Alfonso Rueda toma posesión como presidente de la Xunta de Galicia

Alfonso Rueda y Miguel Santalices en la toma de posesión del primero como presidente de la Xunta.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha tomado posesión de su cargo este sábado en un acto en el parque de San Domingos de Bonaval de Santiago. Al evento llegó acompañado del ministro de Transportes, Óscar Puente, en representación del Gobierno central, y del presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, Insignia de Oro de Asomega, quien ha leído el real decreto del nombramiento.

Alfonso Rueda y Miguel Santalices en la toma de posesión del primero como presidente de la Xunta.

Alfonso Rueda y Miguel Santalices en la toma de posesión del primero como presidente de la Xunta.

Rueda ha dicho en su discurso que "tomo posesión como primer servidor de Galicia. Lo hago para aportar mi modesto grano de arena a la gran tarea que otros iniciaron y otros continuarán", tras jurar sobre el Estatuto de Autonomía y ante un millar de invitados entre los que se encontraban autoridades y miembros de la sociedad civil.

Alfonso Rueda y Miguel Santalices.

En su discurso, Rueda ha asegurado que "a mellor forma de honrar ese legado que nos deixaron os grandes da nosa historia é buscando o que nos une, e na medida do posible, do que nos separa e non o que nos separa. Porque é na concordia onde Galicia se recoñece especialmente. Eu creo que nesta terra xa o demostramos incontables veces a través das adversidades, que afrontamos, superamos, e sempre o fixemos unidos".

Galicia es, según el presidente, "unha terra de veciños que se axudan. De familias que se reúnen para xantar. De vilas que manteñen as súas tradicións e recollen os trens do futuro. De emigrantes que aínda na fin do mundo seguen soñando en galego. Somos un pobo fraterno e unido. Un pobo maduro e sosegado, e así nos recoñecen, pero orgullosos de ser así. Galicia é aberta e amable, pero tamén firme".

Ha añadido que "Galicia aspira a todo, pero siempre al lado del resto de las comunidades autónomas", un sistema en el que asegura que siempre se ha creído desde esta tierra, desde el convencimiento de que "si nos impulsamos todos juntos, llegamos más lejos".

Óscar Puente, Alfonso Rueda y Miguel Santalices a su llegada al parque de San Domingos de Bonaval.

 

Noticias de los asociados

Programa Oncosolidario, una esperanza para el paciente con cáncer de páncreas

Programa oncosolidario de la Fundación GenesisCare

Inteligencia artificial y solidaridad natural. Este es el cóctel previsto por la Fundación GenesisCare, entidad colaboradora de Asomega en la pasada Feira da Saúde, para desplegar su Programa Oncosolidario, que ofrece acceso a tratamientos de radioterapia a través de su plataforma MRIdian® MR Linac. Se dirige a pacientes con cáncer de páncreas en situación de vulnerabilidad económica para quienes la radioterapia sería la única alternativa de tratamiento.

Programa oncosolidario de la Fundación GenesisCare

La plataforma combina la radioterapia y la resonancia magnética con algoritmos de inteligencia artificial para tratar el cáncer. Felipe Couñago, miembro de Asomega y responsable de investigación de GenesisCare, ha explicado recientemente en una entrevista en Radio Voz que "por primera vez podemos ver en tiempo real lo que estamos tratando y eso nos da una precisión que nunca antes habíamos tenido en la historia de la oncología".

Explica que no se trata solo de una cuestión de mayor eficacia, sino sobre todo de "menos toxicidad", lo que permite tratar de forma más intensiva al paciente, "muchas veces en un solo día y la mayoría de ellos en cinco días o menos. Además, hay un beneficio que a mí es el que más me emociona: podemos por fin abordar tumores que antes no podíamos tratar".

En España este sistema MRIdian® MR Linac está solo disponible en el Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa. Allí es donde la Fundación GenesisCare está desarrollando el Programa Oncosolidario. Según Couñago, la compañía decidió destinar parte de sus recursos "a darle la oportunidad a quien lo tiene más difícil, que son los pacientes con cáncer de páncreas que no se pueden operar, de ser tratados de forma gratuita".

Los pacientes que lo soliciten tienen que cumplir unos criterios clínicos que son evaluados por especialistas. El programa desarrolla tratamientos a un coste mínimo o gratuito e incluye soporte logístico durante el tiempo que dure el tratamiento, dependiendo del caso.

El desempeño del programa se describe de forma pormenorizada en un reciente reportaje publicado en el suplemento Crónica del diario El Mundo. Pero el interés mediático por la iniciativa de la Fundación GenesisCare también ha interesado a la televisión, concretamente a Antena 3, que le dedicó la siguiente pieza en un informativo:

El de páncreas es el noveno tumor más frecuente en España, donde se registran en torno a 10.000 casos anuales. 

Asomega Axuda

Una norma para consensuar la mejor actuación ante el paciente de EPI (enfermedad pulmonar intersticial)

QualyEPI se denomina el proyecto impulsado por Boehringer Ingelheim.

Las enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) engloban un grupo grande y heterogéneo de trastornos pulmonares de gran impacto en la calidad de vida del paciente, muchas con mal pronóstico. La más frecuente es la fibrosis pulmonar idiopática (FPI). 

QualyEPI se denomina el proyecto impulsado por Boehringer Ingelheim.

Con el fin de optimizar los procesos diagnósticos y terapéuticos de estos pacientes, Boehringer Ingelheim ha sumado esfuerzos con la comunidad médica y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) para impulsar el proyecto QualyEPI. Se trata de la primera iniciativa orientada a generar un marco de actuación equitativo, homogéneo y consensuado para mejorar la atención al paciente con EPI en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Julio Ancochea, presidente de Asomega y miembro del Comité Director del proyecto, explica que se trata de "un programa de valor" porque "pone encima de la mesa 43 criterios de calidad y 46 indicadores de calidad en la gestión integral de la asistencia al paciente con EPI. Es un proyecto ambicioso, de largo recorrido y que goza de un alto consenso entre las sociedades científicas más relevantes y las asociaciones de pacientes". Tales criterios e indicadores constituyen la condición que debe cumplir la actividad asistencial para ser considerada de calidad.

Algunos de los criterios más destacados incluyen, entre otros:

  • disponer de una vía directa de derivación desde Atención Primaria u otras especialidades a la unidad de referencia en EPI
  • contar con un Comité multidisciplinar coordinado por Neumología que englobe radiólogos, patólogos y cirugía torácica, entre otros especialistas
  • comunicar el diagnóstico de forma que sea comprensible para el paciente para que salga de la consulta médica sabiendo qué tiene, qué debe hacer y por qué
  • promover la posibilidad de consultar cualquier duda sobre su tratamiento fácilmente con Farmacia hospitalaria.

Por su parte Marta Carrera, directora de Market Access & Healthcare Affairs de Boehringer Ingelheim España, compañía benefactora de Asomega, apunta que "la creación de proyectos como QualyEPI, nacidos de una estrecha colaboración con la comunidad médica y la sociedad científica de referencia en calidad asistencial, reflejan nuestro firme compromiso con la exploración de soluciones innovadoras, incluso dentro del ámbito asistencial, para mejorar la vida de miles de pacientes".

Muestra su confianza que la iniciativa, que establece un marco integral para evaluar y mejorar la atención en todos los aspectos de la enfermedad pulmonar intersticial, "allane el camino hacia un abordaje más eficiente y preciso en la atención a los pacientes."

Ciencia al día

Asomega celebra la aprobación del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo

Consejo Interterritorial de Salud.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha sido informado del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo, que echa a andar y se materializará a partir de ahora en las medidas que contemplen las normas legislativas que se van a impulsar para tener un país más sano, más vidas sanas y más calidad de vida.

Consejo Interterritorial de Salud.

Según la ministra de Sanidad, Mónica García, el plan "no hubiera sido posible sin el diálogo y sin la voluntad de acuerdo frente a la epidemia del tabaquismo”. Para lograrlo, ha resaltado el trabajo, el compromiso y el empuje de las comunidades autónomas, las sociedades científicas, las sociedades de pacientes, los colectivos juveniles, las entidades de salud pública y los profesionales sanitarios.

Una de las entidades directamente implicadas en ello es el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), en el que está integrada Asomega. El socio Joan B. Soriano, que ejerce como representante de la asociación en este foro, del que además es vicepresidente segundo, asegura que se trata de "un gran salto adelante para la Salud Pública en España". Explica que el borrador de este plan estuvo "literalmente en un cajón durante más de cinco años, por la pandemia y otras razones. Pero el actual equipo del Ministerio de Sanidad junto con los responsables y técnicos de Salud Pública de las autonomías lo han desempolvado".

Y no solo eso: se ha abordado de una manera decidida, ya que "se han incluido prácticamente todas las alegaciones de las comunidades autónomas, el CNPT, sociedades científicas y asociaciones de pacientes, incluidas las de Asomega". 

Soriano destaca el hecho de que, a pesar de la polarización creciente en todos los ámbitos, sea la Sanidad el campo en el que se concreten consensos como este: "La Salud Pública no debe ser terreno de confrontación partidista o bipartisano, porque nos incluye a tod@s siempre", afirma.

Considera "muy loable el ejemplo que hemos dado los profesionales de la salud de aparcar diferencias individuales y remar en la misma dirección para así conseguir un bien común que beneficiará la salud general, la nuestra y la de las siguientes generaciones. Desgraciadamente, la pandemia del tabaquismo en España sigue muy actual y se necesita un nuevo impulso en todas las administraciones".

El avance es notorio, pero no hay que caer en triunfalismos. El tabaco mata directamente cada año a más de 50.000 personas y a más de 6.000 de forma indirecta en España. "Todas estas muertes son evitables", asegura Soriano. Añade que siguen surgiendo muchas noticias sesgadas e interesadas "sobre el fumar y todas las formas de dispensación de nicotina, con muchos bulos y desinformaciones, que generan mucha incertidumbre".

Según el especialista, el tratamiento farmacológico del tabaquismo es muy importante, "pero la solución final del problema tabaco es legislativa y por tanto se necesita voluntad política. Hemos de hablar más sobre el control del tabaco, y para Asomega sigue siendo un problema de la máxima relevancia".

"Estamos muy contentos porque así se ponen en marcha las iniciativas legislativas y reguladoras, tanto nacionales, como autonómicas y municipales, para esta hoja de ruta destinada a mejorar la prevención y control del tabaquismo", asevera. Añade que con ello nos alineamos con los países más avanzados en estos ámbitos.

Noticias de Asomega

García Río, vicepresidente de Asomega, nuevo director médico de La Paz

Francisco García Río.

El ya brillante curriculum del neumólogo santiagués Francisco García Río añade una nueva responsabilidad: la Dirección Médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid, asumida desde principios de ese mes. Hasta ahora ha ostentado la jefatura del Servicio de Neumología del centro hospitalario y la presidencia de su sociedad científica, la Separ, de la que pasará el testigo en junio a David de la Rosa.

Como vicepresidente de Asomega García Río ha sido el máximo responsable del Comité Científico, cuyos dictámenes han sido determinantes en la concesión de los últimos Premio Nóvoa Santos o del fallo de la Beca de Medicina Rural. Pertenece a la Junta Directiva de la asociación desde 2016. En el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega coordinó la mesa titulada "El camino de la excelencia de la Medicina gallega".

Licenciado en Medicina en la Universidad de Santiago y doctorado en la Autónoma de Madrid, de la que es catedrático, se incorporó a La Paz en 1990 para iniciar su residencia. Aquí ha desarrollado su actividad profesional completa salvo una estancia en el Laboratorio Meakins-Christie (Universidad McGill, Montreal, Canadá). 

Francisco García Río ha sido coordinador del Plan Estratégico de Neumología de la Comunidad de Madrid y director del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ). También desempeñó la dirección de la revista Archivos de Bronconeumología, órgano de expresión de la SEPAR y de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT). Ha participado en numerosas comisiones y grupos de expertos, siendo en la actualidad miembro del consejo editorial de diversas revistas científicas. 

Es director de un grupo de investigación del CIBER de enfermedades respiratorias y suma más de 250 publicaciones científicas indexadas, además de conferencias y comunicaciones.

Apasionado por la investigación, dejó clara su preferencia por este campo con su participación en el primer webinar de Asomega Nova, que versó sobre "La carrera del investigador en España". Ahí afirmó que "en esta actividad tenemos elementos muy útiles como estar sometidos a un proceso de evaluación permanente y continuo, que es importante para modular nuestra modestia y para regular los egos a veces disparados". 

A los jóvenes investigadores les dejaba un comentario revelador: "Me dedico a la investigación y os garantizo que estoy absolutamente encantado de haberlo hecho. Volvería a tomar esa decisión y mi única cuestión es no haberlo hecho con más intensidad y desde antes. Obliga a superar dificultades, pero es estimulante".

Noticias de los asociados

Susana Rodríguez Gacio, Premio Nacional del Deporte 2022

Susana Rodríguez Gacio recibe su premio de manos de la Reina Letizia.

El Palacio de El Pardo ha acogido la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales del Deporte, con los que el Gobierno reconoce anualmente a través del Consejo Superior de Deportes (CSD) a las personas y entidades que más se han distinguido en la competición o en la promoción del deporte. La triatleta gallega con discapacidad visual Susana Rodríguez Gacio ha sido una de las premiadas.

Susana Rodríguez Gacio recibe su premio de manos de la Reina Letizia.

La médica viguesa suma cinco campeonatos del mundo, cuatro de Europa y una medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio, además de un diploma olímpico en los 1.500 metros. Gracias a todo ello se ha convertido en la primera deportista con discapacidad que gana el Premio Reina Letizia.

Rodríguez Gacio, que recientemente recibió también la Medalla Castelao, ha sido además propuesta por la Xunta de Galicia para el Premio Príncipe de Asturias 2024. Por otra parte, la médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega junto con el profesor de Didáctica de la Educación Física Javier Rico.

Entregados en presencia de la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, y del presidente del CSD, José Manuel Rodríguez Uribes, los Premios Nacionales del Deporte correspondientes al año 2022 han visto ampliado a catorce el número de categorías, al haberse hecho entrega por primera vez del Trofeo Unión Europea.

El palmarés completo es el siguiente:

Premio Rey Felipe: Carlos Alcaraz. 
Premio Reina Letizia: Susana Rodríguez. 
Premio Princesa Leonor: Izan Almansa. 
Premio Infanta Sofía: Fundación Síndrome de Down Madrid. 
Premio Rey Juan Carlos: Jordan Díaz. 
Premio Reina Sofía: Paloma del Río y Antonio Pampliega. 
Trofeo Unión Europea: Ester Ledecka. 
Trofeo Comunidad Iberoamericana: Confederación Panamericana de Ciclismo. 
Copa Barón de Güell: Equipo español de patinaje. 
Copa Stadium: Real Club Mediterráneo de Málaga. 
Premio Consejo Superior de Deportes: Ayuntamiento de Getafe. 
Trofeo Joaquín Blume: Universidad de Alicante. 
Premio Nacional a las Artes y las Ciencias Aplicadas al Deporte: Alberto Palomar. 
Premio Nacional Francisco Fernández Ochoa: Raúl Entrerríos. 

Asomega Muller

La Real Academia Galega de Ciencias premia la excelencia en la investigación

Foto de familia de los galardonados en los 33 Premios de Investigación Ernesto Viéitez Cortizo 2023.

La edición 33ª de los Premios de Investigación Ernesto Viéitez Cortizo 2023 que otorga la Real Academia Galega de Ciencias ha reconocido con mención honorífica al trabajo de un grupo de investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) coordinado por María Jesús González, del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS).

Foto de familia de los galardonados en los 33 Premios de Investigación Ernesto Viéitez Cortizo 2023.

Foto de familia de los galardonados en los 33 Premios de Investigación Ernesto Viéitez Cortizo 2023.

El mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre es fundamental para el buen funcionamiento del organismo, por lo que las alteraciones en su mantenimiento y regulación están en la raíz del desarrollo de importantes enfermedades como la diabetes, que afecta a más de 5 millones de personas en España. En esta línea, se han logrado importantes avances en el control de una proteína fundamental en este proceso, la PCK1, lo que supone un paso importante en el diseño de nuevas terapias para el tratamiento de la diabetes.

Los resultados de este trabajo fueron publicados en la revista científica Cell Metabolism, líder en el campo de la endocrinología, el metabolismo y la biología celular, que además eligió este trabajo como uno de los diez más importantes publicados en 2023 sobre diabetes y metabolismo de la glucosa.

La otra mención honorífica fue para el equipo dirigido por Marcos Ortega, del Grupo de Investigación en Visión Artificial y Reconocimiento de Patrones de la Facultad de Informática de la Universidade da Coruña. Su trabajo se centra en el desarrollo de nuevos paradigmas de aprendizaje automático para facilitar la aplicación de la inteligencia artificial en el análisis de imágenes médicas. Lograron mejorar el desempeño de los modelos de IA con una cantidad reducida de datos, lo que tiene importantes implicaciones clínicas en el diagnóstico y la prevención de diversas enfermedades.

La práctica clínica diaria genera una gran cantidad de imágenes y el entrenamiento supervisado exige su etiquetado, proceso laborioso que provoca un escenario de escasez de datos etiquetados. Ante este problema, los investigadores han conseguido mejorar el rendimiento de los modelos de IA en numerosas tareas de alto interés clínico. Sus avances ya han sido explotados y corroborados por expertos de diferentes servicios clínicos nacionales e internacionales, permitiendo obtener sistemas más eficientes y eficaces en el estudio de diversas patologías como la retinopatía diabética, el glaucoma o la degeneración macular asociada a la edad.

Precisamente otro proyecto relacionado con inteligencia artificial recibió el año pasado el reconocimiento de la Real Academia Galega de Ciencias en la categoría de Jóvenes Investigadores. Su responsable, Marcos Fernández, nos lo explicó en esta entrevista.

Primer premio

El primer premio de estos Premios de Investigación Ernesto Viéitez Cortizo 2023 ha recaído en el equipo liderado por Soledad Muniategui, del Grupo de Química Analítica Aplicada del Instituto Universitario de Medio Ambiente de la Universidad de A Coruña. Se centra en la identificación y caracterización científico-técnica de los microplásticos, un proceso complejo pero fundamental para poder abordar y mitigar el grave problema ambiental que representa su presencia en el medio ambiente, especialmente en el mar.

Actualmente no existe una metodología analítica común que permita establecer planes de seguimiento ambiental nacionales y supranacionales, por lo que investigadores gallegos están desarrollando métodos validados y testados para la determinación de microplásticos en el medio ambiente. Este es el único grupo español que trabaja con centros de metrología europeos en un proyecto financiado por la UE para desarrollar estándares certificados de microplásticos que permitan validar métodos analíticos. Por otro lado, idearon nuevos métodos para determinar su presencia en fitoplancton y zooplancton, algas para consumo humano y pescado (en particular, en caballa y salmón).

Ciencia al día

El XXIII Premio Nóvoa Santos se entregará un día clave en la historia de Asomega: el 26 de abril

El acto del 30º aniversario de Asomega coincidirá con la entrega del XXIII Premio Nóvoa Santos a Luz Couce.

26 de abril de 2024 a las 19 h. en el Palacio de Fonseca de Santiago. Estas son las coordenadas básicas del acto en el que confluirán dos hitos fundamentales para Asomega: la celebración de su 30 aniversario y la entrega del XXIII Premio Nóvoa Santos de investigación a la doctora Luz Couce, directora del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS).

El acto del 30º aniversario de Asomega coincidirá con la entrega del XXIII Premio Nóvoa Santos a Luz Couce.

En un evento que contará con destacados representantes de la vida política y de la sanidad de Galicia, la Asociación de Médicos Gallegos recordará aquella reunión en Madrid en la que quince profesionales de primer nivel y de las más diversas especialidades médicas dieron carta de naturaleza a un proyecto que, a lo largo de 30 años, se ha traducido en múltiples iniciativas de carácter científico, formativo, de fomento de la investigación, de creación de espacios de intercambio y debate... Y, también, de pasión y compromiso con la Medicina, con la ciencia y con Galicia.

A lo largo de estas tres décadas uno de los buques insignia de la asociación ha sido la entrega del Premio Nóvoa Santos, ampliamente reconocido por la indudable calidad científica de quienes han inscrito su nombre en la lista de galardonados. Por esa razón, la Junta Directiva de Asomega ha considerado oportuno hacer coincidir la entrega del premio de este año con la conmemoración del 30 aniversario.

Luz Couce, la excelencia científica y el rigor

Se trata de la vigésimo tercera edición del reconocimiento, que se entregó por primera vez en 1996 al neurocirujano José Luis Puente. Desde entonces, relevantes figuras se han hecho con el galardón, entre ellos nombres como los de Manuel Sánchez Salorio, María José Alonso, Miguel Cabanela, Rafael Tojo, Carlos Diéguez, José Castillo o José Ramón González Juanatey.

La ganadora de esta edición, la doctora Luz Couce Pico, según el dictamen del Comité Científico de Asomega que valoró las candidaturas presentadas, "constituye el máximo exponente de la neonatología gallega, con una gran proyección tanto a nivel nacional como internacional. Además de su excepcional trayectoria docente e investigadora, avalada por más de 300 publicaciones33 proyectos competitivos como investigadora principal y 7 registros de propiedad intelectual, consideramos particularmente meritorio su compromiso con la sociedad y su liderazgo en la gestión de la investigación en Galicia". 

Desde la edición anterior del Nóvoa Santos, que recayó en Pilar Rodríguez Ledo, el ganador recibe el 50% de los 12.000 euros del premio. Además, tiene la responsabilidad de decidir a qué propuesta de un joven investigador destina otro 25% de su cuantía y a qué proyecto solidario el resto del montante del premio. Los elegidos por Couce son:

  • Rosaura Picáns, joven investigadora que está desarrollando un proyecto de estudio y caracterización de vesículas extracelulares en la leche materna.
  • Fundación Andrea, de apoyo a niños con enfermedades de larga duración, crónicas o terminales y a sus familias.

En el evento, que contará con la presencia de Federico Plaza, director de Government Affairs de Roche Farma España, compañía patrocinadora del galardón, la laudatio de Luz Couce correrá a cargo de una figura indiscutible del panorama científico no solo gallego, sino internacional: Ángel Carracedo, ganador del Premio Nóvoa Santos en 2009, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago y director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica.

El acto del 26 de abril, para el que se requerirá invitación cursada por Asomega, podrá seguirse vía streaming a través del de canal de YouTube de la entidad.

Noticias de Asomega

Nanotecnología gallega para detectar y tratar un cáncer cerebral letal

Equipo de trabajo de María José Alonso y Pablo Aguiar implicado en esta investigación sobre el glioblastoma.

El glioblastoma es un tumor que se origina en el cerebro, de rápido crecimiento y agresividad, que afecta sobre todo a las personas mayores. Es el más común de los tumores cerebrales y, en la actualidad, no tiene cura. Investigadores del CiMUS de la USC dirigidos por María José Alonso, Premio Nóvoa Santos de Asomega, y Pablo Aguiar avanzan en el diagnóstico  temprano y el tratamiento de esta enfermedad gracias a la nanotecnología.

Equipo de trabajo de María José Alonso y Pablo Aguiar implicado en esta investigación sobre el glioblastoma.

Equipo de trabajo de María José Alonso y Pablo Aguiar implicado en esta investigación sobre el glioblastoma.

Según explica Alonso, la falta de un tratamiento específico para este tipo de tumores se debe a que "la investigación se ha focalizado en otros tipos de cáncer con mayor prevalencia, como el de mama, próstata o pulmón. En el caso de los tumores cerebrales, la falta de inversión ha llevado a que el pronóstico de los pacientes hoy sea similar al que tenían hace varias décadas”.

El trabajo del CiMUS tiene una primera parte de desarrollo en el laboratorio, donde se ensayarán diferentes formulaciones de nanopartículas y se buscará la solución óptima para atravesar la barrera hemato-encefálica. Además, se realizarán las pruebas de unión de los anticuerpos a los isótopos radiactivos para formar el radiofármaco. La primera fase debería tener como resultado varios prototipos de nanopartículas que sean capaces de encapsular los radiofármacos.

María José Alonso.

La segunda parte, según explica el investigador principal del CiMUS Pablo Aguiar, “se centrará en la validación in vivo de los prototipos”. Para ello se trabajará con modelos animales de glioblastoma y con equipamiento de imagen de última generación para comprobar la eficacia en términos de diagnóstico y tratamiento. “Primero, investigaremos si nuestros radiofármacos son capaces de alcanzar el tumor de forma específica mediante las imágenes de PET y, posteriormente, comprobaremos si los electrones son capaces de eliminar las células tumorales y controlar el crecimiento del tumor”, apunta.

Avanzar en esta línea de investigación podría suponer un cambio de paradigma en el tratamiento del glioblastoma y otros cánceres de difícil diagnóstico y mejorar notablemente la calidad y esperanza de vida. En caso de éxito, “nuestra investigación podría generar la evidencia necesaria para poder plantear un ensayo clínico en el plazo de unos tres años” aseguran María José Alonso y Pablo Aguiar.

Pablo Aguiar.

Pablo Aguiar.

María José Alonso clausuró el II Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega con una conferencia magistral que se tituló "La alianza de la nanotecnología y la biotecnología en el desarrollo de terapias innovadoras" en la que explicó como la nanotecnología farmacéutica "con los años se ha ido haciendo multidisciplinar y ha evolucionado enormemente", y apuntó que precisamente la investigación sobre cáncer era una de las líneas prioritarias de trabajo de su grupo.

Ciencia al día

Ramón Mel se incorpora al equipo directivo de SOLTI

Equipo directivo de Solti

SOLTI, compañía dedicada al diseño y ejecución de estudios clínicos de base traslacional dentro del ámbito académico, ha anunciado la llegada a su comité de dirección, desde el próximo 1 de abril, de Ramón Mel, socio de Asomega y actual secretario de su Junta Directiva. Desde la posición de Deputy CEO, Mel llega con el objetivo de acelerar los planes de desarrollo nacional e internacional del grupo y de fortalecer sus áreas de actuación estratégica.

Miembros del Management Team de SOLTI: Juan Laorden, Remei Sánchez, Marta Pla, Ramon Estiarte, Lídice Vidal, Ramón Mel, Juan Manuel Ferrero y Helena Masanas. En la parte delantera, de izquierda a derecha, la presidenta -Mafalda Oliveira- y vicepresidenta -Eva Ciruelos-.

Miembros del Management Team de SOLTI: Juan Laorden, Remei Sánchez, Marta Pla, Ramon Estiarte, Lídice Vidal, Ramón Mel, Juan Manuel Ferrero y Helena Masanas. En la parte delantera, de izquierda a derecha, la presidenta -Mafalda Oliveira- y vicepresidenta -Eva Ciruelos-.

En concreto, Mel liderará el Plan de Desarrollo de Negocio destinado a consolidar el liderazgo de SOLTI en el ámbito de la investigación y el conocimiento del cáncer. Para ello, trabajará en estrecha colaboración con el actual CEO, el Dr. Ramon Estiarte, y con la Junta Directiva del Grupo, encabezada por la Dra. Mafalda Oliveira.

Ramón Mel cuenta con una trayectoria de más de 20 años en el ámbito farmacéutico, donde ha ocupado posiciones de creciente responsabilidad estratégica en compañías como GSK, ROCHE o AstraZeneca.

Unido a su trayectoria en España, Mel posee una sólida experiencia internacional que le ha llevado a liderar proyectos y áreas de actividad clave en sus anteriores compañías. Su trayectoria destaca por su implicación en proyectos de transformación estratégica, el impacto en los resultados y la creación de equipos de alto rendimiento que han permitido convertir a las compañías en las que ha trabajado en referencia internacional en su ámbito.

Ramón Mel, secretario de Asomega.

Ramón Mel, secretario de Asomega.

Ramón se incorpora desde AstraZeneca, donde era responsable de la Unidad de Oncología de la compañía en España y miembro de sus comités de dirección español y europeo.

En cuanto a su labor en Asomega, ejerce como secretario de la Junta Directiva y su aportación a la entidad en los últimos años ha sido crucial al plantear y liderar iniciativas como el Plan Impulso Vinteún en 2021 o el actual Plan Trinta, sobre el que se estructura la conmemoración del trigésimo aniversario de la asociación.

SOLTI, grupo centrado en la investigación clínica del cáncer en España, tiene una experiencia acumulada de 80 ensayos clínicos y más de 30 en marcha. Lo forman 480 investigadores en una red de 100 centros entre España, Portugal e Irlanda, coordinados por una oficina central en la que trabajan 60 personas. Una sólida estructura que sin duda ahora se verá reforzada con la capacidad de trabajo y liderazgo de Mel.

Felicidades a Ramón Mel por el nombramiento y también a SOLTI por su más que acertada elección.

Noticias de los asociados

Julio Ancochea: “Sí, podemos acabar con la tuberculosis: y además es nuestra responsabilidad”

Momento de la intervención de Julio Ancochea en la inauguración de la 12ª Jornada de Actualización de la Red TBS - Stop Epidemias.

La primera parte del título de esta Tribuna vuelve a ser este año el lema escogido por la Organización Mundial de la Salud para conmemorar el Día Mundial de la Tuberculosis que se celebra cada 24 de marzo. Y es cierto, hoy más que nunca se puede afirmar que podemos acabar con la tuberculosis: contamos con los avances en las técnicas moleculares que facilitan un diagnóstico más rápido tanto de la enfermedad como del perfil de resistencias y disponemos también de nuevos fármacos para las multidrogorresistencias que permiten tratamientos orales y más cortos.

Momento de la intervención de Julio Ancochea en la inauguración de la 12ª Jornada de Actualización de la Red TBS - Stop Epidemias.

Momento de la intervención de Julio Ancochea en la inauguración de la 12ª Jornada de Actualización de la Red TBS - Stop Epidemias.

Sin duda es un hálito de esperanza, pero me permitirán, sin dejar por ello de ser optimista y positivo, que en una conmemoración como esta pongamos el foco en todo aquello que nos queda por hacer, que no es poco pero que sin duda podremos realizar si actuamos de manera comprometida, solidaria, responsable y, sobre todo, conjunta.

Porque la tuberculosis es a día de hoy (sí, sí, todavía) la enfermedad infecciosa que más azota a la humanidad: 3.500 personas mueren en el mundo cada día por su causa, y otras 30.000 enferman a diario. En pleno siglo XXI y cuando no solo se trata de una enfermedad prevenible sino que hace décadas, muchas para nombrarlas sin abochornarse, que tiene cura.

Por eso mismo no podemos quedarnos solo con los avances médicos (aunque bienvenidos son, claro que sí). Debemos prestar atención a los condicionantes sociales que provocan la enfermedad y promueven su propagación epidémica: la pobreza, la desnutrición, la vivienda precaria, la exclusión social, la marginación y el estigma. La tuberculosis nace de la pobreza y genera pobreza: nace de la desigualdad y genera nuestra vergüenza.

La tuberculosis tiene uno de los tratamientos más costoefectivos. Pero lamentablemente su abordaje hace mucho que dejó de considerarse una inversión. Aunque hoy, como les decía al principio, la esperanza es más fuerte que el desánimo: en septiembre la reunión de alto nivel mantenida en Naciones Unidas dio como fruto el compromiso  político de hacer un esfuerzo mayor.

Y la Organización Mundial de la Salud cuenta con un plan de acción 2023-2027. Precisamente la directora del Programa Global de Tuberculosis de la OMS, Tereza Kasaeva, se dirigía a los asistentes a la 12ª Jornada de Actualización de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS-Stop Epidemias), que hemos celebrado esta semana en Madrid, para pedir públicamente un mayor esfuerzo. Contamos con los compromisos políticos… ahora debemos conseguir que se materialicen en acciones tangibles.

Julio Ancochea durante la 12ª Jornada de Actualización de Red TBS - Stop Epidemias.

Julio Ancochea durante la 12ª Jornada de Actualización de Red TBS - Stop Epidemias.

Y cuanto antes, mejor, porque también un representante de la OMS, el doctor Ernesto Jaramillo, alertaba en la citada reunión de que el cambio climático puede incidir de manera muy significativa, a través por ejemplo de la inseguridad alimentaria, y hacernos perder los avances conseguidos para erradicar esta enfermedad de la injusticia.

La solidaridad deberá ser ahora algo más que una palabra preciosa. Está en nuestras manos poner fin a la tuberculosis, debemos sumar esfuerzos. Hacerle frente es a la vez la mejor manera de mejorar el planeta, porque los avances científicos aquí nada pueden hacer por sí solos: necesitamos revertir las desigualdades y sembrar la equidad, es imprescindible mejorar las condiciones sociales y facilitar un acceso a la sanidad más global.

Sí, podemos acabar con la tuberculosis: es nuestra responsabilidad.

Julio Ancochea
Presidente del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias

Noticias relacionadas

Ciencia al día

El CNPT recibe uno de los Premios Red TBS-Stop Epidemias Solidari@s 2024

Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias y presidente de NeumoMadrid, entrega su premio a Francisco Pascual, presidente del CNPT.

La 12ª Jornada de Actualización de la Red TBS-Stop Epidemias, celebrada en Madrid con la participación de cerca de doscientos profesionales y estudiantes del ámbito socio-sanitario, ha acogido también la entrega de sus Premios Solidari@s, que presentan cinco categorías diferentes:

Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias y presidente de NeumoMadrid, entrega su premio a Francisco Pascual, presidente del CNPT.

Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias y presidente de NeumoMadrid, entrega su premio a Francisco Pascual, presidente del CNPT.

  • Compromiso Solidario: a la Fundación Cultura de Paz, en reconocimiento a los esfuerzos que realizan para concienciar sobre los peligros de la violencia y también por fortalecer los vínculos entre personas y naciones para la consolidación de principios que impulsen la paz. Recogía el premio Federico Mayor Zaragoza, presidente del Patronato de la Fundación.
  • Iniciativa Solidaria: a Camina Senegal en reconocimiento a su labor social, que genera ilusión a fuerza del ser solidario, fruto de los esfuerzos individuales de Mònica Moro, presidenta de la Junta Directiva, quien recogía el premio.
  • Sensibilización Social: al Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo en reconocimiento al trabajo que realiza al servicio de la comunidad. Recogía Francisco Pascual, presidente de la Junta Directiva.
  • Trayectoria y Mérito: a Javier Senent García, por su buen hacer y su ética personal durante el ejercicio de su actividad a lo largo de 50 años, quehacer que es un ejemplo de compromiso solidario. Recogía Javier Senent, expresidente de Cruz Roja.
  • Comunicación Consciente: a Informe Semanal, por su compromiso con la sociedad y por su rigor profesional, sello distintivo que imprime cada semana en RTVE, valores que ayudan a la mejora del concierto social. Recogían en nombre del programa Lara Siscar, Pablo Ramírez, Carolina Teruel y Miguel Ángel Guzmán.

La Red TBS-Stop Epidemias nació en 2013 del empuje de la Organización Médica Colegial (CGCOM-OMC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y Cruz Roja, cuatro entidades fundadoras que contaron para su creación con la complicidad y coordinación de Ibsen Comunicación. Hoy son más de medio centenar las sociedades científicas, profesionales, colectivos y medios de comunicación que conforman esta red que sigue apostando por la información y la sensibilización para hacer frente a las enfermedades infecto-contagiosas y a la lacra que suponen.

Mónica Moro, responsable de Camina Senegal. Detrás, el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Mónica Moro, responsable de Camina Senegal. Detrás, el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Tomás Cobo, presidente del CGCOM, y Javier Senent.

Tomás Cobo, presidente del CGCOM, y Javier Senent.

Lara Siscar, presentadora de "Informe Semanal" en RTVE.

Lara Siscar, presentadora de "Informe Semanal" en RTVE.

Federico Mayor Zaragoza, de la Fundación Cultura de Paz, y Julio Ancochea, director científico de Red TBS Stop - Epidemias y presidente de Asomega.

Federico Mayor Zaragoza, de la Fundación Cultura de Paz, y Julio Ancochea, director científico de Red TBS Stop - Epidemias y presidente de Asomega.

Foto de familia de los galardonados Solidari@s 2024.

Foto de familia de los galardonados Solidari@s 2024.

Noticias relacionadas

Noticias de Asomega

La OMS reclama mayor esfuerzo conjunto para poner fin a la tuberculosis

Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de Red TBS-Stop Epidemias; Fátima Cabello, directora del Área de Salud de Cruz Roja; e Higinio Flores, vicepresidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.

Según el trivés Julio Ancochea, presidente de Asomega, “la lucha contra la tuberculosis es una carrera de fondo en la que, aunque parezca paradójico en pleno siglo XXI, queda mucho por hacer”. En el marco de la 12ª Jornada de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS-Stop Epidemias), en la que está integrada Asomega, ha instado a visualizar la TB "como una carrera de relevos: somos un equipo y todos juntos, con nuestro compromiso y solidaridad, lograremos un avance real”.

Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de Red TBS-Stop Epidemias; Fátima Cabello, directora del Área de Salud de Cruz Roja; e Higinio Flores, vicepresidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.

Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de Red TBS-Stop Epidemias; Fátima Cabello, directora del Área de Salud de Cruz Roja; e Higinio Flores, vicepresidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.

Ancochea, que también preside el Comité Científico de Red-TBS, ha coincidido en sus apreciaciones con la directora del Programa Global de Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tereza Kasaeva, que en un mensaje a los asistentes ha pedido también una unión de esfuerzos para emprender una acción coordinada y continuada.

Tras un mensaje de bienvenida a la jornada de la ministra de Sanidad, Mónica García, las cerca de doscientas personas que han llenado el salón de actos de la Organización Médica Colegial han podido escuchar cómo Kasaeva les llamaba a la acción en un 2024 que se erige como crucial por los compromisos para hacer frente a la tuberculosis que los mandatarios políticos suscribieron el pasado septiembre en la reunión de Naciones Unidas.

Además porque, como recordaba el doctor Ancochea, aunque haga décadas que tiene cura, en pleno siglo XXI mata cada día a más de 3.500 personas y enferma a otras 30.000. Con el agravante de que en 2023 la tuberculosis recuperó el liderazgo en el nefasto ranking de enfermedad infecciosa más letal que le había arrebatado la COVID-19, tal y como se señaló en la jornada de actualización del año pasado.  

El salón de actos de la OMC, lleno en esta 12ª Jornada de Actualización de la Red TBS - Stop Epidemias.

El salón de actos de la OMC, lleno en esta 12ª Jornada de Actualización de la Red TBS - Stop Epidemias.

Cinco claves para poner fin a la TB 

“Los avances en las técnicas moleculares que ayudan a un diagnóstico más rápido tanto de la enfermedad como del perfil de resistencias y los nuevos fármacos para las multidrogorresistencias que permiten tratamientos orales y más cortos nos dan bastante esperanza a corto plazo”, reconocía el doctor Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias y presidente de NeumoMadrid. Eso a nivel científico, porque a nivel estructural la responsable de la OMS marcaba cinco claves para el éxito que se incluyen en el plan 2023-2027:

  • Alto nivel de acción y liderazgo. Kasaeva plantea llegar al 90 % de la gente que necesite servicios de atención y prevención de TB usando una prueba rápida recomendada por la OMS como primer método para diagnosticarla. 
  • Inversión de recursos considerable. “Más inversiones para apoyar la implementación de opciones de tratamiento preventivo de TB recomendadas por la OMS, tratamientos más cortos, diagnóstico molecular rápido y pruebas para la infección por TB, otras innovaciones y herramientas digitales supondrán mejoras en los resultados médicos” resumía Kasaeva.
  • Equidad. “Las personas con TB son de las más marginadas y vulnerables y tienen dificultades para obtener atención", recuerda la responsable de la OMS.
  • Cribado y prevención. “Integrar el cribado con el tratamiento preventivo de la tuberculosis aumenta las oportunidades de proteger a la gente contra la infección, además de salvar un gran número adicional de vidas.” Dada la importancia de este aspecto, la directora anunciaba que este Día Mundial de la Tuberculosis la OMS hará pública una nueva inversión para ello.
  • Unidad de acción. La quinta clave pasa por lo que la Red TBS-Stop Epidemias lleva trabajando desde su creación: acciones coordinadas por parte de todos los sectores, la comunidad y la sociedad civil".

Tuberculosis y cambio climático

Ernesto Jaramillo, del Departamento del Programa Global de TB de la OMS en Ginebra, ha afirmado que “la pobreza, la desnutrición, la vivienda precaria, la exclusión social y otras condiciones (VIH, diabetes, trastornos mentales, tabaco, consumo nocivo de alcohol y otras sustancias, privación de libertad en condiciones de hacinamiento, etc.) son los impulsores de la epidemia de tuberculosis”. Con otro agravante: "En este contexto, se prevé que el cambio climático impulse aún más los determinantes sociales, económicos y ambientales bien conocidos de la TB”.

Ernesto Jaramillo.

Ernesto Jaramillo.

Considera que la inseguridad alimentaria marcará la clave en ese cambio: “Hace que las personas y las comunidades sean más vulnerables a las enfermedades y a los malos resultados en materia de tratamiento y salud de la TB, y desencadena desplazamientos masivos, lo que hace que las personas sean más vulnerables al desarrollo y transmisión de la enfermedad, al tiempo que interrumpe el acceso a los servicios de atención de la salud”

Según sus datos, “en 2022, uno de cada cinco casos incidentes estimados de tuberculosis fue atribuible a la desnutrición”. La situación se agrava al considerar que el cambio climático puede potenciar la expansión de la TB "a través de sus efectos en la producción agrícola, la diversidad alimentaria y la disponibilidad de alimentos debido a los cambios en la temperatura, las precipitaciones, la pérdida de biodiversidad y los eventos climáticos extremos”.

Noticias relacionadas

Noticias relacionadas

Noticias de Asomega

Chiesi y SEPAR lanzan en Perú su proyecto de acceso global a la espirometría

Imagen del proyecto GASP de Chiesi y SEPAR en Cuzco (Perú)

En el año 2007, siendo presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el presidente de Asomega Julio Ancochea impulsó la puesta en marcha de SEPAR Solidaria, de la que fue coordinador hasta 2018. Siempre contó con la colaboración de Chiesi España, que es también Benefactor Ouro de Asomega, compañía cuyo compromiso institucional, social y solidario sigue vivo: esta misma semana la Fundación Chiesi y SEPAR han anunciado el inicio en Perú del proyecto GASP -de acceso global a la espirometría- para apoyar el diagnóstico y seguimiento de personas con asma y EPOC.

Imagen del proyecto GASP de Chiesi y SEPAR en Cuzco (Perú)

Esta iniciativa permite ampliar la formación y conocimientos de profesionales sanitarios peruanos en capacidades y habilidades clínicas para el diagnóstico y la gestión de estas enfermedades respiratorias. 

La Fundación Chiesi empezó a trabajar en Perú en 2018 como partner del Policlínico Santa Rita en Cusco, enfocados en la Región Andina, una zona de difícil acceso y con una alta tasa de enfermedades respiratorias crónicas. A finales de 2022 se firmó el acuerdo de colaboración entre Fundación Chiesi, SEPAR Solidaria, Chiesi España y Policlínico Santa Rita, en el que se marcaba, entre otras iniciativas, el desarrollo de un sistema Hub enfocado en la creación de un centro experto con centros satélites que permitan vertebrar una estrecha colaboración en la gestión de problemas respiratorios en los pacientes. 

El objetivo del proyecto GASP es desarrollar localmente un modelo para el diagnóstico y manejo de las enfermedades respiratorias crónicas, en particular el asma y la EPOC, con el establecimiento de laboratorios de espirometrías, la formación y educación de profesionales, así como pacientes y sus familias, y la sensibilización y concienciación sobre salud respiratoria.

Massimo Salvadori, coordinador de la Fundación Chiesi destaca que “a partir del 2014 la Fundación Chiesi ha desarrollado el modelo GASP (Acceso Global a la Espirometría) a través de su implementación en el Hospital de Georgetown en Guayana. Gracias al impacto que el modelo ha generado en el sistema sanitario de Guyana, la Fundación decidió, a partir del 2018, expandir el modelo a Perú y en 2023 a Nepal, país con la tasa de incidencia de EPOC entre las más altas del mundo. Gracias al modelo GASP hemos llegado a miles de pacientes y hemos podido formar a un centenar de profesionales sanitarios”.

Por su parte, Francisco García Río, presidente de SEPAR y vicepresidente de Asomega, señala que “nuestra sociedad científica, como referente y casa común de todos los profesionales sanitarios dedicados a la salud respiratoria, mantiene una visión global de la sanidad y un compromiso activo por la promoción de los recursos sanitarios y de la capacitación de los profesionales. Por ello, a través de SEPAR Solidaria mantenemos diversos programas para ayuda en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias, fundamentalmente en Sudamérica y el norte de África. En este caso, gracias a la implicación de Chiesi Foundation y Chiesi España, ha sido posible poner en marcha un programa de salud respiratoria que ya está teniendo un gran impacto en las poblaciones andinas de Perú y que pretendemos mantener en el tiempo”.

Esta colaboración de SEPAR con Chiesi España se remonta a otras iniciativas anteriores como el Proyecto Chaco, desarrollado en Tres Isletas (Argentina). Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales y Sostenibildad de Chiesi España & Portugal, añade: “Contamos con más de 40 años de experiencia en la investigación y el desarrollo de tratamientos, trabajamos de la mano de sociedades científicas para fomentar el intercambio de conocimiento, y queremos seguir generando impacto positivo en nuestro entorno. Este proyecto en Perú esperamos que sea un paso más en la estrecha colaboración con SEPAR para continuar llevando el conocimiento y formación en salud respiratorios a países con acceso limitado a la salud”.

El documental completo del proyecto GASP se puede visionar en este enlace.

Asomega Axuda

“Cicatrices en la selva”, la épica historia del médico ferrolano que erradicó la viruela del Congo

Jacinto Ruiz, autor de "Cicatrices en la selva"; María Méndez, presidenta de la Asociación de Periodistas de Galicia; Javier Vázquez, director de la Casa de Galicia en Madrid; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Basada en hechos reales, "Cicatrices en la selva" relata la historia de Jorge Martínez, trasunto literario del médico ferrolano recientemente fallecido Pablo Fernández Cartagena, médico de la OMS que ejerció en la selva del Congo durante los convulsos años 60 y 70 del siglo pasado. Su objetivo, erradicar de manera definitiva la viruela en su último reducto, África. En este escenario el Dr. Martínez desarrolla una aventura que es ejemplo de entrega, superación personal y pasión por una causa más que justa.

Jacinto Ruiz, autor de "Cicatrices en la selva"; María Méndez, presidenta de la Asociación de Periodistas de Galicia; Javier Vázquez, director de la Casa de Galicia en Madrid; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Acto de presentación del libro "Cicatrices en la selva" en la Casa de Galicia de Madrid: Jacinto Ruiz, autor del libro; María Méndez, presidenta de la Asociación de Periodistas de Galicia; Javier Vázquez, director de la Casa de Galicia en Madrid; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Jacinto Ruiz Valentín es periodista y como tal ejerció durante muchos años en "La Voz de Galicia", donde fue jefe de sección de Nacional, Cultura, Ediciones y Monográficos. Madrileño de nacimiento aunque gallego de corazón, también ha coordinado las publicaciones "Urbe de Galicia", el vespertino de "La Voz de Galicia", el suplemento "Europa" y la tertulia política del programa "Al final del día", en Radio Voz. "Tres días y medio", "Canción para un engaño", "Cuatro casas para la ciencia" o "Galicia en 4x4" son otros libros de este periodista y pintor.

La semana pasada tuvo la oportunidad de presentar su última novela en la Casa de Galicia de Madrid, en un acto en el que le acompañaron María Méndez, presidenta de los periodistas gallegos, y el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Lleno total en la Casa de Galicia para asistir a la presentación de "Cicatrices en la selva".

Lleno total en la Casa de Galicia para asistir a la presentación de "Cicatrices en la selva", de Jacinto Ruiz.

¿Cómo conoció la historia de Pablo Fernández Cartagena?
Hace años en una reunión en una cabaña cerca de Ferrol, un familiar suyo, su hija, me contó la historia de su padre, que estuvo toda la vida en África y muchos años en el Congo. Inicialmente la catalogué como una noticia pero, a medida que fui pensando en el tema y me documenté sobre la situación en el Congo en la época, pensé que igual había materia para una novela. Estuve en contacto con el propio Pablo Fernández Cartagena, que ya no se acordaba de muchas cosas, estaba muy mayor. Murió el diciembre pasado. Algunas pinceladas sí me dio, sobre todo datos para investigar. A partir de ello decidí situar la novela entre 1960, cuando él llega al Congo coincidiendo con la independencia de Bélgica, hasta 1970. Son diez años de historia intensa de un hombre que fue contratado por Naciones Unidas y se convirtió en uno de los más reputados cirujanos y epidemiólogos de África.

Con su trabajo logró acabar con la viruela  en el país africano, asolado por la violencia, la hambruna, el desamparo... La enfermedad había causado millones de muertos y los que sobrevivían lo hacían en condiciones muy difíciles.

África es una gran desconocida para la inmensa mayoría del público. Su historia, diversidad cultural, complejidad social, etc., no forman parte de nuestro imaginario. ¿No es una temeridad abordar una historia en este contexto de cara a captar la atención del lector?
Es una gran desconocida, pero sobre algunos países hay más información, especialmente a día de hoy. El problema al que me enfrenté fue conseguir información desde España de lo ocurrido allí en 1960. En Bélgica sí hay más información al respecto. Descubrí que entonces el odio en el Congo hacia la administración belga era tal que, tras la independencia, pidieron a Naciones Unidas que ningún médico, profesor o economista de aquel país colaborase en aquellos momentos iniciales del país. Por eso Naciones Unidas contrató a médicos, ingenieros, etc. de otros países, entre ellos España. Ahí encontré mi mayor dificultad, ya que aquí no se sabe mucho sobre el Congo. Me fui documentando a través de gente que estuvo allí, periódicos belgas, familiares de Pablo Fernández, sus hijos y su hermano, etc. Los huecos ha habido que rellenarlos como hacen los novelistas, con un poco de fantasía.

¿Cuáles cree que eran las motivaciones de Fernández Cartagena, por qué uno se embarca en algo tan grande y complejo?
Se lo pregunté a él y me dijo que quería colaborar con un país que necesitaba ayuda. También cabe pensar que fue alguien con apetencia por desarrollar una medicina específica en el Congo, que no es igual que aquí. Creo, más como novelista que como historiador, que optó por pasar de una vida cómoda a una vida de riesgo y aventura. Se vio seducido y luego atrapado por el Congo, hasta el punto de que su familia, mujer e hijos, que llegan más tarde cuando consiguen el visado, intentan hacerle regresar. Pese a todo, participó en la guerra curando heridos, luego comandó equipos para luchar contra la viruela y más tarde pasó a otro país.

El humanismo en la práctica médica es uno de los principios de Asomega. ¿Hasta qué punto influyó en Fernández Cartagena su condición de médico a la hora de embarcarse en esta empresa?
Hay médicos, como ingenieros, músicos o periodistas, que funcionan de una manera y de otra: hay gente que trabaja en un periódico y se enrola como cronista de guerra. ¿Por qué dejar un puesto cómodo para irse a un sitio así? En el caso de Fernández Cartagena, seguramente fuera un compendio de su afán de aventura y de su propia condición de médico. De hecho era un gran médico, muy preparado, y tenía aquí un gran porvenir. Pero al mismo tiempo, desarrolló una vocación de ayudar al que lo necesita y cayó en un país donde hacían falta buenos médicos y con vocación de sacrificio. La tuvo, y mucha. Me contaban que en su casa se juntaban casi como si fueran vacaciones escolares niños hambrientos para que les diese algo de comer. La hambruna era intensa y tuvo que atender casos terribles. 

El acto ha sido tan multitudinario que la Casa de Galicia habilitó pantallas en una sala anexa para que más público pudiera seguirlo.

El acto ha sido tan multitudinario que la Casa de Galicia habilitó pantallas en una sala anexa para que más público pudiera seguirlo.

¿Por qué el cambio de nombre del protagonista?
Escribir una novela es ir mucho más lejos que hacer un reportaje. Cuando uno se embarca en ello crecen otra serie de personajes que nacen de mi cabeza, unos ciertos y otros inventados que se suponen que se cruzaron con él. Yo no puedo convertir el libro en una novela histórica si no tengo esa parte. Le dije a la familia que el resultado igual no iba a gustarles, por eso se transformó la identidad del personaje, para no imputar a Pablo Fernández cosas que hiciera Jorge Martínez. Por otro lado, hay datos de su vida que me constan pero que preocupaban a su mujer. Si no lo cuento estoy falseando asuntos que sé que son ciertos. Tengo que contarlo, y si alguien no está de acuerdo se le atribuyen a Martínez.

Curiosa la relación de los sanitarios gallegos con la viruela, empezando por Isabel Zendal y acabando con Pablo Fernández Cartagena.
El hecho de esa vocación de colaborar es una característica de la gente de Galicia. Escribí esta novela porque me pareció que el tema lo merecía y a medida que fui avanzando en la historia me enganchó, me sentí emocionado. La obra de esta persona, que como casi todos los grandes hombres tuvo que decidir entre su propia obra y su familia, puede ser contemplada desde distintos ángulos y con diferentes emociones. De haber sido mi padre igual reconocía su valía pero habría preferido que estuviera más conmigo. Pablo quería a su familia pero estaba enamorado de su trabajo.

¿Qué expectativas tiene respecto al libro?
Darlo a conocer, que la gente lo lea, contar una historia que me parece que es muy importante porque hay gente como él que sigue en el anonimato pese a su relevancia. Hemos hecho dos presentaciones en Coruña, dos en Santiago, una en Ferrol y la de Madrid. Tenemos el 11 de abril en la Casa de España en Lisboa y dos más en Ourense y Vigo. Mi editorial y yo acordamos incorporar el libro a Amazon para lograr la máxima distribución.

Ha sido muy emocionante la presentación en la Casa de Galicia en Madrid, con un gran lleno. Además, la presencia de hijos de Pablo ha puesto una emoción añadida.

Noticias de Asomega

La Orde da Vieira "galleguiza" de nuevo Madrid en su gran cita anual

Julio Ancochea entrega a Beatriz Domínguez-Gil el reconocimiento como Madrigallega de Oro al mérito en la Medicina.

La Muy Enxebre Orde da Vieira ha celebrado su LVI Capítulo General, acto destinado, como siempre pretende esta institución, a "potenciar a galeguidade". En esta ocasión, la gran noche de Galicia en Madrid volvió a contar con la presencia de la Asociación de Médicos Gallegos, con una representación encabezada por su presidente, Julio Ancochea.

Julio Ancochea entrega a Beatriz Domínguez-Gil el reconocimiento como Madrigallega de Oro al mérito en la Medicina.

Julio Ancochea entrega a Beatriz Domínguez-Gil el reconocimiento como Madrigallega de Oro al mérito en la Medicina.

Precisamente fue el médico trivés el encargado de entregar uno de los reconocimientos de la noche, en concreto al Madrigallego de Oro al mérito en la sanidad que él mismo recibió en 2010 y que este año ha recaído en Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

Nacida en Santiago, esta médico licenciada en Salamanca y doctora por la Universidad Complutense de Madrid, asumió en 2017 el dificilísimo reto de sustituir al frente de este organismo a su histórico director, el doctor Rafael Matesanz, bajo cuyo liderazgo la institución se convirtió en una referencia internacional en su campo. En este tiempo, Domínguez-Gil ha mantenido el vigor y prestigio de la ONT, que cerró 2023 con un incremento importante al superar en un 8% el máximo registrado en 2019. Autora de más de 220 publicaciones en revistas científicas y capítulos de libros, ha presentado más de 530 comunicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales.

Y como destacó Julio Ancochea, "una mujer extraordinaria, una gallega universal".

En el transcurso de la noche se entregaron otros reconocimientos:

  • Madrigallego de Oro al mérito empresarial a Laura González Molero, presidenta de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD)
  • Madrigallego de Oro al mérito jurídico a Celso Rodríguez Padrón, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid
  • Madrigallego de Oro al mérito en el servicio público a Marta Rivera de la Cruz, tercera teniente alcaldesa de Madrid
  • Madrigallego de Oro al mérito en la comunicación a Xavier Fortes, presentador de TVE
  • Trofeo Galeguidade 2024 a título individual para Juan José González Rivas, presidente emérito del Tribunal Constitucional
  • Trofeo Galeguidade 2024 a persona jurídica a A Rapa das Bestas de Sabucedo, interés turístico internacional
  • Trofeo Galeguidade 2024 a medio de comunicación: a GaliciaAberta
  • Vieira de Honor a la calidad artística para Maximino Zumalave, director de la Orquesta Sinfónica de Galicia

Además, durante el evento se hizo una mención especial a Luisa Villalta, escritora que este año recibirá el homenaje del Día das Letras Galegas. La autora coruñesa, fallecida prematuramente en 2004 fue, según la Real Academia de Galicia, "una creadora de una obra única y sólida que la convirtió en una de las grandes figuras de la literatura gallega surgida en la segunda mitad de los años 80 y principios de los 90".

Momento de la intervención del trivés Julio Ancochea.

Por otra parte, se nombraron nuevos ilustres cofrades de la Orden:

  • Ana José Varela González, directora financiera de la OCDE. París
  • Federico Veiga López, director de DEVELSA. Madrid
  • Luís Máiz, notario gallego, Madrid (Benefactor de la Fundación)
  • Manuel Vázquez Villalabeitia, científico. Madrid
  • José Carlos Palmou Cibeira, abogado, Despacho Jurídico en La Estrada (PO)
  • Salustiano Mato de la Iglesia, catedrático. Vigo. Secret. Confederación de Rectores. CRUSOE
  • Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España. Madrid
  • José Manuel Loureda, director de Empresas de SACYR
  • María Martinón Torres, científica. Burgos. ATAPUERCA

Noticias de Asomega

¿Quedaban beneficios por conocer de la dieta atlántica? El CHUS demuestra que sí

Francisco Gude, Cristina Cambeses, Rosaura-Leis, Mar Calvo, Alfonso J. Benítez y-Juan Sánchez Castro.

La dieta atlántica reduciría significativamente la incidencia del síndrome metabólico y, con ello, el riesgo de sufrir enfermedades como la diabetes o la cardiopatía coronaria. Es la principal conclusión de un nuevo estudio que acaba de ser publicado en la revista científica JAMA Network y que está teniendo una gran repercusión en todo el mundo, especialmente en EE. UU. donde el Washington Post se ha interesado por este trabajo y ha entrevistado a la investigadora principal, la doctora Mar Calvo, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.

Francisco Gude, Cristina Cambeses, Rosaura-Leis, Mar Calvo, Alfonso J. Benítez y-Juan Sánchez Castro, integrantes del equipo que ha colaborado en este estudio sobre dieta atlántica.

Francisco Gude, Cristina Cambeses, Rosaura-Leis, Mar Calvo, Alfonso J. Benítez y-Juan Sánchez Castro.

El equipo lo integran además los doctores Francisco Gude, Alfonso Javier Benítez, María Rosaura Leis (miembro de la Junta Directiva de Asomega) y Juan José Sánchez Castro, del Área de Gestión Integrada de Santiago de Compostela. También han colaborado los profesionales del Centro de Atención Primaria de A Estrada, que aportaron las 250 familias participantes.

Las familias se dividieron en dos grupos: uno continuó con sus menús habituales (grupo control) y en el otro se llevó a cabo una intervención para modificar hábitos nutricionales (grupo intervención). Las familias de este grupo recibieron sesiones educativas sobre nutrición, participaron en una clase de cocina dirigida por un chef local y recibieron material de apoyo, además de cestas de alimentos que contenían una variedad de productos de origen local típicos de la dieta tradicional atlántica.

Durante seis meses se evaluaron diversas variables para ver los efectos de una intervención nutricional basada en la dieta atlántica tradicional desde una doble perspectiva: la salud metabólica y la planetaria. "Estudiamos cómo un cambio hacia un patrón dietético tradicional, saludable y de origen local podría afectar a las enfermedades relacionadas con la salud metabólica y si ese cambio podría alterar la producción de gases de efecto invernadero", explica la Mar Calvo.

Sostenibilidad ambiental

Es importante destacar que los estudios previos sobre el impacto medioambiental de las dietas se habían realizado desde una perspectiva exclusivamente teórica, no con datos de consumo de alimentos de personas en un contexto de vida real. "Nuestro trabajo es el primero que evalúa el consumo real de alimentos de las 250 familias participantes en el estudio, y lo hace mediante un ensayo clínico controlado, es decir, el diseño experimental que proporciona el mayor grado de evidencia científica en humanos. Esto no se había hecho hasta la fecha, de ahí la importante implicación de los resultados de nuestro trabajo", explica la investigadora.

En el cálculo de la huella de carbono de los alimentos consumidos por las familias colaboró el CRETUS Centre, de la Universidad de Santiago de Compostela, que cuenta con una amplia trayectoria en la investigación del impacto medioambiental del sector agroalimentario. Fue el personal de este centro quien analizó  la huella de carbono de los todos alimentos consumidos por los participantes en el estudio. Pese a la reducción detectada, la muestra no permite alcanzar "significación estadística", pero abre nuevas vías de investigación.

Un síndrome que afecta al 25% de la población adulta

En la salud metabólica, en cambio, sí se ha constatado un riesgo "significativamente menor" de desarrollar síndrome metabólico, y menos componentes del síndrome metabólico, en el grupo de intervención con respecto al de control.

El síndrome metabólico es un grupo de afecciones que, en conjunto, aumentan el riesgo de sufrir cardiopatía coronaria, diabetes, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud graves. Actualmente afecta a una cuarta parte de la población adulta en el mundo, lo cual supone un grave problema de salud, pero también social.

De ahí la relevancia de este estudio, que ha demostrado el efecto positivo de la dieta atlántica sobre la incidencia de nuevos casos de síndrome metabólico. "Identificamos que la alineación con un patrón dietético saludable regional, la dieta atlántica, se asocia con menores factores de riesgo estrechamente asociados a la salud metabólica, como la obesidad central o los niveles de colesterol", explica Calvo.

Ciencia al día

"Objetivo: alinear a España con los países más avanzados en control del tabaquismo"

Joan B. Soriano

El momento que se vive en la lucha contra el tabaquismo en España es de los más esperanzadores de los últimos tiempos. El Plan Integral de Prevención afronta una de sus últimas fases y parece que hay respaldo institucional suficiente para pensar que pueda entrar en vigor en un plazo razonable. Joan B. Soriano, representante de Asomega en el Comité de Prevención del Tabaquismo (CNPT), del que es vicepresidente segundo, considera que gracias ello España se colocará entre los países que con más rigor abordan esta lacra en todo el mundo.

Joan B. Soriano

Joan B. Soriano, delegado de Asomega en el CNPT, donde ocupa la Vicepresidencia segunda.

Desde que Asomega se integró en el CNPT usted ha sido su representante. Y tras la última renovación de la Junta Directiva ocupa la vicepresidencia segunda. ¿Qué supone esto para Asomega?
El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), agrupa a 38 sociedades científicas, entidades colegiales y asociaciones de pacientes relacionadas con la prevención y el tratamiento del tabaquismo. Asomega es su integrante más joven, y ciertamente como organización sanitaria que somos es un orgullo haber sido elegidos para participar en su nueva Junta Directiva. Nuestro presidente el Dr. Julio Ancochea siempre ha sido muy proactivo en la ayuda a las personas fumadoras y contra la industria. La participación y contribución activa de Asomega en el CNPT se considera un paso adelante en nuestro compromiso con la salud de todos.

¿Qué alcance tienen los comentarios, recomendaciones e indicaciones que formula el CNPT? ¿Es suficientemente conocido a nivel social?
El alcance es enorme. Ha de considerarse que el CNPT es la máxima institución para el apoyo científico y técnico en todos los aspectos del control del tabaquismo en España, y para todas las administraciones. Al incluir a tantas sociedades y con unos perfiles tan diversos (pacientes, enfermería, médicos, farmacéuticos, psicólogos, gestores…) hay acceso casi directo a los ministerios relacionados y a muchos de los servicios de las consejerías y autonomías. Además, cualquier información que se difunde a través de sus canales de comunicación y redes sociales tiene una repercusión en las más de 100.000 personas representadas directamente.

¿Y a nivel científico? ¿Tiene la autoridad y relevancia que merece?
Ciertamente puede decirse con autoridad, que cualquier persona o institución que realiza actividades científicas o técnicas dirigidas a la prevención del tabaquismo en España está incluida directa o indirectamente en el CNPT. Su prestigio se basa en una trayectoria de años de investigación y control independiente abarcando todos los problemas relacionados con el tabaco. Su fuerza es su unión.

En otros países ¿tienen más peso en la política general y en la concienciación de la ciudadanía la labor de organismos equivalentes al CNPT?
Depende. Hay países en los que el equivalente del CNPT tiene ya décadas de historia y un presupuesto asignado como porcentaje de los impuestos del tabaco o por litigios pasados, como Estados Unidos, Canadá o Bélgica. Sin embargo, en otros países, incluyendo muchos de la Unión Europea, el nivel de armonía y sincronía que tiene el CNPT es una meta aún por conseguir.

¿Cuáles son los puntos clave que se defienden hoy desde una entidad como el CNPT?
El camino es largo y la meta es muy ambiciosa, pero esta nueva Junta Directiva tiene como prioridades que el Plan Integral del Tabaquismo, sea una realidad en España en esta legislatura, pues lleva aparcado ya más de un lustro; y que España se alinee con los países más avanzados del mundo en las políticas de control del tabaquismo.

¿En qué punto se encuentra el Plan Integral de Prevención del Tabaquismo? ¿Hay voluntad política real para abordarlo?
El CNPT ha recibido y homogeneizado todas las aportaciones al borrador del Ministerio de sus sociedades, asociaciones y colaboradores; y estamos a la espera de revisar la versión pre-final. Según los expertos legales, podría ser una realidad su publicación en el BOE en un año, o año y medio.

¿Será posible avanzar en cuestiones socialmente controvertidas como la prohibición del tabaco en terrazas, automóviles, etc.?
Ambas cuestiones están dentro de los objetivos posibles y probables. Durante la pandemia se consiguió que nadie fumara en las terrazas; además, en autonomías como el País Vasco ya se prohíbe fumar en los vehículos particulares si se transportan niños. Ambas medidas permiten la desnormalización del tabaco en la vida de los ciudadanos y son aceptadas por los propios fumadores.

Aparte de esas cuestiones tan mediáticas, ¿en qué otros aspectos deberían producirse avances dentro de la normativa antitabaco?
Hay varias medidas que también se están discutiendo, como la equiparación del tabaco de calentar o los vapeadores a los cigarrillos convencionales, el empaquetado genérico, la prohibición de sabores añadidos en cualquier forma del tabaco, o de vapeadores de un solo uso, o de cualquier publicidad (directa o indirecta) del tabaco en la redes sociales. Además, el precio del tabaco puede incrementarse mucho más, y trabajamos para tener la primera generación de españoles libres de humo, el llamado “Tobacco End Game”, para 2030 con los nacidos a partir de 2012.

El CNPT celebrará su Congreso del 14 de junio en Sevilla, bajo el lema "Tabaco o salud: es el momento". ¿Por qué es el momento?
Es el momento por varias razones. En primer lugar, todo el trabajo realizado por el equipo del Dr. Andrés Zamorano, anterior presidente del CNPT y su Junta Directiva, ahora se continúa y liga con un equipo de nuevos gestores sanitarios, liderado por la Ministra de Sanidad Mónica García y unos Directores Generales de Sanidad (Dr. Javier Padilla) y de Salud Pública (Pedro Gullón) que están muy alineados con el control del tabaco y tienen un una voluntad firme para cambiar para bien la salud de los españoles. Y nuestros colegas de la Unión Europea también han identificado una sensibilidad positiva para estas iniciativas y nos apoyamos mutuamente.

¿Qué se puede adelantar del contenido de este congreso?
Tenemos mucha ilusión con los invitados extranjeros, las mesas colaboradas con el Ministerio y las Consejerías, y algunas sorpresas. Por ejemplo, la Dra. Adriana Blanco Marquizo, de Uruguay, que es la directora general del Convenio Marco del Control del Tabaquismo (FCTC) de la OMS en Ginebra y máxima autoridad mundial, nos dará la Conferencia Magistral. Además, el Congreso será punto de encuentro de colegas y colaboradores. Seguro que será un viernes muy intenso en Sevilla. ¡Les esperamos!

Noticias de Asomega

Julio Ancochea, reelegido presidente por unanimidad

Julio Ancochea.

La Asamblea General de Socios de Asomega ha puesto de manifiesto que los 30 años de la asociación se traducen en una madurez suficiente para plantearse un salto de calidad en su actividad y en su organización interna. La celebración de las tres décadas de vida de la entidad que va a tener lugar durante este 2024 será el marco idóneo para concretarlo.

Parte de los integrantes de Asomega que, presencialmente o vía Zoom, participaron en la Asamblea.

Parte de los integrantes de Asomega que, presencialmente o vía Zoom, participaron en la Asamblea.

En la reunión se planteó la renovación de los cargos cuyos mandatos expiraban ya. En primer lugar, el del propio presidente, Julio Ancochea, que ya había recibido el apoyo para ello en la anterior reunión de la Junta Directiva. En la votación al respecto no hubo fisuras y, por unanimidad de todos los asistentes, el trivés seguirá al frente de Asomega durante otro mandato.

Con él, se han renovado otros cargos de la Junta Directiva:

  • Francisco García Río, que sigue como vicepresidente
  • Julián García Feijóo, que reedita su cargo de vicesecretario
  • Roberto Conde pasa a ser tesorero en sustitución de Felipe Couñago, que sigue siendo vocal
  • Ignacio Balboa, vocal
  • José Antonio Gegúndez, vocal

Además, se ha aprobado el nombramiento de Ana Fernández-Teijeiro como vicepresidente y la incorporación de José María Suárez Quintanilla como nuevo vocal de la Junta Directiva, en la vacante que deja Ana Pérez Domínguez.

Aniceto Charro, presidente de honor; Julio Ancochea, presidente; Rosaura Leis y Felipe Couñago, vocales.

Aniceto Charro, presidente de honor; Julio Ancochea, presidente; Rosaura Leis y Felipe Couñago, vocales.

En su informe de situación, el presidente, Julio Ancochea, repasó la actividad desplegada por la asociación durante 2023 y expuso los asuntos que centran la actividad inmediata:

  • entrega del XXIII Premio Nóvoa Santos a Luz Couce en fecha por decidir, aunque hay una propuesta en firme al respecto
  • celebración del 30º aniversario de Asomega con conferencias temáticas (oncología radioterápica, dieta atlántica, oftalmología o cardiología) y un acto de reconocimiento a socios destacados durante estos años. Todo ello inscrito dentro del llamado "Plan Trinta"
  • puesta en marcha de la I Feira da Saúde Bucodental de Asomega
  • tercera edición de la Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG
  • beca Cleveland Clinic, impulsada por el miembro de la Junta Directiva Bartolomé Burguera. A este respecto, el secretario Ramón Mel explicó que se destinará a médicos menores de 40 años para rotación de uno a dos meses en los departamentos de Endocrinología, Nefrología, Genética, Alergia, Reumatología o Dermatología de la institución norteamericana, y que la intención es convocarla en mayo-junio para el último trimestre.

Al término de su informe, el presidente quiso verbalizar un reconocimiento formal a Ángel Rodríguez Coira, uno de los primeros socios y miembro de los órganos de gobierno durante más de 10 años. "Gracias a él se han podido mantener los dominios web de Asomega y sus líneas de información online en un momento en que la asociación los había perdido. La Junta Directiva quiere hacer publico en esta asamblea su reconocimiento y agradecimiento a una labor tan importante. Propongo testimoniarlo con la entrega de una placa de reconocimiento que ya se concretará en su momento", aseveró Julio Ancochea.

Ángel Rodríguez Coira.

Ángel Rodríguez Coira.

Por otra parte, Ancochea explicó a la Asamblea la decisión de renovar en su totalidad completa de la Academia Asomega, el consejo asesor externo de la entidad para prestar asesoramiento y consultoría a la Presidencia, Junta Directiva y Comité Científico de Asomega. Tras su puesta en marcha en 2021, se ha optado por la fórmula de renovación paralela a la de la Presidencia, de manera que quien ocupe este cargo pueda escoger a las personalidades que intervengan en ella que sean de su confianza.

El presidente agradeció la labor desarrollada por Rafael López al frente de la Academia durante este tiempo, así como la del resto de vocales (Eloína Núñez, Alberto Fernández Villar, Benjamín Abarca, Ana Pastor y Francisco J. de Toro), y anunció que ha aceptado el reto de sustituir al doctor López el profesor Ángel Carracedo.

Ramón Mel, secretario de Asomega.

Ramón Mel, secretario de Asomega.

El presidente informó también a los socios sobre la candidatura escogida por la Junta Directiva para optar a la Insignia de Oro de Asomega de este año. También por unanimidad, la propuesta fue aceptada: se trata de la atleta paralímpica viguesa Susana Rodríguez Gacio, que además de reunir unos méritos deportivos incuestionables (campeona paralímpica, mundial y europea de triatlón) es fisioterapeuta y médica especialista en Medicina Física y Rehabilitación. La entrega tendrá lugar en la segunda mitad del año, dado que la triatleta tiene una cita ineludible en París 2024.

Por último, los socios respaldaron la propuesta de la Junta Directiva para que la donación que tradicionalmente se realiza a principios de año desde Asomega Axuda a una organización de asistencia humanitaria se destine en 2024 a la Asociación de Ayuda a Niños Oncológicos de Galicia (Asanog).

Por su parte, Ramón Mel informó de que la actualización de estatutos ya se encuentra en el registro nacional de asociaciones, así como toda la documentación para solicitar la declaración de utilidad pública. "Esperamos respuesta de la administración, paso importante para tener acceso a financiación pública de una forma reglada", señaló. 

Foto de familia de los asistentes presenciales a la Asamblea.

Foto de familia de asistentes presenciales a la Asamblea.

Felipe Couñago en su última participación como tesorero, puesto que deja para pasar a ser vocal de la Junta Directiva.

Felipe Couñago en su última participación como tesorero, puesto que deja para pasar a ser vocal de la Junta Directiva.

Julián García Feijóo, vicesecretario de Asomega. Detrás, el secretario Ramón Mel.

Julián García Feijóo, vicesecretario de Asomega. Detrás, el secretario Ramón Mel.

Ángel Rodríguez Coira, miembro de la Junta Directiva durante varios mandatos, y Adolfo de la Fuente, antiguo secretario y en la actualidad, vocal de Asomega.

Ángel Rodríguez Coira, miembro de la Junta Directiva durante varios mandatos, y Adolfo de la Fuente, antiguo secretario y en la actualidad, vocal de Asomega.

Rosaura Leis, vocal de la Junta Directiva.

Rosaura Leis, vocal de la Junta Directiva.

Aniceto Charro, presidente de Honor de Asomega.

Aniceto Charro, presidente de Honor de Asomega.

Roberto Conde, tesorero de Asomega.

Roberto Conde, tesorero de Asomega.

Julio Ancochea.

Julio Ancochea.

Jaime Pillado.

Jaime Pillado.

Noticias de Asomega

"Es un honor el Nóvoa Santos porque amo mi tierra y porque es importante recibirlo de compañeros"

Luz Couce

El Premio Nóvoa Santos que concede Asomega con el patrocinio de Roche y que alcanza su 23ª edición se caracteriza por la búsqueda de la excelencia. Basta repasar el listado de profesionales de la sanidad que han sido merecedores de él para comprobar que no caben dudas respecto a su rigor. Y en esta nueva edición, como no podía ser de otra manera, el patrón se repite con la incorporación de Luz Couce a su palmarés.

Luz Couce

La directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), profesora de Pediatría de la Facultad de Medicina de la USC y jefa del Servicio de Neonatología del CHUS tiene un curriculum contundente y una solvencia en los aspectos clínico, docente, investigador y gestor que hacen de ella la "candidata soñada" para un premio de estas características. 

Aprovechando la celebración del Día de la Mujer, charlamos con la doctora Couce para conocer su visión sobre el papel de las mujeres en la ciencia, el momento que atraviesa la investigación en Galicia o lo que, a título personal, significa para ella este reconocimiento. Además, desvela a quién ha decidido destinar el 25% de la cuantía del premio para un joven investigador gallego y el otro 25% para un proyecto solidario.

¿Cómo recibió la noticia de la concesión del Premio Nóvoa Santos? ¿Qué supone para usted?
La noticia la recibí con gran ilusión y satisfacción pues no cabe duda es un gran honor el Premio Nóvoa Santos de Asomega, pues amo a mi tierra, me siento orgullosa de mi origen gallego, considero representa un reconocimiento a la trayectoria profesional de ya varios años e implica una consideración muy importante el recibirlo de compañeros, y además goza de un muy reconocido prestigio a nivel nacional. Por otra parte, este reconocimiento me impulsa para continuar con mi actividad diaria en todas sus facetas incluida la dirección científica del IDIS, de la mano de esa masa crítica de investigadores que con su trabajo contribuyen a prosperar la asistencia sanitaria y con ello al progreso de la Sociedad.

Toma el relevo de Pilar Rodríguez Ledo, premiada en la edición anterior. Antes solo otra mujer, María José Alonso, había apuntado su nombre en el listado de ganadores. ¿Cree que se ha normalizado la presencia de mujeres no solo en puestos investigadores sino también en la gestión, como es su caso y, en general, en la consideración de las investigadoras como representantes también de la máxima excelencia?
Es un honor para mí el compartir este premio con mujeres de la talla de Pilar Rodríguez Ledo y de María José Alonso. En los últimos años la mujer ha avanzado mucho a nivel profesional pero aún hay bastante mayor número de hombres que de mujeres en los puestos de dirección. Personalmente considero que deben tener las mismas oportunidades hombres y mujeres y valorar por sus competencias y cualidades para ejercer un puesto de liderazgo.

A modo de ejemplo: en su propio instituto, ¿qué porcentaje de personal investigador femenino tienen? ¿Y se tiende a la equiparación en puestos de responsabilidad?
El personal investigador femenino en el IDIS representa el 56,4%. Sin embargo, el de líderes de grupo el 33,3% y es todavía menor la coordinación de áreas científicas.

A pesar de esto, ha mejorado significativamente en los últimos años y prueba de ello es el nombramiento de una mujer en la dirección científica, por lo que debemos potenciar el papel de la mujer en puestos de responsabilidad.

¿Tiene decidido ya el destino de la parte del Premio que se encauza, a través de Asomega Axuda, a una iniciativa solidaria y a otra de un investigador joven?
Si, la parte de Asomega Axuda me gustaría que se destinara a la Fundación Andrea, la cual apoya a los niños con enfermedades de larga duración, crónicas o terminales. Conozco de primera mano la labor que realizan y no cabe duda es muy admirable, con las familias con menos recursos y contribuyendo también a la humanización en centros de salud y hospitales gallegos en el área infantil.

Con respecto a un/una investigador/a joven, a Rosaura Picáns, becaria Río Hortega y que ha sido madre recientemente, que le permita continuar con su proyecto del estudio y caracterización de vesículas extracelulares en la leche materna que con tanta ilusión ha iniciado y que constituye parte de su tesis doctoral.

El Premio Nóvoa Santos reconoce los méritos académicos, científicos y profesionales en general. Su currículum es impresionante e incontestable. Personalmente, ¿de qué aspecto de su propia trayectoria diría que está usted más satisfecha u orgullosa?
De haber conseguido en conjunción con el equipo de profesionales del Servicio de Neonatología y en particular de la Unidad metabólica que seamos designados por el Ministerio de Sanidad centro de referencia a nivel nacional, CSUR, desde 2015 para pacientes con enfermedades metabólicas congénitas y desde 2017 Centro Europeo miembro de la red europea MetabERN, designados por la Comisión Europea, renovando la acreditación en 2022. Somos actualmente el único Centro y especialidad en Galicia con esta designación de Centro Europeo.

Los otros premiados Nóvoa Santos
Desde la anterior convocatoria del Premio se decidió que su cuantía se repartiría entre el ganador y dos iniciativas a su elección: una promovida por Asomega Nova, de carácter docente-investigador, destinada a ayudar a un joven investigador gallego; y otra, vinculada directamente con Asomega Axuda, para apoyar un proyecto de humanización de la asistencia sanitaria.

La elección de Luz Couce se concreta en:

Nóvoa Santos fue precursor de lo que hoy denominamos "humanización de la asistencia". Desde la "frialdad" de la investigación, ¿se tiene en cuenta este factor humano de la acción sanitaria?
La investigación en un instituto de investigación biomédica tiene carácter traslacional, está enfocada a mejorar la salud de la población. Para ello un pilar es la atención óptima con los mejores avances, pero otro pilar es la calidad y la humanización de la atención, por lo que se sabe que es un apartado a tener muy presente. Cada vez se tiende más a la medicina personalizada también en el ámbito de investigación y ello repercute más en el paciente a nivel individual. Como docente a mis alumnos siempre les explico con ejemplos la humanización de la asistencia y cómo debemos poner de nuestra parte para lograrlo.

El palmarés del Nóvoa Santos, que con esta celebra ya 23 ediciones, marca la línea de continuidad de la llamada "A Fonte Limpa". ¿Diría que los IIS son herederos naturales del espíritu de esta escuela médica compostelana?
Los IIS y en particular el IDIS es el eje de la investigación sanitaria gallega, y también a nivel nacional e internacional. Constituyen el lugar idóneo para la captación de talento y la ubicación de las grandes instalaciones científico-tecnológicas del ámbito de la salud. Por lo que es un orgullo para mí con este premio el poder continuar con la senda de mis predecesores de dirección científica del IDIS, Carlos Diéguez y Pepe Castillo, y con personalidades tan destacadas de ediciones anteriores.

Recientemente, con motivo de la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia celebraron un acto en el IDIS con los otros institutos de investigación sanitaria gallegos. Una de las jóvenes investigadoras que hablaron destacó que "en Galicia se impulsa muchísimo la investigación". ¿Comparte esa idea, hay en Galicia una especial conciencia de la importancia de este capítulo?
Pienso que en Galicia se ha dado un salto muy significativo, se ha establecido una carrera investigadora, de hecho hace muy poco tiempo ha salido ya en el DOGA un concurso para poder tener estabilidad investigadora el personal científico que haya demostrado una trayectoria investigadora consolidada. Además, se han establecido muy bien las bases de la figura clínico investigador al 50% que estableció el ISCIII con los Río Hortega y Juan Rodés y que en nuestra Comunidad pasan a ser también personal estatutario. En este sentido, de verdad agradezco mucho al SERGAS que haya tenido muy presente la carrera investigadora y también haya reconocido la figura del clínico investigador, situándonos en primera posición con respecto a otras comunidades autónomas.

Lógicamente la financiación en investigación siempre resulta escasa y por ello seguimos solicitando la continúen impulsando.

¿En qué aspectos tiene que mejorar la gestión de la investigación? Gestión del personal, recursos, incentivos...
La gestión de la investigación es clave para el desarrollo de la ciencia y la innovación. Sin embargo, esta investigación no puede llevarse a cabo en el vacío; requiere profesionales y comunidades dedicadas a gestionarla y respaldarla. Mayoritariamente son vistos como personal de apoyo a los investigadores en aspectos amplios relacionados con el desarrollo de sus proyectos y la difusión y explotación de los resultados, pero también desarrollan funciones estratégicas a través de las cuales una institución busca añadir valor a su actividad investigadora. Por ello considero que es muy necesario un cambio de paradigma en el papel que juega el gestor de investigación. Hay que profesionalizar la gestión de la investigación y así, al reconocer la importancia de la gestión, los responsables de políticas apoyo a la investigación y los financiadores pueden ayudar a asegurar que la investigación se realice de manera efectiva, eficiente y ética.

Los instrumentos que permiten gestionar la investigación biosanitaria son las fundaciones de investigación sanitaria. Este año las fundaciones de los tres institutos de investigación sanitaria gallegos acreditados por el ISCIII se han integrado en el sector público autonómico, pasando así de ser organismos de naturaleza privada a organismos de naturaleza pública. En nuestro caso la principal dificultad del cambio se centra en la excesiva burocratización de ciertos procesos administrativos y la pérdida de agilidad en la gestión.

La número 1 del MIR de este año ha declarado su preferencia por especialidades que le permitan desarrollar un proyecto de vida no centrado exclusivamente en su faceta profesional. ¿Detecta en la gente más joven una mayor preocupación por esta conciliación de la vida profesional y la personal?
A nivel laboral se deben establecer fórmulas que permitan conciliar vida laboral y personal. Ya ha avanzado mucho y por eso antes al tener menos nos conformábamos con poco pero veo justo que haya un avance en esta conciliación pues ello va a conducir a que tengamos una Sociedad más satisfecha y por tanto mejor.

Noticias de Asomega

InvestiGal: carrera profesional y recursos, claves para el futuro de la investigación

Elena Lendoiro, presidenta de InvestiGal.

InvestiGal, Rede Galega pola Investigación, es una entidad multidisciplinar que busca "dar respuesta a la problemática transversal de todo el sector de la investigación en Galicia". En marcha desde 2020, la asociación se plantea como líneas programáticas, entre otras cuestiones, luchar por la dignidad de la carrera investigadora, incrementar la inversión en investigación, lograr la igualdad de género en la investigación, el reconocimiento a todos los sectores de investigación o la difusión del conocimiento a la sociedad.

Elena Lendoiro, presidenta de InvestiGal.

Elena Lendoiro, presidenta de InvestiGal.

Elena Lendoiro, investigadora del Instituto de Ciencias Forenses de la Universidad de Santiago de Compostela y actual presidenta de InvestiGal, nos habla en esta entrevista sobre la asociación y sobre el I Foro de la Investigación Gallega en el Extranjero, que organizan esta semana en Bruselas conjuntamente con Axencia Galega de Innovación (GAIN), dentro del Programa de Talento del Gobierno gallego. Su objetivo es convertirse en punto de encuentro del colectivo de personas investigadoras gallegas en el extranjero.

Explican en su web que InvestiGal - Rede Galega pola Investigación nace para dar respuesta a la problemática transversal de todo el sector de la investigación en Galicia. ¿Cómo se podría resumir esa problemática?
El principal problema de la investigación en Galicia, y en España, es la ausencia de una carrera profesional bien definida, continua y estable, lo que provoca que muchos investigadores acaben optando por migrar a otros países o dejar la investigación después de años de formación y experiencia profesional. Esto es una pérdida de recursos humanos y económicos que no nos debemos permitir como país, ya que hemos calculado que la inversión pública que se pierde puede ascender a 500.000 euros cada vez que un investigador o una investigadora migra o abandona. Además, el abandono de la carrera investigadora es especialmente relevante en el caso de las mujeres investigadoras, ya que esta inestabilidad las penaliza en mayor grado. A estos problemas se une una inversión en investigación muy por debajo de la media europea del 2,3% del PIB y una burocratización excesiva.

¿Hay singularidades de la investigación médica o biomédica, presentan estas áreas sus propios problemas?
Si, la investigación biomédica se hace desde dos ámbitos, la Universidad y los Hospitales, y estos dos ámbitos son distintos entre sí. En la Universidad se hace, primordialmente, investigación básica. En los Hospitales se divide en investigación clínica e investigación básica-traslacional (enfocada a buscar una posible aplicabilidad a la clínica). Podemos decir que la precariedad e inestabilidad laboral en las Fundaciones Sanitarias de los Hospitales es aún más acusada que en las Universidades, ya que no existe una carrera profesional propiamente definida y las posibilidades de estabilización pasan obligatoriamente por convertirse en jefe de grupo.

¿Saben de la existencia en otras comunidades autónomas o en otros países de entidades equivalentes a la suya?
En España existen diversas asociaciones que agrupan a distintos colectivos de investigadores (predoctorales, postdoctorales, investigadores hospitalarios, etc.) tanto de ámbito nacional como en las distintas comunidades autónomas. Creo que una característica que diferencia a InvestiGal es que intentamos recoger las reivindicaciones de todo el personal investigador (desde predoctorales a PDI, pero también técnicos y gestores de investigación) de todos los organismos que hacen investigación en Galicia, porque creemos que las reivindicaciones y problemas a los que nos enfrentamos son más parecidos de lo que se piensa. Por ello, muchas de estas asociaciones nos hemos agrupado en la Marea Roja de la Investigación, una coordinadora de organizaciones que incluye a 18 entidades que trabajamos en conjunto para que nuestras reivindicaciones lleguen y se escuchen lo más lejos posible.

¿Por qué un investigador gallego debería integrarse en InvestiGal, qué le va a aportar?
En primer lugar, le va a aportar una comunidad. En la investigación es muy común trabajar muy centrado en tu laboratorio, tus experimentos y un poco aislado de lo que hacen otros grupos o investigadores de tu misma institución, no digamos de investigadores de otra ciudad. Eso puede hacer que nos sintamos aislados y creamos que los problemas con los que nos encontramos solo nos pasan a nosotros. El asociamiento te da una comunidad donde puedes encontrar soluciones a tus problemas y colegas con los que tejer red de contactos y apoyo. Además, si se quieren cambiar las cosas, cuantos más luchemos juntos, más fácil será lograr los cambios.

¿Tienen apoyo de las instituciones y de las entidades investigadoras gallegas como pueden ser, en el ámbito que ocupa a Asomega, los institutos de investigación sanitaria?
No tenemos apoyos de forma oficial de instituciones o entidades investigadoras, pero sí que colaboramos con otras asociaciones a través de la coordinadora de la Marea Roja de la Investigación. También colaboramos habitualmente con otras entidades en diferentes actividades de divulgación. Por ejemplo, hemos organizado las “Jornadas de Cultura Laboral en Investigación”, que van por su segunda edición, en colaboración con la Asamblea de Investigadoras de Compostela (AIC) y la Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS) de la Universidade de Santiago de Compostela, o en unos días se celebrará el “I Foro da Investigación Galega no Estranxeiro (FIGaE)” en Bruselas, que co-organizamos con GAIN y en el que colaboramos con centros de investigación como CITIUS, CSIC, INCIPIT…

La unión para defender unas determinadas condiciones laborales, de contratación, etc. se entiende muy bien como motivación para levantar esta iniciativa. Pero, ¿qué aporta el contacto con investigadores que ejercen fuera y a los que se presupone unas condiciones laborales mejores que las de aquí?
El contacto entre colectivos siempre es beneficioso para todas las partes, porque todos aprendemos de todos y ampliamos nuestra perspectiva. Conectar con investigadores españoles en el extranjero nos sirve para aprender de los sistemas de investigación que tienen en otros países y de las soluciones que esos otros países han encontrado a los problemas que tenemos aquí. Además, los investigadores que están fuera mantienen el contacto con España y hacen contactos que les pueden servir para futuras colaboraciones o para retornar de forma definitiva a Galicia. 

Para los de fuera, ¿es posible pensar en un camino de vuelta? Iniciativas como el Programa Oportunius, ¿son una tendencia o un espejismo?
Se habla mucho de la atracción del talento expatriado, pero ahora mismo el camino de vuelta para muchos investigadores es muy difícil. Lo cierto es que los programas de atracción de talento o de retorno de investigadores expatriados son escasos, muy competitivos y sin garantías de continuidad y estabilización a largo plazo, lo que los hacen poco atractivos para muchos investigadores gallegos muy preparados y con mucho talento. Los que deciden volver lo hacen más por morriña de Galicia y de su familia, que porque tengan mejores oportunidades aquí que las que tenían fuera. El programa Oportunius de la Xunta se enfoca como un programa para atraer y retener talento investigador “de primer nivel”, es decir, ganadores o finalistas de las ayudas European Research Council (ERC). Es, por tanto, un programa para un número reducido de investigadores considerados como la élite de la investigación. Sin embargo, a día de hoy no contamos con ningún plan de atracción de talento que apueste por traer talento joven de vuelta y le permita realizar una carrera investigadora en Galicia.

¿Tienen una estimación de cuántos investigadores gallegos pueden estar ejerciendo actualmente fuera de España? En caso de que sí, ¿cuántos sanitarios?
Es muy difícil cuantificar una cifra realista. Es cierto que la mayoría de los investigadores trabajan en algún momento de su carrera profesional fuera de España, pero el número de los que no retornan, nosotros lo desconocemos.

¿Por qué este foro se celebra en Bruselas?
Tenemos varias socias y socios de InvestiGal en Bruselas y hablando con ellos nos comentaron que hay una comunidad gallega muy grande allí, que siempre está organizando actividades culturales relacionadas con Galicia. Esto nos hizo animarnos a organizar el FIGaE allí con su colaboración.

¿Cuáles son sus objetivos?
Crear red entre las investigadoras e investigadores gallegos que están en otros países, poniéndolos en contacto entre ellas y ellos, al mismo tiempo que conectar este colectivo con el sistema gallego de investigación, contribuyendo a su progreso y mejora.

¿Tienen idea de cuántas comunicaciones versarán sobre cuestiones de investigación médica, biomédica o sanitaria en general?
Intentamos que sea un foro equilibrado entre todas las disciplinas, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura, Ciencia Sociales... pero es cierto que el número de comunicaciones sobre investigación biomédica representa un porcentaje un poco más elevado que del resto de disciplinas.

¿Cuántos participantes esperan en el foro? ¿Habrá retransmisión por streaming?
De momento tenemos inscritas unas 40 personas, pero esperamos llegar a los 60 participantes ya que la jornada del sábado es de puertas abiertas y de carácter divulgativo para la sociedad en general. No habrá retrasmisión en streaming porque queremos fomentar la presencialidad y las interacciones entre los participantes.

Asomega Muller

Julio Ancochea, candidato a los "Admirables 2024" de Diario Médico

Cartel de la convocatoria de los Premios Admirables 2024 de Diario Médico.

Los premios "Admirables" nacieron con la irrupción de la Covid-19, como homenaje a la encomiable labor durante la pandemia de los profesionales de la sanidad. Son unos galardones dirigidos a reconocer su labor diaria de los profesionales en cuatro categorías: Medicina, Farmacia, Enfermería e Investigación, en cada una de las cuales hay ocho candidatos.

Cartel de la convocatoria de los Premios Admirables 2024 de Diario Médico.

En el apartado de Medicina, este año figura una cara irremediablemente familiar en el entorno de Asomega: Julio Ancochea, presidente de la entidad, a quien además de detallar su extenso curriculum se le define como "un referente nacional en el abordaje de la patología respiratoria".

Según se explica en la web de los premios "Admirables", el periodo de votación será de dos semanas en cada una de las categorías. En estos momentos está activa la categoría en la que figura el trivés Julio Ancochea, la de Medicina, y la votación se realiza de manera online en esta dirección. Cada usuario de Diario Médico (cabe recordar que para acceder a sus contenidos hay que estar registrado, aunque es gratuito) puede votar solo una vez en cada categoría.

Los cinco candidatos más votados serán los finalistas. Posteriormente, un jurado de expertos elegirá a los tres premiados por categoría. La entrega de premios se realizará el 21 de mayo en la celebración del 32 Aniversario de Diario Médico.

Noticias de Asomega

La adhesión terapéutica en patologías respiratorias, clave de la ‘Beca Respirar es Vida’

Los ganadores de las tres becas: Amparo Ibáñez, de Farmacia Hospitalaria de La Princesa, y Rosa Mª Girón, de la unidad de Fibrosis Quística y Bronquiectasias del mismo centro; Antonia Ocaña Padilla, coordinadora del grupo de trabajo de Respiratorio de SEMG Cataluña; e Iñaki Morán, presidente de EPOC España.

Chiesi España, filial del grupo biofarmacéutico internacional, y socio benefactor de Asomega, con el apoyo de la Fundación Lovexair ha anunciado los tres proyectos ganadores de la II edición de la ‘Beca Respirar es Vida’, dotada con premios de 5.000 euros, 3.000 euros y 2.000 euros.

Los ganadores de las tres becas: Amparo Ibáñez, de Farmacia Hospitalaria de La Princesa, y Rosa Mª Girón, de la unidad de Fibrosis Quística y Bronquiectasias del mismo centro; Antonia Ocaña Padilla, coordinadora del grupo de trabajo de Respiratorio de SEMG Cataluña; e Iñaki Morán, presidente de EPOC España.

Los ganadores de las tres becas: Amparo Ibáñez, de Farmacia Hospitalaria de La Princesa, y Rosa Mª Girón, de la unidad de Fibrosis Quística y Bronquiectasias del mismo centro; Antonia Ocaña Padilla, coordinadora del grupo de trabajo de Respiratorio de SEMG Cataluña; e Iñaki Morán, presidente de EPOC España.

El objetivo de esta Beca es reconocer proyectos e iniciativas de carácter nacional, regional o local que impacten de forma positiva en la calidad de vida de los pacientes que sufren enfermedades respiratorias, así como de sus familiares y cuidadores, a través de la contribución en la mejora de la b.

Las tres candidaturas ganadoras han sido:

  1. ‘Estudio piloto de intervención en Adhesión Terapéutica en pacientes con bronquioectasias no Fibrosis Quística y antibióticos en aerosol’ de la Fundación Biomédica del Hospital de la Princesa
  2. ‘Mejora de la adhesión del tratamiento inhalado en pacientes con EPOC en Atención Primaria’ presentado por SEMG Solidaria
  3. ‘Desarrollo de un programa domiciliario de Reeducación Ventilatoria para pacientes EPOC en tratamiento con oxígeno’ de la asociación EPOC España.

El jurado ha estado integrado por Vicente Plaza, director del servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; Jesús Molina, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud Francia de Madrid; Daniel Truran, B Corp Ambassador; María del Carmen Gómez Neira, enfermera en el departamento de Neumología en el Hospital Lucus Augusti de Lugo; y Shane Fitch, presidenta de la Fundación Lovexair.

Actualmente, hay alrededor de 6 millones de personas en España que sufren patologías respiratorias crónicas, como el asma y la EPOC, que pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes las padecen. Estas personas, a menudo, se enfrentan a desafíos adicionales vinculados con su tratamiento debido a la falta de adherencia a los planes terapéuticos recomendados.

Se estima que el 50% de los pacientes no logra adherirse correctamente a la pauta prescrita o acordada con el profesional sanitario, lo que conlleva que estas personas que padecen patologías respiratorias se vean expuestas a sufrir complicaciones, crisis y hospitalizaciones, así como a múltiples consecuencias clínicas y económicas. 

Rosa Mª Girón, de La Princesa, y Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España.

Ganadores y miembros del jurado.

Ganadores y miembros del jurado.

Ciencia al día

El Museo do Médico Rural de Maceda, reconocido por su calidad turística

José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural de Maceda, y la alcaldesa de Allariz, Cristina Cid.

El sector hotelero y turístico de la zona orensana de Maceda y Allariz está implantando el programa de calidad SICTED (Sistema Integral de Calidad Turística en Destino), lo que se acaba de reconocer con la entrega de diplomas que avalan el Compromiso de Calidad Turística de estas propuestas. Entre ellas se encuentra el Museo do Médico Rural de Maceda, al que Asomega está estrechamente ligado a través del patronato de la Fundación que lo gestiona.

José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural de Maceda, y la alcaldesa de Allariz, Cristina Cid.

José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural de Maceda, y la alcaldesa de Allariz, Cristina Cid.

El sello SICTED es un distintivo de calidad impulsado por la Secretaría de Estado de Turismo que reconoce los servicios prestados por una empresa y además da acceso a múltiples beneficios. Ofrece a los establecimientos turísticos afiliados un plan de capacitación, visitas de asistencia técnica, talleres, evaluaciones, etc. El objetivo final de este proyecto es mejorar la experiencia y satisfacción del turista.

Este sello se otorga a los servicios turísticos que han demostrado el cumplimiento de los requisitos establecidos. Es un reconocimiento al esfuerzo y compromiso con la calidad y la mejora continua, al tiempo que distingue el servicio turístico de la competencia.

Noticias de los asociados

Diez claves para desarrollar "una Medicina centrada en los demás"

Momento de la intervención de Julio Ancochea en el foro organizado por Fenaer.

El Hospital de La Princesa de Madrid ha acogido los días 1 y 2 de marzo la primera edición de la Convención Nacional de Pacientes Respiratorios organizada por Fenaer. Su objetivo ha sido potenciar la conexión con otros pacientes y sus asociaciones, intercambiar información y experiencias, conocer cómo se está integrando la tecnología para mejorar la atención sanitaria o saber más sobre la marcha de la investigación en aspectos tan diversos como la regeneración pulmonar, el tratamiento de patologías concretas o la lucha contra bacterias resistentes a los fármacos. 

Momento de la intervención de Julio Ancochea en el foro organizado por Fenaer.

La conferencia inaugural, titulada "El reto de la humanización de la atención hospitalaria", ha corrido a cargo del presidente de Asomega, Julio Ancochea. Para él, la humanización es un asunto ético "que tiene que ver con los valores que deben llevarnos a diseñar políticas y programas, cuidar, ayudar y velar por todo lo relacionado con la dignidad personal, el bienestar y la salud de todo ser humano".

En su intervención ha desglosado el decálogo para desarrollar "una medicina más humanizada, más humana y humanista, una medicina centrada en los demás" propuesto desde la iniciativa Be Neumo, Be You. Un proyecto que parte del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid y que, según Ancochea, "pacientes, neumólogos, enfermeras, médicos residentes y estudiantes de Medicina y Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) desarrollamos con pasión".

  1. RESPETO a la vida y dignidad de las personas
  2. PREVENCIÓN, ASISTENCIA Y CUIDADOS
  3. RIGOR Y COMPETENCIA CIENTÍFICA
  4. INTELIGENCIA EMOCIONAL
  5. PRINCIPIOS ÉTICOS
  6. HUMANISMO
  7. VOCACIÓN, COMPROMISO Y MILITANCIA
  8. ESPÍRITU UNIVERSITARIO
  9. HUMILDAD Y TRABAJO EN EQUIPO
  10. GENEROSIDAD Y SOLIDARIDAD

(Enlace al decálogo completo y desarrollado

Según el trivés Julio Ancochea, se trata de potenciar una medicina que deja de lado una visión centrada únicamente en sus profesionales y en la ciencia para dar un paso adelante y centrarse en los demás, "en quienes concentran la necesidad de la ciencia médica y en sus profesionales, los pacientes, estén donde estén. Pacientes, cuidadores, familiares… poniendo un énfasis especial en los colectivos más vulnerables y desfavorecidos desde el punto de vista social y sanitario", ha afirmado.

Un foro con vocación de continuidad

La Convención Nacional de Pacientes Respiratorios de Fenaer es un evento que se plantea repetir cada dos años. En esta primera edición, el bloque inicial se centró en las aplicaciones de la tecnología a la atención del paciente crónico respiratorio como Doctomatic, “enfermera“ a distancia del paciente crónico. También se ha analizado la IA y sus aplicaciones en el ámbito de la salud, el potencial de los cuidadores virtuales de pacientes con EPOC o el trasplante pulmonar robótico.

La seguridad en los datos de salud, el acceso a la innovación terapéutica y un vistazo a la Medicina que viene (regenerativa, dianas terapéuticas personalizadas, nuevos métodos de diagnóstico y terapia de infecciones bacterianas, etc.) han completado el programa.

Al término de las sesiones la Coordinadora Nacional de Enfermedades Minoritarias Respiratorias de Fenaer ha presentado sus reivindicaciones imprescindibles para mejorar el día a día de quienes padecen estas patologías entre las que destacan una mayor financiación para la investigación, diagnóstico precoz y tratamiento de estas patologías. Reclaman, además, equidad en el acceso a los tratamientos y plantean la necesidad de contar con protocolos ágiles que den acceso a las pruebas necesarias. 

Noticias de Asomega

Asomega con Pilar Rodríguez Ledo en su reconocimiento como líder sanitaria

Roberto Conde y Pilar Rodríguez Ledo

La actual presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Pilar Rodríguez Ledo, es miembro de Asomega, pero también es Premio Nóvoa Santos en su penúltima edición y promotora, desde la SEMG, de la Beca de Medicina Rural que organizan esta sociedad y la Asociación de Médicos Gallegos y que este año alcanzará su tercera edición. 

Esta estrecha vinculación de la médico de origen lucense con Asomega hace que desde la asociación se vivan con orgullo los reconocimientos que acapara. El último ha llegado esta misma semana: los Premios Sanitarias de Redacción Médica la han reconocido como líder sanitaria.

En el acto de entrega, celebrado en el Palacio de Neptuno de Madrid, Rodríguez Ledo ha recibido la felicitación de Inmaculada Ramos, miembro de Asomega y coordinadora de Asomega Maiores, y de Roberto Conde, integrante de la Junta Directiva de la asociación.

Pilar Rodríguez Ledo con Inmaculada Ramos, gerente del Hospital de Monforte de Lemos (Lugo).

Pilar Rodríguez Ledo con Inmaculada Ramos, gerente del Hospital de Monforte de Lemos (Lugo).

Roberto Conde y Pilar Rodríguez Ledo

Roberto Conde y Pilar Rodríguez Ledo.

En su discurso de aceptación del premio, Rodríguez Ledo ha afirmado que "este premio visibiliza a las mujeres, pero también a la Medicina de Familia, que hace mucha falta. Una reflexión muy sencilla: soy una mujer afortunada porque puedo ejercer una profesión maravillosa; sobre todo porque lo puedo hacer desde una vertiente que me apasiona como es la Medicina de Familia y que no la cambiaría; y porque en mi camino siempre he encontrado hombres y mujeres que me han acompañado y me han convertido en lo que soy: una aprendiz".

Noticias de Asomega

La Junta Directiva respalda por unanimidad la candidatura de Julio Ancochea a la reelección

Integrantes de la actual Junta Directiva: en la columna de la izquierda el presidente, Julio Ancochea, y debajo el presidente de Honor, Aniceto Charro. Al lado, de izquierda a derecha: José María Eiros y José María Garcío Río, vicepresidentes; Ramón Mel, secretario; Julián García Feijóo, vicesecretario; Felipe Couñago, tesorero; y los vocales: Ignacio Balboa, Esther Barreiro, Bartolomé Burguera, Roberto Conde, Adolfo de la Fuente, Ana Fernández-Teijeiro, José Antonio Gegúndez, Rosaura Leis, Ana Pérez Domínguez y María Rodríguez.

El próximo 12 de marzo tendrá lugar la Asamblea anual de Asomega que afrontará, entre otros asuntos, la renovación parcial de cargos de los órganos de gobierno, incluida la presidencia. En la última reunión de la Junta Directiva, que ha tenido lugar esta semana, sus integrantes han respaldado de forma unánime la candidatura del trivés Julio Ancochea a la reelección.

Integrantes de la actual Junta Directiva: en la columna de la izquierda el presidente, Julio Ancochea, y debajo el presidente de Honor, Aniceto Charro. Al lado, de izquierda a derecha: José María Eiros y José María Garcío Río, vicepresidentes; Ramón Mel, secretario; Julián García Feijóo, vicesecretario; Felipe Couñago, tesorero; y los vocales: Ignacio Balboa, Esther Barreiro, Bartolomé Burguera, Roberto Conde, Adolfo de la Fuente, Ana Fernández-Teijeiro, José Antonio Gegúndez, Rosaura Leis, Ana Pérez Domínguez y María Rodríguez.

Integrantes de la actual Junta Directiva: en la columna de la izquierda el presidente, Julio Ancochea, y debajo el presidente de Honor, Aniceto Charro. Al lado, de izquierda a derecha: José María Eiros y José María Garcío Río, vicepresidentes; Ramón Mel, secretario; Julián García Feijóo, vicesecretario; Felipe Couñago, tesorero; y los vocales: Ignacio Balboa, Esther Barreiro, Bartolomé Burguera, Roberto Conde, Adolfo de la Fuente, Ana Fernández-Teijeiro, José Antonio Gegúndez, Rosaura Leis, Ana Pérez Domínguez y María Rodríguez.

Todos los participantes en la reunión mostraron su apoyo señalando que la proyección que le ha dado Julio Ancochea a la entidad, el posicionamiento, visibilidad y relaciones institucionales, ligado a su liderazgo hacen de él "una persona única para dirigir la asociación".

La propuesta que se planteará a la Asamblea incluye la renovación, además de:

  • Francisco García Río como vicepresidente
  • Julián García Feijóo como vicesecretario
  • Roberto Conde como tesorero
  • Felipe Couñago, hasta ahora tesorero, pasa a ser vocal
  • José Antonio Gegúndez como vocal
  • Ignacio Balboa como vocal

Por otra parte, el presidente adelantó que va a proponer a la Asamblea el nombramiento de la actual vocal Ana Fernández-Teijeiro como vicepresidente y la incorporación de José María Suárez Quintanilla como vocal, en sustitución de Ana Pérez Domínguez.

Por otra parte, el secretario, Ramón Mel, adelantó las líneas generales del plan de acción para este año 2024, en el que se celebra el trigésimo aniversario de Asomega, que se concretan en:

  • una beca Asomega-Cleveland Clinic, promovida por el miembro de la Junta Directiva Bartolomé Burguera, para una estancia de un médico gallego en el centro norteamericano
  • una sesión de Asomega Maiores sobre la asistencia a esta población desde la Atención Primaria, que tendrá lugar en Monforte de Lemos
  • una serie de conferencias temáticas que se celebrarán en la Casa de Galicia y en diferentes emplazamientos de Galicia sobre un programa que aún se está cerrando pero que incluirá cuestiones de oncología radioterápica, dieta atlántica, oftalmología o cardiología.
Noticias de Asomega

Una saga de oftalmólogos de origen gallego

Los Fernández-Vigo oftalmólogos.

"No había médicos en mi familia, pero a los 12 años decidí que quería ser oftalmólogo". Así empezó José Fernández-Vigo, socio de Asomega y catedrático de Oftalmología por la Universidad de Extremadura, su intervención en el reciente homenaje al profesor Sánchez-Salorio, figura que fue determinante en el arraigo de esa tempranísima vocación cuando lo conoció a los 16 años, en una charla a estudiantes preuniversitarios.

Los Fernández-Vigo oftalmólogos.

Y esa determinación "quedó tan grabada que en este momento en mi familia somos ocho oftalmólogos. Por tanto, hay una impronta que procede de esos primeros años", añadió Fernández-Vigo.

Precisamente la circunstancia de haber propiciado el nacimiento de esta saga de médicos especialistas en Oftalmología centra uno de los reportajes del último número de la revista "New Medical Economics".

En él, Fernández-Vigo explica que "en total somos ocho oftalmólogos en la familia: mi mujer Ana Macarro, que ha sido un soporte fundamental del proyecto; mis dos hijos mayores y mi sobrino, cuyas parejas también trabajan en este ámbito; además, de mis dos hijos menores, uno se encuentra estudiando medicina y otro se va a examinar pronto de la EvAU con la intención de estudiar esta ciencia”.

En la entrevista le acompaña su segundo hijo, José Ignacio Fernández- Vigo (37 años), que trabaja en el Hospital Clínico San Carlos junto a los también miembros de Asomega Julián García Feijóo y José Antonio Gegúndez. El año pasado, la Sociedad Española de Oftalmología le otorgó el Premio Arruga 2023 al mejor oftalmólogo joven de España menor de 40 años.

La intervención completa de Fernández-Vigo en el homenaje de Asomega a Sánchez Salorio se puede seguir en este vídeo:

 

Noticias de los asociados

¿Cómo afectan las adicciones a las emociones, habilidades sociales y empatía?

Parte del equipo investigador del proyecto: el Dr. Adolfo Piñón Blanco; el Dr. José Manuel Olivares, jefe del Servicio de Psiquiatría del área Sanitaria de Vigo e investigador responsable del Grupo Neurociencia Traslacional del IISGS; y el Dr. en Biología Molecular Carlos Spuch Calvar, investigador co-responsable de este mismo grupo.

El Grupo Neurociencia Traslacional (Neurosur) del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur ha presentado el proyecto "Rehabilitación de la cognición social en mujeres con patología dual: caracterización clínica, actualización de él programa E-motional training, evaluación de su eficacia terapéutica y desarrollo de biomarcadores predictores de respuestas".

Parte del equipo investigador del proyecto: el Dr. Adolfo Piñón Blanco; el Dr. José Manuel Olivares, jefe del Servicio de Psiquiatría del área Sanitaria de Vigo e investigador responsable del Grupo Neurociencia Traslacional del IISGS; y el Dr. en Biología Molecular Carlos Spuch Calvar, investigador co-responsable de este mismo grupo.

Parte del equipo investigador del proyecto: el Dr. Adolfo Piñón Blanco; el Dr. José Manuel Olivares, jefe del Servicio de Psiquiatría del área Sanitaria de Vigo e investigador responsable del Grupo Neurociencia Traslacional del IISGS; y el Dr. en Biología Molecular Carlos Spuch Calvar, investigador co-responsable de este mismo grupo.

Su director es José Manuel Olivares, jefe del Servicio de Psiquiatría del área Sanitaria de Vigo, junto con el doctor en Biología Molecular Carlos Spuch, investigador co-responsable del mismo grupo del instituto. 

La historia de este proyecto comienza con el desarrollo de un programa de auto entrenamiento online empleado con éxito en pacientes diagnosticados con esquizofrenia. Este programa, denominado E-motional training, se trasladó posteriormente a pacientes con patología dual (trastornos producidos por el consumo de sustancia adictivas, además de otra patología, como drogadicción, trastornos alimentarios… ).

Pero su aplicación puso de manifiesto su menor eficacia en mujeres, lo que llevó la renovación de este proyecto por un año más con el fin de trabajar en su adecuación.

El estudio pone el foco en el procesamiento de las emociones y la cognición social: es decir, aquellos comportamientos derivados del consumo de estas sustancias que provocan en las personas con drogodependencia trastornos en sus capacidades de interpretar las emociones de otros, empatizar o prever las reacciones ante determinados comentarios o actuaciones.

Esta información, que las personas adquieren y recuerdan a lo largo de su vida y que les permite atesorar experiencia para saber cómo se ven a sí mismas, como ven a los demás y cómo generan habilidades sociales, se ve disminuida tras el consumo continuado de sustancias adictivas.

El E-motional training produjo “mejoras estadísticamente significativas respecto a controles, en varios subdominios de la cognición social en el caso de los hombres, pero no en el de mujeres”.

Las conclusiones informan, además, de que “los hallazgos en un proyecto anterior también mostraron diferencias en la composición molecular de saliva entre hombres y mujeres, y vías metabólicas afectadas diferentemente según el sexo y el tipo de consumo”.

A partir de aquí, el Grupo Neurociencia Traslacional del IIS Galicia Sur trata de ahondar en el conocimiento sobre la afectación de la conducta social de las mujeres con patología dual. Para ello cuenta con una ayuda de 84.500 euros aportados por la Delegación del Gobierno del Plan Nacional sobre Drogas. Se trata del único proyecto gallego, junto con otro del IDIS, que ha recibido financiación en la última convocatoria de este organismo. 

Cabe recordar que Carlos Spuch, investigador co-responsable del Grupo Neurociencia Traslacional (Neurosur), participó en la última sesión de Asomega Maiores, en la que habló sobre "Neurofisiología del envejecimiento":

 

Ciencia al día

"Nuestra profesión es una carrera de fondo, pero lo que nos devuelve no tiene precio"

Elia de Esteban

Oriunda de La Coruña, aunque muy vinculada sentimentalmente a Ortigueira, Elia de Esteban Maciñeira es una oftalmóloga vocacional y apasionada por la parte clínico-quirúgica, pero también por la investigadora y la docente de su profesión. Con una particularidad, que se revela en varios de los planteamientos que expone en esta entrevista: la convicción de que todo lo que se aprende, se investiga y se pone en práctica tiene al paciente como objetivo principal.

Elia de Esteban

Elia de Esteban Maciñeira.

Elia de Esteban ha obtenido la III Beca Asomega de Oftalmología "Profesor García Sánchez", patrocinada por Meiji, que prevé una ayuda de 2.000 euros para una estancia de dos meses en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, en concreto en el Servicio de Oftalmología que dirige el miembro de la Junta Directiva de Asomega Julián García Feijóo.

Se da la circunstancia de que la joven doctora repetirá en este centro: ya rotó en 2022 y la experiencia resultó tan positiva que no dudó en optar a esta beca. Si en esa primera ocasión la subespecialidad en la que puso el foco fue Estrabismo y Oftalmología Pediátrica, en esta el destino será la Unidad de Motilidad Ocular.

¿Por qué estudiaste Medicina y qué influyó en tu decisión de elegir Oftalmología?
La decisión de estudiar Medicina la tomé realmente en primero de Bachillerato. Ese año estudié en Estados Unidos y tuve la suerte de contar con unas profesoras de Ciencias de la Salud que supieron transmitirnos su amor por la Medicina. Las figuras de mi madre y mi abuela siempre sirvieron de inspiración. Con respecto a la elección de Oftalmología, puedo culpar a la profesora Rodríguez Ares, aunque quizá ella no recuerde a la estudiante de cuarto de carrera que la siguió a quirófano para ver su primer trasplante de córnea. Ese día llegué a casa con una decisión tomada. Las prácticas que realicé en La Coruña en sexto de carrera también ayudaron a afianzar esta idea. Creo que la Oftalmología es una especialidad muy resolutiva y dinámica, que combina la parte clínica con una cirugía que, aunque haya quien pueda discutirlo, es la más bonita que hay.

Al principio de tu residencia ya estuviste en el Clínico de Madrid. ¿Por qué has decidido repetir, qué esperas de esta nueva experiencia?
Fue una gran experiencia, no solo porque se trata de un hospital de altísimo nivel en Oftalmología, sino también por el trato que recibí allí y la calidad docente de la rotación. Mi Servicio me ha dado la oportunidad de rotar nuevamente en la Unidad de Motilidad del Clínico de Madrid ahora que se acerca el final de mi residencia, y espero aprovechar al máximo la experiencia, consolidando conceptos y profundizando en esta área, ahora con una perspectiva distinta.

El año pasado hiciste una estancia en México. ¿Te planteas hacer alguna otra fuera de España?
Mi experiencia en el Hospital de la Ceguera (APEC) fue muy enriquecedora, y sin duda creo que todas las oportunidades que uno tenga de salir y ver cómo se hacen las cosas en otros sitios son muy positivas y abren mucho la mente también a nivel profesional. Sí que me plantearía en un futuro hacer otras estancias formativas fuera de España.

¿Querría Elia de Esteban ejercer en Galicia a toda costa o está abierta a lo que surja?
Realmente no estoy cerrada a nada. Es cierto que los gallegos tiramos mucho para nuestra tierra, y además tenemos la suerte de contar con una escuela oftalmológica de muy alto nivel, por lo que, tanto en lo personal como en lo profesional, ejercer en Galicia sería una gran oportunidad.

¿En qué área te gustaría especializarte y por qué?
Todas las áreas de la Oftalmología me resultan atractivas y podría verme dedicándome a cualquiera de ellas. Me siento especialmente atraída por la Oftalmología Pediátrica y el Estrabismo, quizá por el impacto que podemos generar en un paciente que todavía tiene toda la vida por delante y porque engloba en cierta medida todas las otras ramas. Fue muy inspiradora la rotación con la Dra. Rosario Gómez de Liaño, que supo transmitirme su pasión por esta especialidad.

¿Te decantas por clínica, investigación o docencia? ¿O aspiras a poder tocar todos los palos?
Creo que para ser un profesional completo hay que tocar todos los palos. La clínica es el motivo por el que nos metemos en esto, pero la investigación es necesaria para poder ofrecerles a nuestros pacientes las mejores opciones terapéuticas, para elaborar protocolos basados en la evidencia científica y para estar continuamente “autoauditándonos”, que al final es la forma de mejorar. Por otro lado, la vinculación de la Medicina con la docencia considero que es indiscutible. La cantidad de profesionales que se implican en nuestra formación desde que entramos por la puerta de la Facultad es innumerable. Siempre he creído que todo conocimiento lleva implícito el deber de transmitirlo, y en Santiago tengo la suerte de formar parte de un servicio con una gran tradición tanto docente como investigadora.

Ya eres R4, así que tienes perspectiva. ¿Qué consejo darías a jóvenes que se estén planteando iniciar los estudios de Medicina?
Que nunca pierdan la ilusión y que nunca olviden que nos debemos a nuestros pacientes. Al final, nuestra profesión es una carrera de fondo, pero lo que nos devuelve no tiene precio.

Profesionalmente, ¿cuál sería tu mayor sueño?
Poder alcanzar mi máximo potencial y aportar con ello mi pequeño granito de arena.

Asomega Muller

El Comité de Honor de Asomega analiza la gestión de la Junta Directiva

Roberto Conde, Antonio Sueiro, Julia Buján, Aniceto Charro, María Eugenia Blanco Cachafeiro y Francisco Ruza.

Esta semana ha tenido lugar una reunión del Comité de Honor de Asomega. La inminente celebración de la Asamblea anual de socios, que tendrá lugar el próximo 12 de marzo, así como la circunstancia de que este año se cumple el 30º aniversario de la asociación han centrado este encuentro. En él han participado Roberto Conde, María Eugenia Blanco Cachafeiro, Antonio Sueiro, Julia Buján, Aniceto Charro -presidente de Honor- y Francisco Ruza -ex presidente de Asomega-.

Roberto Conde, Antonio Sueiro, Julia Buján, Aniceto Charro, María Eugenia Blanco Cachafeiro y Francisco Ruza.

Roberto Conde, Antonio Sueiro, Julia Buján, Aniceto Charro, María Eugenia Blanco Cachafeiro y Francisco Ruza.

Previamente el presidente de Asomega, Julio Ancochea, excusó su presencia por motivos profesionales, pero puso a todos los participantes al día de los asuntos de actualidad de la asociación, entre ellos:

  • el éxito del reciente homenaje al profesor Sánchez Salorio, y en este sentido expresó su felicitación al profesor Julián García Sánchez, alma de este encuentro
  • las líneas de actuación para este 30 aniversario de Asomega, que se irán haciendo públicas en fechas próximas
  • la entrega del XXIII Premio Nóvoa Santos a Luz Couce, directora científica del IDIS, en fecha aún por determinar, acto en el que está confirmado que el profesor Ángel Carracedo pronunciará la laudatio 
  • la inminente renovación parcial de la Junta Directiva en la próxima Asamblea, incluida la Presidencia y la Vicepresidencia que ostenta Francisco García Río
  • las deliberaciones en la Junta Directiva sobre candidaturas a la próxima Insignia de Oro de Asomega, que se aprobará en la próxima reunión
  • las gestiones en marcha y la petición de compromiso de todos para garantizar viabilidad económica de la asociación a través de la captación de benefactores. En este capítulo, la concreción de la declaración de utilidad pública de la entidad será clave
  • la inminente convocatoria de la III Beca de Medicina Rural, que se entregará en el Congreso nacional de SEMG en A Coruña en el mes de junio
  • una de las vicepresidencias del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) es de Asomega en la persona de Joan B. Soriano, lo que incrementa la presencia y da altavoz a la asociación
  • Asomega Axuda sigue adelante -en junio se concretará la ruta jacobea de los niños de Una Mirada en Marte con Discamino- y en la Junta Directiva se decidirá la próxima donación

Por su parte, el presidente de Honor de Asomega, Aniceto Charro, expresó tras la reunión el reconocimiento de todos los integrantes del Comité de Honor a la labor que está desempeñando la actual Junta Directiva bajo el liderazgo de Julio Ancochea. El impulso experimentado por la asociación en estos últimos años tanto a nivel de actividades como de proyección y visibilidad resulta incuestionable, y así lo demuestra la solvencia de las propuestas de actuación en este año de aniversario que se van a exponer tanto en la próxima reunión de la Junta Directiva como en la Asamblea.

Según el presidente de honor, todos los integrantes del comité valoran la trayectoria que está trazando Asomega y apuestan por seguir en esta senda, ahondando en el compromiso de todos en las iniciativas de la asociación y en la implicación general para garantizar su mantenimiento.

comité de honor de asomega

 

 

Noticias de Asomega

Nuevo número de "Memorias. Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad"

El número 44 de la publicación de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad, en la que participa Asomega, completa la publicación de las ponencias de la 2ª Jornada Iberoamericana "Sanidad sin Fronteras", en la que participaron ponentes de 13 países.

Intercambio, información y colaboración: bases para afrontar próximas pandemias

Recoge artículos de:

  • Patricio Jiménez
    Profesor Titular de Medicina. Médico Internista Broncopulmonar. Miembro activo de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y de ALAT. Chile 
  • José Roberto Jardim
    Profesor Senior de Enfermedades Pulmonares en la Escola Paulista de Medicina de la Universidad Federal de São Paulo. Expresidente de la Asociación Latino Americana del Tórax. Miembro del Comité de Planificación de la Asamblea de Rehabilitación de la American Thoracic Society. Brasil
  • Gabriel Ricardo García
    Director del Centro de Investigaciones Respiratorias, CEPIR (La Plata). Expresidente de
    la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. Exdirector del Departamento de Asma
    de la Asociación Latinoamericana de Tórax. Argentina
  • José Antonio Suárez Sancho
    Asesor de enfermedades tropicales. Instituto Conmemorativo Gorgas de estudios de la Salud. Panamá

Pero este número de la revista plantea también en su Editorial una interesante reflexión, al hilo del Barómetro Sanitario que elabora anualmente el Ministerio de Sanidad y cuya edición de 2023 acaba de publicarse. 

En él se indica que en todos los dispositivos asistenciales se supera la nota de 6 puntos sobre 10. El 56,7% de la población opinó que el sistema sanitario, en general, funciona de “bastante bien a bien”, aunque casi todos coinciden con que son necesarias algunas mejoras. Pero advierte: "Los datos que parecen ser medianamente buenos son medianamente regulares. La percepción de cómo funciona nuestro SNS tiene un marcado descenso en lo que va desde 2019, con 71,4% a 57,1% en 2022; y al 56,7% en la actualidad". 

Accede aquí al número completo en versión pdf online. Si lo prefieres, descarga aquí el pdf.

Noticias de Asomega

Ocho medidas para aumentar la supervivencia del cáncer infantil

Día del cáncer infantil

España presenta un índice de supervivencia de los niños menores de 14 con cáncer del 82% a los 5 años, lo que supone una subida de cinco puntos en los últimos tres lustros. Pero aún hay posibilidades de mejora, tanto en la supervivencia como en las condiciones en las que estos chicos y sus familias afrontan tal situación.

Día del cáncer infantil

Porque, como advierte Ana Fernández-Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega y presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), “no debemos adoptar una actitud triunfalista y conformarnos con estas cifras: recientes informes, que muestran un análisis comparado con otros países, nos advierten de la necesidad de mejorar la supervivencia de nuestros pacientes con leucemias y con tumores cerebrales”.

A eso se añade la  necesidad de mejorar la calidad asistencial ofrecida a los pacientes oncológicos pediátricos. En esta línea se dirigen las ocho recomendaciones o propuestas de la SEHOP y la Asociación Española de Pediatría (AEP) para avanzar en este campo, que expone con motivo de la celebración del Día Internacional del Cáncer Infantil:

  • Trabajo en red entre unidades de mayor y menor complejidad. Se debe fomentar la derivación y/o consulta a unidades de referencia (CSUR) para pacientes y procedimientos de alta complejidad. 
  • Transversalidad con unidades específicas para la atención compartida y multidisciplinar de los adolescentes con tumores malignos por parte de especialistas del adulto y especialistas pediátricos.
  • Facilitar la inclusión en ensayos clínicos: desde 2017, la Plataforma ECLIM-SEHOP viene dando soporte a 21 ensayos clínicos fase III de lo cual se han beneficiado más de 500 pacientes. 
  • Optimizar los sistemas de información para conocer y analizar los datos de incidencia y supervivencia de los cánceres pediátricos.
  • Acelerar el acceso a los nuevos fármacos : la AEMPS solo  aprueba el 50%, y además la autorización se puede demorar más de 500 días. 
  • Multidisciplinariedad, porque todos los cánceres pediátricos son enfermedades raras y necesitan la atención por equipos multidisciplinares durante su tratamiento y seguimiento.
  • Reconocimiento de las secuelas, ya que más del 70% de los supervivientes las presentarán a largo plazo. La formación continuada y el llamado “Pasaporte del superviviente”, objetivos inmediatos.
  • Reconocimiento de la especialidad: para garantizar la adecuada cobertura de las vacantes se hace imprescindible, como en otros países europeos, el reconocimiento de la especialidad de Oncología y Hematología pediátricas.

Sin olvidar al 18-20% de niños y adolescentes que no se van a curar. Para ellos se reclama que todas las comunidades autónomas cuenten con Unidades de Cuidados Paliativos Pediátricos, así como hospitalización domiciliaria para garantizar la mejor atención y calidad de vida del paciente y su familia en la última fase de su enfermedad.

“El Día Internacional del Cáncer Infantil constituye una oportunidad para visibilizar y reivindicar ante las instituciones sanitarias y ante la sociedad la realidad del cáncer infantil en nuestro país, así como la necesidad de continuar mejorando la atención integral de los niños y adolescentes con cáncer en España”, apostilla Fernández-Teijeiro.

Ciencia al día

Inteligencia artificial para actuar más eficazmente contra el mieloma múltiple

Adrián Mosquera y Sonia González, del grupo investigador de Hematología Computacional y Genómica (GrHeCo-Gen) del IDIS, recogen el premio.

El grupo investigador de Hematología Computacional y Genómica (GrHeCo-Gen) del IDIS ha recibido el Premio Fundación Centro Oncológico de Galicia ‘José Antonio Quiroga y Piñeyro’ de la Real Academia de Medicina de Galicia, dotado con 9.000 euros. El galardón reconoce un estudio que aborda la mejora del tratamiento del mieloma múltiple mediante modelos de aprendizaje basados en datos clínicos y genéticos de los pacientes.

Adrián Mosquera y Sonia González, del grupo investigador de Hematología Computacional y Genómica (GrHeCo-Gen) del IDIS, recogen el premio.

Adrián Mosquera y Sonia González, del grupo investigador de Hematología Computacional y Genómica (GrHeCo-Gen) del IDIS, recogen el premio.

Aunque existen diferentes pronósticos, el mieloma múltiple sigue siendo en la mayoría de casos una enfermedad incurable con una evolución clínica diversa que todavía cuenta con un amplio margen de mejora. 

El trabajo galardonado se titula “Predicción de la supervivencia y optimización del tratamiento de pacientes con mieloma múltiple mediante modelos de aprendizaje automático basados en datos clínicos y de expresión genética”. En la investigación se analizaron parámetros como la edad de los pacientes y los genes para comprobar cómo avanzaría la enfermedad en cada persona.

Aplicaron algoritmos de aprendizaje automático a los datos clínicos y genéticos recopilados para predecir el pronóstico de la enfermedad. El líder del grupo, Adrián Mosquera, explica que “creamos un modelo de bosques aleatorios de 50 variables que podía predecir la supervivencia global con una alta concordancia entre los conjuntos de entrenamiento y validación”. Entre las variables analizadas incluyeron edad del paciente, estadio ISS, B2-microglobulina sérica, tratamiento de primera línea y expresión de 46 genes.

Se comprobó que los individuos tratados con la combinación de fármacos que habían predicho tenían significativamente menos probabilidades de fracasar al tratamiento que los pacientes tratados con otros medicamentos. 

Mosquera ha agradecido el reconocimiento a su grupo de trabajo: “Es un aval por parte de la comunidad científica de que la línea en la que trabajamos es acertada y genera interés entre el resto de investigadores; este premio nos empuja a seguir investigando en la mejora de las terapias, vinculando las necesidades clínicas de los pacientes con las tecnologías, principalmente la genómica y la inteligencia artificial”, asegura.

El grupo de Hematología Computacional y Genómica del IDIS trabaja en nuevas líneas de investigación aplicando estos mismos modelos predictivos que ya desarrollan en proyectos internacionales. “Queremos calibrar este tipo de modelos e introducir una nueva variable genómica para intentar perfilar qué pacientes tienen la mayor necesidad de recibir tratamiento con, por ejemplo, inmunoterapia”, señala el investigador. “Este estudio demuestra que podemos llegar a precisar una estrategia terapéutica óptima que testamos en estudio clínicos y terapias más novedosas, empleando nuevos datos y estudios clínicos”.

Asomega Nova

El presidente de Asomega, por una medicina "más humana, humanizada y humanista"

Julio Ancochea durante su intervención en el simposio de ICOEC

El presidente de Asomega ha participado en el Simposio Multidisciplinar Santa Apolonia 2024 organizado por el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de A Coruña (ICOEC). En ellas se han impartido cursos y celebrado reuniones científicas sobre el futuro de la odontología de la mano de ponentes de reconocido prestigio nacional e internacional. El evento, que ha contado con la presencia de colegiados procedentes de toda Galicia, se ha cerrado con un homenaje a los compañeros fallecidos y con la entrega de medallas para reconocer a los colegiados más veteranos.

Julio Ancochea durante su intervención en el simposio de ICOEC

En su intervención, Julio Ancochea ha defendido que la humanización es un asunto ético que tiene que ver con los valores que nos llevan a diseñar políticas, programas, cuidar, ayudar y velar por todo lo relacionado con la dignidad.

El presidente de Asomega ha apostado por una medicina "más humana, humanizada y humanista". Y ha desarrollado el concepto, defendido por Asomega desde su propio lema, de entender la medicina como ciencia, arte, valores y sentimiento:

  • la ciencia, que viene de la mano de la medicina basada en la evidencia
  • el arte: la experiencia, el ojo clínico, el saber hacer
  • valores que configuran la dimensión humana de la medicina con ese concepto de humanización como compromiso ético
  • el sentimiento, porque además de una medicina basada en la evidencia hay una medicina basada en los afectos

En su intervención en el foro de ICOEC, Ancochea ha recordado las palabras de su amigo el recordado Albert Jovell ("Aprende a manejar tus emociones"; "Conoce tus limitaciones. Sé humilde y sonríe") o su también paciente y amigo Ángel Gabilondo ("El ritmo de la vida, de la respiración, de la sangre, habita en cada palabra. Es la insurrección de la palabra. Son latidos de la palabra. Hablar con alguien es quererle”).

Julio Ancochea interviene en el simposio de ICOEC.

Y ha hecho referencia a la necesaria solidaridad, "porque la Medicina es una profesión centrada en los demás, partiendo de que solidaridad no es dar lo que nos sobra sino compartir lo que tenemos". A este concepto le acompaña otro igualmente decisivo: el compromiso, entendido en su sentido más literal como "obligación contraída, palabra dada".

Y de la declaración de intenciones, a los hechos: el presidente de Asomega ha relatado su experiencia al frente del Servicio de Neumología de La Princesa, donde nació y ha crecido el proyecto solidario Be Neumo, Be You; la iniciativa Red TBS - Stop Epidemias; la puesta en marcha, cuando presidió su sociedad científica, de Separ Solidaria, etc.

El último capítulo de esta puesta en práctica de valores y actitudes que, según Ancochea, han de guiar la acción del médico, lo está escribiendo al frente de Asomega. Aquí, además de dinamizar la entidad y dotarla de contenido, la ha completado creando áreas de trabajo específicas como MullerNovaMaioresInternacional o, sobre todo, Asomega Axuda, brazo solidario de la asociación con el que, desde la modestia de una organización pequeña, se vuelca en los más necesitados para abanderar proyectos de atención y ayuda.

Camina Senegal, ACNUR, la Asociación Gallega de Fibrosis Quística, la Asociación Esclerose Múltiple do Morrazo o San Vicente de Paúl de Lugo han sido algunos de sus beneficiarios. Y la lista se completa con DisCamino y Una Mirada en Marte, para quienes se organizó recientemente en Madrid un concierto benéfico en Madrid por parte del Grupo A Contraluz.

Noticias de Asomega

Asomega en el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2024

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2024

En 2015 la ONU declaró el 11 de febrero como el Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El objetivo de esta efeméride es promover el acceso pleno y equitativo a la ciencia y reconocer el papel fundamental que desempeñan las mujeres y las niñas en los ámbitos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

Para celebrar este día (que se entiende más allá del 11 de febrero), Asomega ha recabado la opinión al respecto de algunas mujeres científicas gallegas relevantes, que lanzan su mensaje de ánimo a las más jóvenes que puedan estar planteándose desarrollar una carrera investigadora.

En el siguiente vídeo hablan las directoras científicas de los tres institutos de investigación sanitaria gallegos, receptoras de la última Insignia de Oro de Asomega: Luz Couce, del IDIS (y último Premio Nóvoa Santos); Mar Castellanos, del Inibic; y Eva Poveda, del IIS Galicia Sur:

Tres investigadoras jóvenes pero con una trayectoria consolidada protagonizan el siguiente vídeo: Sonia Villapol, neurocientífica que desarrolla su carrera en EEUU; Yolanda Prezado, que tras años investigando en Francia acaba de volver a Galicia; y Elena López Alvar, doctora en biotecnología:

Por último, resumimos el testimonio de tres jóvenes que están dando sus primeros pasos en el ámbito de la investigación y que hablaron de su experiencia en el reciente encuentro organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) con motivo de este Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Se trata de Carmen Nuñez, investigadora predoctoral GAIN del grupo de Reumatología del INIBIC; Rosaura Picáns Leis, investigadora Río Hortega del grupo Metabolopatías del IDIS; y Sara Martínez Ramos. Investigadora predoctoral del grupo de Enfermedades Inmuno-Mediadas del IISGS.

Asomega Muller

Ana Fernández-Teijeiro: la investigación, consustancial al avance en Oncología

Ana Fernández-Teijeiro entrevistada en Onda Madrid.

La miembro de la Junta Directiva de Asomega Ana Fernández-Teijeiro ha sido la protagonista este fin de semana del programa "Fórmula Salud" de Onda Madrid. En una larga entrevista, la máxima representante de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), ha explicado que, con una supervivencia actual del cáncer infantil en España del 82% a los cinco años, el impulso a la investigación oncológica se presenta como elemento absolutamente clave para conseguir avances significativos.

Ana Fernández-Teijeiro entrevistada en Onda Madrid.

Fernández-Teijeiro ha asegurado que “no nos conformamos con curar la enfermedad, sino que hay que intentar disminuir los efectos secundarios que en ocasiones puede comportar el tratamiento del cáncer infantil y velar por la calidad asistencial y la calidad de vida de los supervivientes y sus familias”.

La gran innovación en la oncología pediátrica ha sido, además de la cirugía, de la mejor dosificación de la quimioterapia y las aplicaciones de radioterapia, la incorporación de la inmunoterapia.

La doctora, que también es jefe de sección de la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla, considera que “atacar las células malignas a nivel molecular con nuevos fármacos abre una ventana de oportunidad espectacular. Ahora bien, no podemos tardar más de 400 días en aplicar los fármacos ya aprobados en Europa porque representan una nueva oportunidad de curación que no admite tanto retraso”.

Preguntada por la actualidad de Asomega, ha recordado el reciente homenaje celebrado en la Casa de Galicia al profesor Manuel Sánchez Salorio: "Fue emocionante ver a sus discípulos hablando de esta personalidad extraordinaria, que llegó a catedrático muy joven y que, con un gran empuje, creó una escuela ejemplar".

Sobre los proyectos inmediatos de la entidad, Fernández-Teijeiro ha adelantado que se está trabajando en un programa divulgativo para hacer una serie de conferencias a lo largo del año. "Ya se desarrollaron hace unos años unas jornadas de Humanización y Medicina, una forma de poner en valor la acción de profesionales gallegos o vinculados con Galicia, y creo que puede ser muy interesante", ha asegurado.

Ciencia al día

Programa Oportunius: talento investigador gallego que vuelve a casa

José Luis Mascareñas y Mª Teresa Moreira, directores del CiQUS; Patricia Argerey, directora de la Agencia Galega de Innovación; la química María Giménez, una de las investigadoras retornadas; Diego Peña, otro de los investigadores, también químico; Manuel Souto,otro investigador de Oportunius que se incorporó al CiQUS en septiembre; los recién incorporados Yolanda Prezado, radiofísica, y Carlos Sebastián Villasante, doctor en Economía Aplicada; María José Mariño y Mabel Loza, del CiQUS.

La Axencia Galega de Innovación ha incorporado a cuatro investigadores de reconocido prestigio a través del programa Oportunius. Se trata de los químicos María Giménez y Diego Peña, del economista Carlos Sebastián Villasante y de la radiofísica Yolanda Prezado. Los cuatro son beneficiarios de ayudas a la excelencia del Consejo Europeo de Investigación (ERC).

José Luis Mascareñas y Mª Teresa Moreira, directores del CiQUS; Patricia Argerey, directora de la Agencia Galega de Innovación; la química María Giménez, una de las investigadoras retornadas; Diego Peña, otro de los investigadores, también químico; Manuel Souto,otro investigador de Oportunius que se incorporó al CiQUS en septiembre; los recién incorporados Yolanda Prezado, radiofísica, y Carlos Sebastián Villasante, doctor en Economía Aplicada; María José Mariño y Mabel Loza, del CiQUS.

José Luis Mascareñas y Mª Teresa Moreira, directores del CiQUS; Patricia Argerey, directora de la Agencia Galega de Innovación; la química María Giménez, una de las investigadoras retornadas; Diego Peña, otro de los investigadores, también químico; Manuel Souto,otro investigador de Oportunius que se incorporó al CiQUS en septiembre; los recién incorporados Yolanda Prezado, radiofísica, y Carlos Sebastián Villasante, doctor en Economía Aplicada; María José Mariño y Mabel Loza, del CiQUS.

Ofrecerles "un marco de trabajo estable y recursos para el desarrollo de una carrera de primer nivel en los centros de investigación de Galicia" es el objetivo de este programa, según Patricia Argerey, directora de la Agencia Galega de Innovación. La propia definición del programa explica que pretende generar oportunidades para "investigadores excelentes que quieran desarrollar su carrera científica en Galicia, reforzando las opciones de acceso y los beneficios asociados a las ayudas del European Research Council (ERC)".

Yolanda Prezado, doctora en Radiobiología y Física Médica, regresa a Galicia tras más de 11 años adscrita al Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) en Francia, para incorporarse al Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la USC. En esta institución continuará con las investigaciones del proyecto PROTONMBRT, con el que obtuvo la ayuda ERC Consolidator Grant.

Prezado ha sido hasta ahora directora de investigación en el Laboratorio de Señalización, Radiobiología y Cáncer del Instituto Curie de París, donde lideró la iniciativa “Nuevos enfoques en radioterapia”. La Academia de Ciencias de Francia le otorgó en 2021 una de sus medallas de investigación por la mencionada técnica de radioterapia de haz de miniprotón.

La verinesa fue una de las ponentes del II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega, en el que participó en la mesa sobre "Innovación y liderazgo". En ella habló sobre "Protonterapia disruptiva: radioterapia y más allá".

Ciencia al día

REiCOP pone al día la investigación sobre Covid persistente

Foto de familia de los participantes en la reunión de investigación de reicop

La Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP), en la que está integrada Asomega, ha celebrado un encuentro en el que se han presentado 17 proyectos de investigación. Las sesiones han servido para poner de manifiesto que en esta cuestión es más necesario que nunca hacer del paciente el eje de la acción sanitaria para conocer a fondo la patología y acercarse a ella de la manera más eficaz.

Foto de familia de los participantes en la reunión de investigación de reicop

De hecho, la Reunión ha contado con la participación de personas afectadas en calidad de ponentes y asistentes, que han aportado su experiencia en primera persona y han podido conocer de primera mano algunos de los proyectos de investigación en marcha hoy.  Las presentaciones se han caracterizado por la diversidad de disciplinas y especialidades con proyectos relacionados con las áreas de cardiología, neurología, distintas opciones terapéuticas, biomarcadores, impacto social, etc.

"Es una alegría reunirnos entorno a un problema tan acuciante como este, que aglutina a pacientes y profesionales de diferentes especialidades", ha asegurado Pilar Rodríguez Leso, presidenta de REiCOP y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en el acto de inauguración de la jornada. La presidenta ha puesto en valor que esta reunión es la prueba de que "hay sinergias" entre todas las partes y que todos están predispuestos a "aprender unos de otros".

Para la doctora, miembro de Asomega y ganadora del Premio Nóvoa Santos de Asomega, una de las dificultades a las que se enfrenta el tratamiento del Covid persistente es que "no tenemos en estos momentos unos flujos de atención asistencial suficientemente definidos ni que den respuesta a las necesidades de estos pacientes". Señala, además, la dificultad añadida que supone el no saber "cuántos pacientes están afectados exactamente". "Esto es muy importante para poder calibrar nuestros dispositivos. Depende del número habrá unos flujos u otros", ha dicho.

Por su parte Esther Rodríguez, vicepresidenta de REiCOP y también paciente de Covid persistente, ha reclamado al Ministerio de Sanidad que se incluya la investigación y tratamiento de esta patología en la nueva Agencia de Salud Pública

Joan B. Soriano, de Asomega, ante el cartel que recoge a todos los integrantes de REiCOP.

Joan B. Soriano, de Asomega, ante el cartel que recoge a todos los integrantes de REiCOP.

Uno de los ponentes, e integrante además del Comité Científico de la reunión, ha sido el miembro de Asomega Joan B. Soriano, que ha hablado sobre "Utilidad de la poli-píldora cardiovascular en COVID Persistente". Por su parte, Rodríguez Ledo ha tenido una intervención para hablar sobre "Estudio ARACOV en pacientes con COVID persistente".

Conferencia de Sonia Villapol

La conferencia de clausura ha corrido a cargo de la neurocientífica gallega Sonia Villapol, del Instituto de Investigación del Hospital Methodist de Houston (EEUU), que ha presentado los resultados del análisis integral del microbioma que ha hecho su laboratorio y que demuestran una asociación entre COVID y cambios en la microbiota y cómo esta información se puede aplicar en el diagnóstico y predicción de la COVID persistente.

sonia villapol

La neurocientífica presentó los posibles mecanismos a través de los cuales el virus afecta al sistema nervioso. “Estos mecanismos incluyen invasión viral directa, neuroinflamación, anomalías en la coagulación sanguínea y el impacto del virus en los vasos sanguíneos y en la respuesta inmune a la hora de causar síntomas neurológicos”. 

Su conclusión es que el papel del microbioma en COVID persistente puede arrojar luz sobre posibles marcadores de diagnóstico y desentrañar la intrincada patogénesis de la enfermedad, contribuyendo a una comprensión más profunda de sus diversas presentaciones clínicas.

Ciencia al día

Luz verde a un antitumoral de Roche para paciente adulto y pediátrico

En la presentación del entrectinib han participado Pilar Garrido, jefa del Servicio de Oncología Médica y codirectora del Área Cáncer IRYCIS del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; Elena Garralda, directora de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Instituto de Oncología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; Mari Luz Amador, directora médico de Roche Farma España; Federico Plaza, director de Corporate Affairs de Roche Farma España, y la Dra. Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) y miembro de Asomega.

El Ministerio de Sanidad ha dado luz verde a la financiación de Rozlytrek (entrectinib), de Roche, con una doble indicación en tumor agnóstico y cáncer de pulmón.

En la presentación del entrectinib han participado Pilar Garrido, jefa del Servicio de Oncología Médica y codirectora del Área Cáncer IRYCIS del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; Elena Garralda, directora de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Instituto de Oncología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; Mari Luz Amador, directora médico de Roche Farma España; Federico Plaza, director de Corporate Affairs de Roche Farma España, y la Dra. Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) y miembro de Asomega.

En la presentación del entrectinib han participado Pilar Garrido, jefa del Servicio de Oncología Médica y codirectora del Área Cáncer IRYCIS del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; Elena Garralda, directora de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Instituto de Oncología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; Mari Luz Amador, directora médico de Roche Farma España; Federico Plaza, director de Corporate Affairs de Roche Farma España, y la Dra. Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) y miembro de Asomega.

Este medicamento está indicado como tratamiento de pacientes adultos y pediátricos mayores de 12 años con tumores sólidos que presentan fusión del gen NTRK (receptor de tirosina quinasa neurotrófico, por sus siglas en inglés), en casos de enfermedad localmente avanzada o metastásica, cuando la cirugía podría causar morbilidad severa o cuando no hay una opción terapéutica satisfactoria, y que no hayan recibido un inhibidor de TRK previamente. Y, por otro lado, estará indicado como terapia en pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) ROS1+ avanzado no tratados previamente con inhibidores de ROS1.

En la presentación estuvo Ana Fernández-Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega y presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP), que ha asegurado que "este fármaco ofrece la posibilidad de obtener respuestas positivas en un grupo de pacientes que, de otra manera, carecen de opciones terapéuticas efectivas. Algo que es especialmente relevante en niños y adolescentes con tumores cerebrales y sarcomas en recaída, cuya supervivencia con los tratamientos convencionales es muy limitada".

Añade que "la experiencia clínica con Rozlytrek en este grupo de población con tumores sólidos extra e intracraneales es positiva, con tasas de respuestas superiores al 60% y además son respuestas prolongadas en el tiempo, con una mediana de más de un año”.

En la presentación participó también la directora médica de Roche, Mª Luz Amador, que destacó que el fármaco "permite tratar ciertos factores genéticos de la enfermedad, independientemente de la ubicación del tumor. En Roche contamos con una amplia experiencia en la medicina personalizada, dirigida también a ofrecer opciones en tumores raros para los que se cuenta con escasas posibilidades de tratamiento".

Por su parte, Federico Plaza, director de Corporate Affairs de Roche Farma España, compañía que vuelve a apoyar a Asomega en su edición actual del Premio Nóvoa Santos, ha recordado que hoy podemos contar con esta terapia en nuestro país “gracias a la estrecha colaboración con las autoridades sanitarias para facilitar el acceso de los pacientes a estos tratamientos innovadores, asegurando una mayor eficiencia en los hospitales y garantizando la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Esta terapia es un ejemplo más del papel de la medicina de precisión en el abordaje del cáncer”.

La aprobación de entrectinib está avalada por un amplio desarrollo clínico con diferentes ensayos multicéntricos internacionales fase I o II (estudios ALKA-372-001, STARTRK-1 y STARTRK-2), en los que han participado una decena de hospitales españoles con 21 pacientes. En estos ensayos entrectinib ha mostrado respuestas sistémicas clínicamente amplias y duraderas.

Ciencia al día