José María Suárez Quintanilla, miembro de la Junta Directiva de Asomega y catedrático de Odontología en la USC, ha sido elegido nuevo presidente de la Unión Profesional de Galicia (UPG). La entidad, que representa a más de 40 colegios profesionales, apuesta así por un perfil multidisciplinar y con amplia experiencia en el ámbito académico y colegial para liderar su nueva etapa.
Nueva Junta de Gobierno de la Unión Profesional de Galicia. A la derecha, de pie, José María Suárez Quintanilla.
Como presidente de la UPG, Suárez Quintanilla se enfrenta ahora al reto de liderar una organización que agrupa a más de 70.000 profesionales colegiados en Galicia. Su principal objetivo será reforzar el papel de los colegios como referentes de calidad, ética y formación continua, al mismo tiempo que se impulsa su adaptación a los cambios sociales y tecnológicos.
En su toma de posesión, el nuevo presidente afirmó que apostará por "conservar y hacer crecer un legado de treinta años", así como por priorizar la defensa de los intereses de los profesionales gallegos.
Suárez Quintanilla, que además preside el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de A Coruña, es reconocido no solo por su labor docente e investigadora, sino también por su capacidad para tender puentes entre disciplinas. Un ejemplo destacado de ello es su papel como promotor del I Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral de Asomega, celebrado en Madrid. Este evento reunió a expertos de diversas áreas para debatir sobre la salud oral desde una perspectiva global, con el objetivo de fomentar la colaboración entre profesionales de diferentes ramas de la sanidad.
Hondureño de origen, Everardo Díaz asegura que recaló en el CHUS por las excelentes referencias que tenía del centro. Una vez aquí, ha podido comprobar las posibilidades que se le abren en el campo clínico e investigador.
Unas condiciones idóneas en las que desarrollar su pasión por la Endocrinología, en la que ahora va a poder profundizar gracias a su próxima estancia en la Unidad de Obesidad del Departamento de Endocrinología de la Cleveland Clinic. La beca de Asomega, avalada por Bartolomé Burguera, miembro de la Junta Directiva de la asociación y director del Instituto de Especialidades Médicas de la Cleveland Clinic, se concretará el próximo otoño.
Everardo Díaz, ganador de la Beca Asomega Cleveland.
Eres graduado en Medicina y Cirugía por la Universidad Católica de Honduras. ¿Cuál ha sido tu periplo profesional hasta llegar a Santiago?
Ha sido un viaje largo, lleno de retos, pero muy enriquecedor. Tras graduarme, sabía con certeza que quería formarme en Endocrinología, pero también era consciente de que en Honduras no era posible hacerlo. Esto me llevó a tomar la decisión de salir de mi zona de confort y buscar oportunidades fuera.
Primero tuve la suerte de viajar a México, donde presenté mi primera investigación clínica sobre diabetes y enfermedad arterial periférica. Fue una experiencia muy gratificante que reforzó mi interés por esta especialidad. Luego inicié el proceso de homologación de mi título en España, un camino que tomó tres años, durante los cuales también me preparé para el examen MIR. Durante ese tiempo, realicé una estancia de un año en el servicio de Endocrinología del Hospital Clínico Hermanos Ameijeiras en La Habana, Cuba.
Finalmente, tras completar la homologación, me presenté al MIR y pude acceder a la especialidad con la que siempre soñé: Endocrinología y Nutrición.
¿Por qué Santiago? ¿Tienes antecedentes familiares en Galicia?
No, nunca había estado en España antes, salvo cuando fui a Salamanca para presentar el MIR. Tampoco tengo familiares en Galicia, pero investigué mucho sobre las plazas de Endocrinología disponibles en España. Envié correos a varios hospitales para conocer mejor lo que ofrecían y, al ordenar mis preferencias, Santiago de Compostela destacó por varias razones.
Primero, el servicio de Endocrinología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago cuenta con una unidad de tecnologías en diabetes, una unidad de nutrición y la posibilidad de aprender técnicas como la punción de nódulos tiroideos. Además, ofrecen un entorno muy propicio para la investigación, algo que consideré fundamental para mi formación. Por eso, Galicia se convirtió en una de mis opciones preferidas, y hasta ahora ha superado todas mis expectativas.
¿Por qué Endocrinología, que tiene esta especialidad para que te haya cautivado de esta manera?
Tuve la suerte de encontrar algo que realmente me apasionara rápidamente. Mi interés por la Endocrinología comenzó al darme cuenta de la creciente necesidad de abordar enfermedades como la diabetes y la obesidad, algo que observé desde el último año de la carrera de Medicina. Estas son enfermedades crónicas que, además de estar asociadas con múltiples complicaciones, cuando se presentan juntas, multiplican su impacto.
Creo firmemente que la investigación es clave para avanzar en este campo, no solo para encontrar mejores opciones terapéuticas, sino también para identificar asociaciones que podrían no ser tan evidentes al principio y que pueden facilitar la práctica clínica. Esto es lo que realmente me cautivó de esta especialidad: su capacidad para cambiar vidas a través de la ciencia y la innovación médica.
¿Crees que tiene la consideración que merece? ¿Cómo se la recomendarías a los futuros médicos?
Creo que la Endocrinología y Nutrición está ganando cada vez más reconocimiento. Se está volviendo muy atractiva gracias a las nuevas técnicas diagnósticas y al creciente abanico de terapias farmacológicas. Además, enfermedades como la diabetes y la obesidad están presentes en un gran número de pacientes, lo que hace que la especialidad tenga un gran impacto.
A los futuros médicos les diría que es una especialidad que combina ciencia, innovación y una atención integral al paciente. Si buscan un área donde puedan marcar la diferencia tanto en investigación como en la práctica clínica, Endocrinología es una excelente opción.
¿Y a nivel social, se tiene suficiente conciencia sobre los riesgos de la obesidad y la mala alimentación?
Cada vez hay más conciencia sobre la obesidad como enfermedad, pero todavía queda mucho por hacer. Durante años no se consideró una patología como tal, y esto ha retrasado su abordaje integral. Ahora sabemos que no solo se asocia con complicaciones, sino que también multiplica el riesgo de otras enfermedades como la diabetes o la hipertensión.
Además, es importante trabajar en reducir el estigma social que rodea a la obesidad. Este estigma puede dificultar que los pacientes busquen ayuda o se integren plenamente en los tratamientos, algo que debemos abordar con empatía y educación.
En tu carta de presentación para la beca hablabas de buscar un "enfoque holístico". ¿Crees que la Medicina ha de tender a ello, abandonando el abordaje de la salud desde las especialidades como si fueran departamentos estancos?
Creo firmemente que la Medicina debe avanzar hacia un enfoque holístico, sin dejar de lado la importancia de las especialidades. Cada especialidad aporta un conocimiento profundo y específico, pero es esencial que trabajemos de forma colaborativa.
La salud de los pacientes es multidimensional y no puede abordarse como compartimentos estancos. Por eso, integrar los aspectos físicos, psicológicos y sociales en el cuidado médico no solo es necesario, sino que también es lo que permite una atención más humana y efectiva.
¿Clínica, investigación o docencia? ¿En qué campo te encuentras más cómodo?
La clínica es el pilar fundamental, ya que es donde identificamos las necesidades reales de los pacientes. Sin embargo, para mí es indispensable combinarla con la investigación, porque ambas se complementan. La investigación permite avanzar y ofrecer soluciones basadas en evidencia, mientras que la práctica clínica nos conecta directamente con la realidad.
La docencia es otro ámbito que me gustaría explorar más en el futuro. Transmitir conocimientos y formar a futuras generaciones de médicos es una forma de retribuir todo lo que he aprendido y contribuir al desarrollo de nuestra profesión.
¿Consideras que la integración de esos tres ámbitos es clave en la actual concepción de la Medicina?
Definitivamente, la integración de la clínica, la investigación y la docencia es esencial en la Medicina actual. La clínica proporciona el contacto directo con el paciente, lo que nos ayuda a identificar problemas reales y prioritarios. La investigación, por su parte, ofrece las herramientas para buscar soluciones basadas en evidencia y avanzar en el conocimiento médico. Por último, la docencia asegura que ese conocimiento se transmita y evolucione con cada generación. En conjunto, estos tres pilares permiten un enfoque holístico que beneficia tanto a los pacientes como a la comunidad médica en su conjunto.
¿Cuáles son tus expectativas respecto a tu estancia en Cleveland? ¿Tienes un proyecto concreto sobre lo que vas a hacer allí relacionado con la investigación que estás desarrollando en Santiago?
Estoy muy emocionado por esta oportunidad, ya que representa un gran paso para continuar mi formación en el manejo de la obesidad en un entorno de referencia internacional. Mi proyecto en Cleveland se centrará en monitorear las respuestas a los agonistas del GLP-1 en el tratamiento de la obesidad, utilizando técnicas nutricionales emergentes para evaluar los resultados de forma más precisa. Actualmente, estoy trabajando en mi tesis doctoral en la unidad de lipodistrofias, y esta experiencia previa será clave para aportar una base sólida a la investigación que realizaré en Cleveland. Estoy convencido de que esta estancia me permitirá perfeccionar mis habilidades y avanzar significativamente en el tratamiento de la obesidad.
¿Te gustaría en un futuro asentarte en Galicia?
Definitivamente, sí. Galicia me ha sorprendido por su belleza, la calidez de su gente y su excelente gastronomía. Es un lugar donde me siento a gusto tanto personal como profesionalmente. Si se presenta la oportunidad, no dudaría en establecerme aquí.
En los días previos a Navidad, el Concello de Laxe rindió homenaje a uno de los personajes más destacados de su historia, Ramón Juega Charlín, coincidiendo con el centenario del bautismo de la plaza mayor de la localidad en su honor.
Acto de homenaje al doctor Ramón Juega en el Museo do Mar de Laxe el pasado diciembre. FOTOS: Concello de Laxe.
El Museo del Mar acogió un acto lleno de emoción, recuerdos y reconocimiento a su legado en la localidad. En este mismo espacio se inauguró una exposición en su honor, con fotografías y documentos históricos cedidos por las entidades colaboradoras.
Entre los asistentes estuvieron el alcalde de Laxe, Francisco Charlín, el cónsul general de Uruguay en Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, Ramiro Rodríguez Bausero, así como descendientes de la familia Juega en Laxe y en A Coruña.
Panel informativo sobre el doctor Ramón Juega en el Museo do Mar de Laxe. Pincha sobre la imagen para verla en grande y leer el contenido del panel.
Asomega se adhirió al acto a través de una carta firmada por su presidente, Julio Ancochea, en estos términos:
"Desde la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), es un honor adherirnos al acto conmemorativo del médico rural Ramón Juega Charlín por el centenario de la imposición de su nombre a la plaza, que tendrá lugar el próximo miércoles 18 de diciembre a las 17:00 h.
La figura del médico rural ha sido y continúa siendo un pilar fundamental de nuestra profesión. En este sentido, el Dr. Ramón Juega Charlin, además de su destacada labor como médico en el Departamento de Tacuarembó (República Oriental del Uruguay), representa un modelo de entrega y compromiso no solo con la salud de las personas, sino también con el desarrollo y el bienestar de su comunidad, como alcalde de Laxe entre 1887 y 1890.
Desde ASOMEGA, reafirmamos nuestro compromiso con la puesta en valor de la figura del médico rural, de una forma de vida y de ejercer la Medicina con una plena integración entre lo científico y lo humano. La memoria del Dr. Juega Charlin es también un recordatorio de los valores que queremos transmitir y preservar.
Nos unimos, por tanto, con profunda admiración y respeto a esta merecida conmemoración. Deseamos que este acto no solo sirva para honrar la figura del Dr. Ramón Juega Charlin, sino también para inspirar a las futuras generaciones de médicos."
El programa Fórmula Salud de Onda Madrid ha incluido en su edición de este sábado una breve entrevista al presidente de Asomega, Julio Ancochea, en la que ha hecho un balance del año recién concluido y ha formulado sus expectativas para 2025.
"Para Asomega este año ha sido muy especial porque era nuestro 30 aniversario. El 26 de abril cumplimos 30 años y ha habido una gran actividad: convocamos nuestro XXIII Premio Nóvoa Santos, que se le concedió a Luz Couce", además de iniciativas en el ámbito de Asomega Nova, Maiores, Internacional, Asomega Muller o Asomega Axuda. Aunque lo más más destacado a nivel institucional ha sido, sin duda, la concesión de la Medalla Castelao, "muy emocionante para todos nosotros y sobre todo para las personas que fundaron hace 30 años Asomega y siguen teniendo ese profundo sentimiento de pertenencia". La declaración de Asomega como entidad de utilidad pública ha sido, según Ancochea, el broche de oro a este año tan especial.
A título personal y del servicio de Neumología que dirige en el Hospital de La Princesa también ha sido un año relevante: obtuvo el Best in Class al mejor servicio de Neumología en Atención al paciente y otros reconocimientos que, aunque otorgados a nivel particular, "son siempre premios compartidos, corales". Entre ellos el Admirables 2024 de Diario Médico, el de mejor neumólogo de España de Elconfidencial.com, el Premio FENIN a la Innovación Tecnológica Sanitaria o el del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Madrid a la mejor trayectoria solidaria en la categoría de personal docente e investigador.
De cara al año recién estrenado, el neumólogo trivés ha expresado su deseo de que "en 2025 juntos respiremos sueños, recuerdos, emociones, futuro, pasión, cariño, solidaridad, galeguidade, que respiremos vida. Eso es lo importante y es lo deseable para cualquier año". A ello ha añadido la necesidad de "que trabajemos juntos, que hablemos más y que escuchemos más, que pensemos más. Tenemos que sentir juntos, tenemos que compartir".
Con motivo de su jubilación la lucense María Luisa Meilán, socia de Asomega y anestesista en el Hospital de La Princesa de Madrid durante casi cuatro décadas, ha recibido en fechas recientes el reconocimiento de sus compañeros. Su tremenda humanidad y su implicación con el hospital y con el Servicio de Anestesiología, en el que ha trabajado durante todos estos años, dejan una profunda huella, tanto en el centro como en quienes forman parte de él y han tenido la suerte de coincidir con esta profesional que siempre ha ejercido de gallega, dentro y fuera del Servicio.
El doctor Antonio Planas, subdirector médico de La Princesa y también socio de Asomega, que la tuvo en su equipo durante su largo periodo como jefe del Servicio de Anestesiología, resume en estas líneas el sentir de todos los miembros del hospital ante el retiro de María Luisa. De ella destaca, ante todo, su tremendo orgullo por lo que siempre ha considerado los pilares de su vida: su familia, su tierra y su Hospital.
A la izquierda Antonio Planas, autor del artículo y a la derecha el presidente de Asomega, Julio Ancochea. Entre ellos, María Luisa Planas y su marido, José López Piñeiro.
Homenaje a la doctora María Luisa Meilán
El pasado viernes 13 de diciembre nos reunimos para homenajear a la doctora María Luisa Meilán, celebrando no solo sus años de exitosa carrera profesional, sino también la persona maravillosa que es.
Natural de Lugo, tras sus estudios de medicina en la Universidad de Santiago de Compostela inició su periodo de residencia en Madrid, en el Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario de La Princesa, donde ha permanecido cerca de 40 años creciendo, evolucionando y desarrollando un compromiso inquebrantable y un profundo orgullo de pertenencia a nuestro hospital, que ha terminado siendo una parte fundamental de su vida.
Al mismo tiempo, aún tras todos estos años viviendo y trabajando en Madrid, María Luisa Meilán nunca ha olvidado sus raíces gallegas. Su amor por Galicia es palpable y se refleja en cada conversación, en cada anécdota que comparte sobre su tierra. Así, ente sus compañeros y amigos, ha contagiado su pasión por las tradiciones, gastronomía y paisajes gallegos despertando en muchos de ellos, el interés en muchos de ellos por conocer Galicia, donde María Luisa les ha invitado, recibido y acompañado.
Además del orgullo por su Hospital y por su tierra, en María Luisa siempre ha destacado la importancia primordial de sus seres queridos como el soporte fundamental en su vida. Durante estos años la hemos visto cuidar de sus padres con dedicación, cariño y serenidad, así como compartir con todos nosotros, sus compañeros, su amor y su orgullo por su marido, Pepe, y por su hijo Alejandro.
Este amor y este orgullo por los tres pilares esenciales de su vida: familia, tierra y su hospital, es una lección de vida que nos inspira a todos y nos enseña que ser médico no solo es una profesión, sino también una forma de servir a la comunidad y honrar a nuestra familia y a nuestras raíces.
Los quince médicos que el 26 de abril de 1994 firmaron el acta de constitución de la Asociación de Médicos Gallegos dejaron un legado de "ciencia, humanismo y vocación universal que hoy sigue muy presente y hacen de Asomega una entidad que ha evolucionado con criterio". Así lo expresó el presidente, Julio Ancochea, en el acto del 30 aniversario, que coincidió con la entrega del Premio Nóvoa Santos a Luz Couce en Santiago.
Con el fin de estar a la altura de tal herencia y de evidenciar esa madurez, Asomega ha completado un año de celebración de sus tres décadas en el que se han sucedido iniciativas enfocadas a poner el acento en lo que define a la asociación: la promoción de la salud, la reflexión sobre lo sanitario, la formación de profesionales jóvenes y el impulso a la investigación, siempre en conexión con Galicia.
Con todo ello el balance ya resultaba positivo, pero a mitad de año llegó el reconocimiento institucional más relevante que ha conocido Asomega en estos 30 años con la concesión, por parte de la Xunta, de la Medalla Castelao. Según el presidente Alfonso Rueda, por "engrandecer el nombre de Galicia desde algo tan noble y tan necesario como la buena medicina, la medicina humana".
Hitos que consolidan a Asomega
Para redondear el año, un avance de carácter más administrativo, pero crucial para el futuro: la asociación ha dado un paso de gigante en su consolidación institucional al recibir la calificación de entidad de utilidad pública y reconocerse así su proyección desde Galicia al mundo, su vocación de servicio y su capacidad para hacer aportaciones en su ámbito al conjunto de la sociedad.
Y, a nivel interno, dos noticias que indican que este modelo de asociación tiene, al mismo tiempo, afán de continuidad y de progreso: por un lado, la reelección del trivés Julio Ancochea como presidente por unanimidad, tanto en la propuesta de la Junta Directiva como en la elección posterior por parte de la Asamblea de socios; y, por otro, la renovación de la Academia Asomega, a cuyo frente se sitúa Ángel Carracedo.
Asomega en la web y los medios sociales
Eventos, proyectos, novedades y que han encontrado su reflejo en los canales de comunicación de la entidad, tanto su página web como sus cuentas en redes sociales. En total, durante 2024 se han publicado
140 entradas en Asomega.es, donde según datos de Google Analytics pasamos de 18.000 usuarios en 2023 a 32.000 visitantes en 2024
600 posts en X (antes Twitter)
80 actualizaciones en Instagram, con un pico máximo de 93.000 visualizaciones logrado con el vídeo de los Peregrinos de Marte en el camino de Santiago, una publicación colaborativa con el Ministerio del Interior, la Guardia Civil y DisCamino
50 vídeos en el canal de YouTube, donde se hizo viral uno sobre la dieta atlántica con Aniceto Charro y Rosaura Leis, que superó las 40.000 visualizaciones
75 publicaciones en Linkedin que se han traducido en casi 30.000 impresiones
48 newsletters durante todo el año, enviadas a más de 600 suscriptores
Accede aquí al resumen por meses de lo publicado en la web de Asomega para reflejar todo lo que ha supuesto para la entidad este año 2024 tan especial:
Con el año 2024, que se va, se ha ido un arquetipo y gran amigo de la Red TBS-Stop Epidemias, nuestro querido y admirado profesor Federico Mayor Zaragoza, al que nunca olvidaremos. En primer lugar, queremos destacar su valor como intelectual comprometido con su tiempo.
Federico Mayor Zaragoza en la pasada edición de los Premios Red TBS-Stop Epidemias Solidari@s 2024.
“Conciencia de lo que ha acontecido, lecciones del pasado. Conciencia del presente y, sobre todo, memoria del futuro, memoria para saber actuar hoy para el por-venir que está por-hacer. Esta es nuestra responsabilidad y nuestra esperanza: cada ser humano único capaz de crear. Memoria permanente de que todos los seres humanos valen lo mismo. Memoria permanente de que no hay ciudadanos del mundo de clase preferente: ¡todos iguales en dignidad! Memoria de las generaciones venideras. Memoria de la inmensa obra creadora de la humanidad, pero, sobre todo, memoria de cada ser humano, uno a uno, porque es el mayor e indeclinable patrimonio universal que tenemos que proteger. Memoria, cada instante, del “otro”, de los “otros”, ¡de nos-otros! Memoria, sobre todo, del amor al prójimo, próximo o distante, porque es con frecuencia el supremo olvido, el supremo error. Memoria de la misión esencial de los intelectuales, científicos, docentes, artistas… de liderar la movilización popular, el clamor, la voz debida, la voz de vida… a tantos que han tenido que permanecer silenciados”.
Nacido en Barcelona en 1934 y fallecido el 19 de diciembre, es una persona irrepetible que será recordado como uno de los grandes mentores del progreso de la Humanidad.
Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, fue Catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y en 1968 llegó a ser su Rector.
Sería interminable enumerar todas las actividades que realizó a lo largo de sus 90 años de vida y citaremos algunas como modesto ejercicio de memoria. Cofundador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (1983-87), integrando los respectivos institutos de la Universidad Autónoma de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su compromiso y creatividad social fue inabarcable. Entre sus responsabilidades políticas desempeñó los cargos de Subsecretario de Educación y Ciencia del Gobierno de España (1974-75), Diputado al Parlamento Español (1977-78), consejero del Presidente del Gobierno (1977-78). También fue Ministro de Educación y Ciencia (1981-82) y durante ese periodo se crearon universidades y se favoreció la cooperación científica y técnica con Iberoamérica. Director del Instituto de Ciencias del Hombre (1983-87). Presidente del Foro de Issy-Kul, Grupo Internacional Asesor del presidente de la URSS Mikhail S. Gorbachev (1986-91). En 1987 es elegido Diputado al Parlamento Europeo en Estrasburgo.
En 1978 pasó a ocupar el cargo de Director General Adjunto de la UNESCO y la 24ª Conferencia General lo eligió Director General de la UNESCO en 1987, reelegido en 1993 para un segundo mandato y la transformó en una institución al servicio de la paz, la tolerancia, los derechos humanos y la convivencia pacífica entre las naciones.
Cuando dejó el cargo creó el Programa de Cultura de Paz, cuya labor se organizó en cuatro vertientes principales:
la educación para la paz,
los derechos humanos y la democracia,
la lucha contra la exclusión y la pobreza, y
la defensa del pluralismo cultural y diálogo intercultural.
Con la Fundación Cultura de Paz, que presidió desde su constitución (2000) continuó con la labor emprendida en la UNESCO. En el 2005 fue designado Copresidente del Grupo de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones por el Secretario General de las Naciones Unidas. A propuesta del Gobierno español en 2010 participó en la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte que, desde su constitución ha estado presidida por él.
Desde 2016 copreside el Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No-violencia (DEMOSPAZ), cuya creación impulsó mediante convenio entre la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación Cultura de Paz que él mismo presidía con el objetivo de vincular a la comunidad académica con los derechos humanos y la cultura de paz y la no violencia.
Federico Mayor Zaragoza, de la Fundación Cultura de Paz, y Julio Ancochea, director científico de Red TBS Stop - Epidemias y presidente de Asomega.
Con don Federico Mayor Zaragoza se ha ido un extraordinario hombre de paz y la mejor manera de homenajearlo es reproducir las palabras con las que agradeció el “Premio Solidarios 2024” en la categoría “Compromiso Solidario” para la Fundación Cultura de Paz, que cada año otorga nuestra Red TBS-Stop Epidemias. Y el motivo de este galardón fue porque la Fundación Cultura de Paz es una entidad que apoya y desarrolla actividades culturales, educativas y divulgativas que ayudan a reflexionar sobre cómo contribuir a fortalecer los vínculos entre personas y naciones para la consolidación de los principios que enuncia la Declaración y Programa de Acción aprobada en 1999 por la Asamblea General de Naciones Unidas que promueve, entre otras, ocho medidas del Programa de Acción en Educación para la Paz, el desarrollo económico y social sostenible y los derechos humanos, la igualdad de género y la participación democrática, además de la concienciación por la tolerancia entre los pueblos y la seguridad internacionales.
El profesor Federico Mayor Zaragoza fue un catedrático comprometido con su época, además de escritor poeta ha escrito numerosos ensayos científicos y también poesía como “A contraviento”, “Aguafuertes”, “El fuego y la esperanza”, “En pie de paz”, “Voz de vida, voz debida” y “Alzaré mi voz”. Fue, también, un político honrado y un alto funcionario internacional.
Nuestro último contacto fue reciente, este año, con motivo de un premio con el que quisimos subrayar su gran valor como hombre que ha dedicado su vida por los demás. En dicha ocasión apreciamos que la Fundación Cultura de Paz, presidida y fundada por don Federico Mayor Zaragoza lleva un cuarto de siglo promoviendo la educación a todos los niveles sociales y formativos, eje que consideran vertebrador de una cultura de paz, y para ello realizan numerosas actividades y proyectos para estimular el conocimiento y la promoción de los valores y capacidades que favorezcan el diálogo y la transformación pacífica de conflictos a nivel mundial.
Por todos los motivos que enunciamos, los Comités de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS-Stop Epidemias) otorgaron el “Premio Solidarios 2024”, en la categoría “Compromiso Solidario” a la Fundación Cultura de Paz, en reconocimiento a los esfuerzos que realiza para concienciar sobre los peligros de la violencia y también por fortalecer los vínculos entre personas y naciones para la consolidación de principios que impulsen la paz. Recogió el premio el profesor Federico Mayor Zaragoza, presidente del patronato. Lo escuchamos…
“Voy a ser muy breve, pero quiero desde luego expresar tanto a Julio Ancochea, como a Mario Braier, a Javier García Pérez y a todos los que han pensado desde hace muchos años que es la sociedad la que tiene que proporcionar a las personas que deben representar al poder, pero el poder ya es el poder del pueblo. Esto es muy importante que se diga en una reunión que está volcada sobre la sociedad y el compromiso, el compromiso solidario de compartir, de convivir, de desvivirse por los demás. Pues todo este proceso es donde radica hoy, yo creo, que con mayor fuerza que nunca la posibilidad de cambiar de rumbo. Estamos en un momento, ustedes lo saben, en el que la desinformación y las armas, fíjense qué barbaridad, son particularmente fuertes y dicen que “si quieres la paz, prepara la guerra”. Pues esto es lo que ha prevalecido en toda la historia de la humanidad, siempre el poder absoluto y masculino. Las mujeres no pintaban nada. “Si quieres la paz, prepara la guerra” y siempre se ha preparado la guerra. Y ahora estamos en una guerra. Pero esta guerra que tenemos ahora está matando a los niños, es un infanticidio. Y ya van más de 15 000 en Gaza. Y uno se pregunta ¿cómo se ha podido llegar a esta situación? Las Naciones Unidas, que es un diseño precioso que se hizo en un momento determinado, en el año 1945, impulsada por un gran presidente norteamericano, Franklin Delano Roosevelt que, además tuvo la valentía en aquel momento de “ser muy valiente”, de nombrar a una mujer como presidenta de la Comisión para la Declaración sobre los Derechos Humanos. Pues fíjense que como diseño es precioso, es multilateralismo democrático. Y así empieza la primera carta, la carta de las Naciones Unidas. En su primera frase dice “Nosotros los Pueblos”, nosotros los pueblos hemos resuelto evitar las guerras a las generaciones venideras. Han pasado 78 años y no se ha podido poner nunca en práctica. ¡Nunca! ¿Por qué? Pues porque, en el mismo momento de la fundación en San Francisco, de las Naciones Unidas, hubo cinco vetos de los países vencedores de la segunda guerra mundial y así llevamos 78 años sin poder poner en práctica que Nosotros somos los pueblos. Sí, Nosotros, los pueblos, somos los que tenemos que reaccionar y decir basta. Y en estos momentos tenemos una gobernanza a escala mundial plutocrática, basada en multimillonarios que además presumen de “will put a chip in the human brain”. Hombre, ¿cómo puede ser? Pues es plutocrática y estamos en un momento de inclinación al supremacismo: “Yo digo”, “Yo mando”. ¿Qué cosas están pasando? Hace unos años presencié un suceso en Beirut, y los ojos de aquel niño en esa guerra han dado tal fuerza a mi vida que hoy empieza un nuevo rumbo. Y fue a partir de aquel momento cuando me pasé a la acción. Yo me he dedicado siempre a la prevención de enfermedades en los niños, en el cripto-neonatal, pero en aquel momento dije no, ahora lo que tengo que hacer es, a través de la UNESCO especialmente y demás, decir, convencer a la gente, convencer a la ciudadanía de que no podemos ser espectadores. Tenemos que ser actores, actores muy activos para cambiar las cosas. Decía Edgar Morin hace poco, “decí il faut changer de voix”. Hay que cambiar la voz, la vía, hay que cambiar de estilo de vida. A partir de ahora tenemos que decir que no aceptaremos más los vetos ni en las Naciones Unidas ni en la Unión Europea. Ahora resulta que también en la Unión Europea no hay quien mande. ¿Quién es el interlocutor de Putin? Tendría que ser la Unión Europea, ¿verdad? Ucrania es Europa. Pues no, el interlocutor de Putin es una institución que se llama OTAN, Tratado del Atlántico Norte. Yo recuerdo cuando Olof Palme me decía: “Oye, el Atlántico Norte está en el norte, ¿verdad?”. Porque, claro, él veía que se estaban pasando. Tenemos que poner en práctica lo que dice la primera frase de la carta de las Naciones Unidas: “Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas” tenemos que ser nosotros los que tomemos la decisión de decir que, a partir de ahora, no serán unos pocos los que decidan en el mundo, sino que será la voluntad de los ciudadanos del mundo. Será un compromiso solidario a escala mundial”.
Promover el interés general, desarrollar actividades que no beneficien solo a los asociados, contar con los medios y organización adecuados para el cumplimiento de sus fines y llevar en funcionamiento más de dos años. En síntesis, estos son los requisitos que se exigen para otorgar la condición de entidad de utilidad pública a las asociaciones que así lo soliciten. Y estas son las condiciones que, según comunicación del 18 de diciembre de 2024 de la Subdirección General de Asociaciones, Archivos y Documentación del Ministerio del Interior, cumple la Asociación de Médicos Gallegos.
Dicha comunicación especifica que se ha tramitado el expediente de Asomega en el que constan "las memorias, justificaciones y demás documentos de obligatoria aportación, así como los informes de los departamentos y organismos competentes, incluido el preceptivo informe del Ministerio de Hacienda".
Este reconocimiento se traduce, entre otras cosas en:
Posibilidad de usar la mención "declarada de utilidad pública" en toda clase de documentos, a continuación de su denominación.
Disfrutar de determinadas exenciones y beneficios fiscales:
Las personas físicas podrán deducirse el 25% de la cantidad donada en el IRPF.
Las personas jurídicas podrán deducirse el 35% de la base de la deducción sobre la cuota íntegra del Impuesto sobre Sociedades.
Asistencia jurídica gratuita en los términos previstos en la legislación específica.
Pero más allá de lo puramente administrativo, para Asomega lograr el reconocimiento como entidad de utilidad pública supone la concreción de un objetivo largamente perseguido que, además, impulsa el carácter abierto de la asociación y su vocación de llegar al máximo número de personas.
En definitiva, un broche de oro perfecto a este año de celebración del trigésimo aniversario de la Asociación de Médicos Gallegos, en el que la dedicación, constancia y buen hacer del actual tesorero, Roberto Conde, han sido claves en la consecución del logro.
Los Premios a la Mejor Trayectoria Solidaria de la UAM del Consejo Social, en su primera edición, han reconocido la labor de Julio Ancochea, presidente de Asomega.
El trivés, profesor titular del Departamento de Medicina de la UAM y jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, ha obtenido el premio en la categoría de personal docente e investigador (PDI) por el proyecto "Determinación de la prevalencia de diabetes en dos dahiras de la wilaya de El Aaiún en los campamentos de refugiados saharauis y plan de prevención", desarrollado con la ONG Media Luna Roja Saharaui.
Julio Ancochea recibe su premio de manos de Eduardo Sicilia, presidente del jurado de los Premios a la Mejor Trayectoria Solidaria de la UAM 2024 y presidente del Consejo Social. FOTO: UAM
En su intervención, el presidente de Asomega ha hecho referencia a la iniciativa Alianza Sáhara Salud, promovida desde la UAM, que "sigue viva, muy viva", como lo corrobora la reciente estancia "de un equipo de SEMG Solidaria hace apenas dos semanas que ha realizado más de 1.000 consultas y 300 ecografías en los dispensarios de Auserd, Smara, Dajla, El Aaiún y Bojador".
Además, ha mencionado la presencia en el acto de Marta Marañón, directora general de la Fundación Recover, entidad con la que Asomega Axuda también colabora y con la que la Alianza va a iniciar una próxima acción en los campamentos saharauis: llevarán formación y capacitación a personal médico, de enfermería y auxiliares.
Julio Ancochea durante su exposición.
2.000 € para proyectos
El fin de estos galardones es reconocer y visibilizar el esfuerzo y la dedicación de los miembros de la comunidad universitaria en proyectos que comparten los principios cívicos y las pautas de responsabilidad social que definen a la institución. Cada categoría está dotada con 2.000 euros que el ganador debe destinar a un proyecto o actividad de carácter solidario.
Además de la ya mencionada para personal docente e investigador, se han entregado premios en otras dos categorías:
Estudiantes: la ganadora ha sido Badia Albayati, estudiante de en el Programa de Doctorado en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura, en la especialidad de Música y Artes Escénicas de la Facultad de Filosofía y Letras, que destinará el importe del premio al Proyecto ArteSí, junto a la ONG olVIDAdos.
Personal Técnico, de Gestión y Administración y Servicios (PTGAS): Ricardo Nieto, director del Colegio Mayor Universitario Juan Luis Vives, en representación de la comunidad colegial, que ha recibido el reconocimiento por el Proyecto de Vida Independiente, desarrollado junto a la Fundación ONCE.
Asimismo, han recibido una mención especial ex aequo los estudiantes Rodrigo Ibáñez y Milena Yépez y los miembros del PDI Arturo Cavanna y Luis Calero.
El acto se ha celebrado en el Rectorado de la UAM y ha contado con la presencia de la rectora Amaya Mendikoetxea y del presidente del Consejo Social, Eduardo Sicilia. En la ceremonia de entrega de premios también han participado Juan Ignacio Apoita, vicepresidente primero del Consejo Social; Carlos Prieto, presidente de la Comisión de Relaciones con la Sociedad del Consejo Social; y Ángeles Heras, Magdalena Lasheras y Jaime Cedrún, miembros de la Comisión de Relaciones con la Sociedad. La secretaria general del Consejo Social, Irene Delgado, ha dado lectura al Acuerdo de la Comisión de Relaciones con la Sociedad al inicio del evento.
Foto de familia de galardonados y autoridades en los ‘Premios del Consejo Social a la Mejor Trayectoria Solidaria de la Comunidad Universitaria de la UAM’. FOTO: UAM
Julio Ancochea, en el centro, con otros asistentes a los premios. A su derecha, Marta Marañón, directora general de la Fundación Recover.
Las Medallas de la Profesión Farmacéutica que otorga el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (CGCOF) distinguen a aquellos profesionales o instituciones que han destacado "por su contribución en el avance y progreso de la Farmacia o por su apoyo a acciones de interés". En esta edición, el pleno del Consejo General decidió concedérsela a Margarita Alfonsel, tras una larga trayectoria profesional vinculada a la investigación y a Fenin.
Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados, entrega su premio a Margarita Alfonsel.
Al recoger su reconocimiento, Alfonsel afirmó que "mi vida profesional ha sido intensa, exigente, comprometida, pero me siento privilegiada de poder haber trabajado en lo que me gusta, por y para las personas".
Además, mostró su satisfacción por haber logrado los retos que se planteó al frente de Fenin, "donde estuve casi 35 años. En ese momento la organización estaba profesionalizándose y mi objetivo fue culminar ese proceso incorporando un equipo sólido y comprometido y diseñar su modelo de gobernanza, así como establecer su hoja de ruta. Me siento orgullosa de haber cumplido esos retos".
En su discurso destacó que de su larga trayectoria profesional, si tuviera que quedarse con un momento concreto, este "sería el de la pandemia. Fueron tiempos muy difíciles, pero también de solidaridad, compromiso, de búsqueda de oportunidades para ayudar a nuestro país. Y yo tuve, con mi equipo, la oportunidad de colaborar en todas esas soluciones que vinieron de tantas personas comprometidas".
Además de Alfonsel, recibieron la Medalla Teodomiro Hidalgo, activo colaborador del CGCOF; José Manuel Miñones, anterior ministro de Sanidad; Carmen Recio, directora del Gabinete de Presidencia del CGCOF; y Juan José Sánchez Ramos, General de División Farmacéutico.
Eva Poveda, investigadora principal del Grupo Virología y Patogénesis (VIP), del IIS Galicia Sur, ha sido galardonado por la Consellería de Sanidad de la Xunta de Galicia en la categoría "Mejor Intervención Social" en los Premios Galegos sobre VIH e outras ITS 2024 por su proyecto VIH Ciencia Abierta.
Detalle de HIV&CO, la web donde se despliega el proyecto ganador.
Eva Poveda, que en su condición de directora científica del IIS Galicia Sur recibió el año pasado la Insignia de Oro de Asomega, explica que el proyecto nació en 2023 y fue seleccionado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con el objetivo de contribuir a la no discriminación y a vencer el estigma frente al VIH, a través de acciones formativas y contenidos divulgativos que favorezcan el conocimiento de los avances científicos en este campo.
Entre esas acciones se encuentran la redacción de artículos de divulgación dentro de la acción VIH-Ciencia para leer y disfrutar, así como las entrevistas audiovisuales dentro de la sección VIH Experts: Preguntas con Respuestas o el Diccionario inclusivo y no discriminatorio para emplear un lenguaje adecuado para hablar del VIH.
Los galardones concedidos en esta convocatoria de los Premios Galegos sobre VIH e outras ITS 2024 han sido:
Investigación científica: Meningococcal carriage in men who have sex with men presenting at la sexual health unit in Spain, de Alexandre Pérez González, del Servicio de Medicina Interna del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Segundo premio fue para el artículo Plasma Human Immunodeficiency Virus 1 RNA and CD4 T-Cell Counts Are Determinants of Virological Nonsuppression Outcomes With Initial Integrara Inhibitor-Based Regimens: A Prospective RESPOND Cohort Study, de Hortensia Álvarez Díaz, del Servicio de Medicina Interna del Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol.
Mejores proyectos educativos en ITS: La salud sexual, coordinadora Eva Ríos Cobas del IES Río Miño de Rábade (Lugo); Ten salud con Don, coordinadora Cristina Domínguez Moure, del IES Nº 1 de O Carballiño (Ourense).
Mejor intervención sanitaria sobre VIH y otras ITS: Deja tu huella, de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (Semes Galicia)
Intervención social: VIH Ciencia Abierta, de Eva Poveda López, del Grupo de Virología y Patoxgénesis del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.
Eva Poveda, directora científica del IIS Galicia Sur.
Hace cien años que el Concello coruñés de Laxe bautizó su plaza con el nombre de Ramón Juega Charlín, destacado médico indiano y alcalde de la localidad entre 1887 y 1890. Para recordar esta efeméride, el Museo do Mar del concello acogerá un acto de homenaje el próximo miércoles 18 de diciembre.
Ramón Juega (Laxe 1845 – A Coruña 1905) desarrolló su carrera médica en el Departamento de Tacuarembó, en la República Oriental del Uruguay, y su legado trasciende fronteras. Su contribución al desarrollo de Laxe hace que su nombre permanezca vinculado al corazón de la villa desde hace un siglo.
Emigró en 1872, en primera instancia a Buenos Aires, aunque pronto se trasladó a Montevideo, donde vivía su hermano mayor Joaquín. De allí recaló en Tacuarembó (conocida entonces como San Fructuoso), donde ejerció como médico rural en unas condiciones al menos tan duras como las que podían afrontar sus colegas en Galicia en aquella misma época. Con el paso de los años se convirtió en toda una institución en la zona, donde era conocido por su rigor y cercanía a los vecinos a los que atendía. De regreso a Laxe en 1880, ejerció como alcalde durante un breve periodo y en 1890 volvió a Tacuarembó. Ocho años después ya se instaló definitivamente en Galicia.
A la celebración se suman instituciones como el Colegio de Médicos de A Coruña, la Real Academia de Medicina de Galicia, el Consulado General del Uruguay en Galicia y otras entidades del ámbito médico en España y Uruguay.
Para esta ocasión, el Concello de Laxe ha preparado un panel informativo sobre Ramón Juega Charlín y habilitará un espacio dedicado a su vida y obra dentro del Museo del Mar, donde se expondrán piezas relacionadas con su trayectoria donadas por las entidades colaboradoras.
El acto se desarrollará según el siguiente programa:
17 h: charla "La vida y obra del médico indio y alcalde de Laxe, Ramón Juega Charlín".
18 h: firma de las actas de donación y la inauguración del espacio dedicado a Ramón Juega en el Museo del Mar.
18:30 h: visita al Museo del Mar y la Plaza Ramón Juega.
Con motivo de la reciente celebración del Día del Voluntario, Fundación Recover ha lanzado un portal informativo para servir de guía y ayuda a los profesionales sanitarios que tengan la inquietud de colaborar en proyectos destinados a cubrir necesidades específicas en centros de salud de países como Camerún, Benín, Costa de Marfil, Burundi o Tanzania.
Fisioterapeuta voluntaria atendiendo a un niño en Camerún. FOTO: Fundación Recover
La herramienta online, además de informar sobre las características del trabajo que se desarrolla en la zona, explica las ventajas del voluntariado y ofrece una primera vía de contacto con la Fundación a través de un breve formulario.
Los voluntarios resultan imprescindibles para que Fundación Recover pueda llevar a cabo sus proyectos en África. En 2024, más de 30 profesionales han viajado a terreno para realizar cirugías, capacitar al personal local y mejorar la atención sanitaria.
En el portal se especifica que buscan profesionales sanitarios especializados en ginecología, pediatría, cirugía, salud mental, fisioterapia o medicina interna, entre otros. Es imprescindible contar con experiencia previa y tener un nivel de francés que permita la comunicación efectiva.
Entre las ventajas del voluntariado, tanto a nivel personal como profesional, se señalan:
Contribuir directamente a mejorar la salud y la calidad de vida de comunidades en
situación de vulnerabilidad.
Capacitar al personal local, asegurando un impacto sostenible en el tiempo.
Desarrollar nuevas habilidades al enfrentarse a desafíos en contextos diferentes.
Redescubrir su pasión por la profesión en un entorno transformador.
Cristina Rodrigo, responsable de Voluntariado en Fundación Recover, explica que “queremos mejorar el acceso a una atención sanitaria digna y de calidad en África Subsahariana de una manera sostenible y duradera. Nuestra meta es crear un impacto real, que vaya más allá de la ayuda puntual, fortaleciendo los sistemas de salud para que puedan funcionar de forma independiente en el futuro. Y en todo esto, los voluntarios juegan un papel clave”.
Desde la sede de la fundación se garantiza el acompañamiento en todo momento. Cuando las campañas se hacen en Camerún, también se presta apoyo logístico en terreno. "Estamos siempre al lado de nuestros voluntarios y les apoyamos en cada etapa de su misión para que puedan enfocarse en lo más importante: salvar vidas", asegura Emilie Ngono, representante de Fundación Recover en África y responsable de la oficina de Camerún.
Además del formulario antes citado hay otra vía de comunicación con la ONG: el mail voluntariado@fundacionrecover.org, destinado a resolver cualquier duda.
Marta Marañón, directora general de Fundación Recover, expuso en esta entrevista las posibilidades de colaboración que ofrece su organización para los profesionales sanitarios interesados en implicarse en sus proyectos. Según explicó, el voluntariado no se desarrolla solo sobre el terreno, sino que hay otras vías de colaboración desde España:
La cita es ya un clásico en la programación anual de Asomega. La beca de Oftalmología que lleva el nombre del doctor Julián García Sánchez, uno de los fundadores de la Asociación de Médicos Gallegos, vuelve a convocarse en términos muy similares a los de años anteriores. Consulta las bases en este documento.
En resumen: 2.000€ para una estancia formativa de dos meses en el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid para un residente gallego, o procedente de la Universidad de Santiago de Compostela o de cualquier otro centro universitario de fuera de Madrid, siempre que tenga una especial relación afectiva, profesional o personal con la tierra gallega.
Julián García Feijóo, responsable del servicio que acogerá al ganador o ganadora de la beca, destaca los buenos resultados obtenidos con la iniciativa en las tres ediciones celebradas hasta la fecha, en las que las becadas "tuvieron la oportunidad de ahondar en áreas muy concretas de la especialidad de Oftalmología, así como de descubrir caminos de desarrollo profesional alternativos, una vía formativa que es la clave de estancias como la que procura esta beca". También destaca el alto nivel de las tres participantes hasta ahora en el programa, y anima a todos los interesados en profundizar en aspectos específicos de la especialidad a optar a esta convocatoria.
Las candidaturas a esta beca de Oftalmología, que tendrán que enviarse a la dirección de correo electrónico info@asomega.es antes del 20 de enero de 2025, serán evaluadas por el propio Julián García Feijóo y por el presidente y el secretario de Asomega. Su fallo se conocerá en las primeras semanas de febrero de 2025.
Desde su inicio, la Cátedra UAM-Linde en Innovación en la Gestión Integral del Enfermo Respiratorio Crónico (INTEGRA), vinculada al departamento de Medicina de dicha universidad, ha promovido la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos en Neumología, y particularmente en lo referente a la innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico.
Su director, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha asegurado tras firmarse la renovación de la cátedra que “la formación, investigación e innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico puede y debe tener corazón y va de la mano de la humanización. Precisamente, innovación, gestión integral y humanización constituyen la esencia de la Cátedra UAM-Linde, ejemplo de colaboración público-privada”
Participantes en el acto de renovación de la Cátedra UAM-Linde dirigida por Julio Ancochea, presidente de Asomega.
La UAM, la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) y Linde Médica crearon hace diez años esta cátedra, que se ha consolidado como un referente académico y científico, contribuyendo significativamente a la mejora de la atención sanitaria en España.
La Cátedra UAM-Linde ha organizado actividades docentes de grado y postgrado en materias relacionadas con innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico. Es el caso del Curso Multidisciplinar de Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) en el contexto de la COVID-19, que ofreció formación esencial a los profesionales sanitarios en el manejo de pacientes semicríticos durante la pandemia. Asimismo, destacó el taller “Las UCRI, más allá de lo asistencial. ¿Cómo gestionarlas?”, un encuentro que combinó teoría, práctica y debate en torno a la gestión y optimización de Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios.
En el acto de renovación de la cátedra han participado entre otros, además del doctor Ancochea, profesores de la misma como Pedro Landete o Enrique Zamora; Fidel Rodríguez Batalla, director de la FUAM;Pilar López, decana de la Facultad de Medicina de la UAM; y Sergio García Ferrer, manager Commercial & Marketing Spain Homecare Sales Spain de Linde Médica.
La Asociación de Médicos Gallegos, como integrante del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), invita a sus asociados a participar en la redacción de la futura norma que corregirá la actualmente vigente sobre la comercialización de tabaco. Con este fin se ha enviado a todos los socios la siguiente comunicación:
"El Ministerio de Sanidad ha abierto el plazo de comentarios públicos a expertos y sociedades científicas y médicas para aportar modificaciones al Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el anterior 579/2017, de 9 de junio, que regula determinados aspectos relativos a la fabricación, presentación y comercialización de los productos del tabaco y los productos relacionados.
La Pediatría Social (PS) es, con la Clínica, una de las dos áreas específicas en que se divide la especialidad. Su propósito es promover la atención integral de la infancia y adolescencia partiendo de la promoción de la salud, el desarrollo y el buen trato. Para abordar todo ello va a tener lugar una Jornada de sensibilización y formación dirigida a todos los profesionales que trabajan con los más jóvenes.
Pulsa sobre la imagen para acceder al programa completo de la jornada.
El responsable de la consulta de Pediatría Social del Hospital Fundación Alcorcón y socio de Asomega Antonio Gancedo, uno de los coordinadores de la jornada, afirma que la PS "valora el entorno familiar, escolar, medio ambiente y sociedad en los que el niño y niña se desenvuelve. Integra los aspectos físicos, psíquicos y sociales, y trata de fomentar la prevención, promoción de la salud y calidad de vida de la infancia".
Gancedo, que además es vocal de la Sociedad Española de Pediatría Social, explica que en los últimos años se ha observado una evolución en la infancia y adolescencia, desde las enfermedades relacionadas con la alimentación o las infecciosas a nuevas situaciones de psicopatología, donde se integran "las derivadas de la violencia contra la infancia y las relacionadas con el entorno familiar y social donde el niño se desarrolla".
Esta jornada, que cuenta además con la participación de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Alcorcón y la Universidad Rey Juan Carlos, presenta un programaen el que se abordarán cuestiones como:
qué es la PS
el bullying
la violencia sexual sobre la infancia
el buen trato como elemento fundamental en la prevención de maltrato hacia la infancia
actividades como la danza o el trato con animales para favorecer el ajuste emocional a niños y niñas afectados por la violencia
La cita tendrá lugar el próximo 16 de diciembre en el Centro Cívico Viñagrande de Alcorcón (Madrid).
Los Premios “Tecnología y Salud”2024 de la Fundación Fenin (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria) premian las mejores iniciativas en el ámbito de la salud y la tecnología sanitaria. Su fin es promover el uso de la tecnología para mejorar la salud de los pacientes y el sistema sanitario en general.
Uno de los galardones más destacados, el “Premio Fenin a la Innovación Tecnológica Sanitaria 2024”, fue para el presidente de Asomega, Julio Ancochea, jefe del servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, por su labor en el tratamiento de enfermedades respiratorias con tecnologías avanzadas.
Su larga trayectoria asistencial así como su intensa labor docente e investigadora le han hecho acreedor de este premio.
Al recoger el galardón destacó que "el Hospital de La Princesa es sentimiento, orgullo. Integra la investigación, la innovación y la humanización como compromiso ético irrenunciable. Somos un hospital cargado de futuro". Añadió que "la inspiración nos lleva a la innovación, que está en el corazón de los que conformamos el hospital y el Servicio de Neumología", del que señaló que se afana por conseguir que "nuestros pacientes respiren vida, no en vano los pulmones abrazan al corazón en la caja torácica".
Además, recordó que el primer premio de esta categoría de Fenin lo recibió hace 15 años otro gallego, el traumatólogo de la Mayo Clinic Miguel Cabanela, Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2003 y participante en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en 2019.
El resto de premios se repartió de la siguiente forma:
“Premio Reconocimiento de la Fundación” a a EIT Health Spain, una organización que promueve la colaboración entre empresas y centros de investigación para mejorar la salud digital.
“Premio a la Mejor Organización de Apoyo al Paciente” para la Asociación DEBRA-Piel de Mariposa, que trabaja con las familias de personas afectadas por la epidermólisis bullosa.
“Premio a la Mejor Campaña de Educación y Prevención en Salud” para la Escuela Madrileña de Salud por su esfuerzo en promover hábitos saludables mediante actividades formativas para la población.
“Premio al Mejor Programa de Atención a Pacientes Crónicos” para PiCuida: Red de Cuidados de Andalucía, por su trabajo en mejorar la atención a pacientes crónicos a través de la colaboración entre profesionales y ciudadanos.
“Premio a la Mejor Innovación Tecnológica en Salud” al Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de Valdecilla de Santander, por su contribución a la medicina de precisión con el uso de biomarcadores en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
“Premio Fenin al Emprendimiento en Tecnología Sanitaria” para Biel Glasses, una empresa que ha desarrollado gafas inteligentes para personas con discapacidad visual, mejorando su movilidad a través de la realidad aumentada.
El Grupo A Contraluz regresa con un nuevo proyecto musical en colaboración este año con la Fundación Aladina, una entidad que tiene como objetivo ayudar a niños y adolescentes enfermos de cáncer y a sus familias.
Toma nota de las coordenadas de este evento tan especial:
📌 LUGAR: Teatro Nuevo Alcalá de Madrid
📅 FECHA: sábado 14 de diciembre
🕖 HORA: 12 h.
📝 COMPRA DE ENTRADAS: 12€. En este enlace,
Con su repertorio de temas del pop español, latinoamericano e internacional, A Contraluz unirá fuerzas con Fundación Aladina para ayudar a los niños con cáncer y sus familias a afrontar la difícil situación de convivir con esta enfermedad.
Asomega Axuda ya tuvo la oportunidad en su día de comprobar la solidaridad de este grupo musical y, por supuesto, de disfrutar de un concierto emocionante y divertido que acabó con toda la platea en pie, bailando y acompañando a estos artistas.
Desde 1892 lleva el Centro Gallego de Madrid ofreciendo un espacio para el encuentro y para celebrar la cultura y tradiciones de una tierra cuya esencia no olvidan sus oriundos. Punto de reunión, centro de actividades, referente social, enclave gastronómico, etc., el Centro Gallego presenta múltiples facetas para hacer realidad un objetivo principal: hacer presente a Galicia en Madrid.
Julio Ancochea, presidente de Asomega; Fabiola García, conselleira de Política Social e Igualdad de la Xunta de Galicia; y Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid. FOTOS: MIGUEL BERROCAL.
La Asociación de Médicos Gallegos le ha entregado su Insignia de Oro 2024 para rendir el homenaje que merece una institución con semejante trayectoria y poner en valor la nueva etapa en la que se haya inmersa. En el acto de entrega, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, recordó las palabras de Emilia Pardo Bazán a principios del siglo pasado en las que afirmaba que el Centro Gallego constituye “un punto de reunión, un foco de calor” cuyo fin sería que “encendiese propósitos y anhelos; que levantase llama".
"Hace 120 años de estas palabras, pero no han perdido vigencia. Hoy el Centro Gallego sigue siendo un “foco de calor” que evita la dispersión de esa fuerza gallega en la capital", afirmó.
Julio Ancochea durante su intervención.
El trivés Julio Ancochea recordó el trabajo de todos los miembros de la Junta Directiva de la entidad, con el que "habéis hecho de este centro el alma y corazón de Galicia en Madrid". Una junta encabezada por su presidente, Fernando Rey Paz, quien aseguró sentirse emocionado por la recepción de la Insignia de Oro "que llevaremos con mucho honor y orgullo". Añadió que "Asomega nos ha traído hoy un aire nuevo y estamos honradísimos, muchísimas gracias".
Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid.
El acto lo cerró la conselleira de Política Social e Igualdad de la Xunta de Galicia, Fabiola García, que destacó "la relevancia y el impulso de una entidad social como Asomega por ese trabajo incansable durante los últimos 30 por un grupo de médicos que dejaron siempre su impronta en áreas como el conocimiento científico, la investigación y la innovación".
Fabiola García, conselleira de Política Social e Igualdad de la Xunta de Galicia.
Además, la conselleira aseguró que "hablar hoy día en Galicia y en España de Asomega es hablar de excelencia clínica, es hablar de innovación y también de investigación de calidad y de atención multidisciplinar. Es hablar de médicos gallegos con presencia en todo el mundo y de un sello de calidad en la Medicina, un sello que os ha hecho recibir este año la Medalla Castelao".
Por los pacientes de ELA
Fabiola García explicó que su viaje a Madrid para participar en este acto de Asomega en el Centro Gallego resultó muy productivo, ya que lo aprovechó también para reunirse con el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy.
Fabiola García
El objetivo era plantearle una demanda relacionada con su departamento, pero que afecta directamente a un colectivo de pacientes muy particular: los enfermos de ELA. "Le hemos pedido más financiación para todos esos pacientes de Galicia que padecen una enfermedad cruel y devastadora como es el ELA y para mostrarle el total compromiso de la Xunta de Galicia con estos enfermos porque desde Galicia queremos, como siempre, apostar por la vida".
Homenaje a tres socios de Asomega
El acto se completó con el reconocimiento a la aportación de tres destacados socios de Asomega. Con ello, además, como señaló el presidente, se pone broche de oro a este año de celebración del trigésimo aniversario de la asociación.
Adolfo de la Fuente, antiguo secretario de la Junta Directiva, de quien Julio Ancochea destacó que "ha sido un referente del orden y buen hacer. Para cualquier organización es imprescindible tener personas con las que sabes que se puede contar porque son garantía de fiabilidad, y Adolfo lo es".
Francisco Ruza, expresidente de Asomega, entrega la placa conmemorativa a Adolfo de la Fuente.
Inmaculada Ramos, quien primero como vocal de la Junta Directiva y luego como vicepresidenta, "transmitió su entusiasmo y sus ganas de hacer siendo una de las caras más visibles de la asociación en los dos Encontros Mundiales de Médicos Galegos, o en la puesta en marcha de Asomega Muller y Asomega Maiores, que aún hoy coordina, entre otras muchas iniciativas que lideró y a las que dio forma".
Julia Buján entrega su reconocimiento a Inmaculada Ramos.
Ángel Rodríguez Coira asumió en un momento complicado de Asomega una labor que por aquel entonces resultaba ajena y muy desconocida para muchos: la vertiente digital. Su interés, su curiosidad y su buen trabajo garantizando la presencia virtual de Asomega sentaron las bases de un desarrollo online que hoy es un pilar de la asociación.
Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega, hace entrega de su placa al socio Ángel Rodríguez Coira.
Emotivo y divertido momento del acto en el que los miembros de la Agrupación Rosalía de Castro invitaron a los presentes a bailar al son de su música.
Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid; Carlos Segura, concejal del Distrito Centro de Madrid; el General Amador Enseñat y Berea, Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra; miembros de la Agrupación Rosalía de Castro rodean a la conselleira de Política Social e Igualdad, Fabiola García, y a Julio Ancochea, presidente de Asomega.
El escritor de Estrada Xosé Luna ha presentado en el Hotel Monumento San Francisco de Santiago su nuevo libro de poemas, "Aire, Amor e Vento", con ilustraciones de Ramiro Cimadevila, también presente en el acto. El alcalde de A Estrada, Gonzalo Louzao, y el secretario general de Política Lingüística, Valentín García, participaron en una presentación que fue multitudinaria.
Valentín García Gómez, secretario xeral da Linga de la Xunta; Gonzalo Louzao, alcalde de A Estrada; y el escritor Xosé Luna.
Rosa Ferreira y Begoña Porto presentaron el acto, a lo largo del cual se desarrolló un recitado poético en las voces de Pilar Brea, Marga Vidal, Álex Marque, Carlos Sinde, José Martínez, Carlos Uzal, Loli Constenla, Javier Barcala, Alfonso Varela, Noa Cabaleiro, Belén Varela, Sandra Pérez, Horacio Rico, Hortensia Rodríguez, Mayte Leis y Pepa Formoso.
El poeta acompañado por varios asistentes al acto, entre ellos el miembro de Asomega Francisco Javier González Barcala (a la izquierda).
Dentro de ese recitado se incluyó el poema que ilustra la contraportada del libro, obra del presidente de Asomega, Julio Ancochea. Este, que ya fue receptor de un poema de Luna con motivo de su nombramiento como hijo predilecto de Trives el año pasado, le ha devuelto el mensaje poético con estos versos:
O profundo é o aire, Aire, aire, aire. Aire para respirar. Aire para vivir. Trives ouro, corazón, paraíso natural, aire puro que dá vida á miña vida, mentres vou camiñando cando cae a tarde. Xosé Luna respira, suspira.... E en cada suspiro, un eco de tenrura. Murmurios de amor que a alma acariña. E é que no aire palpitan segredos de amor, o vento abraza, pétalo a pétalo, poemas e paixón. Si, o aire xa non é aire senón alento e na súa brisa serena entrelázanse os soños. O poeta enamorado, respira fondo, moi fondo. E o vento da Estrada da Vida acariña os seus soños. E é que Xosé respira soños, futuro, paixón, galeguidade, solidaridade... Xosé Luna e a súa poesía... respiran vida.
El CSIC ha acogido esta semana la entrega de los Quality Innovation Award, QIA 2024 (fase España), galardones que reconocen las innovaciones más destacadas en ocho categorías. En la dedicada a la innovación en el sector sanitario, GenesisCare ha obtenido el accésit por MR-LINAC, "un nuevo paradigma en la oncología radioterápica".
De recoger el reconocimiento se ha encargado Felipe Couñago, director médico de la compañía y miembro de la Junta Directiva de Asomega, que ha valorado "la enorme exigencia de estos premios, que cuentan con un jurado compuesto por miembros del CSIC, ANECA y otros organismos".
Al recoger el premio aseguró que “GenesisCare sueña con llevar los tratamientos más innovadores a los pacientes oncológicos. Este premio nos inspira a seguir buscando formas de mejorar y salvar vidas”.
Los Quality Innovation Award, QIA son una competición internacional creada en Finlandia en 2007 por Excellence Finland, que busca impulsar proyectos innovadores con el fin de compartir experiencias y dar proyección a los mejores para incrementar la competitividad. Las innovaciones españolas ganadoras competirán a nivel global por alzarse con el Quality Innovation Award, QIA edición internacional, que se celebrará en 2025.
La cooperación con las zonas menos favorecidas es una obligación moral del mundo desarrollado. El envío de ayuda resulta clave para propiciar avances e impulsar las posibilidades de transformación. Pero para que esa ayuda sea eficaz y productiva tiene que estar organizada.
De eso sabe, y mucho, la Fundación Recover, que lleva desde 2007 apoyando el desarrollo de los sistemas sanitarios de países del África subsahariana con una idea clara: lo material es importante, pero lo decisivo es el estudio de las necesidades reales, la capacitación de los profesionales de la zona y la visión a medio y largo plazo.
La fundación, con la que Asomega Axuda acaba de llegar a un acuerdo de colaboración, tiene su sede en Madrid y oficina en Camerún. Su directora general es Marta Marañón que, con más de 20 años de experiencia en el tercer sector, nos ofrece una visión sosegada y certera de lo que supone impulsar proyectos con vocación de continuidad. Y abre la puerta a los profesionales que quieran asomarse al mundo de la cooperación como voluntarios, sea con acciones sobre el terreno, con participación en su plataforma online de consulta y formación o acogiendo en sus centros a enfermos de especial complejidad que vienen a tratarse en España.
Para muchos europeos, me temo que una mayoría, hablar de África es referirse a un ente homogéneo, caótico, inabarcable en sus dimensiones e imposible de organizar. Tan cerca y tan lejos al mismo tiempo... ¿Qué es África para la Fundación Recover?
África es el corazón de Fundación Recover, además, de su razón de ser. La Fundación Recover, Hospitales para África (ese es el nombre completo) fue creada por Víctor Madera y un grupo de profesionales, la mayoría vinculados al ámbito sanitario, en 2007, con el fin de realizar cooperación sanitaria en África. El presidente de Fundación Recover es también el presidente de Quirónsalud, aunque nuestra organización es independiente del grupo hospitalario, por lo que no es una fundación corporativa. La idea que subyace a nuestra misión es: si mejoran los centros de salud y las competencias de los profesionales de África, millones de personas con pocos recursos podrán beneficiarse de una atención más digna y de calidad.
Recover comenzó apoyando a un centro de salud de Camerún que estaba en un garaje y pertenecía a una congregación religiosa. Hoy se ha convertido en un hospital de referencia y atiende a más de 5.000 pacientes al mes ofreciendo distintos servicios. Durante muchos años, Fundación Recover contribuyó a equiparlo y a fortalecer las capacidades de su personal.
Camerún, Costa de Marfil, Benín son sus focos prioritarios de atención. También Ghana, Chad, Uganda, Burundi, Tanzania, Guinea Ecuatorial, etc. ¿Por qué esos países? De los 20 países que tienen un menor desarrollo humano, según el índice de Naciones Unidas, 19 están en África Subsahariana. En Camerún sigue estando más del 60% de los centros con los que colabora Recover y tenemos oficina y equipo propio con personal local. Nuestro trabajo ha llegado, además, a otros 15 países a través no solo del refuerzo de infraestructuras y equipamientos de los centros de salud, sino también de campañas formativas, de la telemedicina y/o del esfuerzo por derivar a pacientes que no tienen alternativa en sus países de origen para que puedan ser operados en España.
¿Cómo es allí la sanidad? ¿Cómo percibe la población a los servicios sanitarios? ¿Están integrados en sus comunidades como los consideramos aquí, donde son parte del entramado social, o son algo ajeno y lejano para ellos? Los sistemas de salud son frágiles, cuentan con poca financiación pública y con escasos recursos materiales y humanos. Sorprende la falta de cualificación y la escasez de profesionales de salud. Por ejemplo, en Benín hay 0’62 médicos por cada 10.000 habitantes (en España hay 45). En Camerún, hay 3 psiquiatras en todo el país (0,01 por cada 100.000 habitantes) y en España más de 4.000 Lo más chocante es que la sanidad pública es de pago. Por ello, Recover apoya a centros de salud (dispensarios, clínicas, hospitales) que tienen un fin social y que suelen pertenecer a misioneras/os y a congregaciones religiosos, a pesar de que la fundación es una organización laica e independiente. El problema consiste en que, en estos centros más precarios, hay poco personal médico, siendo los enfermeros, técnicos de laboratorio o personal auxiliar quienes deben enfrentarse al diagnóstico y al tratamiento de los pacientes sin tener la suficiente cualificación.
¿Cuáles son las demandas en salud más habituales? Las personas acuden normalmente a los centros de salud por malaria, fiebres tifoideas, accidentes en la vía pública o para dar a luz en el caso de las mujeres, aunque apenas hay cultura de seguimiento y control prenatal.
Marta Marañón, directora general de Fundación Recover.
¿Cómo plantean la ayuda que puede trasladarse desde un país desarrollado como el nuestro? Lo puramente material supongo que no será lo único, habrá otras cuestiones como la formación, el traslado de estructuras, formas de hacer, etc. Cuando Recover acude a un centro, primero trata de evitar que se generen expectativas. Se realiza una escucha activa, una observación directa, un análisis de necesidades y, lo que es más importante, un acompañamiento a medio y largo plazo para diseñar propuestas que puedan ser susceptibles de recibir financiación externa. Es muy importante aclarar que Fundación Recover no es un donante y, por lo tanto, no nos pueden presentar la carta de los Reyes Magos. Somos un socio que puede ayudar a encontrar colaboradores que financien los proyectos, así como a voluntarios. A partir de ahí, hacemos un seguimiento de la colaboración con el centro de salud para que sea lo más integral posible, rindiendo siempre cuentas a los colaboradores con mucha transparencia y trazabilidad de la ayuda.
Intentamos evitar que se genere una relación de dependencia apoyando la mejora de la gestión hospitalaria, con el fin de que, al cabo de unos años, los centros puedan ser autosuficientes y autosostenibles. Empezamos digitalizando la caja y la farmacia, aunque la vocación es apoyar en la digitalización integral del centro desde la acogida de pacientes hasta el laboratorio, las consultas, etc.
¿Cómo se recibe a la Fundación Recover en Camerún y los otros países en los que actúa? Imagino que en lo "micro", a pie de calle, la receptividad será buena pero quizá en lo "macro", entre autoridades e instituciones, se les vea con cierto recelo. ¿Es así? Nos reciben con mucha gratitud. A menudo, nuestra ayuda es muy puntual (algún equipamiento, alguna campaña formativa, un paciente que evacuamos temporalmente a España, apoyo a través de la telemedicina), pero, aun así, es muy bienvenida. Recibimos muchas solicitudes de apoyo. Como nuestro presupuesto es muy limitado, tenemos que ser muy eficientes con los recursos humanos (siete personas en la sede de España y cuatro en la oficina de Camerún) y económicos. Por ello, es muy importante priorizar las necesidades bien y conseguir financiación y entidades que nos apoyen, gracias a la presentación de buenos proyectos y propuestas de colaboración.
Eso sí, es fundamental coordinarse con la administración del país y alinearse con sus políticas públicas. No podemos caer allí en paracaídas, eso es de la cooperación de los años 80. Hoy día no se puede hacer así. En segundo lugar, el objetivo es que haya apropiación, que hagan suyo el proyecto; por ello, salvo en caso de estados fallidos, el gobierno ha de ser un aliado.
Disponen de una plataforma online. ¿Es la telemedicina, la incorporación de nuevas tecnologías, la clave de la cooperación en materia sanitaria en el siglo XXI? La telemedicina es clave para apoyar con el diagnóstico y para contribuir a la transferencia de conocimiento. Quirónsalud nos apoya con el desarrollo y mantenimiento de nuestra plataforma de telemedicina. Ahí participan 64 centros de África y colaboran casi 80 voluntarios especialistas españoles. Además, en la plataforma tenemos una mediateca a través de la cual se pueden compartir artículos y publicaciones científicas. En diez años de actividad, ya se han subido más de 3.000 casos a la plataforma en 18 diferentes especialidades, siendo ginecología, medicina interna, pediatría y salud mental las que más actividad tienen.
Hablemos de voluntarios. ¿Cómo se puede colaborar con la Fundación Recover? Los profesionales de la salud pueden participar como voluntarios en telemedicina y también pueden realizar formación online en pediatría, ginecología o gestión hospitalaria. Además, pueden realizar campañas formativas en terreno. El ideal es que su compromiso de voluntariado sea sostenible en el tiempo y no se limite a una sola acción puntual. Ya hemos realizado más de 350 campañas de voluntariado en África. Hemos tenido campañas de cirugía, ginecología, fisioterapia, salud mental, revisiones pediátricas, oftalmología, etc. Ahora, necesitamos especialistas en nutrición y pediatría que nos puedan apoyar en una campaña de salud para reducir la desnutrición infantil. Esta campaña, que comenzó en 2021, ya ha beneficiado a más de 4.000 niños y niñas de Camerún, Costa de Marfil y Benín, países en los que uno de cada tres niños está desnutrido.
¿Tienen acuerdos con hospitales gallegos? ¿Cómo podemos ayudar para potenciar estas colaboraciones? Contamos con una red de hospitales aliados privados, la mayoría vinculados a Quirónsalud, donde se realizan las operaciones de corazón y de traumatología, sobre todo, a pacientes que evacuamos temporalmente de África por no tener otra alternativa en sus países de origen. Ya hemos operado a casi 200 pacientes de África. Tenemos el apoyo de hospitales de Madrid, Albacete, Barcelona y Guipúzcoa que ofrecen unas condiciones económicas muy favorables, muchas veces debido a que los profesionales no cobran sus honorarios y a que el hospital pone unas tarifas muy solidarias. Nos encantaría contar con el apoyo de hospitales gallegos. El ideal es que el servicio de un hospital gallego pudiera hermanarse con el servicio de un centro sanitario de África para poder apoyar de manera integral y sostenible en el tiempo, a través del refuerzo de sus capacidades, tanto materiales como profesionales.
Sin ánimo de entrar en consideraciones políticas: la proliferación de bulos, los infundios contra organizaciones consolidadas como se ha visto durante la DANA de Valencia, el cuestionamiento de la labor hecha durante años por muchas instituciones, ¿pone en situación de riesgo a las organizaciones del tercer sector? ¿Cómo luchar contra ello? Soy una firme defensora de la profesionalización de las organizaciones que ayudan. Me parece una pena que se difame la reputación de organizaciones tan sólidas como la Cruz Roja, uno de los principales actores humanitarios a nivel internacional. Creo que la coordinación es esencial para ayudar de forma eficaz y eficiente. Soy partidaria de canalizar la ayuda siempre a través de organizaciones que ya están en el territorio y pueden hacer mejor los análisis de necesidades. Priorizar las necesidades es esencial, así como ligar la respuesta inmediata a las fases de rehabilitación y reconstrucción.
Por ello, aunque a nivel individual cueste más, es mejor hacer donaciones monetarias que en especie. Además, todo lo que se pueda comprar a nivel local, en vez de tener que traerlo desde otros rincones de la geografía del país o de terceros países, servirá para dinamizar la economía local. La confianza en las organizaciones profesionalizadas del tercer sector es fundamental para que la ayuda llegue a más personas y de mejor forma.
La máxima distinción institucional de la Asociación de Médicos Gallegos es su Insignia de Oro, que este año tiene un destinatario no radicado en Galicia pero que se constituye como un pedazo de la tierra más allá de sus fronteras: el Centro Gallego de Madrid, un enclave en la capital que desde finales del siglo XIX representa una presencia constante en la vida social y cultural madrileña.
El acto de entrega de la Insignia de Oro ya tiene fecha agendada. Estas son las coordenadas principales:
📌 LUGAR: Centro Gallego de Madrid (C/Carretas 14, 3ª planta)
📅 FECHA: miércoles 4 de diciembre
🕖 HORA: 19 h.
📝 ASISTENCIA: entrada libre, rellenando este formulario
Tras la entrega de la distinción a su presidente, Fernando Rey Paz, Asomega reconocerá la labor y gran aportación de algunos socios que se han involucrado de manera muy especial en la vida interna y en las actividades de la asociación. Se trata de
Ángel Rodríguez Coira, miembro de la Junta Directiva y responsable del área digital de la asociación
Adolfo de la Fuente, todavía vocal de la Junta Directiva y secretario de la misma durante muchos años
Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega hasta 2022 y actualmente coordinadora de Asomega Maiores
La Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia ha celebrado recientemente en Sanxenxo sus Jornadas 2024, que fueron inauguradas por el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, junto con la presidenta nacional de la sociedad, Pilar Rodríguez Ledo, y el presidente de SEMG Galicia, Keith Albert Foo, ambos socios de Asomega.
Antonio Gómez Caamaño inaugura las jornadas. Sentados, Pilar Rodríguez Ledo y Keith Albert Foo.
En las diferentes sesiones se abordó la actualización en diferentes áreas como la prevención cardiovascular y cardiometabólica, la EPOC o el manejo del dolor. Como resultado, según el presidente de SEMG Galicia, “vivimos una jornada extraordinaria, con una participación importante que reafirma el compromiso y el interés de los profesionales sanitarios por seguir formándose y compartiendo conocimiento”. Además, Keith Albert Foo agradeció el compromiso de todos los participantes por seguir “avanzando juntos para fortalecernuestra Atención Primaria”.
En cuanto al contenido concreto por mesas de la jornada, se distribuyó en las siguientes actividades:
prevención cardiovascular, insuficiencia cardíaca y dislipemias, moderada por Antonio Otero Pose. En ella, Luis González analizó la prevención de la enfermedad vascular ateroesclerótica mediante el control óptimo del LDL; José Carlos Bastida presentó una guía para una anticoagulación segura y eficaz; y Roberto Fernández destacó el uso de signos ecográficos en Atención Primaria para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca.
prevención cardiometabólica y enfermedad renal crónica fue moderada por Benjamín Abarca y contó como ponentes con Paula Sánchez, que expuso novedades en diabetes y cardiovascular relevantes para atención primaria. Olaya López Pereiro habló sobre cribado temprano y prevención de la progresión de la enfermedad renal crónica y Cristina Pérez Melón explicó el uso de gasometría e iones para diferenciar entre deterioro y progresión renal.
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bajo la moderación de Natalia Pérez Rodríguez. En ella, Sonia Muinelo abordó el manejo de pacientes con EPOC de alto riesgo; Alba Rey propuso alternativas terapéuticas para asmáticos mal controlados; José Manuel Álvarez Torres destacó la colaboración entre Atención Primaria y Hospitalaria en reagudizaciones de EPOC; y Lorenzo Armenteros enfatizó la relevancia de las vacunas en EPOC, asma y síndrome cardiometabólico.
manejo del dolor (específicamente e hombro, cadera, rodilla) bajo la dirección de Alberto Freire, contó como expertos con los doctores Xoan Miguéns y Aquilino Vázquez, quienes discutieron el abordaje conjunto entre Atención Primaria y rehabilitación. Por su parte, Jackeline Carrera explicó cuándo derivar casos a la Unidad del Dolor.
La parte de sesiones prácticas y transformación en Atención Primaria contó con Keith Albert Foo, quien presentó el proyecto ‘Carabela Atención Primaria’ para transformar el sector, y también englobó dos talleres dedicados a la Trombosis Venosa Profunda (TVP) y a la ecografía que incluyó estaciones rotativas de exploración de hombro y rodilla, con José Carlos Sánchez y José Manuel Solla, del Grupo de Ecografía de SEMG, quienes impartieron teoría y prácticas en modelos humanos.
Por otra parte, en la zona de stands se cedió un espacio a AESPI, asociación sin ánimo de lucro que tiene como finalidad ayudar a las personas que padecen el Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) o Enfermedad de Willis-Ekbom (EWE). Su delegación participó con una mesa informativa representada por la vicepresidenta, Esperanza López Maquieira, donde compartió su material e información sobre la enfermedad a los asistentes.
El proyecto, financiado con fondos europeos, lo coordina el Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Su responsable, José Ramón González Juanatey, Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2019, ha explicado en la presentación de New Heart que “es un claro ejemplo de cómo la cooperación y la tecnología pueden mejorar la calidad de vida, demostrando que la prevención y la medicina personalizada son el futuro de la atención sanitaria en estos dos territorios”.
El gerente del Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, Ángel Facio Villanueva; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade; el rector de la Universidade de Santiago de Compostela, Antonio López Díaz; el investigador del IDIS y jefe del Servicio de Cardiología del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, José Ramón González Juanatey; el director del Servicio de Cardiología de la ULS de Gaia y Espinho, Ricardo Fontes Carvalho; y Vitor Deveza, en representación de la Comisión de Coordinación y Desenvolvemento Regional del Norte de Portugal.
El objetivo es mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento "desde la atención primaria, facilitando la detección temprana de patologías cardíacas, con protocolos comunes y personalizados en la eurorregión, asegurando una atención equitativa y basada en evidencia científica”, ha asegurado González Juanatey.
El Proyecto New Heart pretende favorecer tanto la colaboración transfronteriza como el intercambio de conocimiento. Entre los objetivos de esta iniciativa pionera se encuentra la incorporación de técnicas avanzadas no invasivas y el uso de medicina personalizada a través de la inteligencia artificial para facilitar la diagnosis en fases iniciales, al mismo tiempo que se mejora la eficiencia de procesos y la calidad de vida del paciente.
Estos avances en la atención cardiovascular de los sistemas sanitarios de Galicia y Portugal se llevarán a cabo mediante la optimización de recursos. Según explicaron los coordinadores durante el acto de presentación, “reducir los costes asociados al manejo de la enfermedad cardiovascular mediante procesos mas eficientes y preventivos garantizará que estas prácticas lleguen a toda la población, independientemente del lugar de residencia o de las características demográficas”.
A través de New Heart se busca la unificación de los procesos asistenciales y el establecimiento de procesos comunes en Galicia y en el Norte de Portugal. La iniciativa pretende reducir las desigualdades e impulsar una atención con protocolos comunes y personalizados en la eurorregión, mejorando el tratamiento de casos complejos. “Al mismo tiempo, se promueven los hábitos de vida saludables y se pone en valor la dieta atlántica, común a Galicia y Portugal, como base de prevención de enfermedades cardiovasculares, junto con otras prácticas que reducen la necesidad de atención médica”, señalaron.
En fechas recientes se ha celebrado la VIII Convención de la Profesión Médica, en cuya clausura se hizo entrega de las medallas de plata concedidas por la Organización Médica Colegial y de los reconocimientos a los colegios de médicos que han cumplido 120 años de antigüedad. Entre ellos están los de las cuatro provincias gallegas.
Foto de familia de los reconocidos por la OMC en su Convención de la Profesión Médica.
A Coruña: recogió el premio el Dr. Luciano Vidán, presidente del Colegio
Lugo: su presidente, Eduardo Iglesias, subió al escenario
Ourense: recogió el premio el Dr. José Manuel Bendaña, secretario del Colegio
Pontevedra: la vocal de hospitales del Colegio, la Dra. Raquel Martínez, se encargó de recibir la distinción
Según se recoge en la web del Colegio de A Coruña, su presidente, Luciano Vidán, se mostró “muy orgulloso” por la concesión de este reconocimiento, “resultado del compromiso de generaciones de profesionales que nos han precedido desde hace más de un siglo” y del “esfuerzo permanente de la Junta Directiva por la excelencia, la calidad en la gestión y la ética en la profesión”. Este reconocimiento “nos impulsa a seguir trabajando con el mismo rigor, compromiso y vocación de servicio que nos ha caracterizado a lo largo de nuestra historia”.
Además, hay que reseñar que este año el Colegio de Lugo cumple su 125º aniversario. Aunque la fecha oficial de su fundación fue el 21 de agosto, los actos conmemorativos se han repartido a lo largo de todo el año incluyendo reconocimientos y sesiones formativas para evidenciar su compromiso con la promoción de la salud y el reconocimiento de la dedicación y el esfuerzo de sus profesionales a lo largo de su historia.
Por otra parte, el Colegio de Ourense, que alcanzó los 120 años en 2021, ha manifestado en redes sociales que "nos sentimos honrados por este reconocimiento que refuerza nuestro compromiso con la profesión médica y la sociedad".
Rosa Arroyo, vicepresidenta de la OMC, entrega el reconocimiento al presidente del Colegio de Médicos de A Coruña, Luciano Vidán. (FOTO: https://comc-es.org/).
Eduardo Iglesias y Juan José López, presidente y secretario del Colegio de Médicos de Lugo, acudieron al evento de la OMC en Madrid. (FOTO: @medicoslugo)
El conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Antonio Gómez-Caamaño, ha sido el invitado esta semana al "Café de Redacción" que organiza la web de información sanitaria Redacción Médica. En el transcurso de este acto contestó a las preguntas del medio y, a continuación, a las de los invitados en el estudio. Entre ellos estaban el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y el miembro de la Junta Directiva y tesorero de la asociación Roberto Conde.
Ancochea le planteó una cuestión relacionada con el abordaje de la atención sanitaria en el medio rural, asunto que preocupa en Asomega como se puso de manifiesto en el reciente coloquio sobre la evolución de la Atención Primaria en el que participaron los seis presidentes de la SEMG en Monforte (Lugo) o el homenaje al médico rural en Laza (Ourense).
El presidente de Asomega se refirió a "esos médicos del cuerpo y del alma, que conocen los sonidos y los silencios de la de la aldea, están solos y a veces carecen de medios", y planteó al conselleiro la necesidad de estimular a los jóvenes médicos de familia para desarrollar esa labor: "Hay que recuperar esa vocación, ese médico militante, creyente y practicante. ¿Pero cómo lo podemos conseguir? ¿Qué podemos hacer?", preguntó.
Gómez-Caamaño admitió el valor de este ejercicio profesional, apuntando que "esa medicina del rural es vocacional y la vocación no se puede inyectar. Por supuesto que hay médicos vocacionales y lo que hay que hacer es que esas plazas que nosotros llamamos de difícil cobertura sean atractivas". Para ello, se comprometió a "incentivarlas económicamente, incentivarlas a la hora de los procesos de consolidación con más puntuación, hacerlas flexibles, hacerlas atractivas, proporcionarles medios".
En su opinión, el ejercicio de la medicina en el medio rural puede verse hondamente beneficiado por la aplicación de la inteligencia artificial y por la extensión de programas de atención domiciliaria.
En este sentido, se refirió a un programa piloto desarrollado en Galicia que se basa en la acción de la enfermería rural: "Las enfermeras van semanalmente a los domicilios de los pacientes a ver, a tomar la tensión, a ver cómo están, y la gente está encantada. Ante cualquier problema se comunica con el médico que corresponde a esta población y todo funciona perfectamente. Hay que diseñar ese tipo de asistencia y usar la inteligencia artificial. Lo que tenemos que hacer es educar digitalmente a la población del rural".
El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid ha acogido la 19º edición de los Premios Best in Class (BiC) 2024, iniciativa promovida por Gaceta Médica, publicación del Grupo de comunicación Wecare-U, y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos. En esta edición los hospitales gallegos optaban a hacerse con el máximo galardón en un total de 21 categorías: el de Santiago (CHUS) era candidato en nueve de ellas, optaba a siete el de Pontevedra (CHUP), a cuatro el de A Coruña (CHUAC) y a uno el Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Profesor Nóvoa Santos.
Finalmente, el Hospital de Santiago se ha hecho con los galardones en las especialidades de Reumatología y Pediatría, mientras que el de Pontevedra se ha hecho con Dermatología y Patología Digestiva.
Federico Martinón, del CHUS, posa con el premio al mejor Servicio de Pediatría.
El mejor Servicio de Reumatología es el dirigido por Antonio Mera en el CHUS.
Juan Turnes, José Flores Arias y Raquel Díez recogen el premio al mejor servicio de Patología Digestiva concedido al Hospital de Pontevedra.
Yolanda Sanduende Otero, Mª Teresa Abalde, Mª Carmen Alfonsín Comedeiro y Guillermo López, del galardonado Servicio de Dermatología del Hospital de Pontevedra.
Por otra parte, cabe destacar que el CHUS ostenta la Acreditación Cinco Estrellas en Cardiología y Neurología al haberse hecho con el galardón en repetidas ocasiones, motivo por el cual su candidatura no competía en esta oportunidad. Según las bases, los ganadores en su categoría tres veces en las últimas cuatro ediciones no entran en concurso durante los dos años siguientes a la obtención de la excelencia. En la misma circunstancia se encuentra el Centro de Salud de A Estrada, que ha dominado su categoría en los últimos años.
Igualmente entre los ganadores de este año se encuentra el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa que dirige el trivés Julio Ancochea, presidente de la Asociación de Médicos Gallegos. Se trata de la cuarta ocasión en que recibe este reconocimiento: en 2017, 2018 y 2023 ya fue ganador, además de finalista en otras cuatro ocasiones en la era prepandémica.
El presidente de Asomega explica que su servicio está formado por profesionales que apuestan "por una Medicina más humana, humanizada y humanista. Queremos recuperar el verdadero sentido de conceptos que deben guiar nuestra práctica clínica. Así, entendemos la humanización como la aproximación del sistema sanitario al paciente en una vertiente de calidad humana, potenciando la empatía y el abordaje integral".
Añade que el servicio tiene como objetivo "liderar y gestionar de forma activa el conocimiento y tratamiento de las enfermedades respiratorias, además de contribuir al desarrollo profesional de sus miembros, proporcionando valor tanto para ellos como para los ciudadanos y
pacientes y, en definitiva, para la sociedad".
El también miembro de Asomega Luis Paz-Ares, responsable del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, ha recogido acompañado de parte de su equipo el galardón para su servicio. En su intervención ha destacado el carácter colectivo de su trabajo, que no podría plantearse sin la participación de muchos otros servicios y áreas del hospital, aunque ha hecho hincapié en el papel de la Enfermería, clave en los cambios que ha afrontado recientemente su servicio.
Luis Paz-Ares, miembro de Asomega, con parte del equipo que dirige en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, ganadores del premio al Mejor Servicio de Oncología.
El presidente del Centro Gallego de Madrid es un hombre cercano, afable y, en el sentido machadiano, bueno. Fernando Rey Paz asume su cargo como una responsabilidad honrosa que no pesa, aunque sí obliga e impone una dedicación que queda más que justificada por el logro de un bien colectivo tan relevante como es mantener en la capital de España ese contacto gozoso con Galicia. Admite los desvelos que le ha causado este propósito, mantenido incluso en medio de circunstancias personales dolorosas: "A veces me digo: estoy cansado, pero el Centro Gallego nunca me cansará", asevera.
Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid.
Para el presidente del Centro Gallego la designación de esta entidad como receptora de la Insignia de Oro de Asomega de este año supone un acicate equivalente al recibido recientemente con la Medalla de Oro del Parlamento de Galicia: "Nos ha estimulado porque indica que esto va por buen camino", asegura.
Explica que el Centro ha pasado por una época difícil, con problemas económicos muy serios que afortunadamente ahora están en fase de resolución. Esta relativa tranquilidad permite afrontar un futuro esperanzador, con un planteamiento general de apertura a cuantas propuestas lleguen a la institución para potenciar la cultura en Madrid, la vida asociativa y, por supuesto, Galicia.
Destaca el trabajo común desarrollado por toda su Junta Directiva y afirma que "esto es como el avión cuando despega y está tomando ya altura. Por eso mi aspiración, mi ilusión, es que no vuelva a aterrizar en mala pista, que sea una pista desde la que pueda remontar el vuelo". En este sentido, muestra su preocupación por lograr un relevo sólido.
Mientras llega, los hechos hablan por sí mismos: el Centro Gallego de Madrid ofrece biblioteca, área de coworking,espacio gastronómico y actividades para reforzar los lazos con la colectividad gallega en la capital y a favor de la cultura y tradiciones de Galicia. Por ejemplo, a través de la Agrupación Rosalía de Castro, todo ello para ser el garante de los lazos entre los gallegos en la capital y Galicia.
Declara Fernando Rey Paz que "Asomega para mí es un referente, es como decir el Parlamento de Galicia, como decir mi tierra, Galicia. Así que Asomega, muchísimas gracias. Estoy encantado de veros por aquí". Y nosotros de tener la suerte de ver el fruto de su trabajo y compartirlo con usted y su Junta Directiva. Enhorabuena.
Ellos mismos tienen claro el momento y el lugar en el que Los Peregrinos de Marte vio la luz como asociación: fue el 20 de abril de 2023 en la Casa de Galicia de Madrid. En plena Feira da Saúde de Asomega tuvo lugar el coloquio "Camino de Santiago, camino de salud y vida", en el que expusieron su periplo por la ruta jacobea la asociación Alfas en Camino, de enfermos respiratorios, y la promotora de "El Camino de tu Vida", iniciativa que ha llevado ya en varias ediciones a pacientes de cáncer de mama del Hospital de La Princesa de Madrid a Galicia. En ese mismo foro participó Javier Pitillas, impulsor de DisCamino, asociación centrada en facilitar que personas con discapacidad física, intelectual y/o sensorial hagan el camino de Santiago. Él les dio la clave que ha motivado la puesta en marcha de Los Peregrinos de Marte con una frase rotunda: “Que nadie te diga que no puedes”.
Julio Ancochea, presidente de Asomega, con algunos de los Peregrinos de Marte que hicieron el camino en junio. Detrás, Javier Pitillas, de DisCamino
A partir de entonces se organizaron con el objetivo de llegar a la primavera de este año 2024 suficientemente preparados para afrontar el reto del camino:
en septiembre de 2023, el grupo musical A Contraluz organizó un concierto benéfico para recaudar fondos con este fin
comenzaron los entrenamientos con los triciclos adaptados aportados por DisCamino
por fin, en junio los chicos y chicas y sus familias llegaron a Vigo, de ahí a Redondela, luego a Pontevedra, a Pontedeume y, finalmente, alcanzaron Santiago
Ahora estas familias han constituido la asociación sin ánimo de lucro "Los Peregrinos de Marte", con dos objetivos muy claros: crear las condiciones para que sus chicos y chicas con discapacidad intelectual puedan hacer el camino de Santiago y promover el deporte y la solidaridad.
De momento cuentan ya con perfil en Instagram como vía de difusión de actividades y de contacto. Ahora emprenden la ruta abriendo sus puertas a todos los peregrinos y voluntarios que quieran unirse a su reto.
Entrenamientos durante todo el invierno 2023-24 para preparar la ruta.
Concierto benéfico de A Contraluz en septiembre de 2023.
Vigo fue el punto de partida del camino para los Peregrinos de Marte.
La conselleira de Política Social de la Xunta, Fabiola García, recibió al grupo en Santiago.
La iniciativa Investigación e Innovación Responsable en Salud (RRI, siglas en inglés de Responsible Research and Innovation) que impulsa el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha reconocido el proyecto “Sensogenoma22, en la vanguardia científica y cultural”, presentado por el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) como iniciativa de participación ciudadana que destaca por su innovador enfoque en investigación sobre música y salud.
La RRI promulga la participación activa de la sociedad en ciencia e innovación desde las fases más tempranas de los proyectos, con idea de que los resultados estén lo más alineados posible con los valores de la sociedad. Aglutina diferentes aspectos de la relación entre investigación, innovación y sociedad: acceso abierto, participación ciudadana, igualdad de género, educación científica, ética y gobernanza.
En esta tercera convocatoria han sido reconocidos otros tres proyectos además del presentado por el IDIS:
dos iniciativas sobre ciencia abierta, una del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga-Plataforma en Nanomedicina (IBIMA-BIONAND) y otra del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL)
otra de igualdad de género del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS)
El proyecto del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) liderado por el área de Infectología, Inflamación y Vacunas del IDIS (grupos de investigación GenPoB y GenViP), llevó a cabo conciertos “donde el público participó en investigaciones genómicas, fomentando la divulgación y la participación ciudadana para mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas”.
En el acto de entrega de estos premios, celebrado recientemente en la sede del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, la directora científica del IDIS, Mª Luz Couce Pico, puso de manifiesto la importancia del reconocimiento a este tipo de proyectos: “La participación ciudadana es el motor que conecta la ciencia con la sociedad, garantizando que el conocimiento generado responda a los verdaderos intereses y necesidades de la comunidad, y este proyecto es un gran ejemplo de esta conexión”, aseguró.
Influencia de la música en los genes
Los resultados de esta investigación proporcionan las primeras evidencias de que, en el caso del alzhéimer, se producen alteraciones en la manera en la que se expresan genes relacionados con la música”. El investigador del IDIS Federico Martinón apunta que es “en las enfermedades neurodegenerativas, en la parálisis cerebral, en el trastorno del espectro autista, donde tenemos cada vez más evidencias que apuntan a los beneficios de la música en la enfermedad”. De esta forma, se ha comprobado que al menos el 93 % de los estudios sobre los efectos de la música en la demencia reportan resultados positivos relacionados con la memoria y mejoras cognitivas.
A través de la recogida de muestras biológicas antes, durante y después de los conciertos, Sensogenoma estudia el impacto de la música en distintas patologías neurodegenerativas, como el alzhéimer o las demencias. El equipo investigador del IDIS organizó una serie de conciertos musicales experimentales a lo largo de los últimos años "para investigar las bases genéticas del estímulo musical y estudiar su potencial terapéutico en la lucha contra la enfermedad, en línea con las nuevas tendencias hacia la medicina personalizada", señalan.
Uno de los hallazgos más relevantes corrobora la tesis de los datos presentados en la última edición. “La música parece compensar la expresión de genes y vías fisiológicas que están disfuncionales en los pacientes con deterioro cognitivo, sugiriendo un efecto beneficioso en la salud cerebral”, señala el investigador del IDIS y coordinador del proyecto, Antonio Salas.
Resalta también que “los resultados son sorprendentes y apuntan a que la música, una vez procesada de manera holística por las principales áreas anatómicas del encéfalo, es un estímulo activador de elementos importantes de la respuesta inmune cuyo eco resuena en la cavidad bucal de los donantes. Nos satisface pensar que estos estudios podrían guiarnos en la búsqueda de rutas y dianas terapéuticas en la enfermedad”.
El Comité de Honor de Asomega es un órgano "no oficial" de la asociación que en sus encuentros hace balance de la situación de la entidad, de los eventos más recientes y los planes de futuro inmediatos. Esta semana una parte de este comité se ha visto en el Centro Gallego de Madrid, donde algunos de los socios más veteranos han tenido la oportunidad de hacer este ejercicio de análisis y, sobre todo, de compartir en torno a una buena comida gallega un animado rato de conversación.
Los miembros del Comité de Honor de Asomega que se reunieron esta semana en el Centro Gallego de Madrid: Roberto Conde, Antonio Sueiro, Aniceto Charro, Xulia Buján, María Eugenia Blanco Cachafeiro, Julián García Sánchez y Francisco Ruza.
Como era de esperar, todo lo relacionado con la celebración de los 30 años de Asomega centró la conversación. Empezando por la concesión de la Medalla Castelao, hito aceptado como el logro institucional más relevante de la historia de la asociación, pero con especial mención también a las actividades que se han desplegado para celebrar el aniversario, como
Todos los participantes destacaron la labor que desarrolla el trivés Julio Ancochea desde la presidencia, que se refleja en una proyección de Asomega y una relevancia de la entidad como nunca se había conseguido hasta ahora.
Respecto al futuro inmediato, coincidieron en celebrar la próxima concesión de la Insignia de Oro de Asomega al Centro Gallego de Madrid, que afronta una etapa ilusionante y se revalida como punto de encuentro de los gallegos en la capital, con una intensa oferta de actividades y la apertura a cuantas manifestaciones artísticas o culturales se acerquen a sus instalaciones.
Los presentes tuvieron también un recuerdo para otros integrantes del Comité de Honor con los que esperan coincidir en futuras citas, como Juan José Fernández Teijeiro, Ramón Cadórniga, Eduardo López Bran, José Zunzunegui o Juan Antonio López González, entre otros.
Emilio Bouza, miembro de Asomega y antiguo integrante de su Junta Directiva, ha sido elegido académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) en representación de la especialidad de Microbiología y Parasitología, donde ocupará el sillón 17.
Emilio Bouza ha sido jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón y catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid hasta su jubilación en septiembre de 2017. Actualmente es profesor Emérito por el rectorado de la Universidad Complutense y Emérito Asistencial por el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Fundador de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), está considerado el introductor de la moderna Infectología en España.
En el último Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega participó en un coloquio con otros dos eminentes microbiólogos, José María Eiros y Benito Regueiro, en el que resumió el inicio de su trayectoria explicando que en los 70 la patología que se veía era de huésped normal, “enfermedades adquiridas en la comunidad y consecuencia muchas veces de una sanidad y de una higiene deficientes”. Pero recalca que en aquellos años había voluntad de cambiar las cosas y de unir fuerzas para buscar objetivos comunes.
Así, “resultó fácil asociar la Microbiología con las enfermedades infecciosas. Eso le dio a España una fortaleza en patología infecciosa que la situó un grado de superioridad en Europa, era el modelo americano. El europeo era tratar las infecciosas en la medicina general y hacer la medicina separada del laboratorio. La unión de microbiólogos e infectólogos situó a España en el puesto que hoy tiene, el cuarto o quinto mundial, con una producción científica que equivale a la de Alemania y el Reino Unido”.
En su opinión, el éxito de la patología infecciosa “representa también los valores de la Transición: colaboración entre todos, ningún límite, todo el que quiere hacer patología infecciosa es aceptado. Creo que ese sistema flexible ha hecho que tengamos una infectología muy potente”.
Julián García Feijóo, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense, entrevistado en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid, ha reivindicado el papel del oftalmólogo en el proceso asistencial afirmando que “el diagnóstico y tratamiento de cualquier patología visual son una competencia exclusiva de la profesión médica".
Julián García Feijóo en los estudios de Onda Madrid.
"Por eso recomendamos, por ejemplo, que ante un caso de miopía en niños deba consultarse siempre al oftalmólogo para que realice un examen visual preciso y prescriba la graduación adecuada con la pupila dilatada, cosa que garantiza la seguridad del paciente y que nunca puede hacer, por ejemplo, un óptico-optometrista”, explica.
Respecto a estos profesionales señala que "tienen un papel también muy importante dentro del cuidado de la salud visual, de apoyo al oftalmólogo, integrados en hospitales o en clínicas". Pero bajo la supervisión del oftalmólogo porque detrás de una visión aparentemente buena "puede haber enfermedades muy graves como el glaucoma, retinopatía, diabetes, etc.".
En el transcurso de la entrevista, y tras repasar algunas de las situaciones más frecuentes como la miopía, la hipermetropía o la presbicia, así como otras patologías más complejas como la degeneración macular o el glaucoma, García Feijóo ha destacado la labor divulgativa y formadora en el ámbito de la Oftalmología que se desarrolla desde Asomega.
En este sentido, ha recordado la convocatoria de la Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez", que ya ha celebrado tres ediciones y que da la oportunidad a un residente gallego de completar su formación en Madrid.
Ni los notorios avances tecnológicos que se han ido incorporando a las consultas de Atención Primaria, ni la mejora de las comunicaciones o de las infraestructuras, incontestable para quienes observan la profesión desde hace más de 40 años, han suplido las bases que dan soporte y sentido a este nivel asistencial. Los presidentes que ha tenido la SEMGdesde su fundación, reunidos por Asomega Maiores en el Hospital de Monforte de Lemos, han analizado cómo la escucha, la atención y el cuidado del médico al paciente, pero también del sistema hacia el propio profesional, siguen siendo los motores de una Primaria que necesita un impulso para volver a creerse su potencial.
Los presidentes de SEMG al inicio de la sesión de Asomega Maiores: Benjamín Abarca, Antonio Fernández-Pro, Juan José Rodríguez Sendín, Pilar Rodríguez Ledo, José Manuel Solla e Ignacio Burgos.
Bajo el título "¿Cómo hemos cambiado? Enfermedad, sanidad y salud en mayores. Crónica desde la Atención Primaria" los seis profesionales, moderados por la directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos, Inmaculada Ramos, han abordado cuestiones como la evolución de la atención durante estos años, el eterno problema de la coordinación entre niveles asistenciales o la necesaria adaptación de la forma de trabajar de estos profesionales a una sociedad cuyas demandas en salud también van modificándose con el tiempo.
Pilar Rodríguez Ledo, actual presidenta de SEMG, e Inmaculada Ramos, coordinadora de Asomega Maiores y directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos. Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos, que moderó el coloquio con los presidentes de SEMG.
Benjamín Abarca, presidente de la SEMG entre 2007 y 2015, fijó una de las bases argumentales del coloquio al incidir en que el mayor cambio registrado en estos años ha sido de enfoque, al pasar de uno de diagnóstico y tratamiento "a poner la Atención Primaria en el centro y dotarla de un concepto biopsicosocial. Ese enfoque de la AP orientada a la prevención y cuidados de salud ha cambiado todo el esquema que ha venido después, como la introducción de tecnologías, de nuevos fármacos, etc.".
Benjamín Abarca.
Sin embargo, ese nuevo foco no se ha asumido con todas sus consecuencias. Según el que fuera presidente de la SEMG entre 2001 y 2007, José Manuel Solla, hoy predomina lo que denomina la "patología del disconfort": un tercio de las consultas tienen como causa la ansiedad, la depresión. "Algo está pasando con la gente joven que no está contenta ni con lo que hace ni con lo que tiene ni con lo que ve en redes sociales, y para los mayores también es un problema encontrar una residencia un centro de día", afirma. En su opinión, "la clave está en lo sociosanitario y en la sociología porque nuestro modelo actual no es capaz de dar una respuesta a lo que estamos viviendo y estamos viviendo un fracaso".
Para, Juan José Rodríguez Sendín, que ocupó el cargo de presidente de su sociedad entre 1995 y 2001, "hemos mejorado la oferta tecnológica, la capacidad de hacer analítica, la radiología... pero la gente se sigue quejando de que no me ha escuchado". Reivindica como herramienta clave para el profesional de Atención Primaria un elemento que ninguna tecnología ha logrado suplir: la silla, "fundamental para escuchar a la gente". Y este elemento tan material incluye al mismo tiempo conceptos más abstractos como la longitudinalidad: la presencia continuada del mismo médico con el mismo cupo aumenta la efectividad y la confianza del paciente.
Juan José Rodríguez Sendín.
El primer presidente de la SEMG, de 1988 a 1995, Ignacio Burgos, ahondó en esta idea al afirmar que "un médico no solo entiende al otro, también lo atiende. Si no te mira, no existes. Somos personas que atendemos personas a las que hay que mirar a los ojos y tocar". Considera que "somos los médicos en quienes confían los pacientes, pero solo si somos capaces de escuchar y acompañar. Ahí es imprescindible la longitudinalidad, no es posible estar cambiando de médico cada dos por tres".
Ignacio Burgos.
De los efectos positivos de esa continuidad sabe mucho Antonio Fernández-Pro, presidente de 2015 a 2023, que afirmó llevar más de 30 años con el mismo cupo. En este tiempo ha vivido la llegada de la coordinación de equipo, sobre todo porque al principio "no había equipo". Señala como avances que el paciente mayor hoy es más activo respecto a su enfermedad, la conoce y también está familiarizado con los circuitos del sistema. Pero a la vez enfrenta un obstáculo impensable hace años, que es la dificultad de acceso: "Siempre he dicho que el mayor copago que tiene el paciente son las listas de espera", asegura. Junto a esto, destaca el recorrido que aún falta por completar de conexión entre lo sanitario y lo sociosanitario para que la acción del médico desde su centro de salud sea integral.
Antonio Fernández-Pro.
Paralelamente a todo lo señalado, el problema nunca resuelto de la coordinación entre niveles asistenciales. Para José Manuel Solla "lo que mejor coordina es poner la cara al compañero al que te vas a dirigir, tener un teléfono y saber con quién hablar". Reconoce los avances logrados en Galicia en los últimos años, que permiten "ver la resonancia que le acaban de hacer al paciente, cuántos tengo ingresados o en urgencias, el enfoque que le están dando en el hospital, etc.".
José Manuel Solla.
Para la actual presidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, las reclamaciones que exponen los profesionales de Atención Primaria no se van a resolver esperando que lleguen soluciones desde el ámbito político o administrativo. "Hay que devolver ilusión, ganas, esfuerzo y valía a los profesionales", asegura, y considera que "depende de nosotros porque tenemos que creérnoslo y volver a tomar el timón de la Atención Primaria con el resto de profesionales implicados en ella". Reconoce que la toma de decisiones desde ámbitos ajenos a este nivel asistencial se ha traducido en una desafección de los profesionales que se contagia a los jóvenes médicos, "que empiezan sin la pasión y la ilusión necesarias".
Rodríguez Sendín coincidió plenamente con ello: "Es imposible que ninguno de nuestros jóvenes puedan tener pasión por ella si no se reproducen las condiciones básicas para ejercer. Van de centro en centro, si el modelo no los respeta es imposible pedir que se comprometan con él, no hay manera de que creen vínculos con el lugar ni con la gente y eso es necesariamente una decisión política".
El broche al coloquio lo puso Rodríguez Ledo, que reivindicó una Atención Primaria "cada vez más necesaria". Reclamó la necesidad de "sentirnos orgullosos de ser médicos de familia" y la obligación de "cuidar mucho a las jóvenes generaciones, entender que el compromiso y la responsabilidad la asumen de manera diferente, ni mejor ni peor. Si no nos entendemos no haremos el traspaso de manera adecuada".
Aspecto de la sala durante el coloquio de presidentes de la SEMG.
De Monforte al Centro Gallego de Madrid
La sesión de Asomega Maiores en el Hospital de Monforte con los presidentes de la SEMG se retransmitió en directo a través de YouTube, lo que dio pie a que el Centro Gallego de Madrid, próximo receptor de la Insignia de Oro de Asomega, convocara a socios y amigos a seguir el coloquio desde el salón de actos de la entidad. En primera fila estuvieron sentados el director del Centro, Fernando Rey Paz, y el presidente de Asomega, Julio Ancochea.
El Centro Gallego de Madrid lleva desde 1892 tendiendo puentes con la colectividad gallega en la capital y actuando como embajador de la cultura y tradiciones de Galicia. Rendir el homenaje que merece una institución con semejante trayectoria y poner en valor la nueva etapa en la que se haya inmersa tras remontar una época llena de dificultades son los motivos por los que la Asociación de Médicos Gallegos ha decidido otorgarle su Insignia de Oro2024.
Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid; María Soledad Bordas Ibáñez, vicepresidenta; Julio Ancochea, presidente de Asomega.
El ferrolano Fernando Rey Paz llegó a la presidencia del Centro Gallego de Madrid en el año 2018. Desde entonces, su mandato se ha centrado en dos líneas concretas: superar una complicada situación económica y revitalizar el centro dotándolo de un contenido y una actividad atractivos para gallegos -y no gallegos- de la capital de España. Su acertada gestión, su constancia y su esfuerzo le han llevado a lograr estos objetivos.
Hoy, el Centro Gallego de Madrid luce renovado y con enormes inquietudes para seguir siendo uno de los puntos de referencia para los gallegos de Madrid y de toda España, con una intensa vida cultural, una programación de actos amplia y variada, espacio de coworking y una oferta gastronómica que aspira a ser un 'must' en la capital.
De hecho, el espacio gastronómico del Centro Gallego, Airiños Gastro, se inauguró en septiembre con la presencia del presidente del Parlamento gallego y presidente honorario del centro, Miguel Ángel Santalices como maestro de ceremonias, quien estuvo arropado, además, por una nutrida representación de personalidades, de distintos ámbitos, que asistieron al evento.
El acto de entrega de la Insignia de Oro tendrá lugar en el propio Centro Gallego de Madrid en una fecha próxima aún por determinar.
Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, se ha comprometido en el acto de celebración de la jornada conmemorativa del Día Galego sen Tabaco a equiparar legalmente el consumo mediante vapeadores con el del tabaco tradicional. Esto se llevará a cabo con la entrada en vigor de la Ley de protección de la salud de las personas menores y la prevención de las conductas adictivas en 2025. Con ello, según el conselleiro, Galicia volverá a ser pionera en la lucha contra este hábito.
El conselleiro en el acto por el Día Galego sen Tabaco.
Gómez Caamaño remarcó que el Ejecutivo gallego tiene fijado como objetivo que en el año 2027 el consumo diario de tabaco entre la población adulta caiga por debajo del 15% y, en el caso de los adolescentes, por debajo del 5%.
"El Plan inspira salud es un proyecto ambicioso que cuenta con medidas multidisciplinares para conseguir una Galicia libre de nicotina", destacó Caamaño, al tiempo que lamentó que el consumo de tabaco se inicie cada vez en edad más tempranas. "Debemos promover una cultura sin tabaco, invirtiendo en el futuro de nuestra sociedad, protegiendo la salud de los más jóvenes y creando una generación más diligente, responsable y consciente" incidió.
Con estas propuestas, la comunidad gallega se alinea con lo manifestado por el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), en el que está integrado Asomega, que recientemente evidenció la necesidad de evitar la manipulación a la que la industria somete a los fumadores. Con sus campañas, les ofrece productos alternativos al tabaco convencional como si fueran menos perjudiciales.
Antonio Fernández Pro Ledesma (presidente de 2015 a 2023)
Benjamín Abarca (presidente de 2007 a 2015)
José Manuel Solla (de 2001 a 2007)
Juan José Rodríguez Sendín (entre 1995 y 2001)
Ignacio Burgos (de 1988 a 1995)
Moderados por Inmaculada Ramos, directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos. Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos, los presidentes de la SEMG debatirán sobre los cambios y evolución de los desafíos asistenciales y sanitarios en la atención a los mayores en Primaria, bajo una perspectiva temporal (últimos 35 años), rural / urbana y de género.
El objetivo de la cita es analizar el abordaje desde la Atención Primaria de las principales cuestiones de salud relacionadas con los mayores:
cambios en la atención médica (avances y retos terapéuticos)
modelo de atención primaria
coordinación con otros niveles
asistenciales
promoción de la salud
envejecimiento activo
Con esta sesión sobre salud en mayores desde la perspectiva de la Atención Primaria se continúa el ciclo de actividades de Asomega Maiores que comenzó con la sesión sobre nuevas tecnologías que se celebró en el Hospital de Lugo y la de Vigo sobre salud mental.
El acceso es libre al salón de actos del Hospital, previo registro en este enlace. Pero si no puede asistir, cabe la opción de conectarse online. Precisamente aprovechando esta posibilidad de asistencia remota, el Centro Gallego de Madrid va a organizar un visionado conjunto en directo del evento en su salón de actos.
A su término, el restaurante Airiños, ubicado en el Centro Gallego, ofrece la posibilidad de colaborar en beneficio de los damnificados por la DANA que ha azotado el Levante español. Propone una cena-concierto que recogerá fondos con este fin, en la que actuará el Trío Canciones del Mundo. Además, para quien no pueda asistir a la cena ha habilitado una cuenta bancaria donde realizar donativos:
ES23 0049 0001 5829 1200 5263
Concepto: Damnificados DANA España
Pinche sobre la imagen para verla en grande (en ventana nueva).
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información