas avanzadas no invasivas y el uso de medicina personalizada a través de la inteligencia artificial para facilitar la diagnosis en fases iniciales, al mismo tiempo que se mejora la eficiencia de procesos y la calidad de vida del paciente.

Estos avances en la atención cardiovascular de los sistemas sanitarios de Galicia y Portugal se llevarán a cabo mediante la optimización de recursos. Según explicaron los coordinadores durante el acto de presentación, “reducir los costes asociados al manejo de la enfermedad cardiovascular mediante procesos mas eficientes y preventivos garantizará que estas prácticas lleguen a toda la población, independientemente del lugar de residencia o de las características demográficas”.

A través de New Heart se busca la unificación de los procesos asistenciales y el establecimiento de procesos comunes en Galicia y en el Norte de Portugal. La iniciativa pretende reducir las desigualdades e impulsar una atención con protocolos comunes y personalizados en la eurorregión, mejorando el tratamiento de casos complejos. “Al mismo tiempo, se promueven los hábitos de vida saludables y se pone en valor la dieta atlántica, común a Galicia y Portugal, como base de prevención de enfermedades cardiovasculares, junto con otras prácticas que reducen la necesidad de atención médica”, señalaron.

Sensogenomics: premio por involucrar a la ciudadanía en un proyecto científico

Los responsables de Sensogenomics recogiendo su reconocimiento.

La iniciativa Investigación e Innovación Responsable en Salud (RRI, siglas en inglés de Responsible Research and Innovation) que impulsa el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha reconocido el proyecto “Sensogenoma22, en la vanguardia científica y cultural”, presentado por el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) como iniciativa de participación ciudadana que destaca por su innovador enfoque en investigación sobre música y salud.

Los responsables de Sensogenomics recogiendo su reconocimiento.

La RRI promulga la participación activa de la sociedad en ciencia e innovación desde las fases más tempranas de los proyectos, con idea de que los resultados estén lo más alineados posible con los valores de la sociedad. Aglutina diferentes aspectos de la relación entre investigación, innovación y sociedad: acceso abierto, participación ciudadana, igualdad de género, educación científica, ética y gobernanza.

En esta tercera convocatoria han sido reconocidos otros tres proyectos además del presentado por el IDIS:

  • dos iniciativas sobre ciencia abierta, una del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga-Plataforma en Nanomedicina (IBIMA-BIONAND) y otra del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL)
  • otra de igualdad de género del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS)

El proyecto del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) liderado por el área de Infectología, Inflamación y Vacunas del IDIS (grupos de investigación GenPoB y GenViP), llevó a cabo conciertos “donde el público participó en investigaciones genómicas, fomentando la divulgación y la participación ciudadana para mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas”.

En el acto de entrega de estos premios, celebrado recientemente en la sede del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, la directora científica del IDIS, Mª Luz Couce Pico, puso de manifiesto la importancia del reconocimiento a este tipo de proyectos: “La participación ciudadana es el motor que conecta la ciencia con la sociedad, garantizando que el conocimiento generado responda a los verdaderos intereses y necesidades de la comunidad, y este proyecto es un gran ejemplo de esta conexión”, aseguró.

Influencia de la música en los genes

Los resultados de esta investigación proporcionan las primeras evidencias de que, en el caso del alzhéimer, se producen alteraciones en la manera en la que se expresan genes relacionados con la música”. El investigador del IDIS Federico Martinón apunta que es “en las enfermedades neurodegenerativas, en la parálisis cerebral, en el trastorno del espectro autista, donde tenemos cada vez más evidencias que apuntan a los beneficios de la música en la enfermedad”. De esta forma, se ha comprobado que al menos el 93 % de los estudios sobre los efectos de la música en la demencia reportan resultados positivos relacionados con la memoria y mejoras cognitivas.

A través de la recogida de muestras biológicas antes, durante y después de los conciertos, Sensogenoma estudia el impacto de la música en distintas patologías neurodegenerativas, como el alzhéimer o las demencias. El equipo investigador del IDIS organizó una serie de conciertos musicales experimentales a lo largo de los últimos años "para investigar las bases genéticas del estímulo musical y estudiar su potencial terapéutico en la lucha contra la enfermedad, en línea con las nuevas tendencias hacia la medicina personalizada", señalan.

Uno de los hallazgos más relevantes corrobora la tesis de los datos presentados en la última edición. “La música parece compensar la expresión de genes y vías fisiológicas que están disfuncionales en los pacientes con deterioro cognitivo, sugiriendo un efecto beneficioso en la salud cerebral”, señala el investigador del IDIS y coordinador del proyecto, Antonio Salas.

Resalta también que “los resultados son sorprendentes y apuntan a que la música, una vez procesada de manera holística por las principales áreas anatómicas del encéfalo, es un estímulo activador de elementos importantes de la respuesta inmune cuyo eco resuena en la cavidad bucal de los donantes. Nos satisface pensar que estos estudios podrían guiarnos en la búsqueda de rutas y dianas terapéuticas en la enfermedad”.

Galicia se compromete a equiparar legalmente el vapeo con el tabaco convencional

Día Galego sen Tabaco

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, se ha comprometido en el acto de celebración de la jornada conmemorativa del Día Galego sen Tabaco a equiparar legalmente el consumo mediante vapeadores con el del tabaco tradicional. Esto se llevará a cabo con la entrada en vigor de la Ley de protección de la salud de las personas menores y la prevención de las conductas adictivas en 2025. Con ello, según el conselleiro, Galicia volverá a ser pionera en la lucha contra este hábito.

Día Galego sen Tabaco

El conselleiro en el acto por el Día Galego sen Tabaco.

Gómez Caamaño remarcó que el Ejecutivo gallego tiene fijado como objetivo que en el año 2027 el consumo diario de tabaco entre la población adulta caiga por debajo del 15% y, en el caso de los adolescentes, por debajo del 5%.

"El Plan inspira salud es un proyecto ambicioso que cuenta con medidas multidisciplinares para conseguir una Galicia libre de nicotina", destacó Caamaño, al tiempo que lamentó que el consumo de tabaco se inicie cada vez en edad más tempranas. "Debemos promover una cultura sin tabaco, invirtiendo en el futuro de nuestra sociedad, protegiendo la salud de los más jóvenes y creando una generación más diligente, responsable y consciente" incidió.

Con estas propuestas, la comunidad gallega se alinea con lo manifestado por el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), en el que está integrado Asomega, que recientemente evidenció la necesidad de evitar la manipulación a la que la industria somete a los fumadores. Con sus campañas, les ofrece productos alternativos al tabaco convencional como si fueran menos perjudiciales.  

La síntesis de la investigación más actual sobre EPOC, ahora accesible online

Este viernes 18 y sábado 19 Faes Farma celebra ARC en EPOC 2024, una jornada de repaso de los contenidos más relevantes en esta patología publicados en los congresos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la European Respiratory Society (ERS) y la American Thoracic Society (ATS). La propuesta alcanza este año su novena edición.

Pincha sobre la imagen para acceder a la web del evento.

La sesión ARC (Annual Review of Congresses) en EPOC la coordina Adolfo Baloira, jefe de la Sección de Neumología en el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, junto a un importante comité científico, y se emite en streaming bajo registro.

Contará además con la presencia de dos ponentes invitados:

    • Ángel Carracedo, director de la Academia Asomega y de la Fundación Gallega de Medicina Genómica (SERGAS) desde 1997. Su intervención llevará por título "Qué nos aportará la genética en EPOC en los próximos años".
    • Javier Cobas, médico por la universidad de Santiago de Compostela y subgerente del Hospital La Paz desde hace 20 años, hablará sobre "El hospital del futuro".

Si quieres asistir a la retransmisión de ARC en EPOC 2024, pincha aquí

La tríada para un futuro inmediato del cáncer más prometedor: prevención, investigación y equidad

Felipe Couñago, de la Junta Directiva de Asomega y director médico de GenesisCare España; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Mariluz Amador, directora médica de Roche; Ramón Reyes, presidente de la AECC; Ramón Mel, deputy CEO de Solti; Luis Paz Ares, jefe de Oncología del 12 de Octubre; y Luis Ramos, director de la Casa de Galicia.

El salón de actos de la Casa de Galicia en Madrid se quedó pequeño para acoger al público interesado por lo que los cinco expertos convocados por Asomega tenían que compartir sobre el asunto de referencia: el presente de la investigación oncológica y el futuro próximo de una serie de patologías cuyas implicaciones no solo de salud sino también sociales, económicas, familiares, etc. hacen del cáncer un asunto enormemente complejo.

Felipe Couñago, de la Junta Directiva de Asomega y director médico de GenesisCare España; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Mariluz Amador, directora médica de Roche; Ramón Reyes, presidente de la AECC; Ramón Mel, deputy CEO de Solti; Luis Paz Ares, jefe de Oncología del 12 de Octubre; y Luis Ramos, director de la Casa de Galicia.

Felipe Couñago, de la Junta Directiva de Asomega y director médico de GenesisCare España; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Mariluz Amador, directora médica de Roche; Ramón Reyes, presidente de la AECC; Ramón Mel, deputy CEO de Solti; Luis Paz Ares, jefe de Oncología del 12 de Octubre; y Luis Ramos, director de la Casa de Galicia.

A lo largo de hora y media se abordaron cuestiones como:

  • los avances en medicina personalizada
  • la necesidad de una prevención más intensa a través de programas de cribado y de fomento de hábitos saludables, con especial hincapié en el colosal peso que tiene el consumo de tabaco
  • la promoción y retención del talento investigador
  • o la necesidad imperiosa de mantener en el tiempo el actual impulso a la investigación  sobre la enfermedad.

Y todo ello con un asunto que supone el remate final a un abordaje completo, sensato y eficaz de estas situaciones: la equidad. Para Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el eje central de toda actuación debería centrarse en conseguir que "cualquiera tenga las mismas alternativas de acceder a la prevención, a los tratamientos, al cuidado y a los resultados de la investigación y, en su caso, a los cuidados paliativos".

--- ACCEDA AQUÍ AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL EVENTO ----

Sala repleta durante el coloquio.

El salón de actos de la Casa de Galicia se llenó para el coloquio de Asomega.

Por eso, según ha explicado, desde la AECC se trabaja "para que haya una red de conexión entre centros de lugares donde no tienen los medios ni la capacidad para acceder a ello. Redes de interconexión, de conocimiento y de facultativos con centros de referencia. Esa es la línea en la que se trabaja en Europa" y por la que se aboga también en España.

Mariluz Amador, directora médica de Roche, considera que hay que apostar por la equidad en el proceso completo: desde los cribados, dado que no en todos los territorios tienen el mismo nivel de eficacia, hasta el acceso a los fármacos y en todas las fases que atraviesa el paciente. "Lo más importante es entender que el cáncer es un problema de salud pública, un problema social. Resulta fundamental que estemos concienciados de que es un problema de todos, más allá del ámbito hospitalarios", ha afirmado.

Junto a ello, la apuesta por la investigación en todas sus dimensiones: la de la valoración y retención del auténtico talento, la del reconocimiento de la necesidad de invertir en ello para avanzar y, por supuesto, la de la fascinación del científico ante unos logros impensables hace muy poco tiempo.

El acto se cerró con la interpretación del himno gallego a cargo del miembro de la Junta Directiva de Asomega José Antonio Gegúndez.

El acto se cerró con la interpretación del himno gallego a cargo del miembro de la Junta Directiva de Asomega José Antonio Gegúndez.

En este sentido Felipe Couñago, director médico de GenesisCare España y miembro de la Junta Directiva de Asomega, ha explicado que la radioterapia es la gran desconocida, pero a su avance en los últimos años el término "espectacular" se le queda corto en tratamientos como el del cáncer de próstata, que con cinco sesiones está alcanzado una supervivencia del 100% a los cinco años. Además, manteniendo la vida normal del paciente sin ingreso, ni anestesia, ni sonda: "Por primera vez en la historia de la radioterapia vemos en tiempo real lo que estamos tratando y adaptamos el tratamiento en cada segundo", señala. Junto a esto, se abre el ambicioso campo de la radiogenómica.

Al talento investigador se refirió Luis Paz Ares, jefe del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid y socio de Asomega, que reclama a las administraciones más flexibilidad para apoyar ese talento y fomentar las capacidades extra, tan necesarias en servicios multidisciplinares y tan complejos como el que dirige. Lamenta que buena parte del personal esté inmerso en una oferta pública de empleo "que es un atentado contra el talento" porque solo valora los años de experiencia.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, con Luis Paz Ares, socio de Asomega y uno de los participantes en el coloquio.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, con Luis Paz Ares, socio de Asomega y uno de los participantes en el coloquio.

"En mi departamento hay 40 médicos, pero el cáncer de mama y el trasplante de médula ósea no tiene que ver uno con otro. La especialización es tan grande… hemos de tener gente muy buena atendiendo al paciente urgente, o en una técnica o en investigación. Es la única forma de avanzar", asegura.

Pese a todo esto, como afirmaba Ramón Mel, deputy CEO de Solti, secretario de la Junta Directiva de Asomega y moderador del acto, España es diferente, para bien, en dos aspectos básicos relacionados con el abordaje del cáncer: primero, que somos un país solidario, ejemplo de colaboración en el ámbito académico, social, etc.; y segundo: el talento, como lo demuestra que "en cualquier patología a nivel internacional siempre hay un referente español". 

El humanismo como denominador común

Como colofón al coloquio, y tras constatar como claves contra el cáncer la unidad de acción, la multidisciplinariedad o la apuesta por la inversión, el moderador pidió a cada uno una reflexión personal sobre un asunto muy concreto: "¿Qué es lo mejor que os ha dado el poder dedicaros a lo que os dedicáis?". Sus respuestas no tienen desperdicio:

Luis Paz Ares: "Me siento muy afortunado siendo oncólogo. Ser médico es fantástico, intelectualmente ofrece la oportunidad de tener un trabajo donde investigar y fomenta esa necesidad de estudiar. Y lo más importante: si te gusta la gente, la oportunidad de ver cada día pacientes en consulta es fantástico y gratificante".

Ramón Reyes: "Lo que más me está gratificando es cuando me muevo por todo el país, sea en congresos de pacientes, visitas a hospitales o a centros investigación, y me encuentro con personas que me dicen que lo que estamos haciendo en la AECC les ha cambiado, cómo ha mejorado su vida o sus circunstancias o su carrera profesional. Tener la posibilidad de estar aplicando todo lo aprendido para que estas personas reciban este impacto en sus vidas me parece un privilegio".

Mariluz Amador: "La oncología me ha dado muchísima satisfacción intelectual, inicialmente en la parte científica, pero luego he visto lo complejo del problema, desde lo biológico a lo organizativo. En ese viaje he conocido a gran cantidad de gente interesante. Además, tengo la sensación de que trabajando en oncología de alguna manera contribuyo con la sociedad de manera importante, tengo la sensación de devolver un poco de todo lo recibido". 

Felipe Couñago: "Esta profesión me ha dado la oportunidad de ayudar a personas en el peor momento de su vida y de decirles que estaremos juntos en el camino. Es increíble la satisfacción que te proporciona la posibilidad de curar".

Diez años de un hito de la medicina gallega: el primer trasplante de corazón artificial

Corazón artificial, diez años del primer trasplante en el CHUAC

El 7 de octubre del 2014 Juan Carlos Agustín Espasandín, de Vimianzo (A Coruña), recibió en Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) su corazón artificial. Tenía entonces 38 años y la inserción de un dispositivo de asistencia ventricular fue la solución in extremis para un paciente complejo que, a día de hoy, puede hacer vida normal dentro de que, como ha declarado esta semana a "La Voz de Galicia", se cuida mucho: "Coido unhas leiriñas e cóidome moito; haberá outros coma min, pero non creo que haxa ningún na Coruña que se coide máis".

Corazón artificial, diez años del primer trasplante en el CHUAC

Su historia es un hito en la medicina gallega porque fue el primer implante de Galicia de un corazón artificial. Lo hizo el servicio de Cirugía Cardíaca del CHUAC, una referencia en trasplantes cuyo responsable, José Joaquín Cuenca, aún detenta hoy tal responsabilidad. En su equipo una figura clave fue la miembro de la Academia Asomega Marisa Crespo.

Cuando se hizo esta operación solo había cinco antecedentes en España, cuatro de ellos en Navarra y otro en Valencia. Se trataba de una patente americana denominada HeartWare HVAD que funcionaba como un apoyo mecánico al corazón insuficiente y restablecía el flujo de sangre normal al resto del organismo. El dispositivo constaba de una bomba implantada en el tórax que, mediante dos motores, hace circular la sangre del ventrículo izquierdo a la arteria aorta, conectada por un cable a través de la piel a un pequeño ordenador externo, que se alimenta de dos baterías recargables.

Juan Carlos llevaba seis años sufriendo insuficiencia cardíaca refractaria, lo que le provocaba constantes ingresos hospitalarios por el deterioro grave de la capacidad de bombeo del corazón. Ante esto, se descartó un trasplante porque presentaba una elevación severa de la presión arterial pulmonar.

Pero el dispositivo en cuestión hizo su trabajo y en enero de 2016 Juan Carlos pudo por fin recibir un órgano, con el que hasta hoy sigue haciendo vida normal, y presume de ello: "Non teño nin diabetes nin nada; poucos transplantados poden dicir iso".

El propio doctor José Cuenca Castillo ha recordado el hito esta semana en su cuenta de X:

Investigación de sarcomas ultrarraros desde la Universidad de Vigo

María Mayán, a la derecha, con su equipo.

El Centro de Investigación en Nanomateriales y Biomedicina (Cinbio) de la Universidad de Vigo va a abrir la primera línea de investigación en Galicia sobre sarcomas por iniciativa del grupo CellCOM, gracias a la Beca Carolina Cerezo que ha recibido de la Asociación de Sarcomas Grupo Asistencial (Asarga).

María Mayán, a la derecha, con su equipo.

María Mayán, a la derecha, con su equipo.

Para la investigadora que lidera el grupo CellCOM, María Mayán, "es todo un reto abrir una nueva línea de investigación en nuestro grupo sobre tumores tan infrecuentes y tan poco estudiados. Poder aportar nuestro conocimiento es un gran reto y empezamos con la ayuda de una asociación de pacientes que estamos haciendo un gran esfuerzo para recaudar fondos para la investigación”. La citada beca se financia con fondos solidarios recaudados a través de la venta del libro "El sarcoma día a día", acompañado de un documental con el mismo título.

Según Mayán, "la ciencia es la única herramienta que tenemos para ofrecer soluciones en forma de terapias o marcadores de diagnóstico a estos pacientes, que en su mayoría son muy jóvenes". Con la experiencia adquirida tras años trabajando en cáncer, a través de varias líneas de investigación, CellCOM comenzará con esta ayuda a estudiar los sarcomas que afectan al tejido articular y óseo, en los que tienen una amplia experiencia.

En su investigación, CellCOM intentará comprender algunos de este tipo de tumores para identificar marcadores moleculares que ayuden a desarrollar terapias o métodos de diagnóstico más precisos. "Los sarcomas están menos estudiados, pero cada vez despiertan más interés por la necesidad de aportar soluciones terapéuticas y porque afectan principalmente a los jóvenes. Además, cada vez hay más compromiso social para ayudar y dar soluciones a este tipo de tumores”, afirma.

El grupo de Genética y Biología del Desarrollo de Enfermedades Renales del IDIS, premiado por la SEN

El grupo Nefrochus del IDIS

El proyecto premiado por la Fundación Senefro busca biomarcadores de la enfermedad renal hereditaria, concretamente en la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD), que ayuden a diagnosticar precozmente a los pacientes o predecir la evolución de esta patología.

El grupo Nefrochus del IDIS

Según explica Miguel Ángel García González, líder del Grupo de Genética y Biología del Desarrollo de las Enfermedades Renales (NefroCHUS), "la búsqueda de biomarcadores sólidos que permitan estos enfoques es una herramienta valiosa a la hora de comprender, diagnosticar y descubrir opciones terapéuticas para las enfermedades renales".

El estudio desarrolla un método de aislamiento de glicosaminoglicanos (GAG), glicoproteínas y vesículas extracelulares en cualquier muestra biológica, incluida la orina, denominado KitGAG y comercializado por Nasas Biotech con el nombre EXOGAG. "Este nuevo método en muestras de orina nos permitió identificar nuevos biomarcadores pronósticos y diagnósticos de la poliquistosis renal, basados ​​en un perfil glicoproteico y vesicular, para anticipar la aparición de la enfermedad", afirma María Pereira, integrante del grupo de investigación.

Por su parte, la investigadora María García Murias, explica que la tecnología KitGAG tiene claros beneficios por su aplicabilidad en un sistema de salud pública: “La capacidad de realizar un diagnóstico rápido, económico y eficaz de múltiples enfermedades utilizando una misma plataforma tecnológica es una clara fuente de reducción de costes para nuestro sistema sanitario”, señala.

Terapia génica

Actualmente, sólo hay un tratamiento para la enfermedad que presenta notorias desventajas. Debido al desconocimiento de los mecanismos moleculares que subyacen a esta enfermedad y a la falta de medicamentos existentes, el objetivo fue encontrar una forma alternativa de tratar la PQRAD. "El objetivo es sentar las bases para el desarrollo de una terapia génica que mejore la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad", afirma el equipo de investigación del IDIS.

Para ello utilizan Prime Editing, una tecnología de edición genética en la que una proteína endonucleasa, llamada Cas9, es capaz de generar un corte preciso en el ADN de las células. Este corte generado es utilizado por una transcriptasa inversa, que es una proteína capaz de retrotranscribir una molécula de ARN (que actúa como plantilla) en ADN, para introducir una secuencia de nucleótidos específica en el ADN de las células diana.

El resto de investigadores que participan en el proyecto son Cándido Díaz Rodríguez, Laura Núñez González, Fernando Gómez García, Ana Barcia de la Iglesia, Mª Jesús Castro Vilanova y Enrique Novoa Fernández.

Sensogenoma sigue buscando caminos para la biomedicina a través de la música

Sensogenomics 204

El proyecto científico Sensogenoma acaba de celebrar su último experimento con la Real Filharmonía en el Auditorio de Galicia. En este caso se ha contado con la colaboración de la Banda Municipal de Santiago de Compostela y el repertorio musical se enfocó en música del cine. Su fin: dilucidar hasta qué punto influye la música en el cerebro, qué rutas concretas se estimulan y, a partir de ahí, estudiar si es posible diseñar terapias para ciertas patologías.

Sensogenomics 204

En el estudio participan los investigadores del área de Infectología, inflamación y vacunas del IDIS (grupos GenPoB y GenViP), la Real Filharmonía de Galicia y la Federación Gallega de Alzhéimer (AGADEA), entre otras asociaciones. El equipo investigador está coordinado por los investigadores del IDIS Federico Martinón, Laura Navarro y Antonio Salas. El primero de ellos, líder del grupo Genvin del IDIS, explica que el propósito es "analizar cómo el estímulo de nuestros sentidos, en concreto el auditivo, puede tener potencialmente alguna utilidad en biomedicina".

Del análisis de las muestras recogidas en la edición del año pasado se ha concluido que “la música parece compensar la expresión de genes y vías que están disfuncionales en los pacientes con deterioro cognitivo, sugiriendo un efecto beneficioso en la salud cerebral”, según Salas. Se trata, en definitiva, de investigar las bases genéticas del estímulo musical y "estudiar su potencial terapéutico en la lucha contra la enfermedad, en línea con las nuevas tendencias hacia la medicina personalizada".

Para ello organizan recogidas de muestras biológicas antes, durante y después de los conciertos, con el fin de estudiar el impacto de la música en patologías como el alzhéimer, el cáncer o el autismo. En concreto, el recién celebrado en Santiago permitió hacer un total 2.310 mediciones en tres fases: media hora antes del concierto, en el descanso y media hora después. Este año se ha producido la novedad de la recogida de lágrimas y el uso de sensores inalámbricos, gracias a una colaboración con la facultad de Psicología de la Universidade do Minho para "monitorizar la actividad electrodérmica y el ritmo cardiaco, un nuevo evento musical experimental jamás realizado", según Salas.

Como se explica en la cuenta de Instagram del proyecto, sus cifras han sido:

  • 260 donantes con sensores en sus manos
  • 850 muestras de sangre (punción capilar de un dedo)
  • 850 muestras de saliva (frotis bucal)
  • 350 muestras de lágrimas
  • 2.310 mediciones en total

Según explicó previamente Laura Navarro, “el repertorio del recital está dedicado a la música de cine y asociada a dos emociones diferentes para poder estudiar el efecto de la música en nuestra biología humana, desde la expresión de nuestros genes hasta la psicofisiología”.

Como en anteriores ediciones, también se recogieron muestras de personas con enfermedades neurodegenerativas y con daño cerebral gracias a la colaboración con Agadea, Sarela y el Servicio de Neurología del CHUS.

Aforo casi completo en la Casa de Galicia para el coloquio del próximo miércoles

Ya quedan pocas plazas para asistir el próximo 9 de octubre en la Casa de Galicia de Madrid al coloquio "Cáncer hoy: estrategias de prevención, precisión y cuidado". Para asistir hay dos opciones: la presencia física en el salón de actos de la calle Conde del Alisal, para lo que hay que rellenar este formulario. (abierto mientras haya aforo libre); o la asistencia virtual, a través del vídeo completo del evento que se colgará en el canal de YouTube de Asomega.

En la sesión, que cuenta con el apoyo de SOLTI, GenesisCare, Roche y la Asociación Española contra el Cáncer, se analizará cómo el cáncer es un problema de primera magnitud, ya que afectará a uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres a lo largo de la vida. En España ha aumentado debido al crecimiento poblacional, al envejecimiento y a la exposición a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la obesidad y el sedentarismo.

Pero no todo son, ni mucho menos, malas noticias: hay un mayor número de curaciones y aumento en la supervivencia de los principales tumores. Influye decisivamente en ello la detección precoz y los avances científicos y tecnológicos, fruto de la investigación, que se incorporan periódicamente a la práctica clínica. Como consecuencia, hoy dos de cada tres personas con cáncer viven más de cinco años tras el diagnóstico.

De esos avances y de su implementación en el día a día de los tratamientos se hablará en la sesión que organiza Asomega. En ella, bajo el formato de coloquio, diferentes expertos debatirán sobre este asunto y expondrán algunas de las novedades que más interés despiertan en el abordaje de una serie de patologías que, por su complejidad y diversidad, suponen un reto permanente para el investigador. Los ponentes serán:

  • Luis Paz Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid
  • Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC)
  • Mariluz Amador, directora médica de Roche Farma
  • Felipe Couñago, director médico de GenesisCare España
  • Ramón Mel, deputy CEO de Grupo de Investigación SOLTI

Cáncer hoy: estrategias de prevención, precisión y cuidado

Sesión sobre avances en cáncer de Asomega

Ya quedan pocas plazas para asistir el próximo 9 de octubre en la Casa de Galicia de Madrid al coloquio "Cáncer hoy: estrategias de prevención, precisión y cuidado". Para asistir hay dos opciones: la presencia física en el salón de actos de la calle Conde del Alisal, para lo que hay que rellenar este formulario. (abierto mientras haya aforo libre); o la asistencia virtual, a través del vídeo completo del evento que se colgará en el canal de YouTube de Asomega.

Sesión sobre avances en cáncer de Asomega

En la sesión, que cuenta con el apoyo de SOLTI, GenesisCare, Roche y la Asociación Española contra el Cáncer, se analizará cómo el cáncer es un problema de primera magnitud, ya que afectará a uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres a lo largo de la vida. En España ha aumentado debido al crecimiento poblacional, al envejecimiento y a la exposición a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la obesidad y el sedentarismo.

Pero no todo son, ni mucho menos, malas noticias: hay un mayor número de curaciones y aumento en la supervivencia de los principales tumores. Influye decisivamente en ello la detección precoz y los avances científicos y tecnológicos, fruto de la investigación, que se incorporan periódicamente a la práctica clínica. Como consecuencia, hoy dos de cada tres personas con cáncer viven más de cinco años tras el diagnóstico.

De esos avances y de su implementación en el día a día de los tratamientos se hablará en la sesión que organiza Asomega. En ella, bajo el formato de coloquio, diferentes expertos debatirán sobre este asunto y expondrán algunas de las novedades que más interés despiertan en el abordaje de una serie de patologías que, por su complejidad y diversidad, suponen un reto permanente para el investigador. Los ponentes serán:

  • Luis Paz Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid
  • Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC)
  • Mariluz Amador, directora médica de Roche Farma
  • Felipe Couñago, director médico de GenesisCare España
  • Ramón Mel, deputy CEO de Grupo de Investigación SOLTI

El Instituto de Salud Carlos III encarga a REiCOP la definición de la Covid persistente

Participantes en la jornada de REiCOP

Esta semana se ha celebrado la Jornada COVID persistente: buscando respuestas para necesidades no resueltas organizada con motivo del segundo aniversario de la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP). La red agrupa en la actualidad a 68 entidades científicas y profesionales —Asomega es una de ellas—, diez colectivos de pacientes y más de 300 socios y expertos a título personal. 

Participantes en la jornada de la red sobre Covid persistente

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de REiCOP y miembro de Asomega, ha anunciado la designación de la red por parte del Instituto de Salud Carlos III para materializar un ambicioso proyecto de investigación. Su finalidad es conseguir una definición de COVID persistente basada en algoritmos probabilísticos generados a partir de la caracterización clínica, tan reclamada por parte de las personas afectadas así como por la propia comunidad científica.

Este ambicioso proyecto de Investigación fue propuesto por REiCOP y presentado a la convocatoria del ISCIII desde el Hospital Lucus Augusti de Lugo (HULA) a través de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria (FIDIS) de Santiago de Compostela y Lugo.

Pero además de desarrollar una definición de COVID persistente, el proyecto tiene otros objetivos:

  • definir criterios de diagnóstico y los diferentes perfiles clínicos y biológicos de las personas afectadas
  • identificar factores de riesgo, lo que permitirá avanzar en la predicción de su desarrollo, en la personalización de su abordaje
  • determinar potenciales respuestas al tratamiento

Forma parte también del proyecto Joan Soriano, miembro de Asomega, que participó en la primera definición de esta patología por parte de la OMS.

Enfermedad invisible

Según Rodríguez Ledo, "quedan todavía muchas necesidades de los afectados por resolver y por encauzar todas las soluciones posibles ante esta patología que en nuestro país puede alcanzar, estimativamente, a unos dos millones de personas. En realidad, es una enfermedad invisible y tenemos que hacer más esfuerzos por visibilizarla".

Entre las necesidades más perentorias que observa para hacer frente a la situación de estos enfermos señala:

  • hay que convertir su abordaje en una prioridad
  • exige más y mejor comunicación entre profesionales, pacientes, administraciones, etc.
  • se requiere una hoja de ruta política, un plan estratégico nacional de lucha contra la Covid persistente y un registro de pacientes
  • y se necesitan recursos porque no solo es un problema de salud, acaba convirtiéndose en un problema familiar, social, económico.

La presidenta de SEMG, en la presentación de las conclusiones, añade a su análisis de la situación otro factor, la incorporación de nuevas tecnologías, también señalado por la investigadora gallega Sonia Villapol, que intervino para hablar sobre últimas novedades en investigación sobre Long Covid. Según Villapol, "el futuro de la Covid persistente es la medicina personalizada, y hay que insistir mucho en ello integrando todos los datos de neuroimagen, usando las últimas tecnologías para ver dónde está el daño, su localización, en qué regiones, células afectadas, tener en cuenta la periferia, ver la alteración de la microbiota, incorporar test neuropsiquiátricos y usar la inteligencia artificial y el machine learning para ser capaces de predecir".

Para Rodríguez Ledo, su adopción será clave en el futuro del diagnóstico y tratamiento de la Covid persistente, pero apeló también al uso de la "inteligencia natural" y a la aplicación del "sentidiño" para abordar la situación en su globalidad.

Desarrollado un modelo predictivo de la respuesta a inmunoterapia en cáncer de pulmón

El grupo de Oncología Médica Traslacional (Oncomet) del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) ha publicado un artículo en la revista científica 'Molecular and cellular proteomics' sobre un modelo que predice la respuesta al tratamiento de inmunoterapia en pacientes de cáncer de pulmón no microcítico metastásico.

Integrantes del equipo investigador del grupo de Oncología Médica Traslacional (Oncomet) del IDIS.

Integrantes del equipo investigador del grupo de Oncología Médica Traslacional (Oncomet) del IDIS.

El estudio se basa en el análisis del valor predictivo que presentan las proteínas diferencialmente expresadas en pacientes con este tipo de pulmón en función de la respuesta que presentaron al tratamiento.

En el proyecto ha participado el personal investigador del IDIS: Patricia Mondelo, Jorge García, Luis León Mateos, Alicia Abalo, Susana Bravo, María del Pilar Chantada, Laura Muinelo, Rafael López y, como últimos firmantes, Roberto Díaz y Ana Belén Dávila.

Actualmente el único biomarcador que se emplea para predecir la respuesta de la inmunoterapia en estos pacientes es el conocido como 'expresión del ligando de muerte programada 1' (PD-L1), que presenta "baja eficacia predictiva", ya que solo alrededor del 30% de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico, que presentan de inicio una alta expresión de PD-L1, muestra una buena respuesta a la inmunoterapia” explica Ana Belén Dávila, una de las autoras principales del estudio y responsable de la línea de trabajo de nano-oncología de la Unidad Mixta Roche-CHUS.

El equipo investigador del IDIS ha desarrollado un modelo compuesto por una combinación de siete proteínas. Este conjunto mostró un valor más alto para predecir la respuesta a inmunoterapia que el biomarcador actual, en la cohorte de pacientes analizada. “Los análisis de supervivencia mostraron que niveles bajos de tres de estas proteínas, se asocian con una supervivencia libre de progresión y una supervivencia global más prolongada de estos pacientes, mientras que los niveles bajos de otra de estas proteínas se asociaban con una peor supervivencia global”, señala Dávila.

Actualización sobre leucemia aguda en el MD Anderson Cancer Center

Una treintena de expertos de todo el mundo van a participar como ponentes en el XIII Annual Acute Leukemia Meeting que organiza MD Anderson Cancer Center de Madrid, bajo la dirección del socio de Asomega Adolfo de la Fuente.

Programa del encuentro que dirige Adolfo de la Fuente.

Programa del encuentro que dirige Adolfo de la Fuente.

El evento, que cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, se centra en el tratamiento de la leucemia aguda y se desarrollará entre los próximos días 3 y 4 de octubre. Síndromes mielodisplásicos, inmunoterapia o biología y diagnóstico serán algunos de los asuntos tratados en las diferentes mesas.

En concreto, el programa ofrece sesiones sobre: 

  • Myelodysplastic syndromes I
  • Immunotherapy
  • AML redefining risks and opportunities
  • AML II - Target therapies
  • Lymphoblastic
  • AML I - Targeting FLT3 in AML
  • Biology and diagnostics
  • Myelodysplastic syndromes II
  • Intensive approach to AML
  • My day to day life at the AML
  • The relevance of a precise diagnosis in the mIDH1 AML unfit patient for an optimal frontline treatment
  • AML III- Targeting apoptosis
  • MRD in Acute Leukemia

En marcha el mayor estudio europeo sobre enfermedades respiratorias crónicas

El socio de Asomega Joan B. Soriano, miembro del Grupo de Investigación 22 del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa que dirige el presidente de Asomega, Julio Ancochea, organizó el lunes 9 de septiembre en Viena durante el Congreso de la European Respiratory Society una reunión conjunta de investigadores y colaboradores de OMS Europa con ERS.

En esta reunión se abordaron e identificaron las oportunidades, y se acordó el calendario para
la elaboración de un informe titulado “WHO European regional report on Chronic Respiratory diseases: towards health equity by 2050”, sobre el estado de las enfermedades respiratorias crónicas en la región europea de la OMS, que incluye a 53 países.

El objetivo será disponer del documento en el primer trimestre de 2025; y luego presentarlo en septiembre 2025 tanto en Nueva York en la Summit de Naciones Unidas sobre NCDs, como en ERS 2025 en Ámsterdam.

CRD Report Writing Team - F

El Servicio de Oncología del CHUAC, reconocido por su excelencia en la atención al paciente

El servicio de Oncología del Chuac

El Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), dirigido por la doctora Rosario García Campelo, ha recibido la certificación QOPI (Quality Oncology Practice Iniciative), otorgada por la Fundación ECO y la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que reconoce su excelencia en la atención a los pacientes con cáncer.

El servicio de Oncología del Chuac

servicio de Oncología del Chuac al completo.

Se trata de una certificación que reconoce que el citado servicio cumple de manera satisfactoria una serie de indicadores de calidad asistencial definidos por ASCO y que contribuyen a mejorar la experiencia del paciente y sus posibilidades de curación. 

Este reconocimiento se produce tras una evaluación del grado de cumplimiento de distintos aspectos clave en la asistencia oncológica que acreditan a los hospitales como centros de alto rendimiento. Una auditoría elaborada por un equipo de expertos de la Fundación ECO, colaboradora en España de ASCO y encargada de realizar estos procesos nacionales.

Entre los factores evaluados destacan la seguridad del paciente, sus necesidades y expectativas, su bienestar emocional, el seguimiento del dolor y si existe un plan de atención para el mismo, o la preparación adecuada de quimioterapia por parte del equipo de farmacia hospitalaria y su correcta administración en el hospital de día por parte del personal enfermero.

A escala mundial, son más de 300 hospitales entre Estados Unidos, Brasil, Grecia, Rumanía y Arabia Saudí los que han logrado este sello. España es el tercer país con más centros que participan en el programa de calidad y certificados con QOPI a nivel mundial, sólo por detrás de Estados Unidos y Brasil. En Galicia, el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) ya dispone de esta acreditación.

Fabricación personalizada de tejidos con tecnología desarrollada en A Coruña

Daniel Nieto, del Centro Interdisciplinar de Química y Biología (CICA) de la Universidade da Coruña

La ciudad americana de Seattle acogió hace unas semanas el congreso de la Sociedad Internacional de Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa (TERMIS). Esta cita recoge a los más destacados talentos en ingeniería de tejidos entre los que se encuentra el investigador del Centro Interdisciplinario de Química y Biología (CICA) de la UDC Daniel Nieto y su equipo del laboratorio Advanced Biofab.

Daniel Nieto, del Centro Interdisciplinar de Química y Biología (CICA) de la Universidade da Coruña

En colaboración con la compañía de biofabricación 3D Healthbiolux han presentado una tecnología avanzada de multimaterial para crear estructuras de alta resolución para aplicaciones médicas. Esta tecnología representa un avance muy significativo hacia la fabricación personalizada de tejidos, abriendo nuevas posibilidades en el tratamiento de enfermedades y lesiones.

Hasta el momento no se ha utilizado tejido artificial para sustituir parte de un órgano, salvo simple o avascular, tejidos, como la piel o el cartílago, debido a que las tecnologías de bioimpresión 3D de vanguardia no logran replicar las diferentes estructuras multimaterial asociadas con diferentes microtejidos y órganos humanos. Sin embargo, este dispositivo  permite bioimprimir simultáneamente varios biomateriales que contienen células, pudiendo así generar estructuras multicelulares con resoluciones y tiempos clínicamente aceptables. 

Según informa el propio CICA, Daniel Nieto se incorporó al centro coruñés este mismo año trayendo consigo cinco líneas de investigación punteras que van desde la  biofabricación avanzada para sistemas de ingeniería vivos o la biofabricación para ingeniería de órganos y tejidos hasta la línea de investigación basada en HOTB para la bioimpresión óptica holográfica por pinzas.

Eiros sobre la MPOX: "Podemos reducir el impacto negativo del virus en el mundo globalizado"

Mpox

El reconocimiento de la emergencia sanitaria internacional respecto al mpox obliga a dimensionar la noticia: ¿afrontamos una situación límite o se trata de una medida preventiva, oportuna y proporcionada? El vicepresidente de Asomega José María Eiros, catedrático de Microbiología en la Universidad de Valladolid y jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Río Hortega de la capital pucelana, reflexiona sobre ello en una carta enviada al diario El País el pasado 21 de agosto. En esta entrevista abunda en ello y entra en detalles de lo que está en nuestra mano para controlar la situación.  

Mpox

¿En qué sentido cree que la declaración de emergencia sanitaria internacional por la OMS ante la actividad del virus de la mpox en África representa una oportunidad?
Sin duda  la declaración persigue la difusión de conocimiento en este caso de una enfermedad vírica emergente, la formación continuada y la respuesta conjunta de los sistemas sanitarios en vigilancia, detección, notificación y control, en el contexto de una “Una Salud”.

Con el término de “virosis emergentes” se hace referencia tanto a las infecciones víricas de nueva aparición en la población como a aquellas previamente conocidas (como en el caso del virus de la viruela del mono) cuya incidencia o distribución geográfica sufre un rápido aumento. Los mecanismos que facilitan su aparición pueden asimilarse en primera instancia a la aparición de un virus desconocido por la evolución de una nueva variante. En segundo lugar, a través del traspaso de la barrera de especie, lo que condiciona la introducción en un huésped de un virus existente en otra distinta. Y en tercer término, por la diseminación de un determinado virus a partir de una pequeña muestra poblacional (humana o animal), que actúa como nicho ecológico, en la que aquel surgió o fue originariamente introducido.

En nuestro criterio la oportunidad reside en tratar de reducir el impacto negativo del virus en un mundo globalizado.

¿Qué alcance cree que puede tener esta emergencia? Dicho de otra forma: ¿hasta qué punto debemos preocuparnos?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el término "emergencia de salud pública de interés internacional" cuando la extensión de una enfermedad  infecciosa afecta a más de un país y se requiere una estrategia coordinada internacionalmente para enfrentarlo.

Nuestros sistemas sanitarios en Occidente tienen capacidad para documentar y secuenciar a nivel genómico la circulación del referido virus en los potenciales pacientes que se asistan. En este sentido poder caracterizarlo es un logro. Nosotros hemos insistido en que la realidad que se valora en nuestro continente es diferente a la que se vive en el origen del brote actual. 

¿Cree que, como sociedad, hemos olvidado demasiado rápido la pandemia por Covid-19 y estamos reaccionando con cierta torpeza o lentitud ante esta nueva alerta?
No lo creo. Pero es cierto que todo lo que sea avanzar en la detección, notificación y respuesta ante la diseminación de un virus emergente o reemergente es esencial para el globo. Se trata de dos virus (el SARS-CoV-2 y el de la Viruela del Mono) diferentes en su genoma, en sus mecanismos de transmisión y en su impacto en la salud humana.

Es cierto que la difusión del conocimiento y la educación sanitaria son pilares básicos en los que debe invertir cualquier sistema sanitario.

José María Eiros, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid y vicepresidente de Asomega.

José María Eiros, vicepresidente de Asomega y catedrático de la Universidad de Valladolid.

Con el Covid-19 ya vivimos una gran polarización que, en todos los órdenes, hoy parece más enconada. Pese al antecedente de lo vivido en la pandemia en cuanto a polarización, ¿no cree que el carácter global de estas emergencias sanitarias debería facilitar lo contrario, un mayor entendimiento y unidad de acción como sociedad? 
Ciertamente así debería ser.

La aparición de nuevos virus o el resurgimiento de los ya conocidos no resulta explicable con modelos simples. La mayoría de los autores coinciden en señalar que se trata más bien de una interacción de factores que abarcan tres aspectos fundamentales: la población susceptible, el propio virus  y el entorno de ambos.

¿Qué factores influyen en ello?
Resulta evidente que la inmigración desde áreas rurales a las ciudades implica grandes cambios demográficos. La OMS considera que en el año 2025 el 65% de la población mundial vivirá en ciudades. Los viajes y la inmigración legal o ilegal y la existencia de refugiados tras conflictos armados también suponen grandes movimientos de poblaciones.  Estos cambios pueden afectar de manera muy notoria al grado de dispersión de los virus cuyo huésped es un animal y en especial de los transmitidos por vectores. Además de las temperaturas y el calentamiento global asociado, que favorece la expansión y asentamiento de vectores desde áreas tropicales a zonas templadas, la disponibilidad de agua, tal como se ha mencionado previamente, es un elemento clave.

Determinados factores que afectan a la población son el incremento en la media de edad, mayores niveles de inmunosupresión, mayor exposición a radiaciones UVA, stress, etc., pero sobre todo conviene considerar las desigualdades sociales. La pobreza favorece la aparición y asentamiento de nuevos agentes infecciosos. Además, muchas de las enfermedades reemergentes reaparecen tras mantenerse en una bolsa de población, caracterizada en muchas ocasiones por niveles altos de miseria, desde donde el agente infeccioso se expande.

En las últimas  décadas, debido a los grandes avances en comunicaciones y al mayor acceso de la población general a los medios de transporte, los viajes han cobrado una mayor importancia como elemento dispersor de virus emergentes, ya que infecciones que aparecen en cualquier parte del mundo pueden atravesar continentes enteros en días o semanas.

Una vez que el nuevo agente se establece en la población humana, su diseminación geográfica y la magnitud de los brotes dependen esencialmente de la vía de transmisión y de la rapidez de su distribución a nuevos grupos poblacionales así como del periodo de viremia, de la letalidad asociada y del número inicial de infectados. Sin embargo, la capacidad de los servicios de salud para controlar la infección en la población es el factor principal que determina el impacto de la misma. 

IA para predecir la evolución de los pacientes con esclerosis múltiple

IA para prevenir la evolución de la esclerosis múltiple

Según un artículo publicado en la revista Neurology, la esclerosis múltiple presenta una tasa de prevalencia de 123,5 casos por cada 100.000 habitantes en España, aunque existen importantes diferencias entre comunidades. Las del norte se llevan la peor parte y Galicia se posiciona como la tercera con más casos en hombres (115,7 casos por cada 100.000 habitantes) y la cuarta en mujeres (205,1).

IA para prevenir la evolución de la esclerosis múltiple

Con el fin de predecir la evolución de los pacientes y mejorar su calidad de vida, el grupo de Neurología Traslacional en Enfermedades Neurológicas (ITEN) del IDIS y el IIS Galicia Sur colaboran en un estudio que acaba de ser publicado en la revista Plos One y que investiga esta enfermedad mediante inteligencia artificial.

Este estudio involucró a 446 pacientes con esclerosis múltiple que tenían una resonancia magnética basal o inicial (MRI) de referencia, al menos dos mediciones de la escala ampliada del estado de discapacidad (EDSS) y un seguimiento de un año.

Según Silvia Campanioni, primera autora, “el trabajo propone nuevos modelos para describir la progresión de los pacientes con programas de IA que predicen sus trayectorias usando estos descriptores, y además, nos ofrece una idea de qué factores contribuyen a dicha evolución, como la edad de debut o las lesiones”.

Con ello se optimiza la posología de los tratamientos de esclerosis múltiple en cuanto a dosis y duración, así como su aplicación en función del perfil de cada paciente, al mismo tiempo que se mejora la trayectoria mediante el uso de predictores personalizados.

En cuanto a los resultados más destacables, el estudio ha identificado que la “edad de debut” es una de las características más influyentes para los modelos regresores desarrollados. Además, el número de lesiones cerebrales mayores o iguales a nueve en la resonancia magnética inicial emergió como la variable más influyente en las decisiones del modelo clasificador.

“Las tecnologías de IA como el aprendizaje profundo y al aprendizaje automático podrían respaldar la integración de factores biológicos, psicológicos y sociales al abordar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la EM, incluso otras enfermedades”, explica César Veiga, investigador de IA del IIS Galicia Sur

En el estudio participan el grupo de Investigación Translacional en Enfermedades Neurológicas (ITEN) y el Laboratorio de Neuro Epigenética del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS); el servicio de Neurología del Hospital Clínico de Santiago de Compostela (CHUS); y el grupo de Investigación Cardiovascular y la Plataforma de IA para análisis biomédicos del IIS Galicia Sur.

El investigador José M. Tubío recibe la beca Leonardo BBVA

Jose M. Tubio, ganador de la Beca Leonardo 2024.

El investigador del CiMUS de la USC José M. Tubío ha obtenido la Beca Leonardo, la única gallega de esta convocatoria. En la undécima edición de este programa de apoyo a la ciencia y la cultura de excelencia, la Fundación BBVA ha seleccionado, en el área de Biología y Biomedicina, el trabajo ' Mutación somática del tejido hepático en el contexto de la hepatitis B', liderada por el investigador, que financiará su desarrollo con 40.000 euros durante los próximos 18 meses.

Jose M. Tubio, ganador de la Beca Leonardo 2024.

Según recoge la comunicación que ha recibido Jose M. Tubío de la Fundación BBVA, “el proceso de concesión de las ayudas ha sido especialmente competitivo, con un total de 1.392 solicitantes en los diez campos considerados y, en concreto, 270 en el área de Biología y Biomedicina”. Para el investigador, este dato aporta “un motivo más de satisfacción y un nuevo impulso a mi trabajo en el ecosistema investigador gallego”.

Además de su trayectoria como comunicador, el científico del CiMUS de la USC destaca por su proyección nacional e internacional en el ámbito de la investigación del cáncer y, de forma transversal, por el impacto global de sus publicaciones. De hecho, en 2019 fue nominado Highly Cited Researcher 2019 por la Web of Science en la categoría cross-field, lo que le identifica como uno de los científicos más influyentes del mundo en cuanto a la calidad de sus publicaciones.

En 2020 recibió el Premio ASEICA Joven Investigador de la Asociación Española de Investigación Sobre el Cáncer (ASEICA). En 2021 recibió el XI Premio Nacional de Investigación en Cáncer ‘Doctores Diz Pintado’. Y, más recientemente, en 2022, recibió el III Premio Internacional para jóvenes talentos en Oncología ‘Ramiro Carregal’.

Beca Leonardo: investigación y creación

Los comités evaluadores de la 11ª edición de las Becas Leonardo Fundación BBVA han seleccionado 58 proyectos altamente innovadores en un amplio abanico de disciplinas de la investigación científica y la creación cultural. Se trata de proyectos individuales, desarrollados por personas que se encuentran en un momento decisivo de su carrera profesional: investigadores y creadores de entre 30 y 45 años.

Desde hace más de dos décadas, la actividad de la Fundación BBVA se ha centrado en apoyar la ciencia y la cultura de excelencia, así como su proyección a la sociedad. La Beca Leonardo fomenta el conocimiento entendido como un continuum de investigación y creación a través de la exploración, sin erigir muros entre disciplinas. Por ello, el programa -cuya dotación total asciende a 24,7 millones de euros en sus primeras 11 ediciones- fue bautizado con el nombre de Leonardo Da Vinci, pues su esencia es apoyar el conocimiento, con independencia de que se trate de investigación científica o de creación.

20 años del Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas del IDIS

José Castillo, cofundador del Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC) del IDIS.

El Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC) del IDIS acaba de cumplir su 20º aniversario. En el acto organizado para celebrarlo uno de sus cofundadores, el catedrático de Neurología José Castillo, aseguró que “cuando empezamos solo éramos tres personas, quién de nosotros hubiera pensado que llegaríamos hasta aquí”. Además de él mismo, que en aquel momento era director del Instituto, se trataba de Miguel Blanco y Tomás Sobrino, su actual coordinador científico.

 
José Castillo, cofundador del Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC) del IDIS.

José Castillo, cofundador del Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC) del IDIS.

Castillo, que fue Premio Nóvoa Santos de Asomega en el año 2015, explicó cómo poco a poco el LINC fue incrementando su masa investigadora, llegando a formar un total de 110 investigadores desde su creación. “Con una apuesta muy grande por la tecnología, el LINC tuvo la primera resonancia magnética para experimentación de toda España, tres veces más potente que las utilizadas en clínica”, señaló. La última incorporación ha sido el primer microscopio multifotón de toda Galicia que se presentó este año en el laboratorio para prestar servicio a los tres institutos gallegos.

“La producción científica fue inmensa en estos años: sobrepasa las 600 publicaciones en revistas de primer decil y cuartil”, aseguró Castillo, con una captación de recursos de 1 millón de euros por año aproximadamente.

En el acto intervino también la directora científica del IDIS, Luz Couce, última ganadora del Nóvoa Santos, que resaltó la importancia del diagnóstico precoz y las nuevas terapias en enfermedades metabólicas hereditarias.

El LINC hoy

Su objetivo principal es tratar las enfermedades neurológicas, primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres en Galicia, asociadas al envejecimiento de la población, como el Alzhéimer y las demencias, o las patologías vasculares y cerebrales como el ictus.

Actualmente trabajan cuatro grupos con diversos proyectos:

  • Neuroenvejecimiento;
  • Enfermedades Vasculares Cerebrales e Ictus Traslacional;
  • Neuroimagen y Biotecnología con resonancia magnética y nanomedicina
  • Neurodegeneración Corneal

Estas líneas de investigación contribuyen a comprender los mecanismos capaces de desarrollar crisis de migraña, especialmente a través del papel de las plaquetas, la inmunidad o el almacenamiento de hierro. Por otra parte, también tratan de avanzar en el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer antes de que se presenten síntomas, e implementar nuevas dianas terapéuticas que al menos logren detener la progresión del deterioro intelectual y humano.

En el ictus isquémico, las innovaciones desarrolladas en LINC fueron decisivas, y reconocidas internacionalmente. Se aislaron por primera vez células progenitoras endoteliales y demostraron su capacidad regenerativa. Además se consiguió llevar a la clínica un nuevo tipo de tratamiento neuroprotector, llamado captadores de glutamato.

Con algunos de estos resultados, el LINC ha obtenido10 patentes internacionales y ha dado lugar a la spin-off LINCBiotech. 

Investigadores gallegos, entre los receptores de las mayores ayudas de la AECC

Los equipos ganadores de las ayudas AECC.

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) acaba de adjudicar la mayor ayuda económica para investigar cánceres de baja supervivencia en España. Se trata de dos ayudas a proyectos de investigación oncológica por un total de 18 millones de euros, distribuidos en 20 provincias españolas con más de 350 investigadores involucrados.

Los equipos ganadores de las ayudas AECC.

Ambos proyectos están dirigidos por nombres gallegos de referencia en el ámbito de la investigación oncológica:

  • Luis Paz-Ares, que junto con Marcos Malumbres obtiene una ayuda de 10 millones de euros
  • Xosé R Bustelo, con Josep M Llovet , que obtienen una financiación de 8 millones.

En los dos casos se trata de ayudas que se extenderán durante 5 y 6 años, respectivamente. Las adjudicaciones se encuentran dentro del marco de la Ayuda Reto AECC 70% Supervivencia, destinadas a proyectos que den respuesta a una necesidad clínica no resuelta con el fin de aumentar la supervivencia de un tipo de cáncer con baja supervivencia y con una amplia distribución geográfica nacional, como el de pulmón e hígado, en este caso.

El proyecto, que tendrá una duración de cinco años, incorpora 40 grupos de investigación de 15 provincias diferentes de España (A Coruña, Barcelona, Bizkaia, Cádiz, Huelva, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Asturias, Navarra, Salamanca, Sevilla, Valencia, Zaragoza) en 31 instituciones y reúne a 330 científicos y científicas, de los cuales el 58% son mujeres.

Cáncer de pulmón

La ayuda más cuantiosa se destina al proyecto "SOSCLC – AECC: Cáncer de pulmón de célula pequeña. De las redes biológicas a la terapia personalizada”, cuyos coordinadores e investigadores principales son Luis Paz-Ares, del Instituto de investigación Hospital 12 de Octubre, en Madrid y Marcos Malumbres, del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), en Barcelona.

Su objetivo es desarrollar nuevos tratamientos y mejorar la supervivencia y calidad de vida en estos pacientes mediante la creación de una red tanto nacional como internacional para estudiar este tumor a nivel molecular y epidemiológico. Otro de los objetivos es involucrar a los pacientes en la investigación y aumentar la concienciación social sobre este cáncer tan poco estudiado hasta ahora.

El cáncer de pulmón de células pequeñas es uno de los tipos más mortales. En la mayor parte de los casos se diagnostica cuando ya está extendido. En este momento, solo el 3% de los pacientes vive más de cinco años. Su incidencia es de más de 4.000 nuevos casos al año en España. Aunque el tabaquismo es el principal factor de riesgo, hay otros ambientales y ocupacionales poco estudiados.

Cáncer de hígado

La otra ayuda de la AECC es para el proyecto “ASPIRE-AECC: Mejorar la supervivencia de los pacientes de cáncer de hígado combinando inmunoterapia y cirugía”, coordinado y liderado por Josep M. Llovet del Hospital Clínic-IDIBAPS, en Barcelona, y Xosé R Bustelo, del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CSIC - Universidad de Salamanca). 

Su objetivo es llevar a cabo un ensayo clínico para incrementar la supervivencia en pacientes operados de carcinoma hepatocelular que serán tratados con inmunoterapia antes y después de la cirugía. En el proyecto se definirán también marcadores que permitan predecir la respuesta al tratamiento para avanzar hacia una terapia más personalizada, así como la identificación de terapias alternativas para los pacientes que muestren resistencia al tratamiento inmunoterápico.

Se diagnostican alrededor de 6.500 casos de cáncer de hígado al año, el carcinoma hepatocelular es el más común. Este tipo de tumor es altamente agresivo, con tasas de supervivencia inferiores al 30% en estos momentos. La extirpación del tumor mediante cirugía o el trasplante de hígado son los principales tratamientos actuales, aunque sólo son aplicables al 25% de los pacientes. Otro problema que afecta a la supervivencia es que suelen reaparecer en un 30-50% de los casos tres años después de la cirugía.

El ensayo clínico se desarrollará en 15 centros hospitalarios mientras que los estudios de laboratorio se realizarán en 10 centros de investigación básica traslacional. En total participarán en el proyecto 40 médicos e investigadores pertenecientes a 25 centros localizados en 15 provincias: A Coruña, Badajoz, Barcelona, Bizkaia, Cantabria, Córdoba, Girona, Lleida, Málaga, Madrid, Navarra, Salamanca, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

Las retractaciones en artículos biomédicos se cuadruplican en 20 años

Nature ya cuantificó a finales del año pasado en más de 10.000 los artículos retractados de enero a principios de diciembre de 2023, casi el doble que el año anterior que, a su vez, ya había marcado un récord en este capítulo. Pero lo último que ha publicado al respecto, un trabajo sobre la evolución de la mala conducta científica en Europa realizado por investigadores del IDIS, indica una situación casi endémica: en 20 años se han multiplicado por cuatro las retractaciones de artículos biomédicos.

Nature se ha hecho eco de esta tesis avalada por investigadores del IDIS.

El análisis parte de la tesis doctoral sobre mala praxis científica titulada “Mala conducta en publicación científica: análisis de la situación y tipos específicos”. Su autora es Cristina Candal, bajo la dirección de los investigadores del IDIS Mónica Pérez Ríos y Alberto Ruano Raviña, este último catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela.

Este trabajo incluye la descripción de artículos procedentes de “organizaciones paper mills”, es decir, aquellas potencialmente ilegales que fabrican artículos para la venta. También establece el análisis de las retractaciones por mala conducta científica en diversos países, concretamente en España, Portugal y Brasil; y las percepciones y experiencias de investigadores españoles en el área biosanitaria sobre prácticas relacionadas con la mala conducta. 

Ahora Nature se hace eco de esta investigación y destaca que dos tercios de estos artículos fueron retirados por motivos relacionados con mala conducta en la investigación, como manipulación de datos e imágenes o fraude de autoría.

También se señala que las retractaciones podrían crecer porque los investigadores y editores están mejorando en la investigación e identificación de posibles malas conductas. Hay más personas trabajando para detectar errores y nuevas herramientas digitales para detectar publicaciones en busca de textos o datos sospechosos. 

Por tipologías, se analiza cómo en 2000 las retractaciones más frecuentes se atribuyeron a problemas éticos y legales, cuestiones de autoría y duplicación de imágenes , datos o grandes pasajes de texto. En 2020, la duplicación seguía siendo una de las principales razones, pero una proporción similar de artículos se retractó debido a "datos poco confiables".

Alemania, Reino Unido, Italia y España son los cuatro países europeos que registraron el mayor número de artículos de ciencia biomédica retractados en estos años.

Los donantes de órganos crecen un 50% en Galicia en lo que va de año

En el Día Nacional del Donante 2024 la ONT ha acogido una jornada presidida por la ministra de Sanidad, Mónica García (en el centro). A su izquierda, Beatriz Gil-Domínguez, directora de la ONT, y a continuación Juan Antonio da Silva, presidente de la Federación de Asociación de Fibrosis Quística.

En Galicia se realizaron el pasado año 331 trasplantes. 168 de riñón, 88 de hígado, 22 de corazón, 49 de pulmón y 4 de páncreas. Son cifras positivas, pero aún lo son más las que vamos conociendo de lo que llevamos de 2024: en lo que va de año, las donaciones de órganos se incrementaron un 50% en Galicia, un aumento que disparó un 25% la actividad trasplantadora en el Hospital Universitario de A Coruña (Chuac), entre enero y mayo.

En el Día Nacional del Donante 2024 la ONT ha acogido una jornada presidida por la ministra de Sanidad, Mónica García (en el centro). A su izquierda, Beatriz Gil-Domínguez, directora de la ONT, y a continuación Juan Antonio da Silva, presidente de la Federación de Asociación de Fibrosis Quística.

En el Día Nacional del Donante 2024 la ONT ha acogido una jornada presidida por la ministra de Sanidad, Mónica García (en el centro). A su izquierda, Beatriz Gil-Domínguez, directora de la ONT, y a continuación Juan Antonio da Silva, presidente de la Federación de Asociación de Fibrosis Quística.

Fernando Mosteiro, médico intensivista y coordinador del Trasplantes del Chuac, explica en el diario "La Opinión" de A Coruña que "el año pasado, nuestro hospital sumó 257 trasplantes de órganos sólidos, quedándose a solo cuatro de nuestro récord anual y , en lo que va de 2024, las cosas están yendo demasiado bien. La actividad está siendo brutal". En concreto, mayo se cerró con 134 trasplantes frente a los 107 del mismo periodo" del ejercicio anterior, lo que se traduce en casi uno cada día.

También el Álvaro Cunqueiro reporta cifras esperanzadoras: entre enero y mayo gestionó órganos procedentes de un total de 10 donantes, dos más que el mismo período de 2023, lo que supone un aumento de un 29% sobre las cifras de 2023 y que permitieron la obtención de 28 órganos (8 hígados, 16 riñones, 2 corazones y 2 pulmones) y 17 tejidos (entre córneas, tejido vascular y tejido óseo). Estos datos son prometedores y, de seguir esta progresión, pueden superar a los 17 donantes al fin de 2023, que permitieron la obtención de 71 órganos y 45 tejidos.

Asimismo en este 2024, el centro ha obtenido el primer corazón que se implanta de donante en asistolia en un centro no transplantador de Galicia, en colaboración con la Coordinación de Trasplantes y el equipo de Cirugía Cardíaca del Hospital Puerta de Hierro de Madrid.

Con motivo de la celebración del Día Nacional del Donante, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), dirigida por la gallega Beatriz Domínguez-Gil, ha rendido homenaje a los donantes y a sus familias en una jornada presidida por la ministra de Sanidad. Mónica García ha destacado “la ejemplaridad de los donantes y de esas familias que, en el trágico momento que supone la pérdida de un ser querido, dicen sí a la donación, así como de aquellas personas que se someten a una cirugía mayor para mejorar la vida de un familiar e incluso de una persona desconocida. Por y para ellos es este acto de homenaje”.

García ha recordado también que “para mejorar la protección social de los donantes de órganos en vida, la semana pasada el Congreso de los Diputados aprobó, por unanimidad, la admisión a trámite de una proposición de ley que crea un régimen de protección laboral específico para ellos”. 

Acto de homenaje al donante en el Hospital de La Princesa de Madrid con la presencia de la consejera de Sanidad madrileña, Fátima Matute, el gerente del hospital, José Julián Díaz Melguizo, y el presidente de Asomega, Julio Ancochea, entre los participantes.

Acto de homenaje al donante en el Hospital de La Princesa de Madrid con la presencia de la consejera de Sanidad madrileña, Fátima Matute, el gerente del hospital, José Julián Díaz Melguizo, y el presidente de Asomega, Julio Ancochea, entre los participantes.

Cristina González, colaboradora de ADROVI; Lucas Lage, coordinador de trasplantes del CHUVI; Yolanda Aguiar, conselleira de Política Social e Turismo do Concello de Vigo; Celso García, presidente de ADROVI; Ana Ortiz, delegada territorial de la Xunta de Galicia en Vigo; Mar de la Peña, subdirectora de Humanización e Atención á Cidadanía, da Área Sanitaria de Vigo; y Reyes Díaz Lambarri, directora de Procesos de soporte da Área Sanitaria de Vigo.

 

Una investigación de la USC cuantifica el impacto sanitario del humo ambiental

En el centro la epidemióloga colombiana Diana Carolina López Medina, flanqueada por las doctoras del grupo de Epidemiología, Salud Pública y Evaluación de Servicios de Salud del IDIS, Mónica Pérez Ríos y María Leonor Varela Lema.

La cifra de muertes atribuidas a la exposición del humo ambiental del tabaco es relevante en España. Así lo demuestra la tesis que Diana Carolina López Medina ha defendido recientemente, dirigida por las doctoras del grupo de Epidemiología, Salud Pública y Evaluación de Servicios de Salud del IDIS Mónica Pérez Ríos y María Leonor Varela Lema. El trabajo se centra en el impacto de la exposición al humo ambiental y sus consecuencias a corto y a largo, un tema relevante dado los últimos avances legislativos del Plan Integral para la Prevención y Control del Tabaquismo.

En el centro la epidemióloga colombiana Diana Carolina López Medina, autora de este estudio sobre impacto del humo ambiental, flanqueada por las doctoras del grupo de Epidemiología, Salud Pública y Evaluación de Servicios de Salud del IDIS, Mónica Pérez Ríos y María Leonor Varela Lema.

La epidemióloga colombiana Diana Carolina López Medina, flanqueada por las doctoras del grupo de Epidemiología, Salud Pública y Evaluación de Servicios de Salud del IDIS Mónica Pérez Ríos y María Leonor Varela Lema.

Hasta ahora no se disponía de estimaciones de mortalidad desagregadas para las comunidades autónomas. La tesis aporta información importante para orientar las estrategias de salud pública y legislativas en cada zona. En relación con las estimaciones de la mortalidad atribuida (MA) al humo ambiental de tabaco (HAT) en España, en 2020 se estimó que la exposición al HAT produjo 747 muertes. Ese mismo año, la muerte de un no fumador asociada a la exposición al HAT se relacionaba a la existencia de 400 fumadores.

La propia Diana Carolina López Medina, de vuelta ya en su Colombia de origen, nos expone en la siguiente entrevista las claves del estudio.

¿Hasta qué punto se demuestra con su investigación que las políticas de control del tabaquismo son eficaces?
Pues se observa claramente al analizar el descenso en la prevalencia de exposición al humo ambiental de tabaco que se ha producido en España desde 2005 hasta 2020. Este descenso en la prevalencia de exposición se traduce en un descenso de la mortalidad atribuida en España, que en 2002 se estimó en1.200 muertes en población de 35 años y más y en 2020 en 750 muertes.

Entre 2016 y 2021 se cuantifican en 4.970 las muertes por exposición al humo ambiental, de ellas 280 en Galicia. ¿Cómo se pueden atribuir a esta causa?
La atribución se establece a partir del conocimiento de la prevalencia de exposición de la población gallega de 35 años y más al humo ambiental de tabaco y del riesgo que supone para morir por cáncer de pulmón o por cardiopatía isquémica el estar expuesto al humo ambiental de tabaco. Una vez que conocemos estos dos indicadores ya podemos calcular el impacto que tiene la exposición en la mortalidad por estas dos causas.

¿En qué lugar se encuentra Galicia con respecto a otras comunidades autónomas?
De las 17 comunidades autónomas que forman España; Galicia se encuentra en la posición 12 en cuanto a la estimación de mortalidad atribuible al HAT en hombres de 35 años y más; en cuanto a las mujeres de esta misma edad Galicia ocupa la sexta posición.

Es necesario aclarar que estas posiciones se establecen a partir del cálculo de las tasas de mortalidad atribuida estandarizadas por edad, evitando así que las diferencias que hay en la estructura etaria de las poblaciones distorsionen la comparación; de no estandarizar las Comunidades Autónomas más envejecidas tendrían una carga de mortalidad atribuida mayor.

Da la sensación de que hay muchos estudios sobre el impacto directo del tabaco en la salud, pero no tantos sobre la influencia del humo ambiental. ¿Es así?

Si es cierto, el impacto en la salud se ha estudiado más para el consumo de tabaco y en menor medida para la exposición al HAT. 

Por ejemplo, para España solo disponemos de 3 estimaciones previas a nivel global, pero en mi tesis es la primera vez que se presenta la mortalidad atribuida diferenciada para todas las Comunidades Autónomas que forman España. En mi país, Colombia, hasta la fecha solo disponemos del impacto del consumo de tabaco en la mortalidad y carecemos de estimaciones del impacto de la exposición al humo ambiental.

Una colombiana un poco más gallega

¿Cuál es su situación laboral ahora, una vez presentada la tesis? ¿Está integrada en algún grupo de investigación del IDIS o de la Universidad?
Mi situación laboral en Colombia, una vez se logre la homologación del título de doctora obtenido en el programa de doctorado de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela, cambiará en el escalafón docente de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). Sin embargo, ya se me ha delegado asumir un nuevo reto dada la formación que he obtenido en el doctorado: asumir la coordinación de los cursos de la línea de salud pública de la Facultad de Medicina de la sede Medellín.

Pertenezco al grupo de investigación Infettare (clasificado en la máxima categoría en Minciencias de Colombia) perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia de la sede Medellín. Actualmente no estoy integrada en los grupos de investigación de España; pero es posible que ingrese en un futuro próximo para hacer trabajo en conjunto con información de ambos países.

Según su perfil en Linkedin es docente universitaria e investigadora a tiempo completo en la Universidad Cooperativa de Colombia. ¿Mantiene esta actividad y su colaboración con la Universidad de Santiago se ha limitado a su tesis o se prolongará?
Si, sigo siendo docente universitaria e investigadora de la UCC, y como mencioné anteriormente he asumido la coordinación de los cursos de la línea de salud pública con el objetivo de fortalecer el enfoque del médico egresado de esta institución, el cual es la atención primaria en salud (APS).

Posiblemente se extienda la colaboración con la Universidad Santiago de Compostela, dado que actualmente tenemos una información de Colombia por revisar, analizar y publicar.

En futuro podría volver a España para realizar un postdoctorado y sería genial poderlo realizar con las personas que conozco y que sé la calidad de investigadores que son.

Nos llama la atención que una epidemióloga colombiana elija la Universidad de Santiago de Compostela para hacer su tesis. ¿Cómo fue el proceso, por qué acabó en Santiago? ¿Tiene ascendentes gallegos?
Estas preguntas la responderé de la última a la primera, ya que así haré comprender mejor por qué llegue a la Universidad Santiago de Compostela.

Si bien el abuelo de mi abuelo paterno era español, no creo tener ascendencia gallega. Esta afirmación la hago porque mi hermana mayor se realizó el análisis de su material genético y los resultados fueron que tenía el 60% de sus genes de España; de estos más del 90% eran de Andalucía.

El proceso de inicio fue en el año 2021, cuando decidí que quería hacer un doctorado en epidemiologia, pero que lo quería hacer con énfasis en salud pública, buscando la oferta académica fuera de Colombia (debido a que en mi país hay doctorados en epidemiologia y salud pública, pero de forma independiente, sabía que debía realizarlo en el exterior); encontré que España era el país con la mayor oferta (tres instituciones lo ofrecían), mientras que en otros países a lo sumo lo ofertaba una única institución; esto fue el indicio para definirme por España.

Elegí la Universidad de Santiago de Compostela porque es una de las universidades públicas aliadas de la Fundación Carolina, lo que me permitía postularme a la beca de doctorado y me garantizaba que mi título fuese homologado en Colombia sin inconveniente. 

Adicionalmente, cuando revisé la página de la universidad pude identificar que la Facultad de Medicina era una de las más antiguas y reconocidas de España; también identifiqué que del doctorado de Epidemiología y Salud Pública los egresados eran extranjeros una buena cantidad.

Entonces, una vez encontré la universidad que cumplía con mis necesidades y expectativas e identifiqué aspectos que me llenaron de confianza, no había nada que pensar: era esta mi futura alma mater. Entonces sin dudarlo me presenté por equivalencia en octubre del 2021 pero no alcanzaron a llegar los documentos apostillados para montarlos al sistema; me tocó esperar hasta febrero del 2022 para volver a hacer el proceso tanto en la USC como en la Fundación Carolina. Siendo así como una médica epidemióloga y colombiana termino en la USC.

Presentado en la Asamblea de Madrid el plan de consenso en enfermedades respiratorias

Establecer las líneas maestras para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento más adecuado de las enfermedades respiratorias, que suponen la cuarta causa de muerte en España según el INE, es el objetivo del proyecto "Respirar", que acaba de presentar su documento de consenso en la Asamblea de Madrid.

En un acto conducido por Julio Ancochea, presidente de Asomega y director científico del proyecto, junto con Pilar Pasarón, de AstraZeneca, y Mercedes Navío, responsable de la Gerencia Asistencial de Hospitales de la Comunidad de Madrid, se han expuesto las principales medidas que contempla el documento:

  • mejora de las tasas de infradiagnóstico del asma y la EPOC
  • renovación de las estrategias de prevención de problemas respiratorios
  • optimización de los tratamientos y de la eficiencia en el abordaje
  • fomento de acciones para dar visibilidad a la importancia de la salud respiratoria
  • promoción de iniciativas de concienciación, formación y divulgación sobre estas enfermedades

La propuesta establece la equidad, la orientación a resultados, la participación del paciente, el traslado de la estrategia a planes asistenciales en las comunidades autónomas y la perspectiva de género como principios-guía para el posterior desarrollo de la Estrategia Nacional.  

Asimismo, diseña una metodología basada en la prevención y la educación sanitaria, el diagnóstico temprano, el manejo integral y coordinado, el tratamiento y la investigación como principales líneas estratégicas sobre las que se articulará el conjunto de acciones destinadas a mejorar la atención a las enfermedades respiratorias en el conjunto del SNS.

La presentación en la Asamblea se completó con una mesa sobre propuestas para el abordaje estratégico de las enfermedades respiratorias, en el que participó el vicepresidente de Asomega y presidente de SEPAR, Francisco García Río, y un debate entre los portavoces de Sanidad de los grupos parlamentarios sobre la atención a patologías respiratorias.

Respirar vida

Ancochea destacó que el documento de consenso ha sido elaborado por un panel multidisciplinar de expertos en el que están integrados los pacientes a través de FENAER, varias sociedades científicas (SEPAR, SEAIC, GRAP, SEFH, SEMI, SEFAC), la Enfermería y los gestores sanitarios, todos ellos respaldados por una importante presencia de la industria a través de AstraZeneca. Según el presidente de Asomega, "el diseño y despliegue de una estrategia de enfermedades respiratorias para el Sistema Nacional de Salud abre un conjunto de oportunidades que reportará importantes beneficios para los pacientes, sus familias y el sistema sanitario en su conjunto".

"Queremos reivindicar la trascendencia de la salud respiratoria y queremos dar vida a la vida de nuestros pacientes respiratorios mediante una atención integral", ha señalado. Además ha recordado que ya en diciembre de 2023 se presentó esta iniciativa en el Congreso de los Diputados, donde se expusieron sus 

  • 6 líneas estratégicas
  • 16 objetivos
  • 30 propuestas de acción
  • 35 indicadores de evaluación

El presidente de Asomega concluyó su intervención señalando que "queremos que nuestros pacientes, cuidadores y familiares respiren vida".