Médicos gallegos implicados en el mayor estudio de prevalencia de la EPOC en España

espirometria

Diecinueve centros hospitalarios y clínicas de toda España y 10.200 personas (alrededor de 600
por cada comunidad autónoma) participarán en EPI-SCAN II, estudio promovido por GSK en colaboración con la SEPAR.

El Hospital Universitario de La Princesa de Madrid es el primer centro ya dispuesto a incorporar participantes a esta investigación sobre EPOC, el mayor estudio poblacional realizado en
España y que permitirá conocer los cambios en la prevalencia de esta enfermedad, tendencias y factores asociados, 10 años después de EPI-SCAN, también promovido por GSK. Julio Ancochea, presidente de Asomega, es el jefe del Servicio de Neumología del citado centro hospitalario.

“Nuestro compromiso con la innovación para respirar está presente en nuestro día a día. Apostamos por la investigación en el área de Respiratorio en España y gracias a la colaboración de los profesionales sanitario y los pacientes seguimos contribuyendo a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la EPOC y otras enfermedades respiratorias”, comenta Cristina Henríquez de Luna, presidenta de GSK España.

Según la Dra. Inmaculada Alfageme, presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), “este estudio va a proporcionar una información muy valiosa acerca de la situación actual de la EPOC en España. Hasta ahora se habían realizado dos estudios de prevalencia de esta enfermedad en la población española hace 10 y 20 años: en el año 1997 el estudio IBERPOC identificó que el 78% de la EPOC no había sido diagnosticada, y posteriormente, en el año 2007, el estudio EPISCAN mostró que sólo se redujo esta cifra al 73%”.

 

UN ESTUDIO RELEVANTE

Los datos de EPI-SCAN han servido de referencia para numerosas investigaciones posteriores en este campo. Hoy en día la población española es más longeva, fuma menos; además, se observa que la EPOC se está feminizando y su mortalidad parece disminuir, por lo que los pacientes viven más con ella, pues la EPOC es una enfermedad crónica. “Por ello, y para tener una visión lo más adecuada posible, EPI-SCAN II, 10 años después, amplía el umbral de edad, sin límite a partir de los 40 años, para disponer de una mejor estimación en la población geriátrica”, detalla la doctora Alfageme.

Actualmente, la EPOC supone la tercera causa de muerte a nivel mundial. Es una enfermedad respiratoria que se produce por la inflamación de los pulmones, que produce una obstrucción de las vías respiratorias, dificultando la entrada y salida de aire y, por lo tanto, disminuyendo la cantidad de oxígeno que llega a la sangre. El humo del tabaco es la principal causa del desarrollo de la EPOC, y sus síntomas son la sensación de falta de aire y dificultad para respirar; la tos persistente, habitualmente por las mañanas; y la producción y expulsión de mucosidad con la tos.

El tabaco no solo es el desencadenante más importante de la EPOC, sino uno de los factores que más contribuye a la progresión de la misma, por lo que resulta especialmente importante que los pacientes abandonen este hábito. “Si el enfermo sigue fumando, la pérdida de capacidad funcional será cada vez mayor y esto conduce inevitablemente a un incremento de sus síntomas (particularmente la sensación de ahogo), al desarrollo de más exacerbaciones u hospitalizaciones y, en definitiva, a la pérdida de calidad de vida”, destaca el Dr. Francisco García Río, neumólogo del Hospital Universitario La Paz, miembro del comité científico del estudio y vocal de la Junta Directiva de Asomega.

 

DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PRECOZ

Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, explica que “EPI-SCAN II no solo va a reflejar la prevalencia de esta enfermedad en nuestro país —sin límite de edad, ya que hasta ahora estaba fijado en 80 años—, sino que mostrará la tendencia por género y permitirá valorar el infradiagnóstico asociado y sus causas.

Además, plantea la posibilidad de “disponer de biomarcadores de imagen a través de la utilización de TAC de baja radiación y la posibilidad de determinar una amplia batería de biomarcadores en suero, mediante la extracción de una muestra de sangre que nos permita valorar todo esto”, precisa.

Asimismo, hace hincapié en la importancia del diagnóstico y la intervención precoz. “Ya la Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud establecía como regla básica que cualquier persona mayor de 35 años, fumador o exfumador de más de 10 paquetes al año —que equivale a fumar una cajetilla al día durante 10 años— y presente síntomas respiratorios como disnea o tos con o sin expectoración, se le debe realizar una espirometría con prueba broncodilatadora, ya que es lo que nos va a permitir establecer en ese contexto el diagnostico de EPOC”, remarca, al tiempo que explica que esta herramienta ha de democratizarse y globalizarse en la práctica clínica.

Sesión en La Princesa sobre salud mental de los refugiados en tránsito hacia Europa

Be Neumo Be You es la iniciativa del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa de Madrid que lideran el jefe del Servicio, Julio Ancochea -presidente de Asomega-, y el también neumólogo Javier García Pérez. La más reciente de sus múltiples actividades, recogida por Redacción Médica, ha sido una sesión sobre la salud mental de los refugiados en tránsito hacia Europa, conducida por el psiquiatra del 12 de Octubre de Madrid Ricardo Angora, miembro de la Junta Directiva de la Coordinadora Española de ONG, además de cooperante en Médicos del Mundo.

Ricardo Angora

Ricardo Angora, cooperante de Médicos del Mundo y psiquiatra del 12 de Octubre de Madrid, durante la sesión de ayer en La Princesa. Imagen: Redacción Médica.

Según ha precisado, un 60 por ciento de los refugiados que llegan a los países comunitarios padece algún tipo de sufrimiento moral. Y, en efecto, a un 20 por ciento de todos ellos se les diagnostica alguna clase de trastorno mental común como ansiedad, alteraciones del sueño, desorden de estrés postraumático, etc.

También se duplica entre los refugiados acogidos la proporción de trastornos mentales graves y se sitúa en un dos por ciento (frente al 1 por ciento del promedio de la sociedad).

Con todo, la primera atención que precisan estas personas pasa por disponer de servicios básicos y seguridad física; acto seguido, por este orden de importancia, organizaciones como Médicos del Mundo, Cruz Roja y también los gobiernos comunitarios tratan de fortalecer sus lazos familiares si los poseen, prestarles apoyo psicosocial focalizado y, por último, prestarles los servicios médico-clínicos que necesiten, ha dado a conocer Angora.

Actividades gallegas en Madrid para el próximo mes

18 DE MARZO, sábado, a partir de las 12 h. FIESTA DE SAN PATRICIO

Promovido por la Embajada de Irlanda, en el Parque Deportivo Puerta de Hierro (antiguo Parque Sindical). Desfiles, bailes irlandeses, deportes, música irlandesa, etc.

Comida campera en “chiringuitos” de tipo hamburgueserías irlandesas. Recomendado por los Amigos de la Cultura Celta, que interrelaciona especialmente a gallegos e irlandeses.

Entrada libre.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

25 DE MARZO, sábado, a las 20 h. CONFERENCIA DEL CONSELLEIRO DE INDUSTRIA Y ECONOMÍA DE LA XUNTA

D. Francisco Conde dará una conferencia en los salones de la Xuntanza de Galegos de Alcobendas, seguida de una copa de vino gallego y una cena para los que quieran quedarse.

Reservas del cubierto a Ovidio Cadenas (Tfno: 667 86 68 22). El precio del cubierto es de 16 €.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

30 DE MARZO, jueves, a las 20:30 h., GALLEGO DEL AÑO EN MADRID

Organiza el Club de Periodistas Gallegos en Madrid. Homenaje a la presidenta del Parlamento Español, ANA PASTOR.

Hotel Intercontinental (Pº de la Castellana, 49). Reservas, antes del 20 de marzo a club@periodistasgallegos.com. Precio del cubierto: 60 €.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DEL 12 DE ABRIL AL 2 DE MAYO. GRAN FIESTA DEL MARISCO EN ALCOBENDAS

Organiza: Xuntanza de Galegos. Lugar: Parque Industrial de Alcobendas.

El día 20 de abril a las 20 h, pregón a cargo del gallego Martín Barreiro (el hombre del tiempo de TVE).

B. Burguera, director médico del Instituto de Investigación sobre Diabetes de Cleveland

burguera

El compostelano Bartolomé Burguera, especialista en obesidad y diabetes en la Clínica Cleveland, ha sido nombrado director médico ejecutivo del Instituto Nacional de Investigación sobre Diabetes y Obesidad (NDORI, por sus siglas en inglés).

NDORI, afiliado al Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Clínica de Cleveland, está diseñado para mejorar la investigación relacionada con la diabetes y la obesidad, así como descubrir mejores protocolos de tratamiento.

Burguera se unió a Cleveland Clinic en septiembre de 2013 como médico del Departamento de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo y director de programas de obesidad, incluyendo el de control de peso del Instituto de Bariátrica y Metabolismo. Él fue pionero en las exitosas citas médicas compartidas para el control de peso en Cleveland Clinic. Pese a su nuevo cometido, seguirá dirigiendo los programas de obesidad de Cleveland Clinic y enseñará como profesor de Medicina en la Clínica Cleveland Lerner College of Medicine de Case Western Reserve University.

El Instituto Nacional de Investigación sobre la Diabetes y la Obesidad fue fundado en 2015 por un grupo de líderes clave en salud, educación y negocios en Mississippi, junto con funcionarios del gobierno estatal y local. Este centro de investigación está afiliado al Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Clínica Cleveland y está dedicado a encontrar una cura para la diabetes, conducir y compartir innovadores ensayos clínicos e investigaciones, reducir los casos de diabetes a nivel nacional y utilizar la tecnología.

Expertos de renombre nacional en los campos de la diabetes y la obesidad del Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Clínica Cleveland trabajarán junto con otros reconocidos investigadores, organizaciones de salud de Mississippi y socios comunitarios para desarrollar protocolos de tratamiento que se implementarán en todo Estados Unidos.

Más información en esta noticia.

La Orde da Vieira, en sus Bodas de Oro, premia a Alberto Berguer y reconoce a Miguel Carrero

06

Más de 300 invitados acudieron el pasado sábado 4 de marzo en Madrid al acto de conmemoración del 50 aniversario de la Orde da Vieira, que contó con la participación de destacadas personalidades como José Manuel Romay Beccaría, presidente del Consejo de Estado, o Víctor Calvo Sotelo, secretario de Estado de Telecomunicaciones.

En el transcurso de la velada se entregaron las distinciones Madrigallegos de Oro, que reconoce la trayectoria profesional de figuras relevantes de los ámbitos de la comunicación, la empresa, el servicio público o el mundo jurídico. Los galardonados en estas categorías fueron, respectivamente, Bieito Rubido, José Carlos del Álamo, Camilo Barcia y Antonio Buján.

La Medicina también tiene su reconocimiento por parte de la Orde da Vieira. En esta ocasión, el premio Mérito en la Medicina recayó en el cirujano maxilofacial y miembro de Asomega Alberto Berguer Sánchez.

El acto sirvió también para dar la bienvenida a nuevos miembros de la Orde entre los que se encontraba Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional, que fue investido como ilustre cofrade.

08

01

04

Concierto Solidario con el Sáhara. La mirada de un sueño

Concierto por el Sahara_MG_0441

El Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, que dirige el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en colaboración con SEPAR Solidaria, el Instituto de Innovación y Desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria (INIDRESS) y la Oficina de Acción Solidaria de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), organiza el jueves 20 de abril a las 19 horas un Concierto Solidario con el Sáhara que tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina de la UAM (C/Arzobispo Morcillo, número 4).

Concierto Solidario con el Sáhara. "La mirada de un sueño" será el nombre del concierto que correrá a cargo del grupo Six Pistols, con sus magníficas versiones del mejor rock´n roll de los años 60, 70 y 80.

La reserva de entradas puede hacerse en el correo beneumobeyou@hotmail.com, siendo también posible su adquisición en la Secretaría de Neumología del HU de La Princesa (planta 6ª) y en la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la UAM (Edificio Plaza Mayor, Planta Baja. Campus de Cantoblanco).

El Colegio de Médicos de A Coruña homenajea la obra de Nóvoa Santos en su centenario

Momento durante la conmemoración a Nóvoa Santos

El Colegio de Médicos de A Coruña acogió la pasada semana el acto de conmemoración por los 100 años de la publicación del ‘Manual de Patología General’, la obra de la máxima figura de la Medicina gallega, Roberto Nóvoa Santos.

A la cita acudieron autoridades como el consejero de Sanidad de Galicia, Jesús Vázquez Almuíña; el presidente del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña (COMC), Luciano Vidán; el vicepresidente de la Academia Médico-Quirúrgica, Alfonso Varela; y los profesores Manuel Sánchez Salorio y José Castillo, ambos reconocidos con la medalla de oro y brillantes del Colegio. Estos últimos pronunciaron sendas conferencias en las que hablaron de la obra de Nóvoa Santos.

Por su parte, Salorio destacó que en el 'Manual de Patología General' se refleja que “la enfermedad es una cosa que se mueve, y eso es algo que no era frecuente antes”. También ha explicado que “la enfermedad es un conjunto de signos y de síntomas, pero entre los signos y la causa no hay nada”. Esto cambia en la década de 1910, “cuando aparece la concepción de que la enfermedad es la alteración de la función”. El fundamento de la Medicina en ese momento “era la fisiopatología, y eso es lo que da movimiento al libro de Nóvoa, que está empapado de ella”.

En último lugar, José Castillo defendió en su ponencia que “Nóvoa Santos le dio la vuelta por completo a la Patología General, explicando todo lo que sucede a través del conocimiento fisiopatológico”.

Fernández Teijeiro conmemora la figura de Nóvoa Santos

Juan José Fernández Teijeiro

Juan José Fernández Teijeiro

El pasado miércoles 25 de enero se celebró la tercera convocatoria de los premios de la Fundación Ad Qualitatem (PSN), un acto en el que no solo hubo galardones sino que también tuvo lugar el reconocimiento a la persona y obra del profesor Roberto Nóvoa Santos. Concretamente, desde Asomega se ha conmemorado este año la primera edición de su Manual de Patología General.

A través de la presentación ‘Ayer y hoy: el legado de Nóvoa Santos’ se hizo un recorrido por sus aportaciones a la ciencia, docencia y al humanismo. El encargado de presentar esta ponencia fue el miembro del Comité de Honor de Asomega, Juan José Fernández Teijeiro, que mostró algunas páginas de ‘el Nóvoa’ (denominación más conocida del texto de este gran médico).

La historia de Asomega y ‘el Nóvoa’

Desde la primera convocatoria de Asomega en 1986 del premio ‘Nóvoa Santos’, la historia de esta asociación ha quedado muy vinculada al recuerdo del facultativo. Por ello, se puede decir con legítimo orgullo que se ha llegado hasta la vigésima edición de estos premios tanto por su valor como por el nombre que tienen.

Acceda aquí a la presentación de la conferencia realizada por Juan José Fernández Teijeiro. También puede consultar el material que utilizó el ponente.

Los medios gallegos se hacen eco del nuevo Comité Estratégico de Asomega

El diario digital Galicia Confidencial dedicó un lugar en su página web el pasado día 23 de enero.

1

Diario Pontevedra y El Progreso llevaban a sus páginas en formato papel esta noticia de la asociación.

2 (1)

 

3 (1)

 

El pasado miércoles 25 de enero Galicia en el Mundo también incluía la información sobre la constitución del nuevo comité en una información de su web.

4

Miembro de la Junta Directiva de Asomega, premiado por la Academia Americana de Oftalmología

Premio uvemaster

Reconocimiento absoluto para la oftalmología española  en el Congreso Anual de la Academia Americana de Oftalmología. La comunicación en panel titulada ‘Uvemaster: A Novel Mobile App-Based Decision Support System for Uveits Diagnosis’, presentada por el  asociado de Asomega y doctor del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico de Madrid José Antonio Gegúndez ha sido premiada con un ‘Best of Show’ en la categoría de comunicaciones en póster.

Este póster ha contado con la participación de David Díaz Valle, José Manuel Benítez del Castillo, Ricardo Cuiña Sardiña, Rosalía Méndez Fernández, Pedro Arriola Villalobos, Consuelo López Abad y Esperanza Pato Cour. Todos ellos pertenecientes a la Unidad de Superficie e Inflamación Ocular del Hospital Clínico.

¿Qué se recogía en esta comunicación? Este proyecto aglutina toda la información sobre la aplicación Uvemaster para dispositivos móviles que ha sido ideada por el doctor Gegúndez y que propone una criba diagnóstica para todas las uveítis desde esta app, que podría encauzar mejor los diagnósticos evitando costosas pruebas complementarias y retrasos a la hora de elegir tratamientos.

El Congreso se celebró entre los días 15 y 18 de octubre en Chicago (Estados Unidos) y acogió  a más de 30.000 congresistas de todo el mundo. Cabe señalar la importancia de este reconocimiento ya que  de los miles pósteres que recibió la Academia Americana de Oftalmología solo se seleccionaron 600 y tan solo 60 fueron premiados con ‘Best of Show’.

Centenario del "Manual de Patología General" de Nóvoa Santos

Roberto Nóvoa Santos

novoa_Santos

El Colegio Oficial de Médicos de A Coruña conmemora el centenario de la publicación del “Manual de Patología General” de Roberto Nóvoa Santos (1885-1933), considerado la mayor figura de la medicina gallega y un maestro de la fisiopatología. 

En el acto, que tendrá lugar en Santiago de Compostela y al que asistirá el consejero de Sanidad autonómico, Jesús Vázquez Almuíña, se expondrá la importancia de la obra de Nóvoa Santos a través de varias ponencias sobre él y su legado.

La primera edición del “Manual de Patología General”, publicado en tres tomos, dio a conocer a Nóvoa Santos en las altas esferas del mundo clínico ya que “lo que comenzaron siendo unos fascículos de apuntes para estudiantes se convirtieron en la obra de patología más difundida no solo en España, sino también en Hispanoamérica”, destaca el COMC en un comunicado.

“Se esforzó siempre por mantenerse actualizado. Traducía del inglés, del francés y del alemán todo lo que caía en sus manos y ese fue el punto de partida de este Manual, que lo consagraría como maestro indiscutible de la fisiopatología”, añade el texto.

En las primeras décadas del siglo XX, cuando todavía imperaba en muchas cátedras la influencia de la medicina filosófica especulativa, el avance de la medicina observacional y experimental encontró en los escritos de Nóvoa Santos  “la expresión clínica de la enfermedad como una alteración fisiopatológica” y los profesionales “vieron en él la modernidad y la puesta al día de los conocimientos”.

Presentada la iniciativa ‘Música en los hospitales de la UAM’

Música en la UAM

 

El próximo domingo 22 de enero el Hospital Puerta de Hierro de Madrid acogerá  la iniciativa ‘Música en los Hospitales de la UAM’, un proyecto que cuenta con el patrocinio de la cátedra UAM-GSK que dirige Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa y presidente de Asomega.

Se trata de una actuación del quinteto de viento  ‘Son-Art’  bajo el título “Un viaje de España a América” en la que se interpretarán obras de Bizet, Albéniz, D’Rivera y Medaglia.

El acto se desarrollará en dos pases: a las 11:00 y a las 12:00. Acceda aquí al programa.

Adolfo de la Fuente participa en BTG2017

Adolfo de la  Fuente participa en Bridging the gap 2017Adolfo de la Fuente Burguera, especialista en Hematología y miembro de Asomega, ha tenido el honor de participar en el ‘Bridging The Gap 2017’-Hematologic Malignancies organizado por la Asia Pacific Hematology Consortium (APHCON).

Estas jornadas,  que se celebraron los días 12, 13 y 14 de enero en la ciudad de Bangkok, acogieron casi un centenar de ponencias de diferentes especialistas del campo de la Hematología Oncológica. En el caso del español Adolfo de la Fuente su exposición tuvo lugar durante el primer día de jornada presentando los nuevos diagnósticos en Linfoma de Hodgkin.

De la Fuente cuenta con una amplia y consolidada trayectoria profesional a sus espaldas. Desde hace nueve años trabaja como médico adjunto al Servicio de Oncohematología en el centro oncológico de gran prestigio MD Anderson Cancer Center Madrid. Además de pertenecer a Asomega es miembro de otras organizaciones como la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia y la Asociación Madrileña de Hematología y Hemoterapia.

En lo que respecta a este congreso, se trata del octavo año que se lleva a cabo. Desde sus inicios ha buscado reunir a las principales autoridades en Hematología Oncológica para presentar los últimos hallazgos innovadores sobre investigación y nuevos tratamientos.

Fallece el doctor Manuel Oñorbe

onorbe manuel_congreso_educacion_para_la_salud_22-11-06 _010

Ha fallecido Manuel Oñorbe

Pionero de la Salud Pública española, que con su Ley antitabaco 28/2005 puso en marcha una estrategia exitosa para la salud de millones de personas.

El Dr. Oñorbe fue uno de los fundadores de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) y la Asociación Madrileña de Salud Pública, además de ostentar la dirección de Revista de Administración Sanitaria.

Además, fue miembro fundador de la Revista de Pediatría de Atención Primaria, órgano de expresión de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

A lo largo de su carrera profesional, cuyo punto culminante fue la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, estuvo muy vinculado a la sanidad de Castilla-La Mancha, donde ostentó el cargo equivalente.

Su temprana muerte es tan irreparable como la de otros grandes salubristas prácticos de su “cohorte”, que han sido ejemplos para todos nosotros por su compromiso personal y su calidad humana y profesional: Enrique Gil, Miguel Mata, Alicia Llácer…

La falta de visibilidad y de aprecio político e institucional por la Salud Pública no debe llevarnos a obviar su importante valor sanitario y social; nosotros no debemos olvidarlo y es de justicia rendir tributo a los que tanto han aportado.

Reciba desde el Servicio de Neumología del HU La Princesa nuestro más sincero reconocimiento.

Descanse en paz

 

Aegama concede el Premio Victoriano Reinoso a Santín Díaz

santin

La Asociación de Empresarios Gallegos de Madrid celebra su cena de gala este próximo día 7 de febrero, en la que se procederá a la entrega del XI Premio Victoriano Reinoso, que en esta ocasión recae en el empresario Enrique Santín.

Santín es, en la actualidad, presidente del Grupo de Empresas Cliner, del que fue fundador. Con anterioridad había sido vicepresidente del Grupo Eulen, entre otros numerosos cargos. Su relación con el mundo empresarial le llevó a fundar en el año 1990 la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (Aegama) de la que es presidente de Honor.

Fundó también la Federación de Empresarios Gallegos en el Exterior (Fegaex) de la que fue asimismo presidente. Es también presidente de la Asociación Cultural de la Enxebre Orde da Vieira y participó activamente en la puesta en marcha de otras muchas asociaciones gallegas como Iurisgama o Asomega. Acceda a su currículo completo en este enlace.

Diapositiva 1

Ecos de la primera conferencia del ciclo "Medicina y Humanidades"

Mediadoresenred.es, la apuesta por la actualidad informativa de Liberty Seguros, es uno de los medios que ha reflejado el evento conjunto de Asomega y PSN:

Mediadores. PSN y Asomega inician el ciclo de conferencias ‘Medicina y Humanidades’

Por su parte, Consalud.es ha destacado que el objetivo de la cita era poner de manifiesto la necesaria unión entre la disciplina científica médica y la humanística:

conferencia asomega.pdf

Posteriormente, el mismo medio hizo una crónica del evento en la que destacó que Ancochea "definió la Medicina como ciencia, arte y sentimiento, explicando que actualmente, entre médico y paciente existe una alianza terapéutica y de confianza":

consalud2

La web de Grupo Aseguranza también ha recogido información sobre el inicio del ciclo de conferencias organizado por ambas entidades:

PSN y Asomega inician el ciclo de conferencias ‘Medicina y Humanidades’   Grupo Aseguranza

Para News3edad.com, medio del Grupo Acorde Comunicación, la iniciativa de PSN y Asomega también ha merecido una mención en sus páginas:

3edad

Por su parte, Redacción Médica también se hizo eco tanto de la convocatoria como de la conferencia propiamente dicha. Respecto a la primera, dedicó un "Bisturí" a la figura de Julio Ancochea:

bisturi

Posteriormente, el mismo medio publicó crónica del acto y un amplio reportaje fotográfico del mismo:

rm2

Oftalmólogos del Clínico galardonados por sus esfuerzos en el estudio de la uveítis

APLICACION UVEITIS-ALTA

Especialistas de la Unidad de Superficie e Inflamación Ocular del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos han ideado, testado y mejorado una aplicación para dispositivos móviles, Uvemaster©, desde la que se puede hacer un cribado diagnóstico de las uveítis que facilitaría el diagnóstico y aceleraría la elección del tratamiento. La uveítis es la inflamación de la úvea; una lámina intermedia del ojo que se encuentra entre la retina y la esclerótica.

La uveítis es una enfermedad que disminuye lenta y progresivamente la agudeza visual y que produce dolor. Sus causas son múltiples: distintas enfermedades la provocan así como toxinas, traumatismos oculares y en muchos casos el origen es desconocido.

La aplicación que han ideado los especialistas del Hospital Clínico San Carlos fue presentada en una comunicación con el título “Uvemaster: A Novel Mobile App-Based Decision Support System for Uveits Diagnosis”, en el congreso de la Sociedad Americana de Oftalmología celebrado entre el 15 y 18 de octubre en Chicago (Estados Unidos) y recibió uno de los “Best of Show” en la categoría de comunicaciones en póster.

A este congreso han asistido más de 30.000 expertos, de los que solo la mitad eran oftalmólogos, y entre los 600 pósteres presentados la Academia Americana de Oftalmología premió solo 60 con el “Best of Show”. En este trabajo han participado los doctores José Antonio Gegúndez (miembro de la Junta Directiva de Asomega), David Díaz Valle, José Manuel Benítez del Castillo, Ricardo Cuiña Sardiña, Rosalía Méndez Fernández, Pedro Arriola Villalobos, Consuelo López Abad y Esperanza Pato Cour, todos ellos pertenecientes a la citada Unidad de Superficie e Inflamación Ocular del Hospital Clínico.

Esta aplicación, creada, desarrollada y actualizada de forma permanente entre los años 1992 y 2015, se desarrolla a partir del estudio realizado sobre 88 pacientes pertenecientes a una serie de casos de uveítis, donde se analizó la concordancia entre el diagnóstico clínico previo y el diagnóstico computerizado obtenido al aplicar Uvemaster© (sensibilidad del sistema), verificando si el diagnóstico clínico se encontraba incluido en la lista de diagnóstico diferencial obtenida con el sistema experto y su posición por probabilidad dentro de ésta.

Amplia base de conocimiento

Esta aplicación consta de una amplia base de conocimiento que incorpora más de 6.500 signos y síntomas clínicos clasificados, tanto oculares como sistémicos, así como sus frecuencias de presentación para los síndromes uveíticos contenidos en la aplicación. El motor de la aplicación permite efectuar simultáneamente la filtración y la computarización matemática de los hallazgos clínicos del paciente a través de una serie de razonamientos y algoritmos matemáticos.

Finalmente, la aplicación muestra un diagnóstico diferencial ordenado por determinadas variables, como la sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo. De forma consecutiva el usuario puede acceder a las exploraciones complementarias, tratamiento, pronóstico, atlas de imágenes clínicas e información adicional.

Ana Pérez Domínguez, entrevistada en 'El Médico'

Amife existe desde 1975 como entidad sin ánimo de lucro de carácter científico. Desde diciembre de 2015 está al frente de la asociación Ana Pérez Domínguez que, como señala en esta entrevista, se plantea como objetivo prioritario que se reconozca "la labor de los médicos y las personas que trabajamos en los departamentos médicos de ciertas compañías".

Pinche sobre la imagen para acceder a la entrevista completa en la web de 'El Médico Interactivo'. Para descargarse en PDF la versión impresa, pinche aquí.

 

Pinche sobre la imagen para acceder a la entrevista completa.

La Insignia de Oro 2016, en la prensa

Recogemos la crónica del evento que hizo el diario nacional ABC, en la que además de reseñar el acto se hacía un repaso a la trayectoria personal y profesional del homenajeado.

ABC_insignia_oro

También El Correo Gallego ha informado sobre el asunto, tanto en su versión digital como en la impresa:

correo_gallego (1) (1) (1) (1)

En La Voz de Santiago se ha incluido una breve reseña de la entrega de la Insignia de Oro:

santiago

Por último, el diario de información sanitaria para profesionales del sector Redacción Médica también dedicó espacio a uno de los momentos más relevantes de la actividad de Asomega en esta información.

Francisco Javier Ruza, ex presidente de Asomega, Maestro de la Pediatría 2016

FJRuza

La Asociación Española de Pediatría (AEP), que agrupa a todas las Sociedades Regionales de Pediatría y todas las Sociedades de Especialidades Pediátricas de ámbito estatal, conmemoró el pasado 5 de octubre, por tercer año consecutivo, el Día de la Pediatría para ensalzar la figura del pediatra ante la sociedad española.

Con este motivo, según ha comunicado a los asociados el presidente de Asomega, Julio Ancochea, "el profesor doctor Francisco Javier Ruza Tarrio  (gallego ilustre, ex-presidente de Asomega,  con una extraordinaria trayectoria personal, asistencial, científica y académica de la que todos nos sentimos orgullosos) ha sido elegido Maestro de la Pediatría de la AEP-2016".

El Dr. Ruza , nacido en Santiago de Compostela, fue Profesor Titular de Pediatría en la Universidad Autónoma de Madrid (acreditado a Catedrático en 2009)  y Jefe del  Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Infantil Universitario La Paz de Madrid, desde su fundación en 1976 hasta su jubilación en 2010, año en el que fue nombrado Profesor Emérito de Pediatría. Posee un magnífico curriculum y una brillante trayectoria , como corresponde a una figura relevante de la Medicina española de las últimas décadas.

Según Ancochea, "esta distinción supone para el Prof. Francisco Ruza una gran satisfacción personal y profesional que quiere compartir con Asomega, de la que fue presidente durante cuatro años. A la actual Junta Directiva, socios y amigos de Asomega,  el premio concedido al Dr. Ruza nos llena de orgullo. ¡Nuestra más efusiva enhorabuena,querido Maestro!".

Al Dr. Ruza se le entregó un diploma acreditativo y un galardón de reconocimiento en un acto oficial que, con motivo del Día de la Pediatría, tendrá lugar el próximo miércoles, 5 de octubre, en el Salón de Actos del Ateneo de Madrid a las 19 horas.