Noticias de los asociados

César de la Fuente ingresa en la Real Academia de Farmacia de Galicia

El investigador coruñés César de la Fuente ha tomado posesión como Académico Correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Galicia en la sede de la institución en el Antiguo Hospital de San Roque, en Santiago de Compostela.

César de la Fuente. Imagen: Real Academia de Farmacia de Galicia.

César de la Fuente es licenciado en Biotecnología por la Universidad de León y doctor en microbiología e inmunología por la University of British Columbia (Canadá). Ha realizado estancias de investigación y formación en destacados centros como el Massachusetts Institute of Technology -MIT- (Estados Unidos). Después de su etapa en el MIT, fue contratado en la Universidad de Pennsylvania (UPenn), donde sigue trabajando como docente y responsable del Machine Biology Group - The De la Fuente Lab.

Sus investigaciones se centran en el uso Inteligencia Artificial para descubrir nuevos antibióticos que no compartan mecanismos de acción con los preexistentes.

En 2019, César de la Fuente fue reconocido por el MIT Technology Review como uno de los innovadores más importantes del mundo por “digitalizar la evolución para crear antibióticos mejores”.

El discurso de presentación corrió a cargo de Germán Bou Arévalo, Académico de Número de la RAFG, que calificó al científico coruñés como “pionero en el desarrollo del primer antibiótico (basado en secuencias peptídicas) diseñado por ordenador con eficacia en modelos animales, demostrando la aplicabilidad de la Inteligencia Artificial en el descubrimiento de antibióticos y ayudando a lanzar este campo emergente”. 

César de la Fuente en su ingreso como académico. Imagen: Real Academia de Farmacia de Galicia.

Por su parte, De la Fuente explicó que desde su incorporación al MIT "me planteé una pregunta muy sencilla y fundamental: ¿puede una máquina crear un antibiótico? Una pregunta sobre la que he seguido trabajando y a la que hemos ido añadiendo complejidad desde el laboratorio que he creado en la Universidad de Pennsylvania". Este enfoque ha permitido importantes avances en la creación de antibióticos mediante la IA, abordando infecciones bacterianas que causan millones de muertes en todo el mundo, estimándose que en 2050 puedan matar anualmente a 10 millones de personas, según explicó el propio César de la Fuente en su discurso. 

Considera que la combinación de IA y biología no solo busca entender la complejidad de las bacterias, sino también diseñar soluciones innovadoras y efectivas: "Mi sueño es trasladar nuestros descubrimientos científicos del laboratorio porque no olvido que estamos trabajando con problemas reales. Eso es lo que impulsa mi trabajo día a día".

Iñaki Moreno

Entradas recientes

Red TBS-Stop Epidemias reclama más memoria y acción ante futuras epidemias

El último número de su revista recoge lo tratado en la 13ª Jornada de Actualización…

8 minutos hace

Fundación Recover extiende su acción a Burundi y Tanzania y afianza su impacto en África

La Fundación Recover, con la que colabora Asomega Axuda, presenta su Memoria 2024, con hitos…

19 horas hace

IA y prevención, entre las claves del Encuentro sobre Cardiopatías de Fundación Bamberg

La Real Academia Nacional de Medicina ha acogido este foro para abordar el reto de…

2 días hace

Una nueva técnica de radioterapia para cáncer de mama logra más eficacia con menos sesiones

El miembro de Asomega Felipe Couñago es director médico de GenesisCare, compañía que lidera este…

3 días hace

O Servizo de Alergoloxía de Vigo, recoñecido polo seu traballo sobre unha enfermidade rara

Recibiu o premio á Mellor Comunicación no II Congreso Internacional das Sociedades Ibéricas de Alergoloxía…

3 días hace

El Movimiento Hipocrático y la búsqueda de referentes de la Medicina humanista

El homenaje de Asomega a los doctores Charro y Ruza se hará de la mano…

7 días hace