La II Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez", convocada por Asomega, que vuelve a contar con el respaldo del laboratorio Meiji, tiene una cuantía de 2.000 euros que se destinarán a la ganadora, la lucense Julia Barreiro Honrado, como respaldo para los gastos relacionados con la estancia de dos meses en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid que contempla la convocatoria.
El jefe de Servicio de Oftalmología de este centro, Julián García Feijóo, impulsor de esta beca, ha resaltado que la decisión ha sido particularmente difícil porque todos los candidatos que han optado a la beca reunían méritos suficientes para hacerse con ella.
De la ganadora destaca su breve pero significativa experiencia académica fuera de España, su formación clínica en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el hecho de estar cursando un máster de Oftalmología Clínica en Tech University.
Julia Barreiro está en su tercer año de residencia en el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. Graduada en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona, en el último año ha participado como ponente en la 48 Reunión de la Sociedad Gallega de Oftalmología, en el primer curso de Formación Continuada de esta sociedad y en la X Reunión Gallega de Uveítis. La Unidad de Superficie e Inflamación Ocular y Uveítis (USIO) del Hospital Clínico San Carlos de Madrid sería, inicialmente, su destino deseado en el Hospital Clínico para esta estancia.
La Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (Aegama) entrega cada año el premio "Victoriano Reinoso" a una personalidad gallega relevante del mundo de la empresa. En esta ocasión el galardón ha recaído en Miguel Carballeda Piñeiro, presidente del Grupo Social ONCE y del Comité Paralímpico Español.
Sucede en la ilustre lista de ganadores de este premio al presidente de PSN, Miguel Carrero, que lo recibió en 2022; a Ángel Jove Capellán, presidente y fundador del Grupo ANJOCA, en 2020; y al presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, en 2019. En 2021 no se celebró a causa de la pandemia. Amancio López Seijas, presidente del Grupo Hotusa; Enrique Santín Díaz, fundador y presidente de Honor de Aegama; o Elvira Rodríguez, presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores se encuentran también en el palmarés de este reconocimiento.
Julio Ancochea, presidente de Asomega; Tristana Moraleja ( diputada por A Coruña); Juan Serrano, director de la Casa de Galicia en Madrid; Miguel Carballeda, presidente de la ONCE y receptor del premio de Aegama; Diego Calvo, vicepresidente segundo y conselleiro de Presidencia, Justicia y Deportes de la Xunta de Galicia; y Julio Lage, presidente de Aegama.
Julio Lage, presidente de Aegama, fue el encargado de entregar el galardón a Carballeda, en un evento multitudinario al que asistieron personalidades de la política nacional, madrileña y gallega. Entre ellos Diego Calvo, vicepresidente segundo de la Xunta de Galicia y conselleiro de Presidencia, Justicia y Deportes; Ana Pastor, vicepresidenta del Congreso de los Diputados; Manuel Llamas, viceconsejero de economía de la Comunidad de Madrid: y Miguel Ángel Redondo, delegado de Economía del Ayuntamiento de Madrid.
Julio Ancochea, presidente de Asomega; Ana Pastor, vicepresidenta del Congreso de los Diputados; Miguel Carballeda, presidente de la ONCE y receptor del premio; Julio Lage, presidente de Aegama; y Diego Calvo, vicepresidente segundo y conselleiro de Presidencia, Justicia y Deportes de la Xunta de Galicia.
Miguel Carballeda, ejemplo de vocación, superación, humanidad
El acto arrancó con la 'laudatio' del homenajeado, a cargo del presidente de Asomega. En su discurso, Julio Ancochea repasó los logros profesionales de Miguel Carballeda (su larga trayectoria en la ONCE hasta convertirse en su presidente, su labor como vicepresidente del CERMI y como presidente del Comité Paralímpico Español), pero hizo más hincapié en su historia personal de superación.
La salida de Galicia en busca de nuevas oportunidades cuando apenas era un niño y los problemas de visión que se agudizaron en la adolescencia forjaron su carácter luchador, dentro de un proceso en el que el papel de su madre fue clave: "Mi madre cuidó de mí, consiguió que tuviera un resto visual durante años, peleó como pelean las madres gallegas con fuerza por sus hijos e hijas".
Julio Ancochea pronunció la laudatio a Miguel Carballeda.
Ya en su madurez, y con importantes responsabilidades adquiridas, el nacimiento de sus hijos supuso nuevas pruebas a su entereza por las particulares circunstancias de cada uno: la mayor, por la inquietud con que afrontó el temor a que reprodujera sus problemas visuales; el mediano, porque vino con síndrome de Down, lo que le puso ante una insólita perspectiva de paternidad; y la más pequeña porque llegó con el confinamiento por Covid-19 recién estrenado, en una situación de tensión y gran incertidumbre.
Su amor por la radio, que le ha llevado a reunir una colección de más de 700 piezas, así como el empeño en el que ahora está inmerso para lograr que la Constitución deje de considerar a la gente con capacidades diferentes "incapacitados" fueron otros aspectos de su trayectoria y personalidad destacados por Ancochea.
"Pasión, compromiso, humanidad, dignidad. Grandes palabras que definen a un hombre grande. Miguel, gracias por tu ejemplo, gracias por la gran cantidad de realidades en que has plasmado unos valores tan sólidos y humanos", concluyó el presidente de Asomega, en un discurso que puede descargarse en este enlace.
Intervención del homenajeado por Aegama, Miguel Carballeda.
XVI Edición del Premio
El premio recuerda la figura del que fuera presidente de Unión Fenosa. Victoriano Reinoso nació en Negreira (A Coruña) en 1948 e inició su carrera en el año 1972 en la entonces Unión Eléctrica Madrileña, que se fusionaría con Fenosa, como ingeniero especializado en Hidráulica y Energética y especialista en el área financiera. Hasta su prematuro fallecimiento en 2002 desarrolló toda su trayectoria profesional en Unión Fenosa, donde pasó por todas las áreas de gestión hasta llegar a la presidencia apenas unos meses antes de su muerte, que le llegó con apenas 53 años. Unión Fenosa le nombró presidente de honor a título póstumo.
Reinoso era máster en Dirección de Empresas por el IESE, doctor honoris causa por la Universidad de Vigo y presidente del Club Español de la Energía, así como miembro del Patronato de la Fundación Príncipe de Asturias y de la Fundación Cruz Roja.
Representación de Trives (Ourense) en el acto, a cargo de Julio Ancochea y el diplomático José Rodríguez.
Mosteiro basó su presentación en una pregunta: el auge de la e-medicina es imparable pero, ¿cómo vamos a implementar la e-health en los procesos asistenciales?
Partimos de un desarrollo de la bioingeniería "tan imparable como sorprendente". Señala que tenemos cepillos que detectan caries, el sujetador que identifica nódulos mamarios, bandas que pueden detectar las contracciones y la frecuencia fetal, etcétera. Las posibilidades son enormes, pero hay que ser cautos y "validar cada sistema que podemos plantear, que vamos a incorporar a nuestro proceso asistencial".
A continuación, la doctora explicó el proceso que se sigue en su área de especialización. En concreto, cómo aplican los avances que facilita la telemedicina al tratamiento de la apnea del sueño, un proceso en el que los episodios "de aumento de las catecolaminas llevan asociados hipertensión, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, arritmia" etc. Y sobre todo, "si mal respiro y mal duermo, mal estoy despierto, así que lleva somnolencia y otros síntomas".
A ello se añade la cada vez más frecuente asociación que hay de la apnea con demencia, ictus, arritmias, etc., lo que hace que vengan pacientes de otros servicios a hacer esta prueba. El problema reside, en buena medida en los tiempos hasta que se consigue un diagnóstico claro porque el proceso empieza con la derivación desde Atención Primaria, una primera consulta informativa, la cita para la prueba y la posterior para ver sus resultados.
Para agilizar el proceso "tenemos la e-consulta estructurada" que lleva "todos los parámetros que antropométricamente sabemos que se asocian a una apnea más grave, todos los factores de riesgo cardiovascular". Esto está en marcha desde hace años y hace tiempo también que se planteó su digitalización, así como la de la telemonitorización posterior para los pacientes con respirador para dormir.
Los grandes retos de la bioingeniería
Mar Mosteiro señaló que hace ya años se publicaba que un smartphone, que es emisor y receptor de ondas, podría detectar apnea del sueño, "y se publicaron en una revista de bioingeniería los datos de validación. Ahí quedó, pero nosotros ahora con los bioingenieros tenemos un proyecto con una empresa privada que se dedica a sistemas de radar y que van a desarrollar algo para validarlo".
La cuestión es "cómo lo incorporamos a nuestro sistema sanitario oficial. Hay varias ideas y también muchas barreras para validarlo y patentarlo". En este sentido, destaca la ventaja que aporta la mayor relación de la empresa privada con la universidad, que permite que "mejoremos a la hora de desarrollar patentes que a veces en la investigación médica no quedan".
Mosteiro concluyó asegurando que en el área de sueño y de ventilación, la telemonitorización "nos aporta muchísimo", pero advirtió que hay que utilizarla partiendo siempre de "un análisis de dónde la ponemos, para qué la ponemos y no como algo añadido para ser tecnológicamente más punteros".
Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela y del Hospital Clínico Universitario de Santiago participan en un estudio publicado en el New England Journal of Medicine que demuestra que una vacuna puede proteger a los adultos mayores de 60 años de la infección por el virus respiratorio sincitial (VSR).
El artículo está firmado entre otros por el pediatra Federico Martinón, (que acaba de ingresar como académico numerario del sillón de Pediatría de la Real Academia de Medicina de Galicia) en representación del equipo multidisciplinario del Hospital Clínico Universitario de Santiago y el IDIS, quienes junto al equipo de neumología del doctor Francisco Javier González Barcala y diversos grupos internacionales, demuestra por primera vez en la historia la posibilidad de prevenir la infección por VSR en adultos a través de la vacunación.
Federico Martinón y Francisco Javier González Barcala.
Se trata de una vacuna adyuvada que incluye la proteína F del virus respiratorio sincitial en su configuración pre-fusión desarrollada por GSK, y que en el estudio se administró a casi 25.000 sujetos mayores de 60 años. El estudio muestra una eficacia del 82% en la prevención de la infección del tracto inferior por VSR confirmada por PCR y superior al 94% para las formas más graves, con un seguimiento medio de 6 meses tras la vacunación.
Los datos de eficacia fueron consistentes en las comparaciones entre tipos de RSV, edades o presencia de comorbilidades. El estudio aún está en curso para evaluar la duración de la protección, entre otras cosas. “Esta vacuna es la primera en pasar la fase 3 de investigación, y marca un antes y un después en la oportunidad preventiva de una infección que, aunque suele subestimarse, puede tener una carga en los adultos comparable a la de la gripe”, subraya Martinón.
El punto de vista que elegimos para acercarnos a cualquier realidad determina cómo la entendemos. El proceso es fácilmente reconocible por cualquiera que en su familia haya tenido que encajar la llegada de un miembro nuevo con necesidades diferentes: la desazón inicial, con la mirada clavada en el suelo; la incomprensión al alzar levemente la vista y leer en un papel el nombre de un síndrome muchas veces impronunciable; la confusión que se mezcla con alegría al ver la cara de esa criatura indefensa; y el coraje al clavar la vista en el cielo y pensar que hasta allí podemos llegar con ella.
Así lo entienden en Una mirada en Marte, una asociación que se propone "acompañar, llevar de la mano, empujar, arrastrar si es preciso, a nuestros hijos hasta sus propias metas, que nunca son las que sus etiquetas les imponen".
El equipo de Una mirada en Marte: Maribel Sevillano, Carmen Huertas, Carmen Alonso de Armas y su presidenta, Alma Ramas.
Porque sus hijos tienen una discapacidad intelectual, pero con la guía y el apoyo adecuados son capaces de vivir plenamente integrados en sociedad y de desarrollar proyectos vitales con autonomía y proyección. Para apoyar en esta tarea, Una Mirada en Marte organiza actividades para estos chicos y chicas y ofrece apoyo y un entorno amigable a los familiares cuidadores.
Esta joven asociación, una entidad pequeña, ilusionada y ya crucial en la vida de muchos chavales y sus familias, recibió a principios de este año una modesta contribución de Asomega Axuda y ahora hemos querido conocerla un poco más de cerca. Para ello hablamos con su presidenta, Alma Ramas, que contesta a nuestras preguntas junto con las otras personas que dan forma a la entidad: Maribel Sevillano, Carmen Huertas y Carmen Alonso de Armas.
¿Qué es Una mirada en Marte?
Una Mirada en Marte es una asociación conformada por un conjunto de familias con inquietudes, es una gran apuesta por nuestros chicos/as, es un objetivo, una lucha, es ofrecer oportunidades para el desarrollo personal y social; es brindarnos apoyo entre las familias (información, recursos, asesoramiento..); es oportunidad de inclusión, es fomentar sus habilidades emocionales y relaciones, es darles un espacio para compartir, es entender, es no conformarse, es una búsqueda y aprendizaje constante tanto de ellos como nuestro.
Una mirada en Marte es un “ES” sin fin.
Estáis en marcha desde 2017. ¿Qué os motivó a lanzar esta iniciativa, cuando hay múltiples asociaciones que se mueven en este ámbito?
Claro que hay muchísimas organizaciones, todas son válidas y los esfuerzos y labores que realizan con chicos y chicas con discapacidad intelectual son titánicas. En un principio, buscábamos realizar salidas los fines de semana para que nuestros hijos se juntaran y tuvieran su momento de juego, ocio y entretenimiento; como cualquier otro grupo de amigos. Este grupo fue creciendo y llegó el momento, de la manera más natural, de crear la Asociación para disponer del marco legal necesario que nos permita poder avanzar en la dirección que deseamos.
Aunamos esfuerzos por brindarles una mejor calidad de vida y ayudarles a llegar hasta donde ellos puedan. Nos gusta decir que los límites los ponen ellos
Hacéis énfasis en actividades lúdicas y de ocio. ¿Es una forma también de "cuidar al cuidador",de dar un respiro a familias cuya vida gira en torno a los cuidados que tienen que procurar?
Debemos tener en cuenta que aquellas familias que tenemos un hijo/a con discapacidad les dedicamos una atención constante, lo que nos lleva a desgaste físico y psicológico. Llega a ser agotador y estresante. El respiro familiar brinda un tiempo de descanso y “recarga de pilas” para toda la familia ya que no solo afecta al cuidador, sino a los hermanos etc.
Al cuidador hay que cuidarle. Habitualmente ese cuidado recae, como casi siempre, en las madres. Muchas de las madres con niños dependientes dejan de trabajar o reducen sus jornadas laborales y aún así acaban asumiendo unas jornadas maratonianas de trabajo con sus hijos. Es algo agotador, física y mentalmente. Somos mujeres que acabamos anuladas, con la autoestima por los suelos y en muchos casos presentamos cuadros de depresión.
No tenemos tiempo para pensar en nosotras. Las prioridades se centran solo en la persona dependiente y eso, a la larga, pasa factura. En ellas pensamos desde Una Mirada en Marte cuando organizamos las salidas o los campamentos de verano. Ojalá contáramos con más apoyos económicos para poder ayudar más.
Ahora el debate terminológico vuelve a estar de actualidad ante el posible acuerdo para que desaparezca de la Constitución el término "disminuidos". ¿Creéis que este cambio se queda corto, teniendo en cuenta que vosotros habláis de "personas con capacidades diferentes"?
La Constitución es muy antigua y a medida que va pasando el tiempo las terminologías han ido cambiando. Han pasado por ser denominados anormales, inútiles, enfermos psiquiátricos, subnormales, inválidos, deficientes…
Por suerte, ya existen nuevas leyes en materia de discapacidad que nos proponen otro tipo de denominaciones más acordes con la forma de definir a las personas que presentan esta condición. Aunque el debate está servido y las diferentes asociaciones no acabamos de ponernos de acuerdo en cómo llamarles.
Incluso entre nosotras hemos debatido mucho acerca de su denominación porque personas con capacidades diferentes somos todos. Y en esa inclusión quisimos poner la mirada en nuestros hijos, pero la verdad es que hay que dejarse de eufemismos y llamar a las cosas por su nombre. Son personas con discapacidad intelectual. Pero incluso decidiendo que les vamos a llamar así nuestros chicos presentan unas características muy particulares. Son los niñas y niñas del limbo. Muchos de ellos no tienen aún síndrome genético asociado o evidente. Son niños/as que con buenos terapeutas podrían avanzar mucho en su aspecto curricular y de autonomía.
De todas formas, da igual cómo les llamemos o cómo sean, lo que debe preocuparnos es aunar todos nuestros esfuerzos en brindarles una mejor calidad de vida y en ayudarles a llegar hasta donde ellos puedan. En Una Mirada en Marte nos gusta decir que los límites los ponen ellos. Así que no puede ser que las imposibilidades para avanzar sean prejuicios o falta de fondos.
Apostáis por el desarrollo "social, emocional y laboral" de quienes tienen discapacidad intelectual. ¿Es posible lograrlo sin el empuje de entidades como la vuestra? Dicho de otra forma: ¿está suficientemente estructurada la ayuda a colectivos minoritarios como este?
Es cierto que de un tiempo a ahora se está dando mucha más visibilidad, pero aún hay muchísimo trabajo que realizar. Las ayudas nunca son suficientes. Las terapias o cualquier otra actividad, que son fundamentales realizar para que estos chicos/chicas puedan avanzar, son muy caras, y muchísimas familias no pueden acceder a ellas. Así que muchos niños/niñas, que con estas terapias podrían llegar a alcanzar cierto grado curricular, o de autosuficiencia, o equilibrio emocional o algo mucho más funcional y básico como es “poder entender el mundo que les rodea”; se quedan sin poder avanzar por una cuestión de dinero. Esto algo tremendamente injusto e insolidario. E incluso, atenta directamente contra el derecho de la educación del discapacitado. Institucionalmente hay pocas ayudas, subvenciones, partidas financieras o presupuestos dedicados a este objetivo, por lo que las Asociaciones tenemos que hacer un gran esfuerzo para poder encontrar recursos de procedencia privada. Por suerte, siempre hay quien nos echa una mano.
Al cuidador hay que cuidarle. La mayoría somos mujeres que acabamos anuladas, con la autoestima por los suelos y en muchos casos presentamos cuadros de depresión
Desde Asomega Axuda recibisteis una modesta contribución. ¿Qué peso tienen este tipo de iniciativas de apoyo en vuestra labor?
Tal y como acabo de decir, todas las ayudas son recibidas con los brazos abiertos porque son muy necesarias. El beneficio de la ayuda es inmenso. Nunca una contribución es modesta, siempre es una gran ayuda, ya que con ellas se contribuye a desarrollar a través de nuestras diferentes actividades y talleres las emociones y capacidades sociales, la estimulación del lenguaje, la autoestima, ejercitamos memoria, potenciamos las capacidades sociales, autocontrol, superación, esfuerzo… creo que no es poco.
En este caso la aportación recibida la vamos a utilizar para financiar las actividades de coro y danza que ya llevamos realizando desde hace varios años con unos resultados espectaculares porque son actividades que les ayudan a fomentar su expresividad y su autoestima.
Más adelante, con más financiación nos gustaría además poder ayudar a las familias mas desfavorecidas económicamente implementando becas para sufragarles este tipo de actividades o tratamientos específicos.
Tenemos muchos proyectos. Muchas familias y niños/as donde poner nuestra Mirada y ayudarles a que tengan una mejor calidad de vida y perspectivas de desarrollo.
Hay que dejarse de eufemismos y llamar a las cosas por su nombre. Son personas con discapacidad intelectual. Pero incluso decidiendo que les vamos a llamar así nuestros chicos presentan unas características muy particulares. Son los niñas y niñas del limbo
Rosaura Leis, miembro de la Junta Directiva de Asomega, presidenta de la Fundación Española de la Nutrición y patrona de la Fundación Dieta Atlántica, ha sido la encargada de pronunciar la ponencia principal en la primera sesión de la iniciativa ‘Dieta Atlántica: La excelencia en el paladar en perfecta armonía con la salud’, promovida por Previsión Sanitaria Nacional (PSN). “Más que una dieta es un estilo de vida y tiene que ver con que Galicia cuenta con una de las poblaciones más longevas del mundo, a la par que con una buena calidad de vida”, ha asegurado la experta.
La ponente, Rosaura Leis; Juan Serrano, director de la Casa de Galicia en Madrid; Miguel Carrero, presidente de PSN; Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega; y el chef Iñaki Bretal.
Leis, que dirigió la mesa sobre hábitos de vida saludables en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega, en la que se habló sobre dieta atlántica, ha explicado que los máximos exponentes de esta dieta son Galicia y el norte de Portugal, “y casi me atrevería a añadir El Bierzo”. Sin embargo, alerta, desde hace años se está dejando de lado esta alimentación tradicional, "lo que se relaciona directamente con el importante incremento de la talla, pero aún más con el sobrepeso y la obesidad, sobre todo en niños —estos factores afectan a 1 de cada 2 y uno de cada 4, respectivamente—, y las enfermedades cardiovasculares“.
Leis ha explicado las grandes diferencias en términos de nutrición y salud entre quienes ingieren una dieta basada en pescado, carne y huevo, frutas y verduras, como la atlántica, y las tendencias de alimentación que se vienen instalando desde hace años. Estudios descubrieron que “la adhesión a este tipo de dieta se asociaba a una menor probabilidad de infarto de miocardio agudo fatal”, pero no el consumo de estos alimentos por separado, sino su conjunto. “Pero no solo es el qué, sino también el cuándo, las horas y momentos en que se ingieren los alimentos, y el cómo, la manera de cocinarlos”.
“Es el momento para la acción, para la promoción de la dieta atlántica” que, según afirma categórica Leis, “es calidad de vida y debemos compartirla”.
Rosaura Leis y Julio Ancochea, presidente de Asomega.
Asomega, en el Comité de Honor
La propuesta de PSN sobre la dieta atlántica se irá completando con más conferencias en las que expertos sobre la materia analizarán esta tradición, que aglutina la calidad de las materias primas, el cuidado y la tradición en la elaboración de los platos y el óptimo resultado de su ingesta en términos de salud. Sin olvidar, como señaló el presidente de PSN, Miguel Carrero, en la presentación de la iniciativa, que el patrimonio gastronómico forma parte de la tradición cultural y se identifica como pocos con la naturaleza del lugar al que corresponden, en este caso Galicia.
Para la puesta en marcha de este ciclo se ha contado con la colaboración de un Comité de Honor organizado a tal efecto del que forman parte, entre otras personalidades, el presidente de Asomega, Julio Ancochea. También el presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro, catedrático emérito de la Universidad Complutense y jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición de Hospital de Madrid. Charro está considerado uno de los "padres" de la formulación teórica desde el punto de vista médico de la dieta atlántica como cúmulo de bondades gastronómicas y saludables.
Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega, y el chef Iñaki Bretal.
También forman parte del Comité de Honor Comité de Honor otras importantes personalidades del mundo político, académico, sanitario y de la representación profesional: el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices; los consejeros de Economía, del Mar y del Medio Rural de la Xunta, Francisco Conde, Rosa Quintana y José González, respectivamente; el director de la Casa de Galicia en Madrid, Juan Serrano; el presidente de la Fundación Dieta Atlántica, Antonio López; los presidentes de las asociaciones gallegas de Empresarios (Aegama), Médicos (Asomega), Juristas (Iurisgama) y Periodistas, Julio Lage, Julio Ancochea, Carlos Lema y Pilar Falcón, respectivamente; y Carlos de Blas, de la Orden da Vieira.
En la presentación de la conferencia de Rosaura Leis participó el director de la Casa de Galicia en Madrid. En una intervención llena de amor por Galicia, sus costumbres y, por supuesto, su particular manera de entender la gastronomía, Juan Serrano afirmó que "comer en Galicia, disfrutar de nuestra dieta atlántica es una liturgia, un homenaje, una conexión trascendente con nuestra tierra y con nuestros genes". Acceda a su intervención completa en este enlace.
El evento, celebrado en la sede de PSN en Madrid, se cerró con la degustación de un menú atlántico preparado por el chef Iñaki Bretal, estrella Michelín del grupo Nove.
21 de abril de 2022 en la Casa de Galicia de Madrid. Estas son las coordenadas de la II Feira da Saúde de Asomega, según ha decidido la Junta Directiva de la entidad. El objetivo vuelve a ser la divulgación, pero no solo entre la población en general sino también entre los profesionales sanitarios, y la creación de un espacio de intercambio, accesible a todo tipo de público y con propuestas de interés.
El programa, que está en fase de concreción, incluirá varios bloques temáticos y se completará con la instalación, en las salas aledañas al salón de actos de la Casa de Galicia, de stands informativos de la propia Asomega, de asociaciones de pacientes y de entidades con propuestas de salud.
Cabe recordar que en mayo de 2022 la sede de Afundación en Santiago de Compostela acogió la primera edición de la Feira da Saúde de Asomega, un evento abierto al público con el que la Asociación de Médicos Gallegos hacía una propuesta de divulgación sanitaria basada en cuatro ejes:
Los cuidados en el Camino de Santiago (que contó con la intervención de Rosendo Bugarín)
Salud y mujer (donde intervino, entre otras expertas, Estíbaliz Díaz)
La dieta atlántica (con- Aniceto Charro y Rosaura Leis)
Insignia de Oro 2022 de Asomega
La última reunión de la Junta Directiva también ha servido para concretar la fecha de entrega de la máxima distinción que otorga Asomega, su Insignia de Oro correspondiente al año 2022, que ha recaído en los tres institutos de investigación sanitaria de Galicia. Pues bien, aprovechando el marco de la celebración de la II Feira da Saúde, y como colofón a este evento, el viernes 21 de abril se procederá al acto oficial de imposición de la medalla a las tres directoras científicas de los institutos.
Por otra parte, esta última reunión de la Junta Directiva de Asomega ha abordado cuestiones relevantes para la entidad como el relanzamiento del programa de benefactores para consolidar su solidez financiera y garantizar la solvencia de las actividades que emprenda, o la ya inminente convocatoria del XXIII Premio Nóvoa Santos.
Además, el presidente inició su intervención agradeciendo de nuevo a Inmaculada Ramos su impagable contribución al avance de Asomega durante el tiempo que ha pertenecido a su Junta Directiva, tanto en su época de vocal como en los últimos años en los que ha sido vicepresidenta, y dio la bienvenida a los dos nuevos integrantes de la Junta cuya incorporación se votó en la pasada Asamblea General: Bartolomé Burguera y Rosaura Leis.
Miembros de la Junta Directiva que asistieron presencialmente a la reunión del 13 de febrero: Roberto Conde, Ramón Mel, Aniceto Charro, Felipe Couñago, Rosaura Leis, Julio Ancochea, Ana Fernández-Teijeiro y Adolfo de la Fuente.
El 15 de febrero es el Día Internacional del Cáncer Infantil, cuyo objetivo es crear conciencia y sensibilizar sobre esta enfermedad, así como ayudar a las familias a que sus hijos tengan un diagnóstico oportuno, lo más precoz posible y el debido tratamiento.
En una cita tan especial una de las voces más autorizadas para tratar sobre el asunto es la de la miembro de la Junta Directiva de Asomega Ana Fernández-Teijeiro, que es jefe de Sección de Oncohematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y preside la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (Sehop).
Esta semana ha pasado por los micrófonos de Onda Madrid, donde ha remarcado que España ya presenta un índice de supervivencia superior al 80%, lo que nos sitúa en la senda de los países de nuestro entorno.
Además, ha explicado la importancia de la multidisciplinariedad en el tratamiento de estos enfermos: "Nosotros somos pediatras o hematólogos, pero nuestro trabajo no tendría sentido si no colaborásemos en equipo con el resto de profesionales. Es muy importante la enfermería especializada y los neurocirujanos, oftalmólogos, traumatólogos, oncólogos radioterápicos, biólogos moleculares, fisioterapeutas, etc. Y luego están los otros especialistas que nos ayudan a atender a estos niños como los maestros del aula hospitalaria, los trabajadores sociales, las asociaciones de padres, y entre todos trabajamos en beneficio del cáncer infantil", explica.
Acceda a la entrevista a Ana Fernández-Teijeiro aquí:
Por otra parte, la presidente de Sehop ha aparecido en otros medios de comunicación como Gaceta Médica, donde ha explicitado lo que supone una reivindicación permanente de estos profesionales: la petición de que se cree una especialidad específica de Oncohematología Pediátrica. "De hecho, en este momento, ya se está trabajando a nivel del Ministerio de educación para enviar las solicitudes de cara al reconocimiento de la especialidad, lo cual nos facilitaría mucho el trabajo", explica.
Por otro lado, en Onda Cero ha reivindicado el papel de los voluntarios que, desde distintas facetas, ayudan a "descargar" a los padres y proporcionan "alegría y relajación" a los menores. También ha avisado sobre la necesidad de atender a los hermanos del niño con cáncer ya que se han producido casos de trauma infantil por la "huella tremenda" que les ha dejado haber sido desatendidos durante una etapa de su vida. "Incluso algunos pueden reproducir los síntomas del hermano enfermo para reivindicarse y decir que ellos también existen", ha asegurado.
Ana-Fernández-Teijeiro en la última reunión de la Junta Directiva de Asomega.
También el medio sanitario ConSalud recoge declaraciones de Fernández-Teijeiro, en este caso centradas en la investigación. Explica que "en los niños, por la regulación, siempre hemos ido un poco por detrás de ensayos precoces con relación a los adultos", aunque lo positivo es que actualmente en España hay cinco centros que están dentro de un consorcio de investigación en tumores pediátricos en Europa, el ITCC.
Además, señala que "dentro de la SEHOP hacemos ensayos académicos, es decir, no reciben financiación de la industria sino que somos nosotros desde la sociedad los que damos el soporte económico", y detalla que desde 2017 cuentan con la plataforma ECLIM SEHOP para dar soporte a la logística de puesta en marcha de estos estudios.
Por último, Fernández-Teijeiro ha participado en el acto central del Día contra el Cáncer Infantil que ha tenido lugar en el Teatro Real de Madrid con la presencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darias,. En su intervención ha adelantado la realización de un informe,
a través de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (REDTS), para detectar precozmente el malestar emocional y poder adecuar la atención psicológica de pacientes y familiares, y mejorar los resultados en salud de los centros de atención especializada de oncología pediátrica del SNS.
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha proclamada por las Naciones Unidas en 2015 que representa una oportunidad para honrar a las mujeres que han roto barreras y destacar la importancia de la educación en ciencias para niñas y jóvenes.
Con estos objetivos varias mujeres de Asomega se han sumado a nuestro ofrecimiento de lanzar un mensaje en primera persona de concienciación, apoyo y estímulo a las más jóvenes para que descubran en el campo de la ciencia una posibilidad de desarrollo personal y profesional. Alentar vocaciones entre las junior, demostrar que no hay territorios vedados y descubrirles campos que están tan a su alcance como cualquier otro son los propósitos de esta iniciativa.
Ana Fernández-Teijeiro Álvarez
Miembro de la Junta Directiva de Asomega, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) y jefe de Sección de Onco-Hematología Pediátrica en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, es un referente nacional y europeo en su especialidad.
Noelia Sanmamed
Especialista adjunto de Oncología Radioterápica, esta licenciada por la Universidad de Santiago de Compostela ha completado su formación en la Universidad de Toronto y en el Princess Margaret Hospital de la ciudad canadiense. Desde 2019 trabaja en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Marina Varela Durán
Jefa de Servicio de Anestesiología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, Marina Varela ejerció varios años en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid antes de volver a su Galicia natal.
La investigadora trivesa tiene un currículo de infarto: catedrática de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra, es autora de más de 160 artículos de investigación y capítulos de libros con más de 8.770 citas. Pertenece también a la Academia Nacional de Farmacia de Francia y preside la Sociedad Española de Farmacia Industrial y Galénica (Sefig). Participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega, donde habló sobre "Nanomedicina en cáncer pediátrico". Desde hace unos días preside también la Federación Europea de Ciencias Farmacéuticas.
Pilar Rodríguez Ledo
La primera representante de la Atención Primaria ganadora del Premio Nóvoa Santos que concede Asomega, es vicepresidenta de SEMG. Además es responsable de docencia en Medicina Familiar, investigación e innovación, así como de subdirectora de Humanización, Calidade e Atención á Cidadanía en el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos.
Ana Pastor Zapata
Ana Pastor, que es representante por Ourense en la Academia Asomega, recibió en 2021 el Premio Humanizar, a propuesta del presidente de Asomega, Julio Ancochea, receptor del mismo galardón el año anterior. Y con él también compartió la organización del bloque sobre "Ciencia y valores: la dimensión humana de la Medicina" del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.
La Real Academia de Ciencias de Galicia acaba de otorgar los Premios de Investigación Ernesto Viéitez Cortizo 2022. El proyecto premiado en la categoría de jóvenes investigadores ha sido un trabajo dirigido a la detección de información falsa relacionada con la salud en los medios online. Lo lidera Marcos Fernández Pichel, investigador predoctoral del Centro Singular de Investigación en Tecnologías Intelixentes (CiTIUS) de la Universidad de Santiago.
En este trabajo, que se publicó en 2022 en la revista Engineering Applications of Artificial Intelligence, el equipo del CiTIUS desarrolló un sistema de recuperación de información capaz de proporcionar resultados correctos y creíbles. El propio Marcos Fernández nos da más detalles al respecto.
Marcos Fernández, flanqueado por sus responsables en el CiTIUS y coautores del trabajo, David Losada y Juan Pichel.
"Detectar automáticamente desinformación online relacionada con la salud" es el objetivo de vuestro trabajo. Ante la inmensidad de Internet y las redes, ¿no es poner puertas al campo? ¿Realmente se puede pensar en un sistema que alerte de forma automática al respecto?
Lo cierto es que sí que es un problema altamente complejo de atajar porque, como bien indicas, existen ciertos medios donde la desinformación se presenta de manera incontrolada. Pero precisamente por eso necesitamos herramientas automáticas de análisis y alerta, puesto que hoy en día es inviable monitorizar estos contenidos de manera manual. Nosotros aquí tratamos de centrarnos en lo esencial. Estudios previos han demostrado que el 80% de las personas utilizan los buscadores como Google para recibir consejo médico, y algunas investigaciones han demostrado que no es extraño que las personas tomen decisiones incorrectas, que deriven en daños personales, tras haber interactuado con desinformación. Nuestros trabajos se centran en identificar desinformación o bulos médicos en la web, particularmente en los resultados de búsquedas.
¿Están identificadas las áreas o especialidades médicas que generan más información errónea o bulos?
Hasta el momento, no hemos hecho un análisis específico por áreas o especialidades médicas. De hecho, sería una línea de investigación de mucho interés que nos planteamos abordar a corto plazo.
Hemos realizado experimentaciones con casos de búsquedas médicas agrupadas por grandes temáticas. Las primeras evaluaciones las realizamos con consultas relacionadas con COVID-19 porque además en su momento se generaron recursos a nivel internacional con casos prototípicos de búsqueda sobre COVID-19 y páginas web etiquetadas por credibilidad y correctitud. En los últimos dos años también hemos trabajado con consultas médicas más generales sobre tratamientos o fármacos.
Hoy en día, estamos observando un efecto curioso y es que los resultados que se presentan acerca del COVID-19 son mucho más cuidadosos y apenas contienen información incorrecta, mientras que consultas médicas más “simples” o del día a día como, por ejemplo, “si debo ponerle hielo a una quemadura” o “si cierto ejercicio abdominal produce dolor lumbar” son más problemáticas para los buscadores.
¿Ha sido la pandemia una "edad de oro" para los creadores y difusores de informaciones de salud falsas?
Creo que ha sido la edad en la que nos hemos dado cuenta como sociedad de que este problema existía y de su magnitud. Sin embargo, creo que siempre han existido bulos que han sido dañinos.
¿Cuál es la actitud habitual del usuario ante este tipo de informaciones? ¿Impera el sentido crítico, se buscan alternativas, se contrasta o se acepta acríticamente?
Como ya he comentado, estudios previos demuestran que la gente suele buscar este tipo de información online y además tiende a quedarse con la primera respuesta que encuentra. Esto es problemático si la primera respuesta no es la correcta. Por este motivo, nosotros también estamos desarrollando estudios de cómo los/as usuarios/as finales se ven afectados por la interacción con la desinformación y cómo darles herramientas para que sean más críticos. Un aspecto que nos interesa especialmente es analizar lo críticas que son las personas ante la desinformación en función de distintos rasgos psicológicos.
En la difusión de bulos o informaciones interesadas juegan un papel muy importante las redes que no tienen exposición pública como Whatsapp o Telegram. ¿Qué actuaciones correctoras se pueden plantear al respecto?
Lo cierto es que es algo que no abarcamos en esta investigación, pero nos lo hemos planteado. Está claro que este tipo de medios son una fuente ingente de bulos y desinformación, pero por el carácter privado que poseen es más difícil aportar una solución. Creemos que la solución en este caso debe partir de la concienciación y advertencia de que la información que se recibe a través de este tipo de medios no siempre es fiable.
Por otra parte, las tecnologías y modelos que diseñamos y evaluamos son en general de libre disposición para la comunidad, por lo que también podrían ser adoptados e implantados por moderadores o compañías interesadas en filtrar desinformación dentro de sus plataformas. De hecho, los resultados de predicción de credibilidad y correctitud que hemos desarrollado en el CiTIUS son competitivos con respecto a diversos modelos predictivos construidos por los mejores equipos de investigación del mundo.
Explicado para legos en la materia, ¿en qué consiste vuestra solución tecnológica?
Nosotros lo que ofrecemos y, por lo que nos ha premiado la RAGC, es una tecnología que, dada una consulta relacionada con la salud, incorpora distintas fases para la localización de respuestas relevantes, correctas y creíbles.
Para ello, primeramente necesitamos localizar en las páginas de resultados aquellas partes que son relevantes para contestar a estas preguntas médicas. Técnicamente, esto lo solucionamos con estrategias de recuperación de pasajes, que es algo en lo que mi grupo de investigación tiene una trayectoria muy amplia.
Seguidamente, incorporamos distintos componentes de aprendizaje profundo (deep learning) aplicados al análisis de los textos recuperados. Se trata de estimar si esos pasajes de interés para el usuario aportan información correcta y creíble. Y para ello necesitamos tecnologías avanzadas de procesamiento de lenguaje natural. Habréis visto en la prensa en las últimas semanas muchas noticias sobre ChatGPT y sus capacidades avanzadas de lenguaje. Nosotros hemos trabajado con tecnologías similares, adaptándolas a nuestro caso de uso y tratando de sacar partido a sus sofisticadas capacidades de representación de lenguaje. El sistema resultante es una plataforma flexible que permitiría a moderadores de redes sociales, administradores de páginas web o grandes actores como Google identificar y potencialmente limpiar de su lista resultados nocivos.
¿Se podría asimilar a un sistema de IA que analiza la veracidad y fiabilidad científica de los contenidos relacionados con salud?
Exactamente, para distinguir si un contenido es desinformación o no. Nuestro sistema utiliza el conocimiento científico disponible en el momento. Algunos elementos de los que introducimos en nuestro sistema son supervisados y esto quiere decir que para construir esas soluciones predictivas nos beneficiamos de ejemplos de información correcta (por ejemplo etiquetada por expertos médicos). En otros casos, implementamos soluciones no supervisadas, que tratan por sí mismas de estimar la credibilidad de la información médica publicada. Estas variantes son especialmente útiles en las fases iniciales de la propagación de información incorrecta, puesto que en esos momentos no abundan datos etiquetados sobre contenidos tóxicos que se están comenzando a propagar.
¿Qué puede hacer el profesional sanitario para contribuir a que la información que se distribuya sea útil y fiable?
El papel de los profesionales sanitarios es crítico. Al final, son los que actúan como validadores de todo el proceso y los que determinan que algo sea correcto o no. Por poner un ejemplo, tenemos también proyectos para analizar trazas de personalidad y de desórdenes mentales en redes sociales y el papel de los/as psicólogos/as es muy importante como expertos en la materia.
Desde el punto de vista de presencia de desinformación vs información de calidad, la labor de los profesionales sanitarios es fundamental y conviene fomentar su presencia en la web y medios sociales. Por ejemplo, para incitar la difusión de recomendaciones reputadas y alertar sobre contenidos tóxicos. De ese modo, luego se puedan construir herramientas tecnológicas que tomen ventaja de esa valiosa información para promocionarla y bloquear por ejemplo recomendaciones nocivas. No se trata de que estas herramientas actúen como sustitutas del profesional sanitario sino que utilicen sus recomendaciones y sugerencias como guías para filtrar masivamente contenidos, alertar sobre posibles abusos, etc.
Los comités científicos de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), encargados de emitir el fallo de la II Beca de Medicina Rural promovida por ambas entidades con el apoyo de Grupo Menarini, lo han tenido especialmente difícil en la convocatoria de este año. Tanto es así que, finalmente, han decidido otorgar un primer premio y dos accésits, dejando de esta manera constancia del excelente nivel de los proyectos presentados.
El elegido como ganador lleva por título "Creación de un aula de formación en ecografía clínica para residentes y médicos de familia en el ámbito rural", cuyo investigador principal es Keith Albert Foo Gil, médico gallego-venezolano del Centro de Salud de Laza (Ourense). Para su desarrollo ha contado con la colaboración de Manuel Solla y Manuel Devesa, ambos del Centro de Salud de Allariz.
Según la memoria presentada, el objetivo es la creación de un aula piloto para la formación en ecografía clínica a residentes y médicos de Atención Primaria en los centros de salud rural de los autores del informe, "incrementando su capacidad resolutiva, ofreciendo atención sanitaria adaptada a las nuevas tecnologías y respondiendo de forma eficaz a las necesidades de nuestra población". Se trata de estar en condiciones para "realizar ecografía clínica como una herramienta más en nuestro bagaje y arsenal diagnóstico, siempre en beneficio denuestros pacientes y disminuyendo las demoras en la atención".
Para ello se ha diseñado un programa formativo de seis semanas presenciales en el centro de salud que consta de una etapa formativa, otra práctica y otra de evaluación. La intención de sus promotores es iniciarlo ya. Para ello serán cruciales los 4.000 euros de la bolsa de la beca ofrecida por Menarini que se destinarán a este proyecto ganador.
Primer accésit
"Abordaje poblacional mediante estrategias de prevención primaria y secundaria de cáncer en el ámbito rural" es el título del proyecto que obtiene los1.000 eurosdel primer accésit de esta Beca de Medicina Rural, presentado por Carlota Bugallo, Brais Miguel García y la residente de tercer año Sonia Muinelo. Su propósito es "conocer el mapa de situación de la población con respecto a la enfermedad" y, por ende, "evitar la morbi-mortalidad asociada al cáncer, así como disminuir la aparición de complicaciones o secuelas tras los tratamientos o bien por la propia evolución de la enfermedad".
El ámbito de aplicación será la Unidad de Atención Primaria (UAP) de Castro Riberas de Lea, del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos, que comprende una población rural que se distribuye entre los Ayuntamientos de Castro de Rei, mayoritariamente, y una pequeña parte de Cospeito.
Se recabarán datos de la historia clínica de los pacientes para obtener variables de interés para la enfermedad oncológica, así como datos relacionados con antecedentes familiares, factores de riesgo y hábitos tóxicos. "De su análisis se obtendrán medidas de frecuencia como incidencia, prevalencia, la sintomatología más usualmente presentada, la asociación con factores de riesgo, etc.", explica la memoria, que concluye que de todo ello saldrá un plan de prevención primaria que incluirá "talleres de promoción de hábitos saludables ajustados a la población estudiada". El objetivo es empezar ya y que ese plan de prevención arranque en el primer trimestre de 2024.
Segundo accésit
Tania Salgado, médica familiar y comunitaria del Centro de Saúde de Folgoso do Courel (Lugo) firma el "Proxecto de intervención comunitaria: O traballo de coidados no ámbito rural", que ha conseguido el segundo accésit dotado, como el anterior, con 1.000 euros. "Se hace necesario explorar las nuevas realidades que rodean el envejecimiento de la población y el aumento de la necesidad de cuidados en un rural cada vez menos habitado y con menos servicios", señala la memoria.
El objeto de estudio en este caso son los cuidadores, remunerados o no, un sector "ampliamente feminizado y, en el caso del trabajo de cuidados remunerado, cada vez más representado por mujeres racializadas que ocupan un nuevo lugar en la sociedad rural", con un significativo aumento de población procedente de Marruecos y "sin conocimiento de lengua castellana o gallega".
El proyecto plantea una intervención comunitaria dirigida a las personas que se dedican al trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado en el ayuntamiento de Folgoso do Courel. Se partirá de un análisis a partir de escalas Zarit, instrumento que cuantifica el grado de sobrecarga que padecen los cuidadores de personas dependientes, seguirá con un taller de técnicas de movilización y autocuidado y otro de reconocimiento de úlceras y curas básicas, y culminará con la creación de un grupo de reflexión sobre "¿Quién cuida a los que cuidan?" que contará con traducción al árabe.
La entrega de la beca a sus tres receptores se concretará en un acto público cuya fecha y lugar de celebración se comunicarán próximamente.
Se estima en un millón y medio el número de personas que se han dejado de diagnosticar de cáncer durante la pandemia, y se reclama un diagnóstico precoz, prevención, investigación y equidad. Este podría ser el resumen de la la iniciativa Cancer NOW, promovida por la Fundación ECO, que ha organizado en el Congreso de los Diputados la sesión “El cáncer en España: prioridades y propuestas para afrontar los retos de 2023”. En ella han participado un total de 38 organizaciones relacionadas directa o indirectamente con el cáncer en España.
Según Rafael López, presidente de la Fundación ECO ydirector de Academia Asomega,el objetivo de la jornada ha sido "aglutinar a pacientes, asociaciones, políticos e industria para enfrentarnos al cáncer como merecemos", dado que se trata del reto "más importante de nuestra sociedad: 315 personas mueren al día". Además, en la clausura, que ha compartido con la vicepresidenta del Congreso, Ana Pastor, ha anunciado la realización de "un manifiesto para poner en valor la urgencia y la importancia del cáncer”.
La jornada se ha estructurado en torno a dos mesas. La primera de ellas, titulada "El cáncer en España: una urgencia vital", ha contado con la participación, entre otros representantes de sociedades científicas, de Ana Fernández-Teijeiro, vocal de la Junta Directiva de Asomega y presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP).
También ha intervenido en ella Antonio Gómez Caamaño, jefe de Servicio de Oncología Radioterápica en el CHUS y presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y jefe de este servicio en el CHUS, que fue uno de los coordinadores de la mesa sobre innovación y liderazgo en la Medicina gallega en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega. En su intervención ha afirmado que "si nos mentalizamos todos y sensibilizamos a la sociedad, avanzaremos más rápido en la prevención y detección del cáncer”.
Varios de los participantes en la jornada, entre ellos Antonio García Caamaño, presidente de la SEOR; Rafael López, director de Academia Asomega y presidente de Fundación ECO; y Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la SEHOP y miembro de la Junta Directiva de Asomega.
La segunda mesa ha versado sobre "Propuestas y posturas en relación al cáncer en España" y en ella han intervenido los portavoces de Sanidad de los diferentes grupos parlamentarios y ha estado moderada por Jesús García Foncillas, vicepresidente de la Fundación ECO, y Vicente Guillem, director de Relaciones Institucionales de esta misma entidad, que en Twitter ha manifestado que, "aunque con distintas visiones, los portavoces de Sanidad del Congreso de Diputados coinciden en que el cáncer debe ser una prioridad en la agenda política".
Ana Pastor y Rafael López en la clausura del evento.
Un estudio del área de Radiología Abdominal y Genitourinaria del servicio de Radiodiagnóstico del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) ha recibido un reconocimiento a nivel mundial en el reciente Congreso de la Sociedad Norteamericana de Radiología (RSNA), celebrado en Chicago.
El trabajo, premiado con un “Certificado de Mérito”, está firmado por los doctores Sofía Santos, Paolo Franco y Alejandra García, y fue coordinado por la jefa de sección de Abdomen y Genitourinario, Milagros Otero.
Los doctores Paolo Franco, Sofía Santos y Alejandra García firman este trabajo.
Su objetivo era establecer unos criterios diagnósticos para ayudar a diferenciar a través de la resonancia magnética las lesiones quístico-hepáticas benignas de las malignas. Aunque el 90% son benignas y no necesitan seguimiento, existe un pequeño porcentaje que son potencialmente malignas y que requieren de un control y, a veces, tratamiento quirúrgico.
La Asamblea Científica y Reunión Anual de la RSNA, entidad que tiene más de 47.113 miembros en 148 países, es el principal foro anual de radiología del mundo y alberga a decenas de miles de profesionales de la salud. Se ha llevado a cabo consecutivamente en Chicago desde 1985. Cinco días de programas educativos para radiólogos, oncólogos radioterápicos, físicos médicos, tecnólogos radiológicos y profesionales sanitarios afines conforman su programa.
Un servicio ya antes reconocido
Precisamente el Servicio de Radiología del Chuvi entró este año en el ranking de los cinco mejores hospitales europeos, seleccionados por la Sociedad Europea de Radiología (ESR) para el intercambio de becas de formación académica en toda Europa.
De hecho, es el único centro de España elegido para impartir esta formación superespecializada, junto a un hospital de Francia, dos de Gran Bretaña y otro de Suiza. Así, este año vendrán a recibir formación especializada al hospital vigués cinco radiólogos y radiólogas de otros hospitales españoles, de Italia y Portugal.
El Álvaro Cunqueiro fue elegido centro formador atendiendo a diferentes criterios, como a la importante dotación de equipamiento radiológico disponible; a la gran capacitación de sus profesionales, con una acreditada experiencia en el desarrollo de las nuevas técnicas; así como al elevado volumen de actividad realizada.
En fechas recientes el hospital recibió otro reconocimiento internacional, en este caso relacionado con cirugía cardiotorácica.
La Presidencia de Honor de la Asociación de Médicos Gallegos a cargo del dr. Aniceto Charro no es una responsabilidad meramente nominal. Implica ser una referencia constante para la entidad, una garantía de que las iniciativas que se emprenden, su filosofía y forma de ejecutarlas responden al espíritu con el que, hace casi tres décadas, se puso en marcha en Madrid Asomega, entonces para los médicos gallegos que ejercían en la capital y hoy para todos los que sienten la Medicina, la ciencia y Galicia como parte de su ADN, estén donde estén.
Para ejercer este cometido, el dr. Charro cuenta con el respaldo de un Comité de Honor en el que participan nombres muy ilustres de la historia de Asomega y de la Medicina española. Recientemente han retomado las reuniones que se vieron interrumpidas a causa de la pandemia. El propio presidente de honor describe este encuentro:
Roberto Conde, Julián García Sánchez, Aniceto Charro, Antonio Sueiro, Xulia Buxán, María Eugenia Blanco Cachafeiro y Francisco Ruza.
"El pasado jueves 2 de febrero nos reunimos el Comité de Honor de Asomega, algo que no hacíamos desde antes de la pandemia de la Covid-19, más de tres años.
Fue un reencuentro emotivo, allí estábamos Xuli Buxán, Francisco Ruza, Julián García Sánchez, Antonio Sueiro, María Eugenia Blanco Cachafeiro, Aniceto Charro y Roberto Conde, que también representaba a nuestro presidente, Julio Ancochea, que no pudo asistir.
La verdad es que todos coincidimos en nuestra gran satisfacción con el rumbo que ha tomado Asomega, cuyo origen se remonta ya a cerca de 30 años, ¡casi nada! Cuesta a veces comprender como se ha conseguido esta evolución de Asomega. Para nosotros su labor tanto nacional (premios, medallas, distinciones, reconocimientos) y, muy en especial, a nivel internacional con sus dos Encuentros Mundiales de Médicos Gallegos, no puede superarse.
Nos parece a todos los presentes, miembros fundadores o que también formaron parte de otras juntas directivas, que es difícil de igualar lo que, bajo la presidencia de Julio Ancochea, está haciendo la junta directiva actual.
Comentábamos entre nosotros que compañeros médicos de otras autonomías, incluida Madrid, se sorprenden al ver la difusión que ha conseguido Asomega a través de diferentes canales de la comunicación periodística y muy en especial en internet, y la importante influencia que está teniendo en el reconocimiento de la medicina gallega y su excelencia, así mismo ver su impacto en la trasmisión en diferentes áreas de conocimiento en el campo de la salud, que supera a veces incluso lo que se puede realizar en instituciones, organizaciones médicas y academias".
Como explica Blanco en el periódico, "la idea es crear un instrumento robusto para hacer diagnósticos tempranos de pacientes que van a desarrollar artrosis en el futuro y, de ellos, ver quiénes van a tener una progresión rápida de la enfermedad que los pueda dejar incapacitados en pocos años".
El segundo de los proyectos incluye la participación de la empresa de Vigo Merasys y se plantea desarrollar un instrumento para analizar pruebas de imagen en busca de patrones que permitan diagnosticar la enfermedad de forma instantánea.
El tercer proyecto, señala el diario, "está dirigido a mejorar el algoritmo del instrumento de detección y clasificación de la enfermedad con el que ya cuenta el equipo, Ditoba, que
también está siendo utilizado por los hospitales del grupo Quirón".
Certificación SpACE
Por otra parte, el Servicio de Reumatología del Área de Salud de Santiago de Compostela es el primero de Galicia y segundo de España en conseguir la certificación SpACE con Nivel Excelente que otorga la Sociedad Española de Calidad Asistencial junto a Novartis, en la atención de personas con espondiloartritis exial.
Los hospitales y unidades sanitarias pueden obtener, a través del programa SpaCE, tres certificados diferentes, basados en el cumplimiento de los 14 estándares que han establecido los profesionales que son un referente en esta patología a nivel nacional:
El nivel "certificado" se obtiene tras superar 6 de los 14 estándares, relacionados con la demora en la atención, valoración del dolor, valoración de la movilidad de la columna, valoración de la remisión o baja actividad, valoración de las manifestaciones extraarticulares y atención multidisciplinar.
Para conseguir una certificación “avanzada” , hay que añadir a los 6 estándares iniciales cuatro específicos que evalúan el nivel de consulta con primaria, la valoración de la capacidad funcional, el seguimiento radiológico y los planes de educación sanitaria.
Finalmente, para obtener la certificación de “excelente” se deben cumplir los 14 criterios establecidos por el estándar SECA, es decir, los anteriores más los niveles “clinimétricos”, acceso a campo magnético de resonancia, satisfacción del paciente y el informe de eventos adversos.
El jefe del Servicio, Antonio Mera, con el reconocimiento, junto a la gerente del Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, Eloína Núñez, y el resto de su equipo.
La espondiloartritis axial es una enfermedad inflamatoria crónica e incapacitante que suele comenzar en las articulaciones sacroilíacas y posteriormente se extiende al resto de la columna vertebral. Afecta a medio millón de personas en España. La importancia del diagnóstico y tratamiento precoz hace imprescindible el desarrollo de unidades como la Clínica, que atiende anualmente a más de 2.000 pacientes con esta enfermedad.
El jefe del servicio de reumatología del Área de Salud de Santiago de Compostela y Barbanza, Antonio Mera, ha destacado que “este reconocimiento representa un apoyo al trabajo desarrollado en los últimos años en la mejora de la atención a los pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias”.
La crítica situación que vive la sanidad española, con una Atención Primaria en reivindicación constante y movilizada en varias comunidades, déficit de profesionales cualificados y escaso poder de atracción de talento, es objeto de un profundo y muy crítico análisis por parte de Luis Pérez de Llano, jefe de Neumología del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo. En el último número de "Memorias de la Covid-19", boletín de Red TBS-Stop Epidemias, entidad en la que participa Asomega, firma el artículo "La sanidad pública: un paciente en situación de final de la vida".
En él, el especialista describe el proceso de deterioro experimentado por la sanidad pública en las últimas décadas que, en su opinión, "está llegando a su fase terminal" aunque aún puede empeorar la situación porque "la desidia y el desinterés para abordar el problema no son de ahora y hacen complicado encontrar un remedio".
Desde su punto de vista, la primera causa ha sido el "mantra" del ahorro en los servicios médicos, la idea de que todos los problemas provenían de un exceso de gasto falsamente atribuido a lo sanitario cuando el derroche ha sido patente en muchos otros ámbitos. Además, la falta de inversión ha determinado que, mientras las exigencias de atención médica no han hecho sino crecer, las posibilidades reales de afrontarlas con plantillas exiguas y en todo caso complementadas en precario han elevado la presión hasta el límite.
Del papel de los políticos, Luis Pérez de Llano pasa a analizar el de los propios médicos, que considera que han mantenido el sistema a base de sobreesfuerzo: sin librar guardias en muchas ocasiones, formándose por su cuenta y "publicando múltiples artículos científicos que la Administración siempre ha considerado algo marginal". Algo que ve inadmisible porque, como afirma con contundencia, "la investigación, señoras y señores, salva vidas, y debería estar contemplada en los organigramas de los servicios hospitalarios".
El abandono y la burocratización a la que se somete a la Atención Primaria y el hecho de contar con una población "cada vez más demandante" son otros factores que destaca Pérez de Llano para describir la "tormenta perfecta" a la que se ve sometida la sanidad en esta reflexión tan cruda como realista.
Covid-19 y DDHH
La última edición de "Memorias de la Covid-19" incluye también un interesante artículo de Carmen Comas-Mata, secretaria general de la Federación Iberoamericana del Ombudsman y directora de Relaciones Institucionales del Defensor del Pueblo, que reflexiona sobre "El impacto de la pandemia en los derechos humanos de las personas privadas de libertad". Asunto que se abordó, precisamente en la Jornada de Red TBS-Stop Epidemias sobre atención sanitaria, penitenciaria y social.
Según explica, "las prisiones y otros lugares de detención, que en muchos casos presentan condiciones de hacinamiento e insalubridad graves, fueron un magnífico caldo de cultivo para que el virus y sus devastadoras consecuencias camparan a sus anchas".
Además, según relata, hubo prácticas negativas por parte de autoridades de determinados países, como el deterioro de las condiciones sanitarias de los centros, la mezcla de personas sanas con infectados o la falta de alimentos para internos en cárceles de Iberoamérica, África o Asia donde los familiares no podían acceder para llevarles comida.
La autora defiende que "debe abordarse con urgencia una reforma penitenciaria integral" para que "la próxima crisis nos encuentre mejor preparados".
Este número de la newsletter de RedTBS - Stop Epidemias se completa con los artículos de Joaquin Rodrigo Poch, director general de Sandoz Iberia ("Inversión económica, innovación sostenible y trabajo organizado en equipo"); Alcir Santos, analista Sénior de Salud Pública del Equipo de Políticas y Perspectivas de Economist Impact (The Economist Group) de Washington DC ("El papel de los datos durante la pandemia de la COVID-19"); y Martín Sívori, jefe de la Unidad de Neumotisiología del Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires ("La tuberculosis en el siglo XXI (o crónica de la desidia en políticas de salud").
Esta semana Santiago ha acogido el VIII Simposio de Biopsia Líquida organizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con el lema 'El camino a la oncología de precisión'. El evento, al que han asistido más de 400 profesionales, ha contado con la dirección científica del doctor Rafael López, jefe del Servicio de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) y director de Academia Asomega.
El San Francisco Hotel Monumento de Santiago ha acogido este VIII Simposio de Biopsia Líquida.
En el acto de inauguración de esta cita intervino la también miembro de Academia Asomega Eloína Núñez, gerente del área sanitaria de Santiago-Barbanza, que destacó este simposio como "una de las citas anuales más importantes de España y en el ámbito internacional", puesto que aborda un "pujante ámbito de conocimiento" que está "sometido a novedades constantes".
En la presentación del evento, Rafael López aseguró que, dentro de las posibilidades que brinda la oncología de precisión para potenciar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, "la biopsia líquida es una herramienta clave y este es el motivo por el que insistimos en su desarrollo".
Sin embargo, persisten limitaciones para ello como "las normativas de registro, los métodos que permiten alcanzar la evidencia y los factores económicos que dificultan su progreso”, de ahí la importancia de eventos como este que se acaba de celebrar en Santiago y en el que se ha planteado la necesidad tanto de flexibilizar y actualizar los sistemas de trabajo como de contar con mayor inversión en investigación.
Respecto a este último aspecto, López destacó que actualmente apenas se dedica un 1% del PIB a investigación y que el objetivo marcado de llegar al 2% "ni siquiera nos situaría en un nivel intermedio en Europa". Por otra parte, abogó también por potenciar la inversión privada, lo que requiere una normativa más eficiente a través de la Ley de Mecenazgo.
En la primera sesión, en la que participó el miembro de la Junta Directiva de Asomega Ramón Mel, emprendedores y representantes de empresas emergentes analizaron cómo trasladar los resultados de I+D en biopsia líquida a la práctica clínica mediante el uso de las nuevas tecnologías.
El uso de la Inteligencia Artificial para abordar el pronóstico del cáncer, nuevas tecnologías y aplicaciones de la biopsia líquida, inmunobiopsia líquida, su valor en tumores de baja prevalencia o su aplicación en cáncer de mama, de pulmón o digestivohan sido otros asuntos tratados a lo largo de los tres días que ha durado el simposio.
La sede de la Asociación Española contra el Cáncer de Madrid ha acogido la puesta de largo de la iniciativa ciudadana europea "Primera generación europea sin tabaco", un llamamiento para conseguir un entorno sin humos que, además, pone fecha al logro de la primera generación europea libre de tabaco: 2030.
De izquierda a derecha: Ana Fernández Marcos, de AECC; Raquel Fernández Margina, de NoFumadores; Joan B. Soriano, de Asomega; Andrés Zamorano, responsable del CNPT; y Francisco Cabrera, del Colegio de Dentistas de Canarias.
Su objetivo es lograr un millón de firmas para conseguir un cambio legislativo en la
Unión Europea y, finalmente, una generación sin humos que permita a todos los niños de
Europa vivir en un mundo sin tabaco.
Joan B. Soriano, epidemiólogo en el Hospital de La Princesa de Madrid y representante de Asomega en el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, recuerda que nuestra asociación "fue de las primeras entidades en adherirse a esta iniciativa".
Las firmas se recogen online a través del formulario de la Comisión Europea, lo que asegura además la máxima protección de los datos ofrecidos por la persona firmante.
Soriano ha insistido en la importancia de la iniciativa, a la que invita a sumarse "a todos los miembros de Asomega. Son dos minutos". Además, hace una sugerencia para lograr la máxima difusión: "Pasadlo a vuestros contactos. ¡Gracias!".
La Casa de Galicia de Madrid va a celebrar el próximo lunes 30 de enero a partir de las 19:30 h. el acto "Homenaxe a Galeguidade", en memoria de algunos de los personajes clave de la galleguidad madrileña a los que hemos despedido en los últimos tiempos. Entre ellos, dos personalidades íntimamente ligadas a Asomega: el doctor José Manuel Pérez Vázquez, uno de los socios fundadores de la entidad, y el galardonado con la Insignia de Oro 2020 de Asomega, el entonces director de la Casa de Galicia en Madrid José Ramón Ónega.
El acto, que estará presidido por el director de la Casa de Galicia, Juan Serrano, también rendirá homenaje a Ovidio Cadenas, referente del asociacionismo gallego en Madrid, y a Miguel Romay, presidente del Centro Gallego de la Sierra de Madrid y vicepresidente de Fagama.
José Manuel Pérez Vázquez, que además de fundador fue vicepresidente de Asomega, era médico especialista en Medicina Nuclear, Radioterapia Oncológica y Oncología Clínica. Fundador también de la Sociedad Española de Oncología, fue galardonado con el Premio Nacional de Sanidad en 1996 y la distinción Madrigallego de Oro al Mérito de la Medicina en el año 2000.
El presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro, afirmó al conocerse la noticia de su fallecimiento que “los éxitos de Asomega son suyos por su cariño y dedicación y siempre lo recordaremos como nuestro vicepresidente primero y en deuda permanente con él por todo lo que nos dio".
Por otra parte, de José Ramón Ónega dijo el presidente de Asomega, Julio Ancochea, al entregarle la Insignia de Oro de la entidad, que su "bonhomía, sensibilidad, señorío, cercanía, generosidad, humildad, compromiso, galeguidade acompañan siempre a José Ramón. Galeguidade, sí, este ilustre lucense de Mosteiro-Pol ama profundamente a Galicia y es uno de sus mejores embajadores”, aseguró.
José Ramón Ónega con el presidente de Asomega, Julio Ancochea.
En una entrevista el propio Ónega corroboró su amor por Galicia: "Es una terapia, una voluntad firme y un deseo irrenunciable. Los gallegos, sin excepción, retornamos siempre al solar donde nacimos. El regreso, tanto como un sentimiento, es una necesidad, una vocación", aseguró.
El acto tendrá lugar el lunes 30 de enero en la sede de la Casa de Galicia (c/Casado del Alisal 8, Madrid) a partir de las 19:30 h. El acceso será libre hasta completar aforo.
El próximo día 26 de enero, a las 10:00, en la sede provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Madrid se va a presentar en España y para toda Europa la Iniciativa Ciudadana "Primera generación europea sin tabaco", destinada a lograr un entorno sin tabaco de aquí a 2030.
Esta iniciativa surge de un grupo de miembros de la Red Europea para la Prevención del Tabaquismo (ENSP, por sus siglas en inglés), entre ellos el CNPT, en el que está integrado Asomega. El objetivo es reunir un millón de firmas en toda Europa para que la Comisión Europea se comprometa a presentar al Parlamento Europeo una proposición de ley en este sentido.
Según el CNPT, se trata de "una enorme oportunidad para influir no solo en el ámbito europeo sino también en el español, generando debate en los medios de comunicación e implicación de la ciudadanía directamente a través de las firmas".
Las pretensiones de la iniciativa se resumen en seis puntos:
1. Promover la primera generación europea libre de tabaco de aquí a 2028, poniendo fin a la venta de productos del tabaco y la nicotina a los ciudadanos nacidos a partir de 2010.
2. Crear una red europea de playas y riberas de ríos libres de tabaco y de colillas.
3. Crear una red europea de parques nacionales libres de tabaco y de colillas, haciéndolos más sanos y reduciendo la contaminación y el riesgo de incendios.
4. Ampliar los espacios libres de humo y vapores al aire libre, especialmente los frecuentados por menores.
5. Eliminar la publicidad del tabaco y su presencia en las producciones audiovisuales y en los medios sociales.
6. Financiar proyectos de investigación y desarrollo (I+D) sobre las enfermedades provocadas por el consumo de tabaco para mejorar su pronóstico y hacerlas curables.
El ecosistema biotecnológico de Galicia se ha dado cita en el Círculo de Empresarios de Galicia en Vigo para asistir a la gala de entrega de los X Premios Bioga, que reconocen a las mejores firmas del ecosistema biotecnológico de la comunidad autónoma en 2022.
La Administración autonómica, a través de la Axencia Galega de Innovación, respalda esta iniciativa, en la que 21 proyectos empresariales y compañías biotech de Galicia han optado a los premios a la Bioidea Empresarial, Bioempresa Xove, Bioempresa Innovadora (cada una de estas categorías dotada con un premio de 3.000 euros) y Bioempresa Competitiva. Los ganadores, entre los que hay proyectos ligados a dos de los institutos de investigación sanitaria gallegos, ganadores de la Insignia de Oro de Asomega, han sido:
Sunrock Biopharma
En el apartado de Bioempresa Competitiva, se hizo con el galardón Sunrock Biopharma, firma biotecnológica dedicada al desarrollo de anticuerpos para el tratamiento de tumores altamente invasivos con necesidades urgentes de terapias oncológicas.
Con sede en Santiago, SunRock asegura trabajar "bajo un modelo de innovación abierta, con el objetivo desarrollar sus programas desde el descubrimiento temprano hasta la finalización de los ensayos clínicos de fase I de sus moléculas". En esta línea, ha desarrollado "una amplia cartera de moléculas innovadoras dirigidas a CCR9 y HER3 que han despertado gran interés entre los principales actores del sector".
Se da la circunstancia de que esta biotecnológica ya había sido ganadora del Premio BioEmpresa Innovadora en la edición de 2019, con lo que se convierte en la primera empresa gallega que consigue reconocimiento en estos premios en dos categorías distintas.
Granja Campomayor
Como mejor Bioempresa Innovadora fue seleccionada Granja Campomayor, de Palas de Rei (Lugo), empresa de producción de huevos de referencia en el ámbito nacional que apostó por la I+D a través de unas instalaciones en el rural gallego y cuenta con laboratorio propio.
“El destacado porcentaje de facturación y recursos humanos dedicados a actividades de I+D+i", así como su “intensa participación en procesos de transferencia tecnológica, desde la licencia de tecnología hasta su comercialización” fueron las razones aducidas por el jurado para premiarla.
BFlow
BFlow, spin-off del IDIS y la USC, ha sido elegida mejor Bioempresa Xove en estos X Premios Bioga. Su propuesta es utilizar la microfluídica para acelerar investigaciones preclínicas de moléculas y fármacos de aplicación en sectores como la biomedicina, la biotecnología, el medioambiente y la industria.
La justificación del jurado señala que fue seleccionada “por el gran tamaño del mercado al que se dirige, por el destacable número de clientes obtenidos desde su creación” y por desarrollar “una tecnología con aplicación en múltiples sectores, que permite acelerar y abaratar procesos muy largos y costosos”.
CanTher
La mejor Bioidea Empresarial de esta edición de los Premios Bioga ha sido CanTher, innovadora estrategia de diseño de moléculas de pequeño tamaño contra la diana molecular Hakai, proceso de transición-epitelio mesénquima, que promueve la progresión tumoral y la metástasis. Lo desarrolla el equipo de Angélica Figueroa, el grupo de Metástasis del Instituto de Investigación Biomédica (INIBIC) del Complejo Hospitalario de A Coruña.
Según el jurado, mereció el galardón por “la trayectoria científica de su equipo promotor” y por el desarrollo de una tecnología “con resultados experimentales muy prometedores”. También valoró “el gran potencial terapéutico frente a una de las enfermedades de mayor incidencia en países desarrollados”.
Bajo el concepto "Inspirando Conocimiento en la Salud Respiratoria", la Cátedra UAM-Chiesi-Neumomadrid, co dirigida por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y su vicepresidente, Francisco García Río, continúa promoviendo la formación de investigadores doctorales y la difusión de conocimientos en enfermedades respiratorias.
Los becados posan junto con los representantes de la UAM, Chiesi, Neumomadrid y los directores de la Cátedra.
Esta semana, la Pagoda de la Facultad de Medicina de la UAM ha acogido el acto de entrega de becas a dos investigadores doctorales: Rocío Villena Gutiérrez y Daniel Laorden Escudero, futuros doctores en Biociencias Moleculares y Medicina, respectivamente, que han recibido el diploma que acredita su participación en el simposio internacional ‘Innovative Leadership: Transforming Higher Education in the Digital Age’, celebrado en la Universidad de Harvard (Cambridge, EE.UU.).
Julio Ancochea, director de la Cátedra, junto a Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales de Chiesi España, compañía que colabora con Asomega en calidad de Benefactor Ouro de la asociación.
Estos simposios especializados, impartidos por prestigiosos profesores y profesoras de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), constituyen un lugar de encuentro privilegiado para el intercambio de experiencias entre universidades europeas y americanas.
El acto de la entrega de las becas de la Cátedra UAM-Chiesi-Neumomadrid ha sido presidido por Carlos Sánchez Ferrer, decano de Medicina de la UAM, y en él han intervenido Julio Ancochea, co-director de la Cátedra y jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid); Francisco García Río, también co-director y presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); Javier García Pérez, presidente de NeumoMadrid; José Ramón Seoane Trigo, director general de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid; y Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales de Chiesi España, en representación de Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España.
Cabe recordar que entre los objetivos de la cátedra están profundizar en la formación académica, metodológica e investigadora de jóvenes neumólogos, cirujanos torácicos y otros profesionales que tengan especial interés en el campo de las enfermedades respiratorias, con el fin de que adquieran competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad.
Para Eva Poveda, lucense de nacimiento y compostelana, viguesa, orensana, etc. de adopción ("gallega seguro", afirma), la dirección científica del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur se presenta como un reto doble: institucional, por lo que supone coordinar y sacar adelante un proyecto tan ambicioso e ilusionante, pero también personal para compatibilizar su propia labor como investigadora.
Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago y doctora en Microbiología Médica por la Complutense, ha sido coordinadora del Grupo de Virología y Patogénesis del IIS Galicia Sur. Lidera proyectos de investigación nacionales e internacionales pioneros en el campo de la infección por VIH, las hepatitis virales y la infección por SAR-CoV-2.
Apenas seis meses después de su nombramiento como directora científica del IIS Galicia Sur ha recibido con satisfacción la noticia de la concesión de la Insignia de Oro de Asomega, "un reconocimiento en conjunto a la investigación biomédica gallega".
Dirige el instituto desde hace seis meses, pero su vinculación con él es bastante más larga. ¿Cómo ha evolucionado la institución en este tiempo?
Efectivamente, mi incorporación al instituto fue en marzo de 2018 y desde entonces la evolución de la institución ha sido muy positiva. Ha habido un incremento sustancial en cuanto a la producción científica, la captación de financiación tanto pública como privada y la captación de talento investigador con la incorporación de nuevas investigadoras e investigadores al Instituto. Además, se han podido reforzar las infraestructuras y las plataformas técnicas a través de diferentes convocatorias de financiación, lo que ha permitido adquirir equipos que nos hacen ser mucho más competitivos. También se han reforzado las unidades de apoyo a la investigación con la contratación de más personal.
¿Es compatible investigar y llevar los temas de gestión?
Es posible, lo estoy haciendo, pero requiere mucha dedicación y muchas ganas, pero como las tengo la verdad es que lo llevo bastante bien. Para mí, que empecé en la investigación siendo becaria predoctoral y conozco las diferentes etapas de la carrera investigadora, es una satisfacción personal y profesional poder coordinar y compaginar la actividad investigadora con la dirección científica de un instituto integrado en la élite de la investigación biomédica nacional.
¿No le impide entonces continuar en labores de investigación?
No, no lo impide. Bueno, llevo seis meses y yo creo que esta pregunta la podré contestar muchísimo mejor cuando lleve un poquito más de tiempo y pueda hacer balance de cómo ha sido mi producción científica y como he ido manejando la dirección científica. Creo que de momento lo llevo bien. Mi percepción es positiva.
Este año llegó la acreditación por parte del Carlos III. Para los legos en la materia, ¿qué supone este reconocimiento para la entidad?
Se trata de reconocer la excelencia del trabajo que se realiza desde esta institución y nos sitúa en la élite de la investigación biomédica a nivel nacional. Nos permite ser mucho más competitivos en convocatorias de financiación públicas para la captación de recursos humanos, de proyectos de investigación, de infraestructuras. Y luego también nos ofrece un ambiente, que yo identifico como único, de cooperación y de interacción con investigadores de otros centros biosanitarios del ámbito nacional, ya que pasamos a formar parte de esa alianza de 34 institutos de investigación sanitaria acreditados y que reúnen a más de 25.000 investigadores. Y también lo que supone es un nivel de exigencia muy alto para mantenernos en la excelencia.
Trabajamos por promover una ciencia mucho más abierta, una ciencia inclusiva que tenga en cuenta las inquietudes y las expectativas de la sociedad
¿Qué distingue al Instituto Investigación Sanitaria Galicia sur de otros institutos, tanto de Galicia como del resto, porque cada uno tendrá que buscar su propia personalidad?
Más que compararnos o hablar de diferencias, me gusta más hablar de lo que nos caracteriza a nosotros. Somos un instituto que cuenta con excelentes profesionales, que es un referente nacional e internacional en diferentes ámbitos de estudio que representan los grandes retos en salud.
Otra de las ventajas y características de nuestra institución es el gran apoyo que tenemos de las instituciones que forman parte de nuestro vínculo jurídico como son la Consellería de Sanidade, el Servicio Galego de Saúde y la Universidad de Vigo. Somos una institución muy comprometida con la investigación e innovación responsables. Estamos trabajando por promover una ciencia mucho más abierta, una ciencia inclusiva que tenga en cuenta las inquietudes y las expectativas de la sociedad. Y lo estamos haciendo promoviendo acciones que faciliten la interacción con las asociaciones de pacientes, con la ciudadanía y con otros actores clave para la transferencia de los resultados de investigación.
Está siendo un modelo de éxito el de los institutos de investigación sanitaria. Como señala, que no haya comparación sino colaboración es una nota de esperanza entre tanta crispación.
Sí, absolutamente. Es muy agradable también ver cómo al final la conclusión es que el trabajo en colaboración y bien coordinado es una fórmula de éxito.
El Instituto, a través de la Fundación Biomédica Galicia Sur, recibió en julio el reconocimiento “HR Excellence in Research”, que refleja el compromiso por mejorar las políticas de recursos humanos. Ante las dificultades que afrontan todas las entidades investigadoras en España para retener y atraer talento, ¿qué margen de maniobra queda a un instituto como el que dirige en este campo?
A pesar, efectivamente, de las dificultades y de la gran competencia que existe a la hora de conseguir esos recursos humanos y captar talento investigador, nuestra institución ha sido y está siendo capaz de captar este talento. El potencial para crecer es muy amplio y además es muy necesario para sacar adelante los más de cien proyectos de investigación que actualmente se están desarrollando en nuestra institución y que lo que hacen es generar conocimiento científico para afrontar los grandes retos en salud. El desafío es retener este talento, esperemos que esto sea posible con las nuevas iniciativas que se están llevando a cabo de estabilización y consolidación de personal investigador
Claro que para retener o atraer ese talento, siendo lo económico fundamental, no lo será todo. ¿Hay otros factores que pueden influir? Sí, la estabilidad económica y laboral son básicas, y el tener claro cuáles son los pasos a seguir en tu carrera profesional, con objetivos bien definidos y un reconocimiento profesional a los objetivos alcanzados. La inestabilidad y la falta de una carrera profesional definida provoca parones, una falta de continuidad que a muchos les hace tirar la toalla, irse al extranjero o cambiar de actividad.
Los incentivos no económicos son muchos. Tener la suerte de apasionarte con tu trabajo cada día es algo que no tiene precio.
¿Hay suficiente incentivo para la investigación para quien se dedica a la clínica? ¿Qué queda por hacer en este campo?
La actividad investigadora es un buen indicador de la calidad de la asistencia sanitaria. Es muy importante reforzar y potenciar el perfil clínico investigador. Eso precisamente está recogido dentro de los grandes objetivos de nuestro plan estratégico 2022-2026. Potenciar y consolidar la investigación clínica, incluida, por supuesto, la Atención Primaria, con la que tenemos un especial compromiso. Para que esto sea así lo que hay que hacer es intentar un mayor reconocimiento en la carrera profesional de los clínicos de la actividad investigadora, por supuesto.
¿Vive la investigación un "momento dulce" tras la pandemia, al menos en cuanto a consideración social, atención, valoración de su trabajo, etc.?
Todavía nos queda mucho trabajo por hacer. Tenemos que mostrarnos más a la sociedad y trasladar más lo que hacemos. Desde nuestro instituto estamos trabajando en ello, queremos potenciar esa interacción con la sociedad, promover jornadas de puertas abiertas, que vengan a conocer cuál es nuestro trabajo, cómo trabajamos y qué es lo que realmente aportamos a la sociedad, el impacto que tiene nuestro trabajo en la mejora de la salud de los ciudadanos. La verdad es que cuando lo hacemos el éxito es rotundo siempre. Te das cuenta de lo necesario que es abrir esas puertas y enseñar lo que hacemos porque todavía se desconoce muchísimo nuestro trabajo.
La actividad investigadora es un buen indicador de la calidad de la asistencia sanitaria. Es muy importante reforzar y potenciar el perfil clínico investigador
Usted participa activamente en proyectos e iniciativas de divulgación científica y por la visibilidad de las mujeres en la ciencia. Dentro de las dificultades que hay en general para conseguir ese reconocimiento, ¿puede que sea el de la ciencia uno de los campos donde más visible se está haciendo la participación, presencia y relevancia de la mujer?
Creo que, tras muchos años de invisibilidad, en los últimos tiempos se está haciendo un esfuerzo para que cambie esta dinámica y que a las mujeres que se dedican a la ciencia se les ofrezca la posición y la visibilidad que merece su trabajo. Sí hemos mejorado en los últimos años. Quiero ser optimista y pensar que vamos por el buen camino, y cuando las instituciones exigen por escrito esta igualdad de género en las estructuras organizativas, en las comisiones de dirección, etc., esto, desde luego, lo cambia todo. Es un orgullo ser parte en Galicia del liderazgo femenino de la investigación biomédica.
¿Qué supone para su institución la concesión de la Insignia de Oro de Asomega?
Es todo un honor y supone un reconocimiento al trabajo que realiza nuestra institución, además de ser una enorme fuente de motivación para seguir trabajando en el camino de la excelencia. Además, al compartirla con los otros dos institutos de investigación sanitaria de Galicia es un reconocimiento en conjunto a la investigación biomédica gallega. Son muy buenas noticias para las gallegas y los gallegos, porque, como decía antes, la calidad de la investigación biomédica se traduce al final en calidad de la asistencia sanitaria, así que creo que estamos todas y todos de enhorabuena.
Joan B. Soriano, médico epidemiólogo miembro de Asomega —a la que representa ante al Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT)—, ha sido el encargado de inaugurar las sesiones poscovid "Be Neumo Be You" del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid que dirige el presidente de Asomega, Julio Ancochea.
En su presentación, titulada "Definiendo el Covid persistente", ha explicado que en octubre de 2020 se incorporó al equipo de la OMS en Ginebra "para hacer un modelado de la gripe pandémica y el Covid-19 en 2020 en ese año". La ausencia de gripe determinó que los trabajos se centraran en la actualización de las pautas de manejo clínico para Covid-19 y también en la determinación de una definición universal de Covid persistente.
Para ello se utilizó el método Delphi de prospectiva, basado en el análisis de la evolución de los factores que determinan una determinada circunstancia compleja. "El método Delphi es un sistema para etiquetar y obtener acuerdo sobre nuevas condiciones de nuevas enfermedades, es una forma de identificar el consenso en diferentes problemas difíciles", ha señalado.
Tras considerarse más de 200 síntomas y a través de una iteración de tres rondas de Delphi, se concluyeron tres elementos clave para definir el Covid persistente:
era necesario tener una historia previa de infección por SARS-CoV-2, fundamentalmente porque en la primera ola de la pandemia las pruebas no estaban disponibles en muchos lugares.
los síntomas pueden estar presentes tres o cuatro meses después de la infección y deberían durar dos meses o más.
ninguno de los síntomas debe ser explicado por una alternativa diagnóstica o una condición preexistente.
Finalmente, la definición se concretó de esta forma:
Según Soriano, que también participa en la iniciativa REiCOP, en la que está integrada Asomega, hasta la fecha se han identificado al menos siete mecanismos implicados en el Covid persistente: hiperinflamación, desregulación inmunológica, coagulación y apatía vascular de los vasos, toxicidad viral directa, disfunción autonómica, endocrina y mala adaptación del receptor H2. "Lo más probable es que muchos interactúen sinérgicamente y que algunos cambien con el tiempo por la evolución natural de la enfermedad", ha afirmado el experto.
El epidemiólogo ha concluido su intervención ofreciendo tres conclusiones:
Lo primero que hace falta es tener un nombre y una definición de la patología "para establecer un diálogo entre especialistas y especialidades".
Hay que asumir que el Covid persistente es un gran desafío clínico porque, aun disponiendo de todas las pruebas e información, no hay un diagnóstico automático.
Debemos ir estableciendo los umbrales de duración del Covid persistente, lo que solo podrá hacerse a través del análisis de datos recogidos en Atención Primaria.
Por último, ha señalado que es inevitable la convivencia con el Long Covid, lo que hace imprescindible que "médicos, científicos básicos y pacientes avancemos en la misma dirección".
Equipo del Hospital de La Princesa que ha seguido la intervención de Joan B. Soriano.
Recientemente el doctor Soriano ofreció esta conferencia, bajo el título "Definitions of Long COVID and other terms: aiming to describe the undefinable?" para el Veterans Affairs Saint Louis, Long COVIS series. Se puede seguir íntegra (en inglés) en este enlace.
La Real Academia de Medicina de Galicia ha fallado los premios con los que distingue trabajos de excelencia en distintos ámbitos de la práctica clínica y la investigación biomédica. El denominado "Premio Previsión Sanitaria Nacional (PSN)" ha recaído en José Manuel Lage Parente, por su trabajo "El médico rural, custodio de la salud en la sociedad", realizado en colaboración con Roberto Fernández Álvarez.
José Manuel Lage es el director y alma del Museo do Médico Rural de Maceda, una iniciativa única de recuperación de la memoria de la Medicina ejercida en los pueblos, "ese punto del camino en el que ciencia y rigor se encuentran con humanidad y empatía y que se marca de forma aún más visible en los médicos de pueblo", como señaló el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en el acto de reconocimiento a esta figura celebrado el año pasado en Allariz.
El propio Lage explicó, en el acto de constitución de la Fundación del Museo do Médico Rural, de la que forma parte Asomega, que el propósito de su iniciativa es reflejar el día a día de estos especialistas que desarrollaban una actividad muy meritoria sin los adelantos de hoy, "solo tenían su ojo clínico". Eran psicólogos, confesores, consejeros y estaban siempre presentes en la vida del pueblo a pesar de lo precario de sus emolumentos, "con un espíritu vocacional intachable".
Precisamente en las bases de la convocatoria se explicitaba como objetivo del galardón destacar estudios centrados en la humanidad y el ejercicio profesional, resaltando aspectos humanísticos de la profesión médica tanto desde el punto de vista científico como en la actividad clínica.
El trabajo de los doctores Lage y Fernández se ha presentado desde el Museo, y será esta entidad la que se recibirá íntegramente los 4.500 euros de dotación del premio.
Por otra parte, el jurado acordó reconocer con un accésit dentro de esta misma categoría al oncólogo del Chuac Francisco Javier Barón Duarte por su trabajo "Medicina narrativa en la quinta era de la Medicina".
Entrega: 27 de enero
La convocatoria de la Real Academia de Medicina incluía la entrega de otros dos reconocimientos. El primero de ellos es el Premio ‘Fundación Barrié - Pedro Barrié de la Maza’, dotado con 10.000 euros, que ha sido para "Cambios en el N-glicoma sérico en relación con la edad y el sexo. Patrones asociados con comorbilidad", firmado por el catedrático de la USC Arturo González Quintela, junto con Óscar Lado Baleato, Manuela Alonso Sampedro y Francisco Gude Sampedro.
El otro premio es el denominado ‘Fundación Centro Oncológico de Galicia - José Antonio Quiroga y Piñeyro’, dotado con 6.010 euros, que ha recaído en "Efectividad y seguridad de la inmunoterapia en pacientes con tumores digestivos con pérdida de expresión de proteínas reparadoras o inestabilidad de microsatélites en la práctica clínica habitual", de la oncóloga del Chuac y el Chuf Nieves Martínez Lago y el doctor Rafael Varela Ponte.
La entrega de los galardones tendrá lugar en la Sesión Solemne de Inauguración del Curso Académico 2023, el próximo día 27 de enero de 2023 a las 19:00 horas en la sede de la Real Academia de Medicina,
El Ministerio de Sanidad ha firmado con el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) -en el que está integrado Asomega- un convenio para el desarrollo de acciones conjuntas para la prevención y control del tabaquismo.
Según la Junta Directiva del CNPT, este acuerdo supone el reconocimiento del Comité "como la voz más representativa en España de la lucha contra el tabaquismo y de su labor y la de todos sus miembros en este ámbito". El convenio, que comenzó a gestionarse en el año 2020, se ha publicado en el BOE del 7 de enero de 2023.
En virtud de este convenio, Sanidad se obliga a "promover la investigación en materia de tabaquismo mediante el reconocimiento y respaldo institucional a las actividades del CNPT", a difundir "los estudios y publicaciones realizados o auspiciados por el CNPT" y a prestarle "el apoyo que requiera en su calidad de entidad del tercer sector, en aras de garantizar la participación ciudadana en los asuntos públicos", entre otros compromisos.
Por su parte, el CNPT se compromete a prestar "asesoramiento de carácter científico, en especial, aportando evidencias científicas en aquellas materias que requiera el Ministerio", a colaborar en la elaboración de estudios e informes, a difundir campañas informativas y a "impulsar la investigación científica en materia de tabaquismo".
Tres acciones concretas
La primera acción conjunta, según recoge el propio convenio, será la celebración del Congreso del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que tendrá lugar en el primer semestre de este año y buscará actualizar y debatir la situación actual del tabaquismo en nuestro país y la búsqueda de soluciones. Se dirigirá a profesionales sanitarios implicados en unidades de tabaquismo, sociedades científicas y profesionales, gestores, asociaciones de pacientes, economistas de la salud, voluntariado y otras organizaciones sociales.
Otro campo de acción será el estratégico, con el desarrollo junto a la Dirección de Salud Pública del Ministerio de Sanidad de líneas de colaboración para afrontar la lucha contra el tabaquismo. Para ello se establecen dos reuniones anuales con el fin de compartir información entre las partes.
Por último, Comité y Ministerio se comprometen a "generar conjuntamente informes, encuestas y documentos de consenso sobre temas relevantes en el área de la prevención o control del tabaquismo". Su periodicidad será de uno anual.
El programa Fórmula Salud de OndaMadrid presentado por Alipio Gutiérrez ha contado con la presencia del presidente de Asomega para hacer balance del año recién terminado y reflexionar sobre lo que depara el futuro inmediato. El trivés Julio Ancochea ha destacado que el "contradictorio" 2022 "quedará marcado por el inicio de la guerra más cercana que hemos vivido en mucho tiempo, pero también por que se ha completado la secuenciación del genoma, entre otros logros, dejando bien claro que el científico es casi el único ámbito en el que la tierra no tiembla constantemente bajo nuestros pies".
Julio Ancochea en Fórmula Salud, de Onda Madrid.
Su impresión es que a nivel político hay una crispación "que no se corresponde con lo que la gente de la calle vive y demanda. Socialmente no existe esa cerrazón de ideas, ese considerar extravagante o fuera de lugar lo que otros piensan". Considera que "al nivel de la sociedad civil hay una capacidad de colaboración y de entendimiento que no llega a los titulares de prensa", acompañado de un pujante deseo, tras dos años muy duros de pandemia, "de recuperar la vida, las relaciones, el contacto".
"Un país que no investiga no tiene futuro. Invertir en investigación, cuidar a nuestros investigadores, mirar al futuro... porque en muchas enfermedades que manejamos el futuro es ahora porque mañana es tarde. Tienen que ir de la mano la docencia, la investigación, la innovación, la transferencia", ha asegurado.
El nuevo número del boletín "Memorias de la Covid-19. Sanidad global" de RedTBS STOP Epidemias, de la que forma parte Asomega, arranca con un provocador editorial en el que se reivindica la sanidad pública, el reconocimiento a los profesionales sanitarios y el sentido común:
"Nuestra Sanidad Pública es de todos los ciudadanos que habitamos este país y está aquejada de muchas carencias que se han ido agravando por el desinterés manifiesto de muchas autoridades que nos pueden llevar a un posible deterioro progresivo del sistema. Nos preguntamos si es tan difícil adjudicar un mayor presupuesto para aliviar la sobrecarga laboral (un10% más; un 20 %; nada excesivo). Si proporcionar a los pacientes mejor trato dedicando tan solo diez minutos de consulta es una exigencia tan exagerada".
A continuación, incluye varios artículos de miembros de nuestra entidad, empezando por el del presidente, Julio Ancochea:
"Amigos, es verdad que la pandemia y otras vicisitudes como la invasión de Ucrania, el cambio climático y muchas cosas que vemos a nuestro alrededor nos rompen el corazón. Es por ello por lo que debemos respirar hondo, muy hondo y desde estas páginas de Memorias de la COVID19. Sanidad Global, os proponemos hacer un esfuerzo por ser mejores, mejorar en todo lo posible y, por qué no, también en lo que parece imposible: respiremos sueños, pasión, futuro, esperanza… ¡Respiremos vida!".
Jonathan McFarland, responsable de la iniciativa The Doctor as a Humanist, pone el foco en el imprescindible apoyo a los profesionales sanitarios:
"Los profesionales de la salud están paulatinamente saliendo de algo parecido a una pesadilla. Ellos (los médicos, enfermeros, auxiliares, celadores, limpiadores, etcétera) son los que han llevado la carga pesada de la pandemia y que ha afectado a todo el mundo. Y ahora, más que nunca, necesitan el apoyo de la sociedad y de cada persona en particular".
José María Eiros, vicepresidente de Asomega, catedrático de la Universidad de Valladolid y director del Centro Nacional de Gripe de la capital pucelana, firma el artículo de mayor carácter científico:
"En esencia la agilidad mostrada por la comunidad científica internacional en el diseño, desarrollo y distribución de técnicas específicas de diagnóstico directo del SARS-CoV-2 representa en nuestro criterio una de las contribuciones más robustas del panorama actual".
Ana Pastor, responsable de Neurocirugía del Hospital de Ourense y miembro de la Academia Asomega, habla sobre su experiencia "durante la pandemia de la COVID-19 como madre, como hija, como médica y como persona". Su conclusión no es muy optimista:
"Después de todos los acontecimientos y de los avatares, actualmente me encuentro en un hospital donde ha desaparecido la alegría, existe falta de motivación, hay gran saturación, especialmente en los servicios de Urgencia y de Medicina Interna, con un personal médico agotado y sin ilusión para mejorar la situación. Existe una desconfianza progresiva en la actuación de los políticos y gestores de la salud en cuanto a su eficacia para tomar decisiones adecuadas y encaminar el desencanto".
Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Chiesi España, compañía que acompaña de forma habitual a Asomega en sus propuestas, hace especial hincapié en el cambio climático y en el compromiso global:
"Todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible son importantes, pero como Grupo, hemos detectado aquellos en los que nosotros podemos aportar: 11 de los 17 objetivos. Como compañía biofarmacéutica y situando a las personas en el centro de nuestra estrategia, hemos puesto un mayor foco en el ODS 3, centrado en la salud y el bienestar. La Agenda marcada por las Naciones Unidas es una muestra del importante papel que juegan las empresas en la transformación hacia un sistema económico sostenible, poniendo de relevancia la necesidad de que nos unamos todas a la acción y trabajemos por garantizar un futuro mejor, así como que ejerzamos de altavoz y promovamos el cambio en otras compañías. ".
La Junta Directiva y la Asamblea de Socios de la Asociación de Médicos Gallegos decidieronen su última reunión conceder la Insignia de Oro de Asomega 2022 a los tres institutos de investigación sanitaria de Galicia: IDIS, Inibic e IIS Galicia Sur. Toman así el relevo a María Jesús Lamas, directora de la AEMPS, que recibió tal distinción el año pasado.
El propósito de estos institutos se centra en vehicular la colaboración entre profesionales que investigan en biomedicina, haciendo que las necesidades de salud de la población se aborden de forma integrada desde la investigación básica a la investigación clínica y aplicada, para, finalmente, desarrollar soluciones para el paciente.
Por eso, según Julio Ancochea, presidente de Asomega, estas entidades "aglutinan las cuestiones fundamentales que definen a nuestra asociación: docencia, investigación y asistencia como ejes de la acción sanitaria". Además, destaca que la reciente acreditación del centro vigués por parte del Instituto de Salud Carlos III cierra el círculo y convierte a Galicia en la comunidad con más institutos acreditados, solo superada por Madrid, Barcelona y Andalucía.
Tanto el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, como las tres directoras científicas de los institutos (Eva Poveda, IIS Galicia Sur; María Luz Couce Pico, IDIS y María del Mar Castellanos Rodrigo, Inibic) han mostrado su satisfacción por el reconocimiento por parte de Asomega a estas entidades, cuya relevancia en el conjunto del sistema sanitario gallego es cada vez más notoria.
La Insignia de Oro es la máxima distinción que otorga la Asociación de Médicos Gallegos, que con la de este año alcanza su 25ª edición. Se concede a una personalidad gallega por su apoyo a la entidad o por su labor en favor de Galicia y su cultura. Como norma general se entrega a título individual, aunque la variante institucional que se da en la concesión de este año ya se produjo en su 18ª edición, cuando la receptora fue Cáritas España.
Un modelo de éxito
El modelo de institutos de investigación sanitaria (IIS) del Instituto de Salud Carlos III arrancó en 2009. Los IIS son entidades de investigación organizadas en torno a los hospitales y centros de atención primaria del Sistema Nacional de Salud (SNS), con la participación de universidades, centros públicos y privados de investigación y empresas.
Su finalidad es potenciar el hospital como centro de investigación en un entorno docente, asistencial e investigador que aproxime investigación básica, clínica y de servicios sanitarios, y que se traduzca en investigación traslacional de excelencia.
En ellos, equipos multidisciplinares con investigadores de diversos ámbitos (clínico, académico, innovador, empresarial…) trabajan de manera conjunta y transversal para generar conocimiento que pueda ser aplicado a la mejora de salud de la población.
El Instituto de Salud Carlos III acredita a estos centros y la sola observación de la plantilla de autoevaluación que se les exige para ello da pistas del nivel de exigencia que se les plantea. Entre otras cosas, se les pide:
Una memoria asistencial del hospital de los últimos cinco años que describa aquellos aspectos que garantizan "que el nivel asistencial y tecnológico permite el desarrollo de docencia e investigación de excelencia".
Una descripción de la unidad docente del hospital que indique el número de estudiantes de Medicina, de programas de doctorado, número de tesis, etc.
Se exige que el hospital tenga 24 unidades acreditadas para la formación sanitaria especializada.
Se valora el número de artículos publicados o de citas en medios con factor de impacto internacional.
Institutos de investigación sanitaria acreditados por el Instituto de Salud Carlos III a nivel nacional.
Sin duda lo que ha marcado el tono de este 2022 ha sido la deseada vuelta a la presencialidad, la posibilidad de retomar el contacto directo y de plantear propuestas más humanas, más cercanas, más reales. Tras dos años de pandemia, con las consiguientes restricciones y la constante apelación a la prudencia y responsabilidad que nos es exigible como profesionales sanitarios, este año hemos podido volver a darnos la mano y a mirarnos a los ojos sin pantallas de por medio. Y en Asomega han quedado patentes las ganas que teníamos de ello: organizamos el II Encontro Mundial de Médicos Galegos y, en paralelo, la Feira da Saúde en Santiago de Compostela; retomamos el Encontro de Verán, en esta ocasión en Allariz; montamos un seminario presencial y online de Asomega Maiores en Lugo; participamos en la puesta en marcha en Maceda de la Fundación del Museo do Médico Rural...
Julio Ancochea, presidente de la entidad, lo define de manera concisa en su mensaje de fin de año: "Asomega resume el espíritu de lo que nos une: la ciencia y una Medicina ejercida por y para personas. Y por supuesto, Galicia, siempre en el corazón, siempre presente y viva". A partir de estos principios ordena Asomega sus propuestas y sus realidades. Pero no hay mejor manera de avanzar y de soñar más fuerte que sabiendo de dónde venimos y analizando con rigor lo realizado para mejorar. Este ha sido el 2022 de Asomega.
ENERO
El molino de Louly (Senegal), algo más cerca gracias a Asomega Axuda
Fernández-Teijeiro reclama que la medicina de precisión en Oncología Pediátrica "sea una realidad"
Alejandro Barros: “Muchos de los que salen de España no se irían si tuviera más certeza respecto a su futuro”
Vanessa Valdiglesias: "Se necesitan buenas políticas científicas, diseñadas con cabeza y visión a largo plazo"
Primer ciclo de webinars de Asomega Muller
FEBRERO
Asomega inicia con SOMOS Community Care (EEUU) una línea de colaboración
La ribadense Lidia Gómez, receptora de la I Beca de Oftalmología de Asomega
Asomega apoya la campaña de ACNUR de ayuda a los refugiados de Ucrania
MARZO
Roberto Conde, sobre Asomega Maiores: “El médico jubilado no es un jarrón chino”
Unanimidad en los últimos reconocimientos de Asomega: todo mulleres
Rafael López: "La Oncología vive un momento revolucionario"
Nuevos apoyos institucionales a la actividad de Asomega
ABRIL
Álvarez Escudero: "El Encontro es una oportunidad para establecer sinergias"
Rosaura Leis: "La Feira da Saúde será un evento gratuito y abierto a todos"
Emotivo recuerdo a Vicente Otero Piñeiro, uno de los fundadores de Asomega
Barreiro: "La Medicina es un baño de realidad diario, te pone los pies en el suelo"
Juan Antonio da Silva: "Los nuevos fármacos no curan la fibrosis quística, pero la mejora es radical"
Último adiós a Enrique Santín desde ASOMEGA
Couñago: "Asomega Internacional visibiliza el talento gallego disperso por el mundo"
¿De qué se va a hablar en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos?
MAYO
Rigor científico y humanismo en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos
Julio Ancochea: “Entendemos que la Medicina, o es con rigor y con alma, o no es Medicina”
Inauguración del II Encontro Mundial de Médicos Galegos
Feira da Saúde: la “ciencia con rigor” que defiende Asomega, al alcance de todos
Asomega entrega su Insignia de Oro a María Jesús Lamas, directora de la AEMPS
Ancochea: “Con este Encontro hemos remarcado que la Medicina es la más humana de las ciencias”
Asomega, en la gran noche de Galicia en Madrid de la Orden de la Vieira
El "otro" Encontro Mundial de Médicos Galegos, en prensa y redes sociales
Homenaje a tres socias que ejemplifican el "sentimiento Asomega"
En memoria de Vicente Otero Piñeiro...
Eiros pide a los nuevos médicos que actúen con vocación de servicio: "Sed valientes y generosos"
"Presidir Asomega me permite crear lazos con profesionales gallegos de primer orden mundial"
Presentado el libro "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas", de Red TBS
Reconocimiento al proyecto "Camina Senegal", respaldado por Asomega Axuda
Joan B. Soriano, delegado de Asomega en el CNPT: "Sin tabaco ganamos todos"
JUNIO
Asomega, contra el lavado de cara de la industria tabaquera en materia medioambiental
Asomega participa en el homenaje al industrial gallego Eduardo Barreiros
Asomega respalda la candidatura de Ángel Carracedo al Princesa de Asturias
Rosaura Leis: "Solo se alcanzan metas con apoyos y trabajando en equipo"
Presentada REiCOP, Red Española de Investigación en Covid Persistente
El proyecto de Medicina rural becado por Asomega, en la World Rural Health Conference
JULIO
Consternación por el fallecimiento del doctor Héctor Verea
El CNPT pide seguir adelante con la reforma de la ley antitabaco
Filemón Rodríguez, cum laude a los 81 años
¿Cómo afrontar de manera saludable el Camino de Santiago?
María José Alonso: el foco terapéutico de la nanomedicina no tiene límites
Pilar Garzón: "Urge que los profesionales se unan para reestructurar el sistema sanitario"
AGOSTO
Encontro de Verán en Allariz. Julio Ancochea: "La Medicina rural ofrece la fórmula magistral de la asistencia sanitaria"
"Si naciera otra vez volvería a ser médico rural"
Miguel Santalices y Ramón Mel, nuevos cofrades de la Orde da Vieira
SEPTIEMBRE
Amplio eco mediático de los "Encontros" de Asomega
Las fortalezas y oportunidades de la Medicina gallega
Carlos Bastida: "Vamos a vivir más años, pero hay que vivirlos mejor"
Entrega de la I Beca Asomega de Oftalmología "Profesor García Sánchez"
Marina Varela: "La gestión debería estar presente en los últimos años de Medicina"
Felipe Couñago, nuevo director nacional de investigación de GenesisCare
OCTUBRE
Asomega se adhiere a REiCOP, Red de Investigación en Covid Persistente
Casariego: "La telemedicina requiere profesionales con el entrenamiento adecuado"
De la Fuente sobre LMA de alto riesgo: los avances son patentes, pero “hay que seguir investigando”
Premio Neumomadrid para Joan Soriano, representante de Asomega en el CNPT
Margusino: "Hay que evolucionar a una atención dual y eficiente, para el paciente y el sistema"
Separ y Chiesi plantan 2.500 árboles en Pontevedra
Constituida la Fundación del Museo do Médico Rural: excelencia, humanización y memoria
¿Es la atlántica una dieta "redonda"?
Inmaculada Ramos: "Vivir más, pero también mejor, objetivo de Asomega Maiores"
Nuevas tecnologías en la atención a mayores: ¿decae el mito de la brecha generacional?
NOVIEMBRE
Terapias dirigidas: reto que exige fondos y una organización más ambiciosa
Asomega, en el 20º aniversario de las Cátedras UAM-Entidad
II Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG: ya puedes presentar tu proyecto
Estíbaliz Díaz: la evidencia de la Medicina basada en el estilo de vida
Declaración Endgame: a por la primera generación libre de humo
Comienza a andar la Fundación del Museo do Médico Rural
Convocada la II Beca Asomega de Oftalmología "Profesor García Sánchez"
DICIEMBRE
La Asamblea de Asomega aprueba los nuevos estatutos y la renovación parcial de la Junta Directiva
"La Beca Asomega-SEMG da visibilidad y reconocimiento al médico rural"
Jonathan McFarland: "Nuestro modelo biomédico empieza a olvidarse de la razón de la Medicina: el paciente"
José Manuel Baltar: colaboración público-privada desde la evaluación, la medición y el control
Rosaura Leis y Bartolomé Burguera, en la Junta Directiva de Asomega
Javier Rico: la actividad física como pilar de la salud
Mensaje de fin de año: ciencia, arte, valores y sentimiento
Personas con capacidades diferentes, en el foco de Asomega Axuda
El compromiso de Asomega Axuda, desde su puesta en marcha en 2021, se centra en destinar un porcentaje de los fondos obtenidos por la Asociación de Médicos Gallegos a "proyectos de ayuda, humanización de la sanidad, asociaciones de pacientes o entidades que luchan y tienen programas para esta humanización", como explica el presidente de Asomega, Julio Ancochea.
A lo largo de este último año su actividad se ha centrado en el apoyo a la entidad Camina Senegal, a ACNUR con motivo de la llegada de refugiados de Ucrania y a la Asociación Gallega de Fibrosis Quística, para la que, en el marco de la Feira da Saúde que se organizó en Santiago, se montó la actividad "Camino de Solidaridade".
Como cierre de su actividad en 2022, desde Asomega Axuda se ha decidido apoyar la actividad de dos entidades que se centran en la ayuda a personas con capacidades diferentes, una de ellas de ámbito nacional y otra estrictamente gallega.
Nacida en 2017, esta asociación busca la integración e igualdad de las personas con diferentes capacidades, lo que implica "su derecho al respeto, independencia, conocimiento, libertad de elección, su inclusión social y laboral, calidad de vida, éxito e igualdad".
Su nombre es hermoso y evocador, como lo es la explicación que ellos mismos ofrecen de su origen: "Un día nos pusimos a mirar al cielo y nuestra Mirada se posó en Marte, un objetivo imposible de alcanzar y sin embargo, cada vez más cercano. Y decidimos; acompañar, llevar de la mano, empujar, arrastrar si es preciso, a nuestros hijos hasta sus propias metas, que nunca son las que sus etiquetas les imponen".
Su promotor es el vigués Francisco Javier Pitillas, cuya reciente jubilación como Policía Local de Vigo le va a permitir volcarse aún más, si cabe, en este proyecto, focalizado en realizar deporte con personas de movilidad reducida. Esta iniciativa le valió el nombramiento por el Concello de Vigo en 2014 como vigués distinguido y en 2015 obtuvo la condecoración de la Orden al Mérito Civil.
Como se explica en su web, "La historia de DisCamino empieza en agosto de 2009 cuando Gerardo, un muchacho sordo-ciego de Vigo, hizo su primer Camino de Santiago pedaleando sobre un Copilot, triciclo tándem de origen holandés que un alma caritativa decidió donar para que pudiera cumplir su sueño".
Ese fue el punto de partida, pero la historia no acabó ahí: "Una vez en la plaza del Obradoiro, cuando la ruta había llegado a su fin y los que habíamos acompañado a aquel entusiasta “peregrino aventurero” nos felicitábamos por haberla terminado sin percances, Gerardo pronunció unas palabras que nos marcaron profundamente: “Javier, busca a más personas con problemas como yo para hacer el Camino muchos años”.
Recientemente se ha emitido en La2 de TVE un documental que refleja a la perfección el espíritu y la actividad de DisCamino.
Hasta 6.000 euros para poner en marcha proyectos de asistencia, investigación o docencia en el ámbito de la Atención Primaria rural gallega. Esto es lo que ofrece la II Beca de Medicina Rural que organizan Asomega y la SEMGcon el patrocinio de Menarini. Aquí tienes las bases completas, pero te resumimos lo principal para optar a ella. Lo más urgente: el plazo acaba el próximo 31 de diciembre.
¿Quién puede beneficiarse?
Proyectos presentados por médicos en ejercicio en Galicia que se comprometen, individualmente o en equipo, a llevarlo adelante.
¿Cómo opto a la beca?
Enviando antes del 31 de diciembre una memoria del proyecto de seis páginas como máximo con los detalles del mismo, plazo de ejecución, previsión de coste, etc. a asomega@viajeseci.es.
No sé cuánto cuesta poner en marcha mi proyecto. ¿Es imprescindible la memoria económica?
Sí. La ayuda será de hasta 6.000 €, pero la cantidad final que se reciba dependerá de lo que se haya presupuestado para su ejecución. Por eso es necesario hacer una previsión realista del dinero que necesitas para levantar el proyecto.
¿Puedo presentar un proyecto que ya concluyó?
No. La convocatoria es para ideas y propuestas que aún no han comenzado o que están en marcha y no han alcanzado la mitad de su desarrollo previsto.
No soy gallego. ¿Puedo solicitar la beca?
Sí. La condición es que el proyecto se desarrolle en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia, pero sus promotores pueden ser médicos de cualquier sitio.
Tengo un proyecto que no requiere mucho dinero y no sé si me compensa optar a la beca. Aparte de lo económico, ¿tiene algún otro beneficio?
Sí. El ganador recibirá el reconocimiento en un acto público con autoridades sanitarias y de la zona donde ejerce. Esta visibilidad dará difusión a su proyecto y ampliará sus posibilidades de presentar otros en el futuro como ocurrió en la primera edición.
Y desde Asomega queremos estar a su lado. Ya nos conocen. Somos médicos gallegos y pretendemos hacer una medicina más humana, humanizada y humanista.
Y aquí me tienen rodeado de libros para dirigirme a todos ustedes con estas breves palabras. Y voy a empezar con un libro editado hace aproximadamente un año: “Duelo y aplausos”, coordinado por el director médico del Hospital Universitario de la Princesa (Eduardo García Navarrete) en el que han participado muchos profesionales del hospital y donde he tenido la ocasión y el honor de poder escribir un capítulo.
Hablo, precisamente, de un enfermo respiratorio crónico que ha sido un gran poeta, eterno, inolvidable, Mario Benedetti. En el año 2007 yo era presidente de la SEPAR y conocí a Mario Benedetti, quien fue tratado y seguido (a veces a escondidas) en nuestro Servicio de Neumología. Mario Benedetti estaba triste tras la pérdida por el fallecimiento de Luz, su mujer, pero a pesar de ello nunca se rindió:
No te rindas, por favor no cedas aunque el frío queme aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda y se calle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, porque la vida es tuya y tuyo también el deseo, porque lo has querido y porque te quiero.
Nosotros, los profesionales sanitarios no nos rendimos y ustedes, nuestros amigos, nuestros pacientes, tampoco.
Tenemos que seguir luchando contra esta cruel pandemia y otros retos que se nos plantean cada día y hacemos una llamada a la prudencia, a la prevención, al sentido común, a lo que los gallegos llamamos sentidiño. Soy gallego, ourensano, da Pobra de Trives (mi cuna, mi casa, mis sueños, mis raíces) y quiero que este sentidiño guíe mis pasos en la vida.
Sobre mi mesa de trabajo tengo también otros libros, por ejemplo este que me regaló Albert Jovell, el fundador del Foro Español de Pacientes: “Liderazgo afectivo”, cuyo subtítulo es “Lo que necesitas es amor”. Y en este libro Albert Jovell descubre la esencia del liderazgo como resultado de los sentimientos y el afecto interpersonal. Otro libro de Albert, “La confianza”, ha sido una referencia constante en mi vida, es la clave de la relación interpersonal, de la relación entre los profesionales sanitarios y nuestros pacientes. Reivindico ese liderazgo efectivo basado en la confianza.
En Asomega, los médicos gallegos decimos que la medicina es ciencia, es arte, son valores y también es sentimiento. Hay una medicina basada en los afectos. Ya lo decía el actual Defensor del Pueblo, mi paciente y amigo Ángel Gabilondo, que fue rector de nuestra Universidad Autónoma de Madrid y catedrático de Metafísica: “Sin afectos, no hay conceptos”. Ángel Gabilondo también ha escrito varios libros; uno de ellos se denomina “Alguien con quien hablar”. En ese libro nos dice que “El ritmo de la vida, de la respiración, de la sangre, habita en cada palabra. Es la insurrección de la palabra. Son latidos de la palabra. En ella encontramos tantas veces la fuerza y las razones de las que carecemos. Y las emociones y los sentimientos que nos confirman que sin afectos no hay conceptos. Pensar no es un mero acto mental, una actividad para acreditar o justificar la falta de sensibilidad. En un tiempo difícil la palabra nos acerca al otro, nos relaciona, nos vincula y muestra en ocasiones la distancia irreductible… Hablar con alguien es quererle…”. Ángel tiene otro libro que se llama “Contigo”. El título lo dice todo: “Contigo, digo mejor conmigo. Contigo es menos difícil…”.
De manera que los profesionales sanitarios y nuestros pacientes caminamos juntos. Permítanme volver a Mario Benedetti quien, en otro de sus poemas, que muchos de ustedes conocen, dice en “Hagamos un trato”: "Compañera / usted sabe / que puede contar / conmigo / no hasta dos / o hasta diez / sino contar / conmigo”.
Y en otro fragmento, añade, “pero hagamos un trato / yo también quisiera contar / con usted / es tan lindo / saber que usted existe / uno se siente vivo / y cuando digo estos / quiero decir contar / aunque sea hasta dos / aunque sea hasta cinco / no ya para que acuda / presurosa en mi auxilio / sino para saber / a ciencia cierta / que usted sabe que puede / contar conmigo”.
En fin, estas Navidades quizás nos dejen un sabor agridulce tal como está el mundo y las circunstancias que nos toca vivir. Sin embargo, desde Asomega no cejamos, no nos rendimos, seguimos adelante al igual que desde la Red TBS-Stop Epidemias, desde nuestro Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa o desde la Universidad Autónoma de Madrid y de muchas otras entidades en las que tengo el grato privilegio de participar.
Los que seguimos tratando de reivindicar en nuestras vidas talento y esfuerzo, rigor y pasión y nunca dejamos de soñar, somos cada vez más conscientes de que el futuro depende de que sepamos conjugar la primera persona del plural, el nosotras, el nosotros… todos juntos luchando por un mundo mejor.
Sí, el futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños. Nunca dejemos de soñar. Como decía Rosalía de Castro en su obra En las orillas del Sar, “es venturoso el que soñando muere, infeliz el que vive sin soñar”.
Asomega resume el espíritu de lo que nos une: la ciencia y una Medicina ejercida por y para personas. Y por supuesto, Galicia, siempre en el corazón, siempre presente y viva. Como decía Florencio Delgado Gurriarán, el escritor y poeta de Córgomo que este año que acaba protagonizó el Día das Letras Galegas:
¡Galicia é infinda! Nosa Galicia é máis que toda a terra. Bela estrada de ensoño, con macadam de estrelas, a Vía Latea é camiño que leva a Compostela. Nosa Galicia é máis que toda a Terra Galicia só limita coa Saudade, elástica fronteira que serve para o tempo e para o espacio -onde un galego está, atópcas ela- mais que ninguén atravesala pode inda que leve nos papés: poeta.
Galicia es un sentimiento, de forma especialmente intenso para los que vivimos fuera, un punto de referencia afectivo y emocional. Pero no solo eso. También es una realidad palpable, y en estas líneas queremos dejar patente nuestra convicción de que la Medicina gallega, innovadora y pujante, es un ejemplo para el resto del país. Y de que los profesionales gallegos pueden y deben ser un referente de la sanidad española, una sanidad sin fronteras.
Es verdad que la pandemia y otras vicisitudes, la invasión de Ucrania, el cambio climático y muchas cosas que vemos a nuestro alrededor nos rompen el corazón. Es por ello que debemos más que nunca respirar hondo, muy hondo, y desde Asomega os proponemos hacer un esfuerzo por ser mejores, mejorar en todo lo posible y, por qué no, también en lo que parece imposible: respiremos ciencia, sueños, pasión, futuro, esperanza, solidaridad… ¡respiremos vida!
Que tengamos un venturoso, próspero, pacífico y estable 2023 y que sea el año de la equidad, el compromiso, la ciencia y la solidaridad.
Desde la Asociación de Médicos Gallegos os deseamos la mejor de las Navidades.
Cada año incorporamos a más gente ilusionada y más proyectos. En 2022 hemos añadido Asomega Maiores a nuestro mosaico de iniciativas, en el que ya estaban Asomega Muller, Asomega Nova, Asomega Internacional y Asomega Axuda.
Ojalá que 2023 sea un año grande, productivo, enriquecedor y feliz. Y que desde Asomega lo vivamos juntos y con la misma ilusión.
Madrid acoge, hasta el 29 de enero, la exposición "El poder de la palabra. 40 años del Parlamento de Galicia.1981-2021", que repasa los hechos más destacados de las cuatro décadas de vida del Legislativo gallego desde su constitución, el 19 de diciembre de 1981 en el Pazo de Xelmírez, hasta la actualidad. Esta semana ha sido su puesta de largo en la Casa de Galicia de Madrid, en la que ha participado el presidente de Asomega, Julio Ancochea.
Miguel Santalices interviene en la presentación en Madrid de la exposición, flanqueado por el director de la Casa de Galicia en Madrid, Juan Carlos Serrano López (izquierda) y el comisario de la muestra, Ramón Villares Paz, catedrático de Historia Contemporánea de la USC.
En dicho acto Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, ha asegurado que llevar esta exposición a Madrid era una obligación en la medida en que el éxito de la descentralización territorial auspiciada por la Constitución española “no puede ni debe entenderse desde una visión local". “Galicia -afirmó- forma parte del Estado de las Autonomías, apostamos decididamente por nuestra autonomía, pero siempre desde la lealtad institucional plena, sincera, a los poderes del Estado".
Otra de las razones que animó al Parlamento de Galicia a trasladar esta muestra a Madrid guardia relación con la nutrida comunidad gallega asentada en la capital. “Ni la Galicia actual, ni la de nuestros antepasados, puede entenderse sin la Galicia universal integrada por los gallegos que residen fuera de nuestras fronteras geográficas. Madrid es un buen ejemplo de eso, como acreditan los miles de madrigallegos asentados en esta ciudad y en esta comunidad que nos recibe siempre con los brazos abiertos", aseveró Santalices.
Exposición itinerante
La muestra permaneció abierta al público en la sed del Legislativo autonómico entre el 15 de diciembre de 2021 y el 15 de marzo de este año, iniciando después un recorrido por las ciudades gallegas. Fue comisariada por Ramón Villares Paz, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela.
La exposición está integrada por 24 paneles, un vídeo divulgativo y 17 vitrinas con documentación histórica y bibliografía relacionada con el proceso de configuración de la autonomía de Galicia. 24 paneles, un vídeo divulgativo y 17 vitrinas
El presidente del Parlamento adelantó que una vez que finalice en Madrid, se trasladará a Lisboa, comenzando un recorrido por algunas de las ciudades europeas, y seguramente latinoamericanas, con mayor presencia de la emigración gallega.
Entre otros documentos, en la exposición se puede contemplar la Propuesta de Consejo de Galicia de Castelao, datada alrededor de 1943 y cedida por la Biblioteca de la Fundación Penzol, o el mapa Gallaecia Regnum, datado en torno al 1635 y cedido por el Museo do Pobo Galego.
La muestra también incorpora obras como el Estatuto de Galicia. Antecedentes y comentarios, editada en 1948 por la colectividad gallega en Argentina y cedida por el historiador Miguel Ángel Seixas Seoane.
¿De qué sirve tener ambiciosos planes de promoción de la actividad física si a medida que van tratando de aterrizarse desde lo teórico a la práctica pierden fuelle? ¿Y qué utilidad tiene disponer de datos biométricos y de actividad de la población si luego no sirven para impulsar acciones concretas?
Estas y otras preguntas se plantean a raíz de la intervención del profesor de Didáctica de la Educación Física de la Universidad de Santiago de Compostela Javier Rico, que ha participado en la mesa "Prevención y hábitos de vida saludables" del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.
Javier Rico, profesor de Didáctica de la Educación Física en la USC.
Ha comenzado su intervención recordando el consenso de la OMS respecto a los beneficios de la actividad física sobre la salud, resumidos así:
la actividad física favorece la prevención y gestión de las enfermedades crónicas no transmisibles.
reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad.
es positiva para la salud mental porque mejora las habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio.
podría evitar hasta cinco millones de fallecimientos anuales.
las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20 y un 30% mayor que quienes sí lo tienen.
Factores que llevan a que la actividad física incida "en el ahorro económico del sistema sociosanitario y reduce, previene, aleja la pérdida de autonomía de las personas de edad. Además, dinamiza zonas a través de experiencias, genera arraigo en la zona y es un motor económico".
La necesidad de "aterrizar" los planes
El experto se ha referido en su intervención a diversas iniciativas de promoción de la salud y de la actividad física como el Plan Galicia Saludable. Para todas estas propuestas destaca la importancia de plantear un abordaje desde todos los frentes posibles: "No basta desde el sanitario, también hace falta el educativo, el empresarial, etc. Cuanto más impliquemos a la sociedad más efectivos serán los programas".
A este respecto, ha puesto un ejemplo concreto: la Plataforma galega para a valoración do condición física saudable tiene recogidos valores sobre composición corporal y condición física de más de 21.000 alumnos gallegos. El objetivo es tener datos de IMC, perímetro cintura cadera, peso-altura, resistencia, velocidad, agilidad, fuerza tren superior e inferior, etc., del 100% de la población escolar.
"En 2020 se integra esta plataforma en IANUS (Historia Clínica Electrónica) y se están empezando a volcar estos datos para que los servicios de Pediatría tengan acceso a esa información de forma que haya comunicación entre el sistema sanitario, el educativo y por supuesto las familias", explica. Insiste en la importancia de la transferencia de datos que implica a ayuntamientos, centros educativos, centros sanitarios y familias "para que las acciones ya no sean concretas de un grupo de investigación sino que lleguen a la gente".
Susana Rodríguez Gacio
Previamente a la intervención de Javier Rico se proyectó un vídeo de la medallista paralímpica y médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación Susana Rodríguez Gacio, cuyos compromisos deportivos le impidieron asistir al II Encontro Mundial de Médicos Galegos.
En su breve intervención destacó la importancia del deporte y la actividad física para todos los colectivos, ya sean personas con discapacidad, con mayor o menor edad o con unas cualidades personales determinadas. "Es uno de los factores esenciales para la prevención de un sinfín de patologías y para abordar un problema tan importante hoy día en la sociedad como es la obesidad, tanto en población adulta como en infantil", añadió.
En la reciente Asamblea de la Asociación de Médicos Gallegos se aprobó la renovación parcial de cargos de la Junta Directiva prevista en los estatutos, que se saldó con la renovación de las vocalías y la "permuta" de puestos entre el anterior secretario, Adolfo de la Fuente, y el vocal Ramón Mel. Pero hubo otro cambio enormemente relevante: la ampliación del número de vocalías de ocho a diez y la decisión unánime de que se incorporen a ellas dos personas que ya han mostrado sobradamente su compromiso con Asomega: Rosaura Leis y Bartolomé Burguera.
La primera fue una de las socias más activas en la organización y puesta en marcha de la Feira da Saúde que Asomega organizó en el marco del II Encontro Mundial de Médicos Galegos, y fue también ponente de una de las mesas, la que versó sobre Dieta Atlántica. Burguera, por su parte, fue ponente en la mesa que el Encontro reservó para las actividades de Asomega, en la que habló de "Perspectiva senior de la formación médica en EEUU".
Participó en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en 2019. Su ponencia versó sobre "Evolución histórica de la dieta atlántica" y en ella afirmó que "la gastronomía gallega es el resultado de acontecimientos históricos que se inician con la cultura castrense. Continúan con la del imperio romano, el camino de Santiago, los monasterios benedictinos, la nobleza gallega y sus castillos y pazos, el descubrimiento de América y el gran número de alimentos que trae la emigración gallega a América".
Bartolomé Burguera de la Fuente
Bartolomé Burguera es profesor de medicina en el Cleveland Clinic Lerner College of Medicine y preside el Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Cleveland Clinic.
Licenciado en la Universidad de Santiago de Compostela, completó su residencia en el Hospital Norwalk en Medicina Interna en 1996 y tuvo una beca en Endocrinología de la Clínica Mayo en 1999. Se ha desempeñado como investigador principal, co-investigador o consultor en varios proyectos financiados con fondos federales y farmacéuticos, centrándose en la terapia de la obesidad tanto en EEUU como en España. Ha publicado más de 100 artículos y capítulos de libros en el campo de la obesidad.
En 2017 fue galardonado con el XX Premio Nóvoa Santos que concede Asomega y desde entonces ha intensificado su relación con la entidad, como lo demuestra su presencia en los dos Encontros Mundiales y su propuesta, que se materializará en 2023, para organizar la I Beca Asomega - Cleveland Clinic.
“Soy un absoluto convencido de que sumando fortalezas multiplicamos resultados. Sumando la financiación pública más una gestión profesional y/o empresarial obtendremos mejores resultados en salud objetivables, medibles y percibidos”. Con esta declaración de principios arrancó José Manuel Baltar su participación en la mesa sobre gestión sanitaria del II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega, donde habló de “Colaboración público-privada: ¡¿Amigos para siempre?!”.
José Manuel Baltar durante su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega.
José Manuel Baltar es matemático especializado en Estadística e Investigación Operativa, Master en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria, Master en Dirección Económica y Administrativa de Hospitales, y Master de Gestión Empresarial. Ha ocupado diferentes puestos en el sector público sanitario, entre ellos el de consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias entre 2017 y 2019. Actualmente es director de Operaciones de Hospitales San Roque y director gerente del Hospital San Roque Las Palmas de Gran Canaria. Ha sido también vicepresidente de Aspe (Alianza de la Sanidad Privada Española).
Para Baltar, la adecuada combinación de recursos públicos y privados en el ámbito sanitario, como en todos, ha de ir acompañada de un elemento imprescindible: sistemas de evaluación, control y medición homologables. En este sentido, se congratula del anuncio por parte del Gobierno de la creación de la Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas.
Por otra parte, constata que el debate sobre las sinergias entre la sanidad pública y la privada sigue desarrollándose prácticamente en idénticos términos a los que se observaban a finales del siglo pasado. La diferencia es que ahora “los ciudadanos, la sociedad, evoluciona con un reloj que ya no se corresponde con el de la Administración común. La realidad de nuestro entorno ya no funciona de acuerdo con la administración, no funciona al mismo tiempo, y esos relojes hay que acompasarlos”.
Como primera medida para conseguirlo, aboga por una de las reivindicaciones clásicas que se formulan en la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), a la que pertenece: “Hay que empezar a pelear duramente por la profesionalización de los gestores sanitarios”.
Añade que el éxito de cualquier iniciativa de colaboración público-privada viene determinado por tres elementos transversales: la seguridad jurídica, la transparencia y la rendición de cuentas. El problema, señala, es que “hasta el momento las decisiones han sido más fruto de la ideología que de un debate fundado que permitiera analizar de forma objetiva las virtudes, resultados y riesgos de los distintos modelos de gestión”.
Ese peso ideológico se traduce, a su entender, en una excesiva “carga de pasión, pero de una pasión negativa. La pasión constructiva suma, permite crecer. De la que hablo es una pasión que resta, divide y convierte todo en una involución. Tiene que haber un nivel ideológico y político, pero han de primar planteamientos profesionales de la gestión”, afirma.
Recientemente ha tenido lugar la 17ª edición de los premios ‘Best in Class’ (BiC), que concede la publicación especializada en sanidad "Gaceta Médica" y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos. En esta gala, como señalaba el propio medio de comunicación en su crónica, la Comunidad de Madrid y Galicia destacaron por los reconocimientos recibidos.
El Conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña, recoge el Premio a la Estrategia en Oncología otorgado a Galicia. A su izquierda Rafael López, jefe de Oncología del CHUS y director de Academia Asomega.
En total se entregaron 34 premios en las principales categorías de la atención médica. La base para su concesión es el Índice de Calidad en Atención al Paciente (ICAP), que según explica el medio online es "un distintivo emblemático que permite obtener una puntuación exacta a partir de un cuestionario que completa cada servicio".
Entre las distinciones logradas por Galicia destacan los premios al Mejor Plan Estratégico de Oncología en las Comunidades Autónomas (recogido por Rafael López, director de Academia Asomega) y al Mejor Abordaje en Enfermedades Raras.
Aparte de esos premios especiales, la comunidad gallega fue receptora de otros diez galardones (solo uno por detrás de la Comunidad de Madrid) en los siguientes servicios:
El Servicio de Atención Primaria de A Estrada, en Pontevedra, ha vuelto a ser el mejor centro de este nivel asistencial a escala nacional, por sexta vez.
El Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra se hizo con el BiC de Atención Primaria a la Mejor Organización Integrada, así como con los premios de Dermatología y Hepatitis C.
El Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña ha recibido las distinciones en Dolor, Medicina Preventiva y Salud Pública, Neurociencias y Urgencias.
El Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, por su parte, ve reconocidos sus servicios de Cardiología y Neurología.
La tradición gallega en estos galardones viene de lejos, así como la presencia en ellos de otros médicos de la tierra en la diáspora, como fue el caso en 2017 y 2018 del presidente de Asomega, Julio Ancochea, y el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid que dirige.
Jonathan McFarland ejemplifica como nadie la frase de los estatutos de Asomega que señala que la pertenencia a la asociación no se limita a los nacidos en tierras gallegas, sino que se acoge con igual agrado a quien tenga "una sensibilidad especial con Galicia". Tal es el caso de este celta cercano y empático que ha hecho de la aplicación de las Humanidades a la práctica médica su razón de ser intelectual, académica y vital.
Para empezar, una pregunta personal: ¿cuál es su trayectoria vital y académica? ¿Cómo un británico especialista en literatura e historia acaba especializándose en la reflexión y difusión de las humanidades aplicadas a la práctica médica?
Muchas gracias por esta pregunta porque es algo que me pregunto a mí mismo continuamente. La respuesta es sencilla: yo estudiaba Humanidades con una especialización en Literatura. Pero a los 16 años, cuando en Inglaterra se tiene que decidir por las Ciencias o las Humanidades dudé, porque me gustaban AMBAS, especialmente la Biología. Otra cosa muy importante en relación con esta pregunta es que vengo de una familia con muchos médicos.
Hay una anécdota que quiero compartir: un primo de mi padre me dijo hace años: un niño que atendía el teléfono en casa al pedirle que se pusiera el Dr. McFarland contestó: “¿Cuál de los Dr. McFarlands? ¡Hay cinco en el salón en este momento!”. Pienso que tenía desde siempre la Medicina en mis venas. Recuerdo ir a misa el día de Navidad en el Royal Southern Hospital, en Liverpool, cuando tenía 5 o 6 años, y ver a mi padre operar a un adolescente. Son recuerdos fijados en mi memoria (mi mindset). La pregunta que continuamente me hago a mí mismo es: ¿por qué no estudié Medicina? Y probablemente ahora, 40 años después, esta pregunta ha sido contestada: porque ahora puedo juntar las Humanidades aplicadas a la práctica médica y estoy muy orgulloso de ello. Solamente me entristece a veces pensar que mi padre nunca pudo ver lo que estoy haciendo hoy en día.
Necesitamos restaurar el balance entre el modelo biomédico, que concibe al paciente como un cuerpo mecánico, y el humanista, que lo concibe como un sujeto en términos de mente y cuerpo
Su libro, que coedita con María Giulia Marini, se enmarca dentro de la serie de Springer "Nuevos paradigmas de la atención sanitaria". ¿Por qué cree que necesitamos esos nuevos paradigmas? ¿Se ha agotado el modelo de atención sanitaria que fuimos desarrollando, al menos en nuestro mundo occidental, entre los siglos XIX y XX?
He tenido el honor de ser invitado por María Giulia Marini a ser co-editor de esta serie "Nuevos paradigmas de la atención sanitaria". Y aprovecho para dar las gracias a ella y a Springer por empezar este gran e importante proyecto.
Quizás ‘agotar’ no sea la palabra adecuada; sin embargo, estoy convencido de que ahora, y especialmente con la pandemia, que por cierto sigue con nosotros, una nueva manera de mirar a la Atención Sanitaria es más que esencial. ¿Por qué? La medicina basada en pruebas (EBM) y el enorme avance en muchas tecnologías han significado progresos enormes en el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades. Esto es indiscutible, ¿pero a qué coste? No estoy hablando del coste económico, que es otro problema, pues ahora no es el momento de hablar de ello y tampoco me siento cualificado para hacerlo. Quizás el modelo NO está agotado, pero estoy convencido que necesita ser ‘re-equilibrado’ porque la atención de este modelo biomédico está empezando a olvidarse de la razón fundamental de la Medicina: el paciente.
Existe hoy en día una gran dicotomía en la Medicina entre este modelo biomédico, que concibe al paciente como un cuerpo mecánico compuesto por partes separadas que interactúan con fines funcionales, y el modelo humanista, que concibe al paciente como un sujeto en términos de mente y cuerpo, o como una persona única o yo. Y lo que es más importante es que el paciente o persona está situado dentro de un entorno cultural y social, su mundo vital. Necesitamos encontrar o restaurar el balance entre esos dos modelos de mirar la Medicina.
Opino que este cambio sería beneficioso para todos, médicos o profesional sanitario y pacientes. Y en esta serie editada por Springer vamos a intentar hacerlo. Los siguientes títulos que saldrán en 2023 explican bien lo que queremos lograr: El arte y la ciencia del cuidado compasivo: Una guía práctica (febrero 2023), El paciente como persona: un enfoque integrado y sistémico del paciente y la enfermedad (marzo 2023) y Enseñanza, investigación, innovación y compromiso público (marzo 2023).
Jonathan McFarland posa con el libro que acaba de coeditar.
En su libro se ponen en marcha diferentes herramientas de reflexión para promover la salud de los ciudadanos como la literatura, la filosofía, el arte, etc. ¿Corremos el riesgo con la excesiva tecnificación de la ciencia de que pierda su verdadero sentido como herramienta al servicio del ser humano?
Sin duda. Pero lo interesante es que las banderas rojas de esta excesiva tecnificación en la atención sanitaria fueron levantadas hace mucho tiempo. El gran humanista, médico y ético Edmund Pellegrino ya avisaba de ello en los 70 y 80. El escribió lo siguiente ¡¡ya en 1986!!:
‘La actividad médica no es, por tanto, una actividad científica en el sentido que la física o la biología son actividades científicas. No es arte en el sentido en que la pintura es arte. Tampoco es una de las humanidades en el sentido en que la literatura es una de las humanidades. La Medicina recurre a conocimientos, habilidades y técnicas de la ciencia, el arte y las humanidades, pero para con un fin distinto y definido que no es el fin de ninguna de estas otras disciplinas’.
Entonces muchas veces debemos dar énfasis en mirar atrás para avanzar hacia el futuro. Sin embargo, tengo dudas de que los humanos aprendamos de nuestros errores. Espero que esté equivocado.
La pandemia ha resaltado la importancia de combinar la ciencia y las humanidades por el bien del paciente y los profesionales de la salud
¿Qué nos ha enseñado la epidemia de Covid-19 respecto a la humanización de la asistencia?
La pandemia de Covid-19 no ha terminado. Creo que vamos a estar aprendiendo de ella durante muchos años más, y sólo espero que estemos preparados para la siguiente pandemia. Sin embargo, la deshumanización de la asistencia a pacientes de COVID-19 nos ha marcados a todos; todos conocemos alguien que ha muerto sin sus seres queridos al lado; todos hemos estado afectados de una manera u otra. La paradoja fue bien explicada por Gavin Francis, un médico de familia y escritor escocés, cuando dijo que toda su vida había intentado estar cerca de sus pacientes, y especialmente cuando se acercaba su final. Pero durante la pandemia tuvo que alejarse de ellos, de una manera contraria a sus instintos básicos de buen médico. Nunca, nunca tenemos que olvidar lo que han sufrido los profesionales de salud; y aún siguen sufriendo.
Sinceramente creo que la pandemia ha resaltado la importancia de combinar la ciencia y las humanidades por el bien del paciente y los profesionales de salud.
Y en el lado negativo, ¿podría ser la fácil propagación de bulos y la relativa popularidad de teorías negacionistas la otra cara de la moneda?
Vivimos en un mundo en donde la verdad se ha torcido por diferentes razones, sean políticas, económicas u otras. Vivimos en un tiempo de Post-Verdad. Desafortunadamente, hay mucha gente con posiciones de poder que son los primeros en divulgar estas teorías negacionistas, y disponen de las herramientas perfectas, como las redes sociales. Por eso en mi capítulo he resaltado y hablado de la palabra ‘Libertad’; esta palabra ha sido utilizada continuamente, pero de manera incorrecta porque la libertad no es solo una cosa subjetiva o individualista. Como dijo Nelson Mandela:
"Porque ser libre no es simplemente desprenderse de las propias cadenas, sino vivir de forma que se respete y mejore la libertad de los demás.”
Así, lo que me preocupa es cómo las palabras son utilizadas. Todos tenemos que ser muy preciso y cuidadosos en la utilización del lenguaje. Kipling dijo en 1923 a cirujanos en Londres, “Las palabras son la droga más poderosa utilizada por la humanidad”.
Una pregunta ligada a la actualidad sanitaria española: fundamentalmente en Atención Primaria, pero también cada vez más en la atención hospitalaria, se oyen voces que reclaman un trato más digno y justo a quienes desarrollan esa labor. ¿Cree que la humanización es posible sin un trato adecuado y respetuoso al profesional sanitario? ¿O no es excusa y el cuidado del paciente debe prevalecer, en cualquier circunstancia?
Es una muy buena pregunta. Me hierve un poco la sangre porque parece que la gente ha olvidado los sacrificios hechos por los profesionales sanitarios. No tenemos que olvidar también a otros trabajadores esenciales, como transportistas, personal de limpieza y otros, que también salvan vidas. La memoria de la gente es efímera y, aunque me duele decirlo, a veces el egoísmo y mezquindad prevalecen; recordemos la gente cantando de sus balcones en apoyo de los profesionales sanitarios, diciendo que eran ‘héroes o superhéroes’. ¿Y ahora?
Yo creo que cada ser humano tiene que tratar al ‘otro’ con respeto y con dignidad, independientemente de quienes son, y creo que la compasión o simpatía necesitan darse en ambas direcciones. Porque si no, no funciona. Ahora mismo, más que nunca, es el momento de apoyar a todos los que trabajan en la sanidad española, y otra cosa muy importante que no tenemos que olvidar es defender la sanidad pública.
Una última pregunta, sobre Asomega: ¿percibe una diferencia en el carácter de los gallegos que los hace especialmente proclives a la empatía y cercanía que requieren las profesiones sanitarias, como decía José Ramón Ónega?
¡Que pregunta y que compromiso! Efectivamente, para mi es un enorme honor ser miembro de Asomega. Y aunque no soy no gallego ni médico, como dije en Santiago de Compostela en mayo, cada vez me siento un poco más gallego y médico, y eso es gracias a la amistad y gran apoyo del Dr. Ancochea. El libro está dedicado, entre otros, “al Dr. Julio Ancochea y al Dr. Joan B. Soriano, por su convicción incansable en éste y en otros proyectos, ya que su fe constante en mí ha sido fundamental.”
Aunque no soy gallego, sí soy celta, medio irlandés y medio escocés. Hablando pues como celta, estoy completamente de acuerdo con José Ramon Onega, pero me gustaría añadir un pequeño matiz, los celtas son especialmente proclives a la empatía y cercanía, cualidades que requieren los profesionales sanitarios.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información