Asomega completa el catálogo de sus iniciativas con un proyecto destinado a atender de forma preferente a los más veteranos. A Asomega Muller y Asomega Nova se une ahora Asomega Maiores que, como los anteriores, se marca el objetivo de armar un grupo de trabajo para plantear propuestas y actividades concretas, en este caso para aquellos a quienes la jubilación no les ha restado ni un ápice de interés por estar al día en las cuestiones relacionadas con su profesión.
Bajo la coordinación de la vicepresidenta de Asomega Inmaculada Ramos, y con la colaboración directa de Roberto Conde, miembro de la Junta Directiva, y el socio Ramón Cadórniga, Asomega Maiores se estrena con una oferta a la que desde ya pueden acceder todos los médicos jubilados que lo deseen.
Se trata de la posibilidad de inscribirse de forma totalmente gratuita al II Encontro Mundial de Médicos Galegos que tendrá lugar en Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo próximos. La cita incluye un programa científico, que se desarrollará en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela, y una propuesta paralela abierta al público.
Esta última, que llevará por título Feira da Saúde Asomega, tendrá lugar en la sede de la Fundación Abanca y constará de una serie de charlas sobre diversas temáticas de interés para el público en general y de actividades diversas como una muestra del Museo do Médico Rural o un show cooking. Uno de los asuntos que centrarán las charlas será, precisamente, "Envejecimiento saludable".
Si está jubilado y quiere compartir unas jornadas con ponentes del máximo nivel y compañeros procedentes de todo el mundo, puede sumarse al Encontro en Santiago. Asomega Maiores regala la inscripción a los 30 primeros 'seniors' que lo soliciten a través del siguiente formulario:
Desde la puesta en marcha de Asomega Muller en vísperas del confinamiento, allá por marzo de 2020, desde este grupo de trabajo se ha insistido en la necesidad de hacer patente el trabajo de las profesionales sanitarias, su capacidad y nivel de excelencia. Una reivindicación basada en el mérito, en el talento y en la idea de que el esfuerzo compartido siempre llega más lejos, resulta más enriquecedor e infinitamente más productivo.
La idea debe estar calando cuando, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, hacemos balance del último año y observamos que todas las convocatorias y propuestas de Asomega en tiempos recientes han tenido rostro y nombre femeninos:
La convocatoria conjunta de la beca por parte de Asomega y la SEMG en colaboración con Laboratorios BIAL tuvo no uno, sino dos nombres de muller. Por un lado la ganadora, la doctora Cristina Margusino, del Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia; y, por otro, la finalista, la médico de Familia Ana Bello Souto.
El galardón fue para Pilar Rodríguez Ledo, responsable de docencia en Medicina Familiar, investigación e innovación, así como subdirectora de Humanización, Calidade e Atención á Ciudadanía, y vicepresidenta nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Este año la convocatoria tenía una particularidad: el 25% de la cuantía del premio la podía destinar la ganadora a un proyecto de investigación que considerara destacado, y el elegido fue el promovido por Cristina Núñez, responsable de investigación básica del Grupo de Investigación Oncológica Trasnacional en el Hospital Universitario Lucus Augusti.
La elegida fue Lidia Gómez Conde, R3 de Oftalmología en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Ella será la receptora de la bolsa de ayuda para los gastos de alojamiento durante su estancia de dos meses en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, bajo la dirección del jefe de Servicio de Oftalomología y miembro de la Junta Directiva de Asomega Julián García Feijóo.
Aún pendiente de entrega, la recogerá María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Como explicó en su momento el presidente de Asomega, Julio Ancochea, con esto se resalta "su brillante desempeño al frente de la Agencia en todos los ámbitos, pero en particular en lo referido a la gestión de las vacunas contra el coronavirus".
A todo ello se une en este Día Internacional de la Mujer la satisfacción con que desde Asomega se anuncia que la conferencia magistral de clausura del II Encontro Mundial de Médicos Galegos correrá a cargo de una de las investigadoras de mayor prestigio a nivel nacional: María José Alonso, que además fue la primera mujer que recibió el Premio Nóvoa Santos, en el año 2011, y hasta este 2021 era la única representante femenina en este listado de nombres ilustres.
El calendario avanza inexorable y la cuenta atrás nos indica que quedan menos de dos meses para que arranque el II Encontro Mundial de Médicos Galegos. Asomega lleva semanas anunciando los principales hitos que se van confirmando respecto a la organización, el programa, actividades paralelas, etc., y eso está despertando el interés de los medios de comunicación. Es el caso de RadioVoz, que esta semana ha entrevistado al presidente y la vicepresidenta de la asociación, Julio Ancochea e Inmaculada Ramos.
Ha sido en el programa matinal "Un café con Eva", presentado por Eva Millán, que se ha interesado por la propuesta de la Asociación de Médicos Gallegos. El pasado miércoles fue el turno del presidente de Asomega. Julio Ancochea recordó que la asociación nació en Madrid, pero ha ido creciendo y hoy desarrolla proyectos como Muller, Nova, Axuda y Maiores, aunque insistió en el que a él le motiva de forma especial: "Asomega Internacional, con la creación de una red de aulas Asomega por el mundo con embajadores que serían tutores de jóvenes médicos gallegos que podrían así hacer rotaciones. Asomega no tiene fronteras, la medicina gallega no tiene fronteras", aseguró.
Tras esbozar el contenido del programa científico del Encontro y repasar algunas de las figuras centrales que lo protagonizarán (José María Eiros, María José Alonso, María Jesús Lamas, Juan Gestal, Emilio Bouza, etc.), el presidente aseguró que "estamos poniendo en la organización todo el rigor y la pasión, todo nuestro talento y desde luego nuestro trabajo. Es una gran ilusión juntar a gente relevante de todo el mundo que tenemos un punto en común: Galicia".
Acceda aquí a la entrevista completa a Julio Ancochea en el programa "Un café con Eva" de RadioVoz:
Inmaculada Ramos: una apuesta transversal
El jueves fue la vicepresidenta la que se asomó a los micrófonos de RadioVoz para dar su visión del Encontro. En una distendida charla, explicó que hace dos años la primera edición del Encontro "fue para nosotros, una asociación modesta, todo un éxito porque la atracción que tuvo para compañeros dispersos por todo el mundo fue altísima".
Para este año, añadió, "contaremos con profesionales que ejercen en Murcia, Canarias, Madrid, Barcelona, Sevilla y, por supuesto, Galicia". Cree que "la prórroga del Año Santo es un aliciente a mayores para los que están fuera".
La vicepresidenta reflexionó también sobre el carácter multidisciplinar de la propuesta de Asomega, que se plasma en un programa amplio, muy transversal: "Tocamos todo lo que desde el punto de vista de Ciencias de la Salud nos gustaría oír en un futuro", afirmó. Considera que "siempre escuchamos más de lo nuestro, de lo que estamos acostumbrados y trabajamos, pero aporta mucho valor escuchar a especialistas de otras especialidades", oportunidad que sí brinda este Encontro Mundial de Médicos Galegos.
Acceda aquí a la entrevista completa a Inmaculada Ramos en el programa "Un café con Eva" de RadioVoz:
La transversalidad y amplitud de miras de las que hace gala el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos obligan a abordar la realidad sanitaria desde todos sus prismas. El riesgo estriba en dejarse llevar solo por el brillo de la tecnología, los hitos de una labor investigadora cada vez más reconocida o la implantación de fórmulas innovadoras en gestión, por ejemplo. Asuntos mayores, pero que no ofrecen la imagen completa de un sistema sanitario.
Benjamín Abarca lo resume con precisión al definir las claves del bloque "Prevención y hábitos de vida saludables" del programa del II Encontro, que coordina junto con Rosaura Leis: "La filosofía que plantea este bloque es poner el acento en la prevención y en la necesidad de organizar los servicios en torno al ciudadano, ya que ambos son dos pilares básicos en nuestro sistema sanitario".
Arriba, Rosaura Leis y Benjamín Abarca, coordinadores del bloque sobre prevención y hábitos saludables. Debajo, los ponentes: Diego Bellido, Gumersindo Feijóo, Javier Rico, Susana Rodríguez Gacio y Rafael Vidal.
Rosaura Leis, presidenta del Comité Científico de la Fundación Dieta Atlántica, abunda en ello al afirmar que "a nadie se le escapa la importancia de la promoción de la salud y la prevención del desarrollo de la enfermedad como uno de los principales objetivos de la Medicina".
La dieta atlántica
En este sentido, añade que la comunicación científica sobre el papel de los estilos de vida saludables es de máximo interés y para ello "cada vez más, la Atención Primaria debe ser garante de su promoción en la familia, pero también la medicina especializada. No podemos olvidar que una alimentación adecuada es siempre parte del tratamiento y, en ocasiones, el único tratamiento frente a la enfermedad".
Precisamente la dieta atlántica centra la primera parte de esta mesa, abordada desde una doble perspectiva: sus beneficios para el individuo y su influencia en el medio ambiente. De lo primero se va a ocupar Diego Bellido, especialista en Endocrinología y Nutrición en el Hospital de Ferrol y profesor de Nutrición Humana en la Universidad de A Coruña; de la relación con el entorno hablará Gumersindo Feijóo, catedrático de Ingeniería Química y vicerrector de Planificación, Tecnologías y Sostenibilidad de la USC.
Rosaura Leis explica el porqué de la inclusión de este asunto en el programa. Señala que la dieta tradicional gallega se relaciona con la alta longevidad de nuestros mayores y su elevada calidad de vida. Pero en ello hay más factores que la propia comida: "Cómo compartimos alrededor de la mesa, cómo nos relacionamos socialmente y cómo nos movemos junto a los alimentos que consumimos y a su preparación culinaria, se asocia con menor adiposidad, mejor perfil lipídico y disminución de biomarcadores de inflamación".
Además, señala, "publicaciones recientes han puesto en evidencia que la huella de carbono y la huella hídrica de esta dieta es baja, y por tanto, no solo es saludable para el individuo, sino también para el medio ambiente".
La imprescindible actividad física
Pero junto a una alimentación saludable, bioactiva y sostenible, hay otros elementos clave en la promoción de la salud, como son el aumento de la actividad física y la disminución de la inactividad. Es algo que, según Leis, debe hacerse "desde los primeros años y a lo largo de toda la vida, y por tanto, merecen un espacio singular en la programación de las reuniones científicas".
Por eso la segunda mesa de este bloque abordará los "Beneficios de la actividad física y del deporte en la salud, con una perspectiva de atención a la diversidad", asunto que tratarán Javier Rico, profesor de Didáctica de la Educación Física en la USC, y Susana Rodríguez Gacio, que a su condición de medallista paralímpica de triatlón adaptado añade el hecho de ser fisioterapeuta y especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
Y tanto la alimentación como la actividad física se benefician para su aplicación productiva para la salud del individuo del uso de tecnologías. Este asunto centrará la intervención de Rafael Vidal que, como explica Benjamín Abarca, "es un experto en las nuevas tecnologías aplicadas a la medicina y específicamente en el campo de la cardiología, pero también en las herramientas que nos ayudan en acciones de prevención, en la educación sanitaria o en la adquisición de hábitos de vida saludables". Añade que "de él esperamos un viaje por esas tecnologías y que nos muestre algunas de sus sorprendentes aplicaciones prácticas".
El foco en la Atención Primaria
Esta parte del programa del II Encontro de Médicos Galegos es la más centrada en el primer nivel asistencial. Benjamín Abarca, secretario general de FACME y recientemente reenganchado a su labor como médico de familia, ha sido presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Desde su experiencia reflexiona sobre la extrema dificultad a la que se viene enfrentando la Atención Primaria desde el inicio de la pandemia.
"La problemática de la Atención Primaria es compleja y viene de lejos, aunque el alto nivel de sobrecarga y frustración de los profesionales que la componen se ha hecho más evidente durante la pandemia, tensionándola hasta límites muy, muy preocupantes", afirma.
Añade que, "no obstante, la Medicina de Familia dispone de un arma que la hace imprescindible en el sistema nacional de salud y es su capacidad para tener una relación personalizada a lo largo del tiempo con cada paciente que atiende, y ello basado en la relación de confianza y en los valores intrínsecos de la atención primaria".
A pesar de esta gran fortaleza, concluye, "es evidente que la crisis que afronta la Atención Primaria va mas allá, aunque también, de una ausencia suficiente de dotación presupuestaria, de inversiones y de mayor tecnología, precisando inexorablemente de una verdadera reestructuración del modelo".
#2EMMG
Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:
La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), Previsión Sanitaria Nacional (PSN) y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia han unido esfuerzos para erigirse en fundadores-promotores de una nueva institución: la Fundación del Museo Do Médico Rural. Se trata de una iniciativa que nace de la mano de la Asociación del Museo do Médico Rural de Maceda (Orense) creada en 2019 por el doctor José Manuel Lage con el objetivo de reconocer la inmensa labor desarrollada por los profesionales de la Medicina Rural.
Julio Ancochea, presidente de Asomega; Miguel Carrero, presidente de PSN; y Martelo Villar, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia firman el acuerdo en la sede de PSN en Madrid.
Entre los fines fundacionales de la nueva institución destaca la promoción y desarrollo de la excelencia en la actividad del médico rural y la gestión de la memoria de estos profesionales. De igual modo, se pretende contribuir a la extensión de los conceptos de calidad, excelencia y humanización entre los profesionales de la medicina, con especial énfasis en el campo de la medicina rural, así como promover la formación y la gestión del conocimiento entre profesionales. Para ello, está previsto que la fundación tenga un papel activo en la organización y promoción de congresos, cursos, seminarios o premios relacionados con la humanización, la calidad y la búsqueda de la excelencia en la práctica profesional.
Adicionalmente, a la Fundación Museo do Médico Rural podrán sumarse otras entidades, públicas o privadas, cuya colaboración contribuya a impulsar los fines fundacionales de la misma. Los firmantes de este acuerdo han sido, por parte de la Asociación del Museo do Médico Rural, José Manuel Lage; por PSN, Miguel Carrero; por Asomega, Julio Ancochea; y por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, Martelo Villar.
Julio Ancochea, presidente de Asomega; José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural; y Filemón Rodríguez, consejero de PSN, en Trives (Ourense), ultimando los detalles del acuerdo para poner en marcha la nueva fundación.
El diario online "El Español" continúa con su serie "Los supermédicos por especialidades", que alcanza su séptima entrega con una relación de los urólogos más destacados de España. En este listado destacamos la presencia de Manuel Ruibal Moldes, jefe de Servicio de Urología del Hospital de Pontevedra y director del grupo urológico Suturo, que será uno de los ponentes del II Encontro Mundial de Médicos Gallegos que Asomega organizará los días 5, 6 y 7 de mayo de 2022 en Santiago.
Según "El Español", el doctor Ruibal ha desarrollado una amplia actividad en Cirugía Laparoscópica y en Cirugía Robótica que hacen de él "uno de los mayores expertos en el robot quirúrgico Da Vinci, lo que le ha valido para ser reconocido como uno de los urólogos con mayor experiencia en este tipo de cirugía a nivel español".
Precisamente este asunto centrará su participación en el Encontro. Manuel Ruibal forma parte del bloque sobre "La Medicina gallega: innovación y liderazgo", coordinado por Alberto Fernández Villar y Antonio Gómez Caamaño. Su intervención versará sobre "Cirugía robótica oncológica en Galicia. Presente y futuro".
Otros urólogos gallegos destacados
Como explica el propio periódico online responsable del ranquin, en la elección de los profesionales que lo integran pesan criterios como los cargos en los hospitales en los que trabajan, su inclusión en otros ránkings -Forbes, Top Doctors, etc.-, así como los reconocimientos que han recibido durante su trayectoria, tanto a nivel nacional como internacional, y las publicaciones científicas y proyectos que hayan desarrollado en los últimos años.
En este listado de urólogos encontramos otros nombres de facultativos gallegos como los de Joaquín Carballido, que ocupa el cuarto puesto del ranquin. Es jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Puerta de Hierro y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), además de socio de Asomega y antiguo miembro de su Junta Directiva. También figura Daniel López, jefe del servicio de Urología de HM Hospitales en Galicia.
En la madrugada del jueves 24 de febrero, la Federación Rusa inició la invasión militar de Ucrania, bombardeando de forma injustificada el Donbás así como diferentes infraestructuras militares, aeropuertos, aeródromos y otras instalaciones en las principales ciudades del país. La consecuencia inmediata es el horror y el desplazamiento de miles de afectados que ven su vida truncada de raíz.
La magnitud de los problemas globales nos desborda a todos, nos empequeñece y abruma hasta el punto de paralizarnos y hacernos sentir impotentes. Pero su dimensión se hace más asumible cuando ponemos cara, ojos y cuerpo a quienes soportan esas situaciones en su vida diaria. Según ACNUR, antes de los primeros bombardeos ya había 854.000 personas desplazadas en el país y se estimaba que, tras casi ocho años de conflicto, 2,9 millones de personas necesitarían asistencia humanitaria en 2022, el 55% de las cuales viven en las zonas no controladas por el Gobierno de Ucrania.
Para hacer frente a este reto, la Agencia de Naciones Unidad para el Refugiado lleva tiempo trabajando con los gobiernos de los países vecinos, pidiendo que mantengan las fronteras abiertas para aquellas personas que buscan seguridad y protección. Con el fin de contar con recursos suficientes para atender a estos desplazados, ACNUR ha iniciado una campaña de captación de fondos con los que hacer frente a esta emergencia.
La Asociación de Médicos Gallegos, desde su modestia, se suma a esta campaña con una donación de fondos y, sobre todo, con un rotundo "No a la guerra" y el apoyo solidario a cuantas acciones se pongan en marcha para garantizar la paz y el entendimiento entre las naciones.
Si te interesa la Medicina con alma, eres residente o estudiante de cualquier rama de Ciencias de la Salud y puedes reservarte el 5, 6 y 7 de mayo, tu lugar estará esos días en Santiago de Compostela. Allí la Asociación de Médicos Gallegos organiza su II Encontro Mundial de Médicos Galegos y desde su grupo de trabajo Asomega Nova se ha propuesto facilitar las cosas a los jóvenes que quieran asistir.
Para ello, se ha reservado 30 inscripciones gratuitas para profesionales sanitarios en formación. Felipe Couñago, coordinador de Asomega Nova, explica que el propósito es brindarles la oportunidad "de compartir tres jornadas de intercambio de experiencias, ampliación de conocimientos y 'networking' con algunas de las figuras más relevantes de la ciencia española".
Nombres como los de María José Alonso, José María Eiros, José Ramón González Juanatey, Rafael López, Julián García Feijóo, Julio Ancochea, María Jesús Lamas o Yolanda Prezado, entre otros muchos, completan un interesante plantel de ponentes que puedes consultar en el preprograma del evento. "Todos ellos estarán disponibles para atender las dudas y comentarios de los asistentes, lo que sin duda es una oportunidad no muy habitual para los jóvenes en plena formación", señala.
Añade que el evento tiene especial interés para ellos por su carácter multidisciplinar: "En muchos casos aún no tienen decidido por qué campo de especialización se decantarán, y el Encontro les ofrece una oportunidad, muy poco frecuente, de encontrar estímulos muy diversos en cuanto a las áreas que cubre. Por citar solo algunos de los ámbitos que incluye el programa, en Santiago se hablará de cardiología, microbiología, oncología, oftalmología, urología... además de gestión, humanización, investigación, etc., etc. Es difícil encontrar otra propuesta tan diversa", asegura Felipe Couñago.
Francisco García Río, Rafael López, Joaquín Potel., José Ramón González Juanatey y Luis León
Para tratar este asunto, cada uno de los ponentes escogidos por ellos abordará una de las dimensiones temporales recogidas en el título del bloque describiendo la evolución de ese camino hacia la excelencia. Como explica el doctor López, el bloque arranca haciendo referencia al Hospital Real y a los grandes médicos y cirujanos que ejercieron los últimos años y años y fueron el origen de “A fonte limpa”, "una nominación muy apropiada y descriptiva de la sanidad en aquellos años de esplendor de la medicina compostelana y gallega".
Su traslado primero al Hospital General de Galicia y después al actual Hospital Clínico Universitario facilitó el paso "a una medicina de vanguardia muy integrada en la red asistencial del Servicio Gallego de Salud e internacionalizada en muchas áreas, pero continuando y persiguiendo la excelencia tanto asistencial como investigadora y docente".
De esta parte se encargará Joaquín Potel (Premio Nóvoa Santos en 2004), cuya ponencia lleva por título "Del Hospital Real al Clínico de hoy: 60 años de Medicina Universitaria en Santiago".
A continuación, el programa plantea una visión del presente y del futuro "con proyecciones en el campo de la investigación y de la incorporación de nuevas tecnologías a la práctica asistencial y a la medicina de la próxima década", según López.
Los ponentes encargados de hablar de este presente y futuro serán José Ramón González Juanatey (Premio Nóvoa Santos 2019), que hablará sobre "La realidad y su posicionamiento en Europa", y Luis León, cuya ponencia llevará el sugerente título de "Galicia oportunidade".
"A fonte limpa" como referencia
El director de la Academia Asomega asegura que sin duda la búsqueda de la excelencia fue una constante en los médicos del movimiento “A fonte limpa”, "que traspasó los muros de Santiago de Compostela a toda Galicia y a toda España".
Su origen, explica, se sitúa ya en la época de los Reyes católicos cuando se fundó la Universidad de Santiago y, con el atractivo de ser un centro cultural y religioso europeo, se generó un cuerpo de conocimiento "que, como no podía ser de otra forma, incluía la Medicina con la incorporación del Hospital de Peregrinos y el establecimiento de los colegios iniciales hasta las facultades actuales. Este camino no fue totalmente llano, sino que presentó cuestas y bajadas, pero alcanzó su esplendor con el movimiento “A fonte limpa” que continua en la actualidad con una organización diferente pero manteniendo ese espíritu".
Un buen ejemplo del reflejo de esta forma de pensar y sentir el ejercicio de la Medicina lo encuentra Rafael López en su propia especialidad, la Oncología. Afirma que en este campo Galicia ha progresado de una forma espectacular en los últimos 30 años, como lo refleja el hecho de haber pasado de situaciones en las que "apenas se trataba a, prácticamente, la posibilidad de tratar el cien por cien de los tumores de adultos y pediátricos en nuestro territorio con la incorporación de muchas especialidades y técnicas diagnósticas y terapéuticas de vanguardia".
Así, explica que se han incorporado las nuevas técnicas de diagnóstico molecular y genético, así como la biopsia líquida, "en las que Galicia es referente a nivel europeo. También se dispone de una cirugía poco invasiva y robótica y de técnicas muy avanzadas de radioterapia y tratamientos físicos".
Añade que actualmente la oncología gallega está inmersa en la iniciativa mundial de la medicina de precisión y también "es un referente en investigación clínica y traslacional con el liderazgo del IDIS(Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela) y la aportación de los otros dos institutos (INIBICen la Coruña e IISGS de Vigo)".
El jefe del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago concluye que "esta apuesta por la innovación, el trabajo en red incluyendo la colaboración público-privada, la incorporación de nuevas tecnologías y la globalización nos permite vislumbrar un futuro esperanzador".
#2EMMG
Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:
En el acto de presentación en Madrid de "Desde mi ventana", libro de la periodista Pilar Falcón editado por Ir Indo Edicións, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha reivindicado el papel humano del profesional sanitario. Considera que en propuestas reflexivas como la que plantea la escritora en torno al momento que nos ha tocado vivir, el sanitario puede encontrar herramientas para ahondar en la empatía con el paciente y poner en práctica la tan nombrada, aunque no siempre ejercitada, humanización de la asistencia sanitaria.
Bieito Ledo, Pilar Falcón y Julio Ancochea
Ancochea ha explicado que como médico está viviendo la pandemia desde la trinchera. "Al principio todo fue desazón por el desconocimiento de los efectos del virus y la limitación de medios, pero hemos ido redescubriendo algo que como médicos ya sabíamos, pero que ahora se nos ha mostrado con mayor nitidez: que hasta en las circunstancias más extremas hay que tener en cuenta lo físico, lo psicológico, social y hasta espiritual del paciente".
Como resultado de todo lo anterior, el presidente de Asomega cree que hemos aprendido que el desarrollo tecnológico "tiene que ir en paralelo con las personas, los valores, la ética del cuidado y el ejercicio de esta profesión".
"Desde mi ventana"
Pilar Falcón ha recalcado el papel protagonista que juega en este libro su madre, presente también en el acto: "Ella pasó la Covid-19, ha resistido y está muy presente en este libro, porque hay anécdotas, retrospecciones a la niñez que vienen de conversaciones en casa. Yo me he enriquecido y este libro es resultado de todo eso". La autora define la obra "no como un cuento novelado, ni mucho menos, sino como una trascripción de lo que iba aconteciendo con cierta amenidad".
Pilar Falcón
En el acto ha intervenido también Bieito Ledo, fundador y director de la editorial Ir Indo, para quien la principal reflexión al hilo del libro es que este tiempo que hemos pasado desde que comenzó la pandemia "vivencialmente a todos nos resultó, y aún está coleando, muy muy largo". Así mismo ha destacado una frase de uno de los artículos de Falcón en la que define al Camino de Santiago como "la gran calle que une a toda Europa”. Añade que "los gallegos no queremos conquistar el mundo porque no merece la pena, pero sí queremos conquistar nuestra manera de ser y de estar en el mundo. Últimamente tenemos el método para conquistarlo, que es sin fronteras". En este sentido, ha destacado la iniciativa de Asomega de organizar su Encontro el próximo mes de mayo, que él ha denominado "el congreso de los médicos galegos que andan por el mundo".
Por su parte, el subdirector del diario digital "El Debate", Luis Ventoso, ha señalado que los escritos de Falcón "superan la prueba del algodón del paso del tiempo. Han pasado dos años, aunque parece que llevemos una década, y ella se arriesga porque podrían haber envejecido mucho estos artículos. Pilar sale sorprendente y tremendamente airosa de esto". Además, considera que la autora "tiene una visión muy gallega, inteligente, con una pincelada de ironía, critica cuando tiene que hacerlo, pero siempre envuelta en los ropajes de la buena educación. Vivimos un momento horriblemente crispado, de dogmatismos absolutos, y en este entorno el libro de Pilar me ha resultado reconfortante".
Luis Ventoso
Recuerdo a los marineros naufragados
En un evento tan centrado en lo gallego, resultaba inevitable acordarse de la tragedia que están viviendo los marineros del Vila Pitanxo y sus familiares. Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid, donde se ha celebrado el acto, ha empezado su intervención haciendo mención a ellos y pidiendo un sentido minuto de silencio al que se han sumado todos los asistentes.
Los otros participantes en el acto también han hecho mención a la tragedia. Ventoso ha recordado que dos años antes de su nacimiento su padre, que trabajaba en el mar, naufragó en Gran Sol y salvó la vida de forma milagrosa.
Por su parte, Julio Ancochea ha afirmado que "Galicia está de luto. Nosotros celebramos aquí un maravilloso libro, pero todos los gallegos nos fundimos en un gran abrazo con las familias y los trabajadores del mar".
Julio Ancochea
Bieito Ledo
Minuto de silencio de los asistentes por los marineros fallecidos en Terranova.
Facilitar que sanitarios gallegos procedentes de todo el mundo reafirmen su vínculo con la profesión, la vocación, los valores y sus raíces. Estas son las claves del II Encontro de Médicos Galegos que se celebrará el próximo mes de mayo en Santiago de Compostela y que sigue la estela marcada por el primero, que tuvo lugar en 2019. Para reafirmar estos objetivos, se presenta ahora la página web específica del evento.
Imagen de la web del II Encontro de Médicos Galegos. Pincha sobre la imagen para acceder (en ventana nueva).
Para lograr que el Encontro cale en la sanidad gallega y se convierta en un punto de referencia para todos sus profesionales, la adecuada comunicación del evento resulta, lógicamente, imprescindible. Para eso nace este espacio online específico, un microsite en el que se recoge la información necesaria para estar al tanto de la cita tanto desde el punto de vista de sus contenidos como de su organización.
"Ciencia con rigor, Medicina con alma" es el lema de esta nueva cita que, como la anterior, reunirá a profesionales de primer nivel en torno a un programa científico muy ambicioso. La web del II Encontro de Médicos Galegos que ahora estrenamos desgrana este programa e incluye además la información más práctica, aquella imprescindible para todo el que quiera seguir la cita al detalle:
Instrucciones para la inscripción al Encontro, con acceso al formulario en formato PDF que se puede descargar.
Colaboradores: relación de las instituciones y empresas que respaldan la iniciativa, una nómina que irá incrementándose en las próximas fechas.
Actualidad: acceso a las últimas noticias relacionadas con el Encontro y a las redes sociales de Asomega, que también irán dando cumplida cuenta de las novedades.
Contacto: periodistas y también profesionales sanitarios interesados en el evento pueden contactar directamente con Asomega ya sea por cuestiones organizativas o por asuntos relacionados con comunicación.
De la primera edición del Encontro Mundial de Médicos Galegos que se celebró en 2019, desde Asomega se extrajeron varias lecciones relevantes. Entre ellas, el interés que despierta un evento multidisciplinar en un mundo sanitario tan invadido por la superespecialización; o la constatación de que el carácter gallego nos une más allá de nuestro ámbito concreto de trabajo, especialidad o ubicación geográfica; o cómo se enriquece un evento de estas características cuando se mezcla la veteranía con savia nueva. De cara a la segunda edición Asomega ha decidido apostar por estos conceptos, en particular este último.
Con este fin, se ha aprobado una hoja de inscripción que prevé importantes descuentos en primer lugar para los socios de Asomega, y de la misma cuantía para los estudiantes de Medicina y para los profesionales ya retirados pero con interés en participar en eventos científicos como este. Así, la cuota general de inscripción es, como en la primera edición, de 150 euros, mientras que para los colectivos citados se fija en 50 euros.
La misma hoja de inscripción ofrece a los interesados de fuera de Santiago de Compostela la oportunidad de acceder a tarifas especiales de alojamiento en determinados hoteles de la capital gallega. Esta gestión se lleva a cabo a través de Viajes El Corte Inglés, que vuelve a ocuparse de la Secretaría Técnica del evento.
Para acceder tanto a la inscripción como a las posibilidades de alojamiento previstas hay que rellenar este formulario y enviarlo cumplimentado lo antes posible a asomega@viajeseci.es.
Pulse sobre la imagen para acceder a la hoja de inscripción (en ventana aparte).
Programa consolidado
Por otra parte, ya está confirmada la participación de prácticamente el cien por cien de los ponentes previstos en el preprograma del II Encontro Mundial de Médicos Galegos. Recordamos que este programa se estructura en torno a una sesión inaugural, siete bloques temáticos, una mesa-coloquio y sesión de clausura.
Tanto el arranque del Encontro como su cierre seguirán un esquema similar: un coloquio entre personalidades de primer nivel y una conferencia magistral. En la inauguración la pronunciará el vicepresidente de Asomega José María Eiros, que hablará sobre "Las pandemias en la historia del Camino de Santiago", y en la clausura correrá a cargo de María José Alonso, con un título muy sugerente: "La alianza de la nanotecnología y la biotecnología en el desarrollo de terapias innovadoras".
El primer coloquio reunirá a Eiros con otros dos microbiólogos de prestigio internacional, Emilio Bouza y Benito Regueiro, mientras que el segundo, que analizará el mundo post-Covid, juntará en torno a una mesa a María Jesús Lamas, Pilar Rodríguez Ledo y Juan Gestal, moderados por Joan B. Soriano.
Al final de la primera jornada del Encontro se celebrará otra mesa coloquio titulada "El futuro ya está aquí". Bajo la moderación de Ignacio Balboa, charlarán Julián García Feijóo, Eduardo López Bran, Andrés Rodríguez Lorenzo y José María Suárez Quintanilla.
Más de 65 entidades entre sociedades científicas, organizaciones y asociaciones sanitarias -entre ellas Asomega-, coordinadas por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el colectivo de pacientes Long COVID ACTS, se han reunido de forma virtual para iniciar la actualización de la Guía Clínica para la Atención al Paciente Long Covid / Covid Persistente.
La reunión ha servido además para anunciar la puesta en marcha de otras iniciativas, entre ellas:
App dirigida a profesionales para facilitar la aplicación de la Guía Clínica.
Formación en COVID persistente con Aval Universitario
Proyectos de Investigación: Registro clínico (factores predictivos), Escala integral, Estudio de seguimiento y caracterización, colaboraciones con grupos de investigación, etc.
Este encuentro, que verbalizó el trabajo cooperativo desarrollado bajo la denominación Proyecto Marco-19, estuvo dirigida por la vicepresidenta de SEMG y miembro de Asomega Pilar Rodríguez Ledo, y concluyó con el compromiso de tener formados los grupos de trabajo que van a ir desarrollando cada una de las iniciativas antes de que acabe este mes de febrero. Además, se fijó el compromiso de definir sus coordinadores, cronograma y tareas para el 20 de marzo.
Registro Regicovid-AP
El proyecto de investigación más potente que se va emprender es el Registro Regicovid-AP (Identificación de los factores clínicos y genéticos asociados con el desarrollo del covid persistente para la estratificación del riesgo de su desarrollo entre los afectados por el Covid-19). Con este registro se pretende profundizar en el estudio de los pacientes afectados por covid persistente y establecer qué factores de riesgo, clínicos y genéticos, pueden predecir el desarrollo de este problema de salud tras la infección aguda por coronavirus.
El registro Regicovid-AP será multicéntrico y de ámbito nacional, a modo de estudio colaborativo, observacional, longitudinal, ambispectivo, de una cohorte de pacientes con diagnóstico del Covid-19 y realizando un seguimiento encaminado a la detección del desarrollo o no del covid persistente. El reclutamiento será realizado partiendo desde el primer nivel asistencial, por los profesionales de Atención Primaria, con la colaboración de las asociaciones de pacientes afectados por el Covid-19, LongCovid Acts, y con el resto de profesionales implicados en la atención de estos enfermos. Los profesionales recogerán todas las variables relacionadas con su historia personal y con el diagnóstico y seguimiento del Covid19, además de realizar en un subgrupo de ellos un análisis genético y un análisis del exoma.
Con el conjunto de las variables mencionadas se construirá un modelo de estimación de riesgo basado en variables clínicas y genéticas del huésped que permita identificar aquellos pacientes que presentan un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. También se recogerán variables relacionadas con la calidad de vida, la discapacidad y la experiencia del paciente para completar el perfil de los afectados por el covid persistente, así como el uso de recursos sanitarios, desde el inicio de la sintomatología.
La Beca Asomega "Profesor García Sánchez" ya tiene destinataria: se trata de Lidia Gómez Conde, R3 de Oftalmología en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela que está además en su segundo año en el programa de doctorado de Ciencias de la Visión.
La beca, que cuenta con el respaldo del laboratorioMeiji, tiene una cuantía de 2.000 euros para ayudar a la ganadora en sus gastos durante los dos meses de estancia en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, cuyo Servicio de Oftalmología ha impulsado esta iniciativa. El miembro de la Junta Directiva de Asomega Julián García Feijóo, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos, ha resaltado los méritos de todos los candidatos que han optado a esta primera edición de la beca.
Según ha señalado, "en sucesivas convocatorias aspiramos a ampliar tanto el número de receptores de la ayuda como su cuantía. Este primer paso tiene en Lidia una muy digna representante del futuro de la Oftalmología gallega y española que, con iniciativas de formación como esta, queremos contribuir a impulsar desde Asomega y desde el Clínico".
De la ganadora, en concreto, García Feijóo ha destacado la intensa actividad que ha venido desplegando en su corta trayectoria profesional, con algunos hitos destacados como la presentación de una comunicación en la reunión de la Sociedad Gallega de Oftalmología en enero de 2021 o su participación como investigadora secundaria en el Proyecto Fight Retinal Blindness del Save Sight Institute. Además, ya ha cursado el Máster en Investigación en Ciencias de la Visión de la USC y actualmente compagina la residencia con el programa de doctorado de la universidad compostelana y con el máster en Patología y Cirugía de la Mácula, Retina y Vítreo de la Universidad CEU San Pablo de Madrid.
Lidia Gómez: ilusión y trabajo
Nacida en Ribadeo, terminó el Grado de Medicina en 2018 y desde entonces no ha parado. Admite que aún tiene dudas sobre el campo concreto en el que se especializará, pero se muestra agradecida por la concesión de la beca y con ilusión por seguir adelante con su proceso formativo.
- ¿Por qué decidiste estudiar Medicina en la UFV, qué te convenció de esta universidad?
Tenía muchas ganas de estudiar en Madrid y la UFV me ofreció la oportunidad de hacerlo. Es una universidad pequeña con un ambiente familiar. Sin duda se la recomendaría a todos aquellos que se encuentren en una situación similar a la mía.
- En cuanto pudiste, volviste a tu tierra a hacer el máster en la USC y ahora eres residente en el CHUS. ¿Tenías tan claro que volverías a Galicia?
Sí, tras unos años en Madrid tenía ganas de volver a casa. Y Santiago era una muy buena oportunidad de realizar la especialidad que más me gustaba.
- La del Clínico de Madrid, ¿va a ser tu primera estancia fuera de Galicia? ¿Te plantearías hacer alguna otra, incluso en el extranjero, o no entra en tus planes?
Sí, por el momento aún no he realizado ninguna rotación externa. Sin duda una rotación en el extranjero sería una gran experiencia, debido a la situación de los últimos años no ha sido posible pero quizá el año que viene las circunstancias cambien.
- ¿En qué área te gustaría especializarte y por qué?
Aún no he completado la totalidad de mis rotaciones por las diferentes subespecialidades así que todavía creo que no puedo decidirme.
- ¿Qué supone para ti la concesión de la beca?
Estoy muy agradecida por la concesión de la beca, para mi supone una motivación y una ayuda a la formación. Estas iniciativas son muy interesantes para todos aquellos que estamos realizando la residencia.
- ¿Qué expectativas tienes respecto a la estancia en el Clínico de Madrid?
Tengo muchas ganas de aprender cómo se trabaja en otros centros. En particular, he solicitado la rotación en la unidad de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo en donde espero poder mejorar mis habilidades y conocimientos.
- Ya eres R3, así que tienes cierta perspectiva. ¿Qué consejo darías a jóvenes que se estén planteando iniciar los estudios de Medicina?
Que no dudaran en emprender la carrera de Medicina si realmente existe vocación en ellos. Una vez que he superado el MIR y he podido realizar la especialidad que me gusta todos los esfuerzos se han visto recompensados. Para mí fue muy importante asistir a clase con regularidad y aprovechar las prácticas realizadas.
- Profesionalmente, ¿cuál sería tu mayor sueño?
Poder seguir formándome con la misma ilusión que tengo hoy.
Lidia Gómez Conde, ganadora de la I Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez".
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha mantenido un encuentro con los responsables de la red SOMOS Community Care de EEUU, con la que se va a desplegar una nueva línea de acción tanto desde Asomega Internacional como desde Asomega Axuda.
Mario J. Paredes, CEO de SOMOS; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Ramón Tallaj, presidente de SOMOS; y el padre Andrés Ramos, "madrigallego" de Lalín.
SOMOS Community Care es una red de más de 2.500 médicos que ejercen en Nueva York, en concreto en el Bronx, Queens, Manhattan y Brooklyn. Se trata de una de las instituciones seleccionadas por el estado de Nueva York para llevar a cabo la iniciativa Medicaid, seguro de salud del Gobierno de EEUU para ayudar a personas con ingresos bajos a costear su atención médica. En total, da cobertura a más de 650 000 pacientes de comunidades en gran medida desatendidas, incluidos muchos inmigrantes asiáticos e hispanos.
Lo que diferencia a SOMOS de las otras entidades participantes en Medicaid es el hecho de ser la única formada solo por médicos, todo ellos integrados en la comunidad donde ejercen y que atienden en el idioma de sus pacientes. Además, parten de un concepto de atención integral que añade a lo puramente sanitario otras consideraciones imprescindibles, como la atención a las necesidades sociales de su población diana y un especial cuidado por hacer de la asistencia un acto de comunicación directa entre médico y paciente, más cercano y humano.
El presidente de SOMOS, el dominicano Ramón Tallaj, junto con el CEO de la entidad, Mario J. Paredes, han visitado Madrid, ciudad en la que van a celebrar el próximo otoño un congreso médico en el que colaborará la Asociación de Médicos Gallegos. En su encuentro con el presidente, Julio Ancochea, han intercambiado información y experiencias sobre cada una de sus organizaciones y han acordado establecer líneas de colaboración entre ambas.
Los responsables de la entidad neoyorkina han mostrado especial interés por la iniciativas de Asomega Internacional de crear Aulas Asomega en distintos lugares del mundo. Comparten su objetivo de ofrecer a jóvenes médicos la oportunidad de conocer de primera mano experiencias diferentes en el ejercicio de su profesión.
También han valorado la propuesta de Asomega Axuda de dedicar parte de los ingresos que consiga la asociación a través de sus patrocinadores a acciones solidarias. Todo esto, junto a la visión humanista de la Medicina y de la asistencia sanitaria son esferas coincidentes en la acción tanto de SOMOS como de Asomega que, como han constatado sus responsables, colocan a ambas organizaciones en una situación óptima para desarrollar proyectos conjuntos.
La mejor ayuda es la que cubre una necesidad directa de quien la pide. Así lo entiende Asomega Axuda al sumarse a esta acción. La comunidad rural senegalesa de Louly Sindiane se encuentra a escasos 15 km de la ciudad de Mbour y a dos horas en coche de Dakar. La Asociación Camina Senegal, con la que colabora Asomega Axuda desde sus comienzos, participa activamente en el colegio, pero ahora se ha implicado en un nuevo proyecto tan ligado a las necesidades de la comunidad como la propia escuela: la instalación de un molino mecánico.
Como se explica en la web de la asociación, la mayoría de agricultores se dedica a dos cultivos: el cacahuete y un cereal de subsistencia, generalmente mijo o sorgo. Con el primero comercian y el segundo se destina al autoconsumo, aunque la producción no da de sí para cubrir todas las necesidades.
Además, su proceso de elaboración resulta tan artesanal que exige un enorme esfuerzo por parte de las mujeres y niñas del pueblo, que son las que se encargan de ello. En sus patios separan la cáscara del grano en morteros de madera con enormes mazos que, como se ve en el vídeo adjunto, tienen que manejar con vigor para lograr su objetivo. Una vez limpio el grano, continúa el trabajo para hacer la harina con la que se elaborarán las tortas que serán la base de la alimentación familiar.
El proceso completo puede durar hasta ocho horas y se repite varias veces a la semana. La dureza del procedimiento, el esfuerzo que exige y la enorme dedicación a la que obliga han hecho que los propios habitantes del pueblo pidan a Camina Senegal financiación para instalar un molino mecánico.
Este es el objetivo de la campaña de crowdfunding lanzada por la asociación y que desarrolla a través de la plataforma Gofundme. El objetivo es reunir los 4.500 euros que cuesta la adquisición e instalación del molino, proyecto al que ha querido sumarse Asomega Axuda con una aportación de 700 euros.
Los años que ha pasado en Madrid y los que lleva ya viviendo en Alemania no han afectado apenas al acento gallego de Alejandro Barros, ourensano de A Valenzá con antecedentes familiares en O Ribeiro y Lobios. Tampoco a su carácter rebelde y curioso, que le ha llevado a plantarse ante algunos de los supuestos imperativos ligados al estudio de Medicina en España y a buscar por sus propios medios alternativas de desarrollo profesional que le están permitiendo formarse en lo que le gusta.
Pero como buen ourensano no rehúye una buena charla y cualquier oportunidad de compartir su experiencia con otros en su situación, lo que está materializando en un proyecto ambicioso y necesario: la puesta en marcha de la Asociación de Médicos Españoles en Europa, de la que es presidente, y cuya intención es servir de canal de información para todos los jóvenes que se planteen continuar su carrera fuera de nuestras fronteras.
Graduado por la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid, en 2017 Alejandro Barros decidió romper la baraja y redirigir su carrera a Alemania. En esta entrevista nos cuenta sus motivaciones para ello y sus objetivos con la asociación, asuntos sobre los que hablará también en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos en la mesa Alternativas al MIR: formación fuera de España. La visión desde Europa.
Alejandro Barros.
¿De dónde eres? Soy de Ourense, de una pequeña ciudad que se llama A Valenzá. Mi madre es del norte de la provincia, de una bonita zona que recomiendo siempre que se llama O Ribeiro y mi padre del sur, de la zona del parque natural de Gerês-Xurés, en concreto de Lobios, cerca de la frontera con Portugal. Me crié en A Valenzá, a diez minutos de Ourense, donde estuve hasta los 18, cuando me fui a Madrid a estudiar la carrera de Medicina. Al terminar me vine con 24 años a Alemania, en 2017.
¿Vuelves a Galicia a menudo? Cuando estaba estudiando en Madrid iba al menos una vez al mes a casa. Le tengo mucho cariño a mi tierra y siempre que puedo voy a ver a mi familia. Ahora que estoy en Alemania obviamente voy algo menos. No es tanto por distancia -en tiempo no tardo mucho más de lo que tardaba desde Madrid- sino por el trabajo, tengo muchas guardias y no me es fácil desplazarme. Desde que estoy aquí voy tres o cuatro veces al año.
¿Por qué estudiaste en la Alfonso X de Madrid? A los 18 no tenía las cosas muy claras, durante el Bachillerato no me sentí muy bien orientado. Desde siempre me gustó la Medicina pero la Selectividad no me salió del todo bien. Solo había pedido en Santiago de Compostela, con Fisioterapia y Enfermería como otras opciones. También me postulé para hacer Medicina en el Ejército. Mi madre me animó a presentarme a la prueba de acceso en la Universidad Alfonso X y probé, aunque era reacio porque no me veía ni saliendo de Ourense… A las tres semanas me llamaron para decirme que me habían seleccionado, aunque no confiaba en ello al ver la cantidad de gente que se presentaba a ese examen. Conocí gente de todas partes, hice amigos muy rápido. Madrid es fantástico y la universidad también. Desde tercero tuve las clases en unas aulas junto al Hospital Severo Ochoa de Leganés, aunque también rotábamos por otros hospitales.
¿Qué razones te llevaron a salirte del carril convencional de quien estudia Medicina y decidirte a no preparar el MIR? Cuando veía entrar a los representantes de las academias MIR por la universidad me recordaba al mundo de la Selectividad: a los jóvenes ni se plantea ofrecernos una alternativa. Cuando estás en Bachillerato solo existe la Selectividad y tienes que hacer una carrera porque sí, nos empaquetan en un camino que no hemos elegido. Volví a sentir lo mismo con el MIR: si no lo haces parece que no vas a tener futuro, no entras en el sistema.
Además me molestaba el negocio que veía entre las academias MIR y las universidades, por lo que tampoco interesa que te salgas de ese mundo. No digo que no lo hagan bien o que no se saque provecho en estas academias. El problema es que cada año hay varios miles de aspirantes que no tienen plaza. Como estudiante de Medicina veía que había opciones de no sacarlo y me lo jugaba todo a un solo examen. El factor suerte vuelve a jugar un gran papel porque no me estás evaluando mi esfuerzo, mi desarrollo, mis capacidades. Esa era mi gran crítica. He estudiado seis años lejos de mi familia, gracias al esfuerzo de mis padres y ahora me juego todo a una carta y en función de eso tengo que elegir una especialidad en la que además no puedo equivocarme, porque el sistema es muy poco flexible.
Por otro lado tampoco sabía que quería ser neurólogo, no tenía las cosas claras. Haber rotado por algunos servicios no te da seguridad para saber exactamente lo que quieres. Por todo eso me planteé otras alternativas a partir de quinto de carrera. En concreto fue un día cenando con una docena de compañeros de carrera en Lavapiés. Se planteó quién había reservado en las academias MIR porque, según decían, las plazas a dos años vista, cuando nosotros las íbamos a necesitar, ya estaban reservadas. Me di cuenta de que era el único del grupo que no había reservado.
Me quedé tan mal que al día siguiente empecé a buscar alternativas y a investigar cómo es el acceso a la especialidad fuera de España. Entonces vi otro obstáculo: la información es escasa y la que hay no resulta fácil de encontrar. Ahora hay algo más, pero en ese momento casi nada. Al final di con alguna pista y probé en Canadá, Francia, Alemania y Portugal. Después de bombardear con mensajes a las embajadas, consulados, ministerios de Educación, etc., conseguí recopilar información sobre cómo funcionaba cada sistema y el que más convenció fue el alemán.
¿Por qué? Sobre todo por su flexibilidad. El proceso es como el de un trabajo normal: te postulas a un puesto, pasas una entrevista personal, un periodo de prueba y si lo superas, entras en la especialidad.
La cuestión es que estoy haciendo ahora cuarto de especialidad y uno de mis mejores amigos empieza ahora primero, siendo un año mayor que yo, porque se ha tenido que presentar al MIR en varias ocasiones. Admiro el aguante que hay que tener para llegar a ello. Los que se quedaron y han repetido el MIR son admirables, yo no habría sido capaz de aguantarlo.
¿Esa carencia de información también afecta a las universidades españolas? ¿No orientan en este sentido a los estudiantes? No, aunque tengo que decir que la mía se portó muy bien. En cuarto de carrera pedí hacer prácticas en hospitales alemanes, que rápidamente te admiten porque son muy flexibles. El problema suele estar en las universidades españolas, que no te ceden fácilmente. Yo me fui en el verano de cuarto a Medicina Interna con un médico en Berlín. En quinto de carrera pedí a la Universidad que me dejaran dos semanas con un médico de Medicina General en un pueblo de Baviera y me convalidaron las prácticas. Tengo constancia que hoy día hay universidades que no lo hacen. Conozco el caso de una compañera de la Autónoma que quiso venir a rotar conmigo en Neuro y no le dejaron. Hay muchas limitaciones, sobre todo por no tener la información. Hay que solventar esto, que la gente sepa que hay más alternativas y que están ahí.
¿Por qué decidiste dar ese primer paso hacia Alemania en cuarto de carrera? Yo quería tener la experiencia de cómo es la vida de un médico fuera de España. Mi padre se crio en Berlín y tengo tíos que siguen viviendo allí. El mejor amigo de uno de ellos es un médico de origen turco y me acogió. La mitad de los pacientes eran turcos, con lo que no entendía nada. Ya me costaba el alemán… En ese momento mi alemán era muy malo, tenía un B1 raspadito, pero lo que quería era ver cómo era ese mundo e ir haciendo curriculum. Fue un punto de inflexión, pude ver que hay otros médicos extranjeros en Alemania, como este turco, y que era una opción real trabajar allí. Al volver a Madrid después de esa estancia viví lo que he contado antes con mi grupo de compañeros en un bar de Lavapiés y entonces decidí buscarme las prácticas para el verano siguiente. En esa estancia de tres semanas en Nuremberg con el médico de Familia ya entendí mejor cómo estaba la demanda de médicos allá y comprobé que había posibilidades reales de hacer carrera allá. Al volver a Madrid para hacer el último curso pisé el acelerador con el alemán.
¿Tu aspiración es volver a España? Es complejo, cuesta responder a esta pregunta. Mi gran ilusión es volver algún día, pero a medida que avanzas en tu trabajo las cosas se van poniendo más de cara: te aumentan el salario, tienes más formación, haces lo que quieres, etc. El límite te lo pones tú. Según pasa el tiempo se hace más complicado volver. Y lo digo yo que llevo solo cuatro años, los que llevan diez o doce ni se lo plantean. Lo que pasa es que veo la situación de colegas médicos y observo que vengo de un nivel diferente, volver sería para pelearme en una oposición por una plaza para cobrar cinco veces menos que en Alemania. Hay que venir mentalmente preparado a recibir tortas. O mucho cambian las cosas en España o mucha gente no va a volver porque las condiciones que hay en otros países, no solo en Alemania, son muy buenas. Ya no es solo el salario sino cómo te tratan: para qué voy si me contratan tres meses y me echan. En Alemania no me van a echar y si lo hicieran, al día siguiente tengo trabajo. Querría volver y echar raíces en Galicia, pero es difícil.
¿Cuál es a día de hoy la situación laboral de Alejandro Barros? Estoy en mi último año de Neuro, el cuarto. El contrato es hasta abril pero me han pedido que me quede hasta julio. Para completar mi formación como neurólogo aquí me exigen hacer un año de Psiquiatría, que será el siguiente paso, lo mismo que si quieres ser psiquiatra tienes que hacer un año de Neurología. Cuando termine ese año de Psiquiatría me presentaré al examen de la especialidad: hay que entregar unas actas firmadas por los jefes de servicio con los que has trabajado en las que se vea que has cumplido los objetivos que pide el Colegio de Médicos y luego te sometes a un tribunal.
Además me estoy preparando como médico de emergencias. En la zona en la que vivo hay mucha demanda de médicos para los helicópteros y ambulancias y me parece una formación extra muy enriquecedora.
¿Qué conclusión extraes de tu experiencia? La gran diferencia es la flexibilidad del sistema, que es brutal. Aquí empiezas en una especialidad y si te quieres cambiar lo haces de forma inmediata. Te puedes cambiar en cualquier momento de especialidad, de hospital, de ciudad y hasta de país. Si yo ahora quisiera continuar mi formación en Suiza, por ejemplo, me la reconocen. También flexibilidad para reducir horario, además de ayudas para guardería, transporte público, etc. Me choca que la gente en España tiene un carácter flexible, pero tenemos sistemas rígidos como los de oposiciones o el mercado laboral. En Alemania igual la gente no es tan flexible pero sí lo son sus sistemas y hacen lo que quieren, cada trabajador está escribiendo su futuro. Te dejas llevar menos por las exigencias externas del sistema. En España estás limitado por dónde te dan plaza, si te admiten allí… vas buscando hueco en el sistema. Aquí eres el capitán de tu barco, un sistema como este se adapta al individuo y en España es al revés.
El sistema español es muy bueno por la gente, hay médicos, enfermeros, celadores, etc., que lo mantienen como pueden y porque el español, en general, es fantástico. Los médicos españoles están muy bien formados, los enfermeros ni os imagináis lo cotizados que están. Por un médico español pegan, pero por un enfermero, mucho más. Qué pena que en nuestro país no vean que es necesario aplicar determinados cambios. Muchos de los sanitarios que salen de España no se irían si tuviera más certeza respecto a su futuro.
¿Qué pretendéis con la Asociación de Médicos Españoles en Europa? La mayoría de los que estamos ahí somos médicos residentes que nos hemos conocido por redes sociales o en los hospitales. Estamos en situación similar y por eso surgió la idea de apoyarnos entre nosotros intercambiando información y creando conexiones para cuestiones prácticas como en asuntos de formación, en qué hospital se hacen las cosas mejor, en qué banco me meto, dónde hago la declaración de la renta, qué seguros necesito, etc. La idea es ayudarnos para la integración, el que venga que sepa qué se va a encontrar, las cosas buenas y las malas.
La mayoría estamos en Alemania y nos dedicamos en nuestro tiempo libre a ayudar a la gente a entender cómo funciona el sistema. La sorpresa ha sido que, aunque el objetivo inicial era dar cobertura a residentes, ahora nos están llegando peticiones de información de especialistas, gente de 40, 50 años que quieren venirse. Es mucha responsabilidad para nosotros, pero también un desafío.
Con el inicio del año desde Asomega damos un nuevo impulso a la organización del II Encontro Mundial de Médicos Galegos, que tendrá lugar los próximos 5, 6 y 7 de mayo en Santiago. Presentamos el preprograma con los 52 ponentes que protagonizarán las distintas mesas, coloquios y debates del programa científico.
En la imagen, los conferenciantes y los participantes en los debates temáticos que tendrán lugar en la inauguración y la clausura del Encontro.
Si a mediados de diciembre ya se dieron a conocer los siete bloques del programa (excelencia, preventiva, investigación e innovación, gestión, humanización, medicina gallega y Asomega) y los coordinadores de cada uno de ellos, ahora concretamos los nombres y contenidos de las ponencias.
Todos los bloques reservarán tiempo al final para las preguntas de los asistentes y para el debate entre los participantes, pero además se han previsto tres coloquios específicos: en la sesión inaugural, como cierre de la jornada del viernes y, el último, previo a la conferencia magistral de clausura.
Inauguración con José María Eiros
El programa científico de este II Encontro Mundial de Médicos Galegos comienza con una propuesta de altura: el vicepresidente de Asomega José María Eiros toma el relevo del recordado José Carro, que fue el encargado de abrir la primera edición de este evento en 2019. Eiros, catedrático de la Universidad de Valladolid, jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Río Hortega de la capital pucelana y director del Centro Nacional de Gripe, hablará sobre "Las pandemias en la historia del Camino de Santiago".
A continuación, se sumarán a Eiros otros dos referentes de la Microbiología gallega, Emilio Bouza y Benito Regueiro, con quienes entablará un coloquio que se presenta bajo el título "Amizades e sentidiño".
José María Eiros, Emilio Bouza, Benito Regueiro
Primer bloque: la excelencia
"El camino de la excelencia de la Medicina gallega: pasado, presente y futuro" es el título del primer bloque del programa científico, ya en la sesión del viernes. Sus coordinadores, Francisco García Río y Rafael López López, han diseñado una mesa en la que hablarán:
Joaquín Potel Lesquereux, Catedrático emérito de la USC. Ex decano de la Facultad de Medicina y Premio Nóvoa Santos en 2004: Del Hospital Real al Clínico de hoy: 60 años de Medicina Universitaria en Santiago
José Ramón González Juanatey, jefe de Servicio de Cardiología del CHUS. Premio Nóvoa Santos en 2019: La realidad y su posicionamiento en Europa
Luis León Mateos, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del CHUS: Galicia oportunidade.
Joaquín Potel Lesquereux, José Ramón González Juanatey, Luis León Mateos
Segundo bloque: la parte preventiva
Nutrición, medicina y deporte, y la tecnología al servicio de la prevención centrarán el bloque "Prevención y hábitos de vida saludables", de cuya coordinación se encargan Rosaura Leis y Benjamín Abarca. Los ponentes son:
Diego Bellido, Vicepresidente de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO). Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Ferrol: Dieta atlántica: saludable para el individuo.
Gumersindo Feijóo, catedrático de Ingeniería Química. Vicerrector de Planificación, Tecnologías y Sostenibilidad de la Universidade de Santiago (USC): Dieta atlántica: saludable para el medio ambiente.
Javier Rico, profesor de Didáctica de la Educación Física en la USC; Susana Rodríguez Gacio, Medalla de Oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio. Medicina Física y Rehabilitación en el CHUS: Beneficios de la actividad física y del deporte en la salud, y en la de las personas con necesidades especiales.
Rafael Carlos Vidal Pérez, cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del CHUAC. Miembro del e-Committe European Society of Cardiology: Las nuevas tecnologías al servicio de la prevención y de los hábitos de vida saludables.
Diego Bellido, Gumersindo Feijóo, Javier Rico, Susana Rodríguez Gacio, Rafael Vidal
Tercer bloque: lo último en Medicina
"Investigación e Innovación en la Medicina gallega" cuenta con dos investigadores gallegos de primer nivel en su coordinación, Esther Barreiro y Luis Paz Ares. Los ponentes que han seleccionado son los siguientes:
Luis Seijo, director del Departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra.
Coordinador del Área de Oncología Torácica de SEPAR: Diagnóstico y cribado en el cáncer de pulmón: puesta al día y oportunidades de futuro.
* Diego González Rivas, director del programa de entrenamiento de Uniportal VATS
en el Shanghai Pulmonary Hospital, y Cirugía Torácica del CHUAC: Innovación y robótica en la medicina y cirugía gallega.
* Xosé R. Bustelo, Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y director de la Unidad
de Genómica-Proteómica del CICIBMCC: Estado del arte en I+D+i en Galicia: puesta al día y oportunidades de futuro.
* Marisol Soengas, responsable del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), vicepresidenta de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA): El camino hacia la curación del cáncer desde la investigación básica a la aplicada: el melanoma como ejemplo.
* por confirmar
Luis Seijo, Diego González Rivas, Xosé R. Bustelo, Marisol Soengas
Cuarto bloque: gestión
Con el sugerente título de "Gestión sanitaria y cuidados: ¿Y ahora qué? Proyectos con alma", Inmaculada Ramos y Eloína Núñez han preparado una mesa con ponentes muy experimentados en su campo, dentro y fuera de Galicia:
José Manuel Baltar, director general corporativo de Hospitales San Roque. director gerente del Hospital San Roque de Las Palmas de Gran Canaria y ex consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias: Colaboración público-privada: ¡¿Amigos para siempre!?
José Francisco Sedes, director gerente del Área de Salud II - Cartagena. Servicio Murciano de
Salud y vicepresidente de la Junta Territorial de Levante de SEDISA: Retorno al pasado o regreso al futuro.
Victoria Carral, directora de Enfermería del Área Sanitaria de Santiago e Barbanza: El alma de la continuidad asistencial: el nuevo rol del profesional de Enfermería.
Antonio Acevedo, director Xeral de Atención Integral Sociosanitaria de la Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia: Hacia un nuevo modelo de cuidados en Galicia.
José Manuel Baltar, José Francisco Sedes, Victoria Carral y Antonio Acevedo
Quinto bloque: la humanización
"Ciencia y valores: la dimensión humana de la Medicina" será la última mesa del viernes, aunque aún habrá otra actividad antes del cierre de la jornada. Para una entidad como Asomega que tiene como lema "Ciencia, arte, valores y sentimiento" y como leitmotiv de este encuentro "Ciencia con rigor, Medicina con alma", resulta obligado dedicar uno de sus espacios a este asunto, de cuya coordinación se han encargado Ana Pastor y Julio Ancochea. Los ponentes serán:
Ana Pastor, jefa de Neurocirugía en el CHUO y responsable del Grupo de Neurociencias Clínicas del IIS Galicia Sur: El ser humano en el centro del universo.
Jonathan McFarland, jefe de Redacción Académica de la Universidad Sechenov (Moscú) y
presidente de The Doctor as a Humanist: The Doctor as a Humanist.
José Manuel Solla, Fundación SEMG-Solidaria de la Sociedad Española de Médicos
Generales y de Familia (SEMG): Con... ciencia.
Julio Ancochea, profesor titular de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa de Madrid: De Separ Solidaria a Asomega Axuda.
Ana Pastor, Jonathan McFarland, José Solla, Julio Ancochea
Mesa coloquio
La actividad que sí pondrá el broche a la jornada del viernes será un coloquio que contará con la moderación de Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega. El tema elegido es "El futuro ya está aquí" y para hablar de ello reuniremos el siguiente plantel:
Julián García Feijóo, secretario general de la Sociedad Española de Oftalmología. Catedrático
de Oftalmología de la Complutense. Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Eduardo López Bran, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos de
Madrid.
Andrés Rodríguez Lorenzo, jefe del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital de Uppsala (Suecia).
José María Suárez Quintanilla, profesor de Cirugía Bucal de la USC. Presidente del Colegio de
Odontólogos y Estomatólogos de A Coruña.
Ignacio Balboa, Julián García Feijóo, Eduardo López Bran, Andrés Rodríguez Lorenzo y José María Suárez Quintanilla
Sexto bloque: Galicia
La sesión del sábado arrancará con el bloque titulado "La Medicina gallega: innovación y liderazgo", coordinado por Alberto Fernández Villar y Antonio Gómez Caamaño. Para conformar su mesa han seleccionado a los siguientes ponentes:
Mar Mosteiro, jefa de sección de la Unidad de Sueño y Ventilación Mecánica en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo: Telemedicina en VNI y trastornos del sueño, ¿una realidad?
Manuel Ruibal, jefe del Servicio de Urología del Hospital de Pontevedra: Cirugía robótica oncológica en Galicia. Presente y futuro.
Yolanda Prezado, investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia: Protonterapia disruptiva: radioterapia y más allá.
Mar Mosteiro, Manuel Ruibal, Yolanda Prezado
Séptimo bloque: Asomega
La última mesa, coordinada por Ana Fernández-Teijeiro y Felipe couñago, lleva por título "Impulso Asomega: compromiso, diversidad, futuro e internacionalización de la Medicina gallega" y para abordar los compromisos y realidades de la entidad, abordará sus proyectos Asomega Muller, Asomega Nova y Asomega Internacional. Los ponentes son:
ASOMEGA MULLER. María J. Blanco Prieto, catedrática de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra y presidenta de la Sociedad de Farmacia Industrial y Galénica (SEFIG): Nanomedicina en cáncer pediátrico.
ASOMEGA NOVA. Alejandro Barros, residente de Neurología en el Sankt Katharinen Hospital Frechen (Alemania). Presidente Asociación de Médicos Españoles en Europa. Fernando Brea-Parrilla, Residente de Anestesia y Medicina Perioperatoria en el University of Pittsburgh Medical Center. Asociación de Médicos Españoles en Estados Unidos: Alternativas al MIR: formación fuera de España. La visión desde Europa. La visión desde EEUU.
ASOMEGA INTERNACIONAL. Bartolomé Burguera, presidente del Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Cleveland Clinic (Ohio, EEUU): Perspectiva senior de la formación médica en Estados Unidos.
María J. Blanco Prieto, Alejandro Barros, Fernando Brea-Parrilla, Bartolomé Burguera
Clausura
Siguiendo el esquema trazado en la sesión inaugural, el acto de cierre del programa científico constará de dos partes: un coloquio y una conferencia magistral.
El coloquio versará sobre "Mundo post Covid: ¿cuándo? Y sobre todo, ¿cómo?". El moderador será el miembro de Asomega Joan B. Soriano, epidemiólogo del Hospital Princesa de Madrid y consultor de la OMS sobre Covid, que presentará a los participantes en el debate:
María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.
Juan Gestal, profesor emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública y ex decano de Medicina de la USC.
Pilar Rodríguez Ledo, subdirectora de Humanización, Calidad y Atención Ciudadana en el HULA. Último Premio Nóvoa Santos de Asomega.
Joan B. Soriano, María Jesús Lamas, Juan Gestal, Pilar Rodríguez Ledo
Siguiendo el ejemplo de la edición anterior, en la que la conferencia magistral de cierre corrió a cargo de una eminencia de la investigación gallega, Ángel Carracedo, para esta ocasión contamos con otro Premio Nóvoa Santos de Asomega, una científica que además acaba de ser reconocida con el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva y cuyo prestigio a nivel nacional e internacional es incontestable: María José Alonso, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la USC y jefa del grupo Nanobiofar del CiMUS. Hablará sobre "La alianza de la nanotecnología y la biotecnología en el desarrollo de terapias innovadoras" será el título de su conferencia.
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha "escrito" su particular carta a los Reyes Magos en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid, presentado por Alipio Gutiérrez. En su intervención ha resumido sus deseos para el año que estrenamos en cuatro: responsabilidad de todos, solidaridad global para afrontar la pandemia, humanización de la Medicina y, en el plano más concreto, que la apuesta de Asomega por el II Encontro Mundial de Médicos Galegos (Santiago, 5, 6 y 7 de mayo de 2022) se materialice en un evento aún más relevante que su primera edición que se celebró en 2019.
"Pido a los Reyes Magos que los médicos recuperemos esa dimensión humana de nuestro oficio y entendamos que la Medicina es ciencia, arte y valores”. También ha pedido "solidaridad con los colectivos y países más desfavorecidos. A principios de año vamos a publicar un libro desde la Red TBS-Stop Epidemias sobre la pandemia en las Américas. Esta pandemia es especialmente injusta porque su morbimortalidad se ceba en los sectores poblacionales más desfavorecidos del planeta y esta realidad se agrava en África, Asia, América Latina, el Caribe".
"Pido al año nuevo que los profesionales sanitarios recuperemos esa dimensión humana de la Medicina y profundicemos en nuestros valores. En el compromiso, la solidaridad, la vocación, la generosidad, la humildad, el trabajo en equipo. Y que entendamos, como decimos en Asomega, que la Medicina es arte, pero también valores y sentimientos. Porque hay una medicina basada en los afectos", asegura Ancochea.
Y en el horizonte, un evento que busca crear el entorno ideal para que esos valores y sentimientos se aúnen con el rigor científico y la divulgación: el II Encontro Mundial de Médicos Galegos. En esta edición, explica Ancochea, “la celebración de actos divulgativos como La Feira da Saude o las charlas sobre la Dieta Atlántica coincidirán con la celebración del II Encontro Mundial de Médicos Galegos para los primeros días de mayo”.
Para la Asociación de Médicos Gallegos su presencia online resulta crucial como carta de presentación de sus actividades. Pero el canal está también abierto a las propuestas que tengan algo que aportar desde una perspectiva científica y constructiva, lejos de planteamientos partidarios o de las polémicas del día. Se trata, en fin, de apuntalar los principios de "ciencia, arte, valores y sentimiento" que defiende Asomega y que trata de reflejar en todos los contenidos que publica. El balance de lo ofrecido durante el último año permite concluir que los asuntos que más interés han despertado entre los lectores son los siguientes:
El Premio Nóvoa Santos
Ha sido sin duda el evento del año para Asomega. Primero, por recuperar un galardón que no se entregaba desde 2019 y por el hecho de haberlo podido celebrar en un momento en el que las restricciones debidas a la pandemia permitían un margen más amplio para este tipo de actos.
Pero lo que realmente ha hecho singular este XXII Premio Nóvoa Santos ha sido la figura de quien ha recibido el reconocimiento: por ser mujer -la segunda en la historia del galardón que lo recibe-, por aunar en su trayectoria experiencia asistencial, investigadora y de gestión, y por dedicarse a un ámbito nunca suficientemente reconocido y que ha sufrido de forma particular el azote de la pandemia: la Atención Primaria.
Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de SEMG y responsable de docencia en Medicina Familiar, investigación e innovación en el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos, dejó claro al recoger el premio su calidad humana y profesional al dar su particular definición de la Medicina y el acto médico: "Es atender bien al paciente, prevenir, cuidar, curar y no dañar, pero también transmitir nuestros conocimientos y generar conocimiento mediante la investigación, es innovar para mejorar con calidad y humanismo”.
Ana Pastor Zapata, jefa de Servicio de Neurocirugía del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, nos dejó muestras de su inmensa calidad humana en su participación en el webinar de Asomega Nova sobre humanización. En ese foro afirmó que "la empatía se aprende con la experiencia y siempre digo que el día que deje de sentir lo que me dice el paciente dejo la Medicina".
Su experiencia como formadora de médicos en Níger y Mali le ha hecho merecedora del Premio Humanizar de los Religiosos Camilos que recibió de manos de su anterior ganador, el presidente de Asomega Julio Ancochea.
La Insignia de Oro 2021 para María Jesús Lamas
La noticia de la concesión de la máxima distinción de Asomega a la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, María Jesús Lamas, ha provocado sorpresa y satisfacción en el sector sanitario, como lo demuestra el impacto que tuvo la noticia publicada en nuestra web. Se trata de una figura que transmite confianza y profesionalidad, tanto por su labor al frente de la agencia como por su trayectoria previa en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS). La decisión la tomó la Junta Directiva de la Asociación por unanimidad.
Recuerdo a los que se fueron
Las informaciones sobre fallecimientos nunca son agradables de elaborar ni de publicar, pero una web como la de Asomega, que visitan lectores de todas partes del mundo, se convierte en altavoz perfecto para ello, de ahí que reciban tanta atención. El año empezó con la tristísima noticia de la desaparición de José Ramón Ónega, receptor de la última Insignia de Oro de Asomega que recibió en un sencillo acto celebrado a puerta cerrada en la Casa de Galicia de Madrid.
Igualmente impactante resultó en Asomega el anuncio del fallecimiento de José Carro, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, siempre muy cercano a nuestra entidad, con la que colaboró en cuantas ocasiones se requirió su consejo y su presencia. Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega, y el socio y presidente de PSN Miguel Carrero mostraron sus condolencias en dos emotivos artículos.
Los familiares de José Peleteiro y Jerónimo Forteza Vila recibieron las condolencias de la Junta Directiva de Asomega, así como los del doctor Santiago Domínguez Reboiras. Por otra parte, el mundo asociativo gallego también sufrió una importante pérdida con el fallecimiento de Ovidio Cadenas, presidente de la Xuntanza de Gallegos en Alcobendas e la Federación de Asociaciones Gallegas en Madrid (Fagama).
Por otra parte, Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha promovido un emocionado recuerdo a sus mutualistas víctimas de la Covid-19 y, por extensión, a todos los que más han sufrido los estragos de esta pandemia. El libro-homenaje "Irremplazables" recoge 57 testimonios basados en las historias de vida que han contado sus familiares más cercanos.
La sabiduría y el sentidiño: José María Eiros
El tópico de "no tiene desperdicio" se puede aplicar sin rubor a la entrevista al vicepresidente de Asomega José María Eiros que publicamos a principios de noviembre. Hombre culto, prudente pero que no evita pronunciarse sobre cualquier asunto, reflexivo y certero en la elección de las palabras con que quiere trasladar sus ideas, nos dejó perlas que vale la pena repasar en este enlace.
Otras entrevistas destacadas publicadas a lo largo del año han sido:
Cristina Margusino, ganadora de la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG.
Ana Bello, mención honorífica en la misma convocatoria.
Los dos grupos de trabajo han empezado en 2021 a concretar sus propuestas con la organización de sendas series de webinars que han tenido lugar durante el segundo semestre (aunque el de Muller aún tiene uno pendiente para mediados de enero). Por orden de audiencia tanto de la noticia al respecto como del vídeo en YouTube, estos han sido los más vistos:
ASOMEGA MULLER (con la colaboración de GSK y PharmaMar):
El balance de audiencia de las noticias de la página web de Asomega arroja una agradable sorpresa al mostrar en los primeros lugares del ránking una información de principios de octubre sobre la concesión a José Antonio Gegúndez, miembro de la Junta Directiva de Asomega y gaiteiro ocasional en actos de la entidad, del Premio Castroviejo de la Sociedad Española de Oftalmología, uno de los más prestigiosos de su especialidad. Este mismo año el doctor Gegúndez recibió otro importante reconocimiento: el Premio Alejandro Palomar de la Asociación Profesional de Oftalmólogos de España.
Con Asomega como espectadora, no como protagonista, también son numerosas las informaciones publicadas a lo largo del año que han recibido un amplio respaldo de los usuarios de la página web. Las más leídas han sido:
la propuesta de expertos de 17 entidades internacionales -entre ellos los gallegos Alberto García Basteiro y Sonia Villapol- para lanzar una estrategia global de vacunación;
o la petición de Julio Ancochea, presidente de Asomega, al Ministerio de Sanidad para que se designen nuevos CSUR (centros, servicios y unidades de referencia) en enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID).
Otro bloque importante de informaciones se refiere a los asuntos que Asomega ha decidido respaldar, como por ejemplo:
La definición planteada por este grupo internacional de expertos señala que la Covid persistente o Long Covid es la condición que ocurre en individuos:
con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS-CoV-2
generalmente tres meses después del inicio
con síntomas que duran al menos dos meses
y que no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo.
Pinche sobre la imagen para acceder al PDF el artículo.
Este trabajo es fruto de un proceso Delphi, dirigido desde Ginebra por el Comité Covid-19 de la OMS, en el que han participado 265 pacientes, sus cuidadores y especialistas. Se estima que este trastorno puede afectar hasta a un 16% de las personas que superaron la Covid-19 aguda.
Joan B. Soriano, miembro de Asomega, ha liderado el grupo internacional de expertos que firman esta publicación en 'Lancet Infectious Diseases', la revista de mayor impacto en enfermedades infecciosas. Soriano es médico epidemiólogo del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa e investigador del CIBERES (Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Respiratorias).
Según explica él mismo, "es probable que los umbrales de tiempo y las agrupaciones de síntomas cambien a medida que aumenta el conocimiento sobre esta nueva enfermedad y sus secuelas. Pero haber consensuado una primera definición proporciona una base para los estudios clínicos y ensayos en curso, y una mejor exploración de sus mecanismos, factores de riesgo, y terapias".
Rodríguez Ledo y la Covid persistente
Otra de las participantes en el panel de expertos de la OMS ha sido la también miembro de Asomega Pilar Rodríguez Ledo, médico de Atención Primaria de la ciudad de Lugo y última ganadora del Premio Nóvoa Santos que concede la Asociación de Médicos Gallegos. Es además co-autora de la guía de Covid persistente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) junto con otras 52 sociedades científicas y médicas, entre ellas Asomega.
Rodríguez Ledo afirma que “estamos asistiendo a un hecho inédito, fruto de un reto más en esta pandemia: la necesidad de consensuar la definición de una patología emergente, que precisa de la colaboración de todos aquellos que estamos implicados en su atención y que, a falta de evidencias, debe recurrir a este consenso Delphi para estandarizar unos mínimos que nos permitan avanzar en la asistencia prestada y en la tan necesaria investigación".
¿Qué aporta el hecho de disponer de esta definición? La experta señala que el consenso, la colaboración y la atención compartida deben constituir las bases del abordaje de esta entidad, "caminando juntos, afectados y profesionales, con el mismo objetivo de avanzar en pro de generar y difundir el conocimiento”.
Método de consenso
Los síntomas comunes de la Covid persistente incluyen, entre otros, fatiga, dificultad para respirar y disfunción cognitiva, y generalmente impactan en el funcionamiento diario. Los síntomas pueden ser de nueva aparición después de la recuperación inicial de un episodio agudo de Covid-19 o persistir desde la enfermedad inicial. También pueden fluctuar o recaer con el tiempo.
El método Delphi es una técnica de comunicación estructurada, desarrollada como método sistemático e interactivo de consenso, combinando las opiniones de pacientes, sus clínicos, científicos básicos, gestores y otros expertos. Anteriormente Delphi se usó para obtener las primeras definiciones de Sida, síndrome post-UCI y otras enfermedades nuevas.
En cuanto al abordaje del tratamiento del Covid persistente, hay iniciativas en marcha como la del servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, dirigido por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, que desde junio de 2020 cuenta con una Consulta Post-COVID.
En ella se realiza el seguimiento periódico de más de 700 pacientes con secuelas de la enfermedad. Estos pacientes habían estado ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o en la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) y tuvieron que ser dados de alta con pauta de oxigenoterapia respiratoria domiciliaria. Se estima que el 30% de ellos presenta Covid Persistente.
Antes que nada, quiero desearos las mejores fiestas que podamos tener, dentro de la prudencia aún exigible por una situación pandémica que, aunque es mejor que la de hace solo un año, todavía nos demanda sentido común, mesura y observar unas lógicas precauciones. Sentidiño, en resumen.
En Asomega cerramos un año muy productivo en el que recuperamos, tras el aciago 2020, la entrega del Premio Nóvoa Santos, que por vez primera ha reconocido a la Atención Primaria y por segunda vez a una mujer, en este caso a Pilar Rodríguez Ledo. Hemos organizado la I Beca de Medicina Rural, también con firma femenina, la de la doctora Cristina Margusino; y acabamos el año con la gratísima noticia de la concesión de nuestra Insignia de Oro a otra muller ilustre: María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
En la pequeña historia de la Asociación de Médicos Gallegos, 2021 quedará como el año del lanzamiento de iniciativas como la Academia Asomega, Asomega Axuda, Asomega Internacional, y el espaldarazo a Asomega Nova y Asomega Muller. Además de propuestas como la Beca de Oftalmología Profesor García Sánchez o el Premio PSN de humanización "A fonte limpa", concedido al Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense).
Realidades tangibles, acciones concretas y palpables, que en el 2022 se van a materializar en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos, que celebraremos en Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo. El primero, que tuvo lugar en septiembre de 2019, fue un sueño hecho realidad que superó todas nuestras expectativas. Para este segundo tenemos aún más ganas, más ilusión y un deseo todavía más fuerte de contar con todos vosotros para llevarlo a cabo.
Amigos, siempre decimos que Asomega es un sentimiento, y en fechas tan especiales como estas en las que lo afectivo está más a flor de piel, queremos compartirlo aún con mayor intensidad.
Esther Barreiro explica todo con una sencillez y claridad apabullantes. Por ejemplo, cuando describe el proceso que lleva a un profesional de la sanidad a publicar. En síntesis: a partir de la labor asistencial uno se plantea preguntas y decide dar un paso adelante. Publicar lo investigado sería "la etapa final de un proyecto científico que cabalga sobre un proyecto asistencial, en el que observo cosas en los pacientes y me pregunto si está relacionado con algo: fenotipos, cuestiones ambientales, etc.".
A partir de enero de 2022 Esther Barreiro será editora en jefe de ERJ Open Research, revista oficial de la European Respiratory Society (ERS). Pero su trayectoria siempre ha estado ligado a las publicaciones científicas, no en vano fue editora jefe de Archivos de Bronconeumología, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), de 2012 hasta 2020. Asomega Muller ha aprovechado su enorme experiencia en este campo para hacerla protagonista de su último webinar que ha versado sobre "Las revistas biomédicas". Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, ha sido la encargada de presentarla.
"Publicar implica una validación, compararnos. La crítica no nos gusta pero es importante que alguien nos corrija y nos diga lo que no está bien", afirma. Añade que el trabajo investigador implica un componente básico de honestidad, necesario en todos los órdenes, pero aún más si cabe aquí porque en ciencia no vale ser tendencioso sino que "hay que ser honestos, objetivos y usar herramientas cuantificables".
Revisión por pares y FI
Tras analizar cuestiones como los tipos de mala praxis, la autoría, los controles del fraude, las tipologías de artículos, las guías de reporte de resultados o las referencias bibliográficas, se ha detenido en el proceso de revisión por iguales. Apunta que se ha intentado cambiar en múltiples ocasiones y se ha cuestionado mucho, "pero no se ha conseguido superar. Es el menos malo de todos los métodos, tiene muchos defectos pero no se ha mejorado". En su opinión, no hay que cambiar el sistema porque "el día que no juzguemos a nadie y seamos autocomplacientes iremos muy mal".
También se ha referido al factor de impacto, "una tiranía de la que estoy un poco harta", entre otras cosas porque "es fácil de manipular, cuantas más citas y menos artículos publicados, el cociente es mayor". Considera que es una liga "muy competitiva y asfixiante".
Carrera de fondo con pocos éxitos, pero jugosos
Tras su exposición, las preguntas de los espectadores del webinar han sacado el lado más espontáneo y a la vez contundente de Barreiro, sobre todo a raíz de una cuestión sobre los profesionales que no investigan: "Llevo muy mal ese tema. No lo entiendo, tú puedes trabajar en un centro que a lo mejor no tienes los medios. Pero no leer artículos, no estar al tanto de los temas que te afectan... deberías al menos estar al día. Es lo mínimo que se puede pedir a un profesional de la Medicina. No admito ser negacionista de la bondad de la investigación".
Respecto a su recomendación para quien quiera dedicarse a investigar, lo tiene claro: "Que sea cabezón, porque el fracaso en ciencia es lo normal y los éxitos son muy pequeños. Pero estos te sitúan en una situación muy superior al escalón previo. Luego vienen otra serie de fracasos antes de seguir ascendiendo. Si lo quieres, ve por ello. No hay que llorar, no hay que desesperarse. Hay que intentarlo una y otra vez".
Las fechas ya están confirmadas: 5, 6 y 7 de mayo. También la sede, que volverá a ser la Facultad de Medicina, aprovechando además su remozado salón de actos, y la inauguración tendrá lugar de nuevo en el Palacio de Fonseca. El contenido de esas jornadas está terminando de concretarse, pero ya podemos adelantar las claves de su armazón: sesión inaugural, siete bloques que abordarán los aspectos más novedosos de la actual práctica médica y su relación con Galicia, y sesión de clausura, además de actividades paralelas. Todo ello incluido ya en el preprograma, que detallamos a continuación.
Sesión inaugural
El Palacio de Fonseca, cuya reforma está ultimándose estos días, será otra vez escenario para el pistoletazo de salida de este II Encontro Mundial de Médicos Galegos. Arrancará con el obligado componente institucional en forma de bienvenida tanto del presidente de Asomega, Julio Ancochea, como de las autoridades presentes (aún por confirmar).
El plato fuerte vendrá a continuación, con un doble programa que incluye conferencia y debate. La intervención inaugural correrá a cargo de José María Eiros Bouza, vicepresidente de Asomega, catedrático de la Universidad de Valladolid, director del Centro Nacional de Gripe y jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Río Hortega de la capital castellanoleonesa. Su charla versará sobre una cuestión que domina como nadie: "Las pandemias en la historia del Camino de Santiago". Este asunto ya estuvo presente en su conferencia dentro del ciclo "Medicina y Humanidades" que organizó en su día Asomega.
A continuación, otros dos microbiólogos gallegos de primerísima fila se unirán a Eiros para protagonizar una particular charla-coloquio, bautizada como "Amizades e sentidiño": Emilio Bouza (fundador de la SEIMC, catedrático de la Universidad Complutense) y Benito Regueiro (Catedrático y jefe de Microbiología del CHUVI).
José María Eiros, Emilio Bouza y Benito Regueiro.
Primer bloque: la excelencia
"El camino de la excelencia de la Medicina gallega: pasado, presente y futuro" es el título de este apartado con el que se abre el programa científico del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.
En este, como en el resto de bloques, se ha nombrado un binomio de coordinadores de máximo nivel que se encargarán de perfilar el contenido de las charlas y coloquios que se van a generar en torno al tema propuesto, así como de concretar los ponentes de cada una de ellas.
En este caso los responsables del bloque serán Francisco García Río, vicepresidente de Asomega, catedrático de Medicina de la UAM y presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), además de jefe de Sección de Neumología del Hospital La Paz de Madrid. Con él, Rafael López López, director de Academia Asomega, jefe del Servicio de Oncología Médica del CHUS y responsable del Grupo de Oncología Médica Traslacional, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.
Francisco García Río y Rafael López López.
Segundo bloque: la parte preventiva
Nutrición, medicina y deporte, y la tecnología al servicio de la prevención centrarán el bloque "Prevención y hábitos de vida saludables", de cuya coordinación se encargan Rosaura Leis y Benjamín Abarca.
Rosaura Leis preside el Comité Científico de la Fundación de la Dieta Atlántica de la USC y pertenece al Servicio de Pediatría del CHUS. Por su parte, Benjamín Abarca ha sido presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y en la actualidad es secretario general de la Federación de Asociaciones Científico Medicas Españolas (FACME).
Rosaura Leis y Benjamín Abarca.
Tercer bloque: lo último en Medicina
El último bloque de la mañana del viernes se centrará en un asunto cuya importancia ha quedado más patente que nunca a raíz de la pandemia: "Investigación e Innovación en la Medicina gallega". Aquí se abordarán cuestiones como la investigación traslacional, el diagnóstico y cribado o la investigación básica.
Dos de los investigadores de origen gallego con más prestigio nacional e internacional serán los encargados de dar forma a esta propuesta: Esther Barreiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, jefa de grupo del CIBERES en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y próxima editora jefe de ERJ Open Research, revista oficial de la European Respiratory Society (ERS); y Luis Paz Ares, presidente de Aseica, jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
Esther Barreiro y Luis Paz Ares.
Cuarto bloque: gestión
La imprescindible planificación, organización, dirección, control de recursos, etc., se hace aún más necesaria en tiempos de mayor exigencia a los sistemas sanitarios. "Gestión sanitaria y cuidados" es el nombre de este apartado que se encargarán de organizar dos miembros de Asomega con amplia experiencia en estas lides.
Se trata de Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega y actualmente directora del distrito sanitario de Monforte, y Eloína Núñez, Gerente del Área Sanitaria de Santiago de Compostela.
Inmaculada Ramos y Eloína Núñez.
Quinto bloque: la humanización
Para una entidad como Asomega que tiene como lema "Ciencia, arte, valores y sentimiento" y como leitmotiv de este encuentro "Ciencia con rigor, Medicina con alma", resulta obligado dedicar uno de sus espacios a este asunto, presentado en esta ocasión bajo la fórmula "Ciencia y valores: la dimensión humana de la Medicina".
De la concreción de los temas que se van a tratar y de los ponentes elegidos para ello se van a encargar Ana Pastor, responsable de la Unidad de Neurocirugía del Complejo Hospitalario de Ourense y Premio Humanización de la Salud 2021 otorgado por el Centro de Humanización de la Salud; y Julio Ancochea, presidente de Asomega, jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid y profesor de Medicina de la UAM.
Ana Pastor y Julio Ancochea.
Sexto bloque: Galicia
¿En qué aspectos la Medicina gallega es puntera? ¿Qué áreas de investigación y de práctica clínica son referente a nivel nacional e incluso internacional? A preguntas como esta tratará de responder el ambicioso bloque con que se abre la sesión del sábado, titulado "La Medicina gallega: innovación y liderazgo".
Cuestiones como la cirugía robótica en cáncer, la ventilación semi invasiva, la monitorización o la telemedicina estarán presentes en el programa al respecto que van a preparar dos profesionales más que acreditados para hablar sobre todo ello: Alberto Fernández Villar, jefe del Servicio de Neumología del CHUVI y profesor asociado de Medicina de la USC, y Antonio Fernández Caamaño, presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del CHUS y profesor de la USC.
Alberto Fernández Villar y Antonio Gómez Caamaño.
Séptimo bloque: Asomega
Para cerrar el programa científico y como paso previo al acto de clausura, la Asociación se reserva un espacio para exponer de forma detallada los principales proyectos en los que está inmersa y que constituyen su garantía de futuro: Asomega Muller, Asomega Nova y Asomega Internacional. El título es "Impulso Asomega: compromiso, diversidad, futuro e internacionalización de la Medicina gallega".
Dos miembros de la Junta Directiva de Asomega y cabezas visibles de algunas de estas iniciativas son los encargados de coordinar este bloque: Ana Fernández-Teijeiro, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica y jefa de Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla; y Felipe Couñago, jefe asociado del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid y coordinador del Grupo Oncológico Español para el Estudio del Cáncer de Pulmón.
Ana Fernández-Teijeiro y Felipe Couñago.
Encontro de puertas afuera
Pero esta segunda edición de la cita más importante de Asomega quiere dar un paso más. Además del programa científico, de cuya calidad y solvencia dan sobradas pruebas los expertos reseñados en las líneas anteriores, el evento se va a completar con una iniciativa que extenderá su alcance más allá de los límites del Salón de Actos de la Facultad de Medicina:
Feira da Saúde: la sede de Afundación de Abanca será el escenario perfecto para acoger esta primera Feira da Saúde Asomega, que coincidirá con la celebración del II Encontro Mundial de Médicos Galegos. Cuidados relacionados con la realización del Camino de Santiago, envejecimiento saludable, salud de la mujer, enfermedades respiratorias o la dieta atlántica serán algunas de las temáticas sobre las que versarán las propuestas a las que el ciudadano podrá acercarse en este enclave.
Más de quince años de experiencia en la edición de revistas médicas y científicas avalan a Esther Barreiro como una autoridad en esta materia, lo que dota del máximo interés al próximo webinar de Asomega Muller.
Barreiro fue editora jefe de Archivos de Bronconeumología, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), de 2012 hasta 2020, periodo en el que la revista alcanzó un nivel de factor de impacto (4.214) que la colocó en la categoría de primer cuartil de las revistas pertenecientes a “Respiratory System” de la empresa Clarivate del Journal Citation Reports (JCR).
A partir de enero de 2022 Esther Barreiro será editora en jefe de ERJ Open Research, revista oficial de la European Respiratory Society (ERS), función que compaginará con su labor en el Servicio de Neumología del Hospital del Mar de Barcelona. Asimismo es jefa de grupo del CIBERES en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), cuyo objetivo es la investigación en el marco de las enfermedades crónicas respiratorias.
En fechas recientes incorporó a su larga lista de ocupaciones el nombramiento como coordinadora de normativas y recomendaciones de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). Es también profesora asociada en el Departamento de Biología de la Universitat Pompeu Fabra.
Moderado por Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, este nuevo webinar de Asomega Muller se celebrará el próximo jueves día 16 de diciembre a partir de las 18:00 h., y podrá seguirse por Zoom y YouTube a través de los siguientes enlaces:
Pocas figuras del panorama sanitario español actual concitan tal nivel de acuerdo respecto a sus capacidades y buen hacer como la nueva Insignia de Oro de Asomega, María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Desde esta responsabilidad ha tenido que afrontar la controvertida gestión de las vacunas de la Covid-19 en España, asunto que, como es bien conocido, se está saldando con uno de los índices más altos de vacunación del mundo y una notoria eficacia en todo el proceso.
María Jesús Lamas. Foto: AEMPS.
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha explicado que la concesión de la Insignia de Oro 2021 a Lamas —que se decidió por voto unánime de la Junta Directiva de la entidad— quiere resaltar su brillante desempeño al frente de la Agencia en todos los ámbitos, pero en particular en lo referido a la gestión de las vacunas contra el coronavirus "por profesional, rigurosa y con una discreción en el plano público que hablan de su criterio cabal".
Para el presidente de la Asociación de Médicos Gallegos mantener la independencia y rectitud desde un cargo como la dirección de la AEMPS "es un ejemplo para todos los que defendemos que la voz de los expertos es la que debe imponerse en el abordaje de cuestiones cruciales como ésta, de ahí que no consideremos una candidata más indicada en este momento para nuestra Insignia de Oro".
Respecto a la gestión de la pandemia, la propia María Jesús Lamas señaló en una reciente comparecencia en el Congreso de los Diputados que la AEMPS está en una "guardia continua" ante el coronavirus y que "estamos moviéndonos en modo pandemia. Nuestros evaluadores están trabajando sin descanso". Aun así, instaba a no bajar la guardia y señalaba que "es urgente acelerar la vacunación global y esta no solo depende de la disponibilidad de vacunas, sino de los recursos para administrarlas".
Trayectoria vinculada a Galicia
Nacida en Barakaldo (Vizcaya), se licenció en Farmacia en la Universidad de Santiago de Compostela y se doctoró con una tesis dirigida por el profesor Ángel Carracedo titulada “Estudio Farmacogenético del Cáncer Colorrectal”, con la que obtuvo además el Premio Extraordinario.
Comenzó su andadura profesional como residente de Farmacia en el Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS), servicio que dirigió desde 2012 hasta que en 2018 fue nombrada para el cargo que ocupa en la actualidad. A la vez, coordinaba el Área de Plataformas y Metodología del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS – ISCIII).
También fue directora de Investigación de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) desde 2012 a 2016. Está acreditada como farmacéutica clínica en Oncología por el Board of Pharmaceutical Specialties (BPS) y la American Pharmaceutical Association (APhA).
Lamas sucederá en el reconocimiento de Asomega al recordado José Ramón Ónega, que recibió la Insignia de Oro 2020 en un acto que tuvo que celebrarse a puerta cerrada dadas las circunstancias epidemiológicas del momento.
La fecha y lugar de la entrega del reconocimiento a María Jesús Lamas se anunciará en fechas próximas. El acto, lógicamente, se adaptará también a la situación pandémica.
Moderados por Bartolomé Burguera, miembro de Academia Asomega y director del Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Cleveland Clinic, los participantes en este webinar, patrocinado por Boehringer Ingelheim, han respondido preguntas como su visión de "la mejor sanidad del mundo" a partir de su experiencia fuera; la conveniencia de completar la formación en el exterior; ¿se sale por experiencia personal o porque no hay más remedio?; o si el trato percibido a los profesionales de la sanidad es mejor en el extranjero. Formados todos ellos en la Universidad de Santiago, estas son algunas de sus impresiones.
María Vieito Villar, oncóloga médica en el Hospital Vall d’Hebron (Barcelona), que ha completado su formación en Gran Bretaña, Portugal y Canadá, sostiene que la experiencia de formarse fuera tiene más pros que contras: "Una estancia en el extranjero te saca de tu ambiente y tu evidencia y te obliga a replantearte las cosas, que luego resulta en un conocimiento a un nivel más profundo y una mayor seguridad a la hora de implementar las recomendaciones en la práctica".
De forma similar piensa Martín Quintas Guzmán, actualmente haciendo un fellowship en la Unidad de Críticos Cardiológicos del Marqués de Valdecilla (Cantabria), que ha pasado por el Reino Unido. Considera que una estancia en el extranjero abre perspectivas, cambia tus puntos de vista, te pone en contacto con otra cultura, etc. "Un aspecto menos apetecible es hacer la rotación externa el último año porque pierdes contacto en el año en que más necesitarías estar presente. A ningún residente de último año le gusta estar el último año alejado de las ofertas posibles de trabajo en tu propio hospital. Hice la rotación de R4 y si pudiera irme de R5 lo haría, pero creo que no es lo mejor", opina.
Un tanto diferente es el caso de Fernando Brea-Parrilla, residente de Anestesia y Medicina Perioperatoria en University of Pittsburgh Medical Center (UPMC), que optó por no hacer el MIR: "Preparé el Step 1 (primer examen de los tres de acceso al sistema norteamericano) durante sexto de Medicina y lo acabé justo antes de empezar el MIR. Al acabar decidí prepararme para el segundo examen y no para el MIR, y el tercero ya lo hice aquí en EEUU. Creo que la formación en España es muy buena, fui muy preparado a los exámenes y estoy contento de la formación que recibí en Santiago", explica.
Los más veteranos
El plantel de participantes en el webinar se ha completado con otro perfil: el de los "mayores" que ya tienen una trayectoria más larga y que, en el caso de dos de ellos, han decidido desarrollar plenamente su carrera fuera de España.
Es la situación del propio moderador, Bartolomé Burguera, y de Andrés Rodríguez Lorenzo, jefe del Servicio de Microcirugía Plástica del Hospital de Uppsala, que afirma que "he trabajado en cuatro sistemas diferentes y veo más similitudes que diferencias en general. Sobre todo en sistemas públicos a nivel europeo. Quizá hay diferencias a nivel organizativo, sobre todo en Suecia, donde es una organización no muy jerárquica y muy transversal, con muchísimos controles de calidad desde diferentes ángulos".
No obstante, considera que "la coletilla de la mejor sanidad del mundo no dice nada. Hay que segmentar en fragmentos para ver qué es mejorable y qué medidas podemos tomar para mejorar. La mejor sanidad del mundo no la tiene nadie".
Adolfo de la Fuente, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia y de la Unidad de Leucemia en MD Anderson Madrid, también con amplia experiencia de formación en el exterior, ha aportado a la mesa una visión diferente: la de quien se mueve entre dos sistemas distintos, en este caso el norteamericano y el español. Considera que "el Covid en 2020 supuso un test de estrés a nivel mundial y la sanidad española no quedó muy bien. Fue destacable el papel de los profesionales a todos los niveles, pero para la sanidad en su conjunto fue un examen violento y el resultado no fue satisfactorio".
Añade que en su especialidad "en la primera década de este siglo parecía que se acercaban un poco las cosas en lo que podía suponer la atención de los pacientes en otros países europeos y EEUU, pero en los últimos diez años la brecha en España se ha hecho más grande".
Reflexiones de los residentes
María Vieito: "Del Reino Unido incorporaría la capacidad que tienen de hacer grandes proyectos de investigación académica, invierten en ello, es de los pocos países que ponen sobre la mesa dinero para hacer ensayos clínicos de miles de pacientes. También tienen muy bien organizado el programa de interacción entre atención primaria y especializada. Los pacientes vienen muy dirigidos y hacemos un seguimiento conjunto con la primaria. De Portugal, sobre todo es un sistema muy parecido al nuestro pero perdura el respeto a la figura del médico y el cariño que nos tienen y el valor que se da a lo que hacemos, es algo que desgraciadamente se está perdiendo en nuestra Sociedad. El sistema canadiense es como el nuestro y sin ser excepcional, está financiada la sanidad pública al nivel que lo necesita. Hay un sistema público y uno privado pero la cantidad de recursos que recibe la pública está al nivel del de la privada, tiene una capacidad de inversión que no tenemos aquí".
Martín Quintas: "El NHS es un sistema muy parecido al español, aunque destaca y deberíamos copiar el trato al profesional, el valor del profesional dentro del sistema. En España está bastante maltratado en todos los sentidos. Los contratos laborales son de mayor calidad, la trayectoria a la que puede llegar un profesional en el sistema de salud británico es hasta donde tú quieras llegar, hay capacidad para la formación y para la investigación, no está encorsetado en la burocracia rígida española, que limita a los profesionales a la hora de trabajar en otro sitio, de investigar, de progresar. Por eso mucha gente está muy frustrada. Observé que los españoles que encontré allí iban para uno o dos años y la mayoría llevaban ocho o nueve: la expectativa de retorno desaparece porque no hay una oferta igual en España. Inigualable el sueldo, la conquista profesional en investigación, en desarrollo profesional, las guardias de UCI son de 12 horas, no 24 como en España, etc.".
Fernando Brea-Parrilla: "Para encontrar trabajo en EEUU influye la nota del examen y las cartas de recomendación, que tienen más peso si son de aquí, y también la investigación. Es importante a quién conoces porque te puede ayudar desde dentro. Para quien quiera venir es fundamental moverse, hacer networking. En mi caso, a partir de un contacto inicial pagado empecé a conocer gente. Vine a hacer una rotación para abrir horizontes y ahí empecé a relacionarme. Tienes que ir tirando del hilo. Con ese fin hemos montado la Asociación de Médicos Españoles en EEUU (Ameusa), cuyo objetivo es echar un cable a los que quieran venir aquí".
Preservar la memoria de la Medicina gallega fue una de las motivaciones y ocupaciones más intensas del profesor José Carro Otero a lo largo de su dilatada trayectoria. El presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia fue un auténtico erudito en campos como la arqueología o la historia del arte, y su interés por estos asuntos lo volcó de manera especial en el campo médico, como lo prueban, entre otras obras, sus Materiais para unha Historia da Medicina Galega, de 1988.
En homenaje a su labor de recuperación histórica, la primera edición del 'A fonte limpa', convocado por Asomega y patrocinado íntegramente por PSN, tiene como ganadora a una iniciativa con similar afán de guardar la memoria de los que nos antecedieron y aún hoy nos dan lecciones de humanidad en el ejercicio de la Medicina: el Museo del Médico Rural de Maceda (Ourense).
Esta institución, iniciativa del doctor José Manuel Lage, rinde homenaje a esos héroes silenciosos de los que no se suele hablar pero que han tenido una importancia capital en nuestras vidas. Como señala el propio Lage, el museo "recuerda a ese médico que estaba ahí desde el nacimiento hasta el final, caminando al domicilio del paciente por caminos a veces inhóspitos para explicar unos análisis, atender un parto o curar a un accidentado".
El museo alberga más de un millar piezas catalogadas que eran de uso habitual de los médicos rurales. Entre ellas fórceps con los que se hacían la inmensa mayoría de partos en el rural, fonendos de principios de siglo, el primer aparato de RX portátil de la provincia, básculas para bebés, aparatos de ecografía y electrocardiografía, pinzas e instrumental quirúrgico, microscopios, etc.
José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural de Maceda
Se ubica en la planta baja de la Casa Consistorial de Maceda y expone material médico original desde principios del siglo pasado hasta nuestros días. Todo ello donado por instituciones, familias y particulares como el presidente de Asomega, Julio Ancochea, cuyo abuelo fue médico rural precisamente en Maceda.
Premio a la Humanización de la Sanidad
La convocatoria del galardón 'A Fonte Limpa', dotado con 3.000 euros, parte de una iniciativa que explica el propio presidente de PSN, Miguel Carrero: "El profundo sentimiento humano ha sido tal vez el primer eslabón que ha caracterizado a la Escuela Médica Compostelana -conocida como 'A Fonte Limpa'- en total dependencia y relación con el espíritu y la cultura milenarios del Camino de Santiago".
Esa concepción de la Medicina volcada en el paciente inspira este galardón, que se propone destacar el proyecto o trabajo que responda o esté dirigido a la calidad humana en el ejercicio de la profesión y/o a la sensibilidad humanitaria del médico en su actividad profesional.
Las razones aportadas desde Asomega y PSN para justificar la concesión del Premio se resumen en los valores que representa y alienta la iniciativa del doctor Lage, en concreto:
- El reconocimiento público a la figura del médico rural, "amado con el tácito y grave amor de las aldeas" como decía Otero Pedrayo.
- La puesta en valor de la especial relación que se establece entre el médico rural y el paciente. El propio Lage decía en una entrevista que "el trato con la gente y el cariño que yo les tenía y que ellos me tenían a mí lo suplía todo. Eso es un premio".
- La reivindicación de una forma de ejercer la Medicina que se ha mantenido inalterada en su esencia pese al paso del tiempo: el médico rural que atiende el parto, acompaña en la maduración y alivia en las últimas horas.
- La consideración, en definitiva, del Museo como epítome de la humanización de la actividad profesional del médico.
José Manuel Lage y Julio Ancochea, presidente de Asomega.
El Servicio de Farmacia del área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), ha desarrollado el primer buscador web de España con todas las fórmulas de nutrición enteral, oral y lactancia artificial, bajo el nombre de NEmecum.
La iniciativa, que cuenta con el aval de Asomega, surge para ayudar a los profesionales sanitarios implicados en la nutrición artificial en la prescripción de nutrición y lactancia artificial y lo hace como web convertible en app de acceso libre y gratuito que permite comparar más de 800 fórmulas y 31.000 parámetros distintos.
“Esperamos que estos números vayan creciendo en los próximos meses ya que se trata de un recurso dinámico que se irá actualizando y ampliando periódicamente. Actualmente está disponible ya el módulo de nutrición enteral y trabajamos con la previsión de finales de año para implementar el de lactancia artificial”, explica Iria Varela, residente de cuarto año de Farmacia Hospitalaria en el CHUS.
Varela destaca que NEmecum supone una revolución en la consulta y personalización de las fórmulas de nutrición disponibles en el mercado al ser la primera herramienta digital creada para este uso. “Es un recurso digital que se irá adaptando a las necesidades de los profesionales sanitarios y que se actualizará cada seis meses para mantener siempre unos resultados de búsqueda fiables y precisos”, comenta.
Desde el grupo de farmacia del CHUS destacan también que NEmecum está destinado a personal sanitario, principalmente a farmacéuticos de hospital y atención primaria y a facultativos prescriptores de fórmulas de nutrición y lactancia artificial. “También puede ser una herramienta de consulta útil para enfermeros y técnicos de farmacia, así como para personal de la industria farmacéutica”, subraya Anxo Fernández, farmacéutico especialista de la Unidad de Investigación e Innovación del Servicio de Farmacia.
Además del de Asomega, la herramienta cuenta actualmente con el aval científico de la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Galega de Medicina Intensiva e Unidades Coronarias (SOGAMIUC), el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de A Coruña (COFC) y la Sociedad Galega de Endocrinoloxía e Nutrición (SGENM).
Hacia la medicina personalizada
“La integración de todas las nutriciones disponibles en España y el sistema personalizado de búsqueda en esta nueva herramienta digital suponen un paso más en la implementación de la medicina personalizada en el campo de la nutrición”, destaca Anxo Fernández, farmacéutico compostelano.
Esta herramienta cuenta con bases de datos diferentes para la parte de fórmulas de nutrición enteral/oral y para la de fórmulas de lactancia artificial. Permite también realizar búsquedas por el nombre de la fórmula y consultar sus características principales. Arroja como resultados todas las fórmulas que incluyen las características preseleccionadas y permite visualizarlas todas o agrupadas por laboratorio.
Dentro de cada una se puede consultar también otra información relevante como la presentación comercializada, la vía de administración, el sabor, el laboratorio que las comercializa, el estado de financiación por el Sistema Nacional de Salud, etc.
Además, la herramienta facilita crear perfiles de centros, en los que, preseleccionando las fórmulas que se tengan en stock, se puede acotar los resultados de las búsquedas a las fórmulas disponibles en ese centro. Actualmente, ya hay 20 centros creados que pueden disfrutar de esta opción.
Abordar la experiencia personal de formarse en el extranjero, plantear la comparación de la formación médica en España con la del exterior y preguntarse si la búsqueda de oportunidades fuera obedece a escasez de posibilidades aquí son algunos de los objetivos que encara el próximo webinar de Asomega Nova.
Patrocinado por Boehringer Ingelheim, el webinar se celebra bajo el título "Ejercer la Medicina fuera de España", a partir de las 17 h. del próximo lunes 29 de noviembre. Seis especialistas expondrán su experiencia al respecto, unos como médicos que han completado su formación fuera y otros como ejercientes en el extranjero de manera permanente.
Los participantes son:
Bartolomé Burguera (ejercerá de moderador)
Licenciado por la Universidad de Santiago, en la actualidad dirige el Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Cleveland Clinic y es profesor en el Cleveland Clinic Lerner College of Medicine. Anteriormente fue becario en la Clínica Mayo, pasó por las universidades de Boston y Pittsburgh y trabajó en el Hospital Universitario Son Dureta en España. Asomega le concedió en 2018 su Premio Nóvoa Santos.
Fernando Brea-Parrilla
Graduado por la Universidad de Santiago, es residente de Anestesia y Medicina Perioperatoria en University of Pittsburgh Medical Center (UPMC). Es miembro de la Asociación de Médicos Españoles en Estados Unidos.
Adolfo de la Fuente
Ha realizado observership en la Universidad de Texas y en el MD Anderson Cancer Center, así como en la Cleveland Clinic. Actualmente es jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia y de la Unidad de Leucemia en el MD Anderson Center de Madrid.
Andrés Rodríguez Lorenzo
Hizo la residencia en el Hospital de A Coruña en Cirugía Plástica y en ese tiempo rotó en el Glasgow Royal Infirmary y el Chang Gung Memorial Hospital de Taiwán. Desde enero de 2010 trabaja en el Hospital de Uppsala, donde es jefe clínico del Servicio de Cirugía Plástica.
Martín Quintas Guzmán
Fue residente de Cardiología en el Hospital de A Coruña Durante este tiempo completó su formación en el Royal Brompton Hospital de Londres. En la actualidad, fellow en la Unidad de Críticos Cardiológicos del Marqués de Valdecilla de Santander.
María Vieito Villar
Residente de Oncología Médica del Hospital de Santiago, ha completado una estancia en la Royal Marsden Foundation Trust del NHS británico, otra en el Hospital da Luz de Lisboa y una Beca de dos años en la University of Western Ontario en Canadá. Actualmente es oncóloga médica en el Instituto de Oncología del Vall d'Hebron.
Fin del ciclo de webinars
Con este se cierra el primer ciclo de webinars "Profesionales de la Sanidad 2030" de Asomega Nova, que ha contado con el apoyo de Boehringer Ingelheim y que se ha venido desarrollando desde el pasado mes de junio. Recordamos los anteriores:
El empuje que Asomega pueda lograr con sus acciones parte en buena medida de la solvencia profesional de sus integrantes, que en sus intervenciones públicas, ya sea a título individual o como parte de las organizaciones que representan, dejan constancia de su buen hacer y relevancia. En los últimos días se han multiplicado las ocasiones para comprobarlo.
Día de la epoc
Esta semana se ha celebrado el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (epoc), que cada año da pie a múltiples eventos en los que se reflexiona sobre el alcance y posibilidades de actuación contra esta patología.
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, como director de la Cátedra GSK RespiraVida de la Universidad Autónoma de Madrid, participó en un encuentro con otros expertos titulado «Pulmón Sano, Futuro Sano: Dando aire a la EPOC», en el que alertó sobre la elevadísima tasa de infradiagnóstico que presenta esta dolencia.
Además, Ancochea ha sido el protagonista del podcast "Date un respiro" de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer), centrado esta semana en el día de la epoc. En su intervención ha destacado, además del alarmante infradiagnóstico, que "la epoc no es solo tabaco, hay factores ambientales, profesionales, contaminación, humo de leñas, exposición a biomasa, también factores del propio huésped como desarrollo pulmonar anómalo, envejecimiento prematuro, factores genéticos que pueden condicionar la aparición de epoc".
Además, ha asegurado que "urge potenciar la investigación epidemiológica básica, clínica y traslacional en aspectos de prevención y atención integral, particularmente en Atención Primaria". Ha recalcado que cerca de tres millones de españoles padecen epoc y ha recordado algo que, por obvio no es menos cierto: "La epoc mata, mata lentamente. Las consecuencias son tremendas, y a pesar de eso es una gran desconocido, de manera que es necesario profundizar en la educación para la salud y la formación de los profesionales en epoc, tenemos que dar la enfermedad a la población y a los decisores políticos sanitarios".
En el campo de la Neumología, aunque en otro ámbito diferente al de la epoc, ha habido otra protagonista relacionada con Asomega, Esther Barreiro, cuyo estudio sobre bronquiectasia del que nos hicimos eco la semana pasada ha sido reseñado en la web de DICYT (Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología).
Día del cáncer de pulmón
Felipe Couñago es tesorero de Asomega y coordinador de Asomega Nova, pero además coordina el Grupo Oncológico para el Estudio del Cáncer de Pulmón (GOECP) de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). Por este motivo ha sido una voz muy presente en los medios esta semana que se ha celebrado el Día Mundial del Cáncer dePulmón, una cita marcada este año por el temor a un mayor riesgo de mala evolución de la infección por COVID-19 en pacientes no vacunados diagnosticados de cáncer de pulmón que están recibiendo tratamiento activo.
El doctor Couñago ha centrado su mensaje en que “las nuevas tecnologías permiten el tratamiento y curación de tumores en estadios iniciales, con escasa repercusión sobre el pulmón sano. De esta forma, podemos tratar con intención curativa y con altas tasas de control local a pacientes no candidatos a cirugía por mala función pulmonar o comorbilidades diversas”.
Asegura que, en estadios localmente avanzados, “el tratamiento de radioterapia combinada con quimioterapia e inmunoterapia ha permitido un incremento en la supervivencia global de estos pacientes sin precedentes. También se ha incrementado de forma espectacular en pacientes diseminados oligometastásicos, gracias al tratamiento radioterápico dirigido a la metástasis”.
Puesta en marcha de OncoLAB
Dos destacados miembros de Asomega se integran en el Consejo Asesor de OncoLAB, un nuevo espacio de análisis, debate e intercambio de conocimiento sobre las prioridades del sistema en el ámbito oncológico promovido por AstraZeneca, cuyo director de Oncología es el miembro de la Junta Directiva de Asomega Ramón Mel.
Se trata de Ana Fernández-Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de la asociación y presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), y Rafael López, director de Academia Asomega y presidente de la Fundación ECO para la Excelencia y la Calidad en la Oncología.
OncoLAB se propone profundizar en temas como la importancia de la detección precoz del cáncer, el acceso a la innovación, la necesidad de medir resultados en salud, la investigación traslacional, las terapias dirigidas y la Medicina de Precisión, y además desarrollará campañas de sensibilización social.
Con esos fines celebrará eventos para abordar las necesidades y retos de la Oncología y organizarán encuentros con decisores y representantes institucionales para dar a conocer las inquietudes de los profesionales sanitarios y científicos españoles.
El Consejo Asesor de OncoLAB lo dirige Candela Calle, directora del Instituto Catalán de Oncología (ICO), y lo coordina Ana Rodríguez Cala, directora de Estrategia y Responsabilidad Social Corporativa en el Instituto Catalán de Oncología. Fernández-Teijeiro y López se integran en él como representantes de sus respectivas organizaciones.
LongCovid
El recinto ferial de Ifema de Madrid ha acogido durante dos días el evento World Pandemics Forum, congreso científico sobre salud pública global que se ha planteado buscar respuestas para futuras pandemias.
De forma paralela al programa general se han abordado cuestiones relacionadas con el Covid. Una de ellas ha sido el abordaje de la Covid permanente o Long Covid, sesión en la que ha participado la miembro de Asomega y reciente ganadora del Premio Nóvoa Santos Pilar Rodríguez Ledo. Entre sus organizadores se encuentran varias sociedades médicas como la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), de la que es vicepresidenta.
La sesión ha servido para reclamar el reconocimiento y una atención adecuada de la Covid persistente, "conocimiento, reconocimiento y valentía, además de tolerancia cero a la negación de la afectación basada en la ignorancia científico y el temo económico".
Alberto García Basteiro, epidemiólogo del Hospital Clínic de Barcelona y del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) que recientemente ha recibido el Stephen Lawn Memorial Prize y el Early Career Member Award 2021 de la Sociedad Europea de Respiración para investigadores menores de 40 años, es el protagonista de una entrevista en El Confidencial en la que habla sobre la investigación en tuberculosis, la realidad de que es una enfermedad que no se puede ni mucho menos dar por erradicada ni siquiera en el mundo desarrollado y de sus impresiones sobre la evolución global de la pandemia de Covid-19.
Respecto a esto último, se muestra tajante: "Descuidar las coberturas en otros países y mirarnos al ombligo con la tercera y la cuarta dosis es hacernos un flaco favor. En muchos países seguirá habiendo olas mientras no haya altas coberturas de vacunación", afirma.
Otro protagonista muy directamente relacionado con Asomega que también ha sido recientemente entrevistado es Miguel Carrero, presidente de PSN. En la edición dominical del diario "La Razón" expone los motivos por los que su compañía decidió embarcarse en el proyecto "Irremplazables", un libro-homenaje recientemente presentado en el que se recuerda a los que nos dejaron por la pandemia en terribles circunstancias y que nos legaron una lección de humanidad, de compromiso, de abnegación.
Pinche sobre la imagen para verla en grande en ventana nueva.
Premios BIC
Por otra parte, esta semana Galicia ha estado en el centro de atención de la actualidad sanitaria nacional al acoger en Santiago la edición de este año de los premios Best in Class (BIC)que concede la publicación sanitaria Gaceta médica y la Universidad Rey Juan Carlos.
Se han presentado cerca de 70 hospitales y se han valorado aproximadamente 300 candidaturas. En total se han concedido 41 Premios BiC a centros de toda España. Galicia, después de Madrid, ha sido la comunidad con más reconocimientos:
El Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) ha obtenido los galardones de Mejor Servicio de Neurología, Mejor Unidad de Dolor Irruptivo Oncológico; Mejor Servicio de Traumatología y Mejor Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública.
El Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña ha ganado Mejor Área Asistencial de Neurociencias y Mejor Servicio de Nefrología y Mejor Unidad de Dolor.
El Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra ha obtenido el premio a la Mejor Unidad de Hepatitis C.
Además, el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (Chuac) recibió el premio al mejor hospital de España en la categoría de centro de alta complejidad. Se trata del único hospital de España que ha recibido este galardón tres años, por lo que también le entregaron el reconocimiento Excelencia 5 Estrellas.
El Comité Español de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) está haciendo un llamamiento de carácter urgente por Afganistán, país que afronta una triple emergencia: el conflicto bélico abierto hace más de cuarenta años, la sequía que se ha declarado en todo el país y la pandemia de coronavirus que, sin vacunas y con las condiciones higiénicas y sanitarias tan justas, está causando verdaderos estragos.
Asomega Axuda, que ya el pasado verano comenzó su colaboración con ACNUR dirigida al país asiático, da un paso más implicándose en una de las acciones concretas propuestas por la ONG para materializar la ayuda: la compra de kits de refugio de emergencia.
ACNUR está liderando la respuesta humanitaria a la emergencia en Afganistán en materia de protección y refugio. En este sentido, se están evaluando las necesidades de la población allí donde el acceso está siendo posible, entregando material de emergencia, tiendas de campaña y ayudas económicas de supervivencia a las familias más vulnerables.
En este momento, con la llegada del frío la situación se vuelve aún más crítica. En esta época del año las temperaturas pueden descender hasta los -25ºC. Con el #RetoACNUR la organización se ha propuesto enviar refugios y material de emergencia a familias afganas por valor de 6,5 millones de euros.
Desde Asomega seguimos con el empeño, manifestado ya a principios de este año, de dedicar parte de los ingresos obtenidos a través de nuestros benefactores a financiar actividades, proyectos y propuestas de apoyo a los más desfavorecidos.
Jonathan McFarland, miembro de Asomega y promotor de la iniciativa The Doctor as a Humanist, comenzó su intervención en estas jornadas parafraseando a T. S. Eliot cuando hablaba de ser "un punto inmóvil en un mundo que gira". En este sentido, abogó por que esta cita se convierta en "un momento de reflexión para reiniciar, de hacer grandes cosas siempre juntos para reforzar una conexión más integra con el mundo que nos rodea".
El simposio virtual "Nature & Medicine: Restoring the balance between Earth and Health", que ha contado con el apoyo de la Cátedra RespiraVida de la UAM y GSK, dirigida por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha reunido durante dos jornadas a más de 150 asistentes que han tenido la oportunidad de reflexionar sobre la relación entre salud y naturaleza.
Su punto de partida ha sido que el mundo que hoy habitamos tiene en el cambio climático su mayor amenaza para la salud global y el impacto de la Covid-19 ha supuesto un toque de atención respecto a la necesidad de reparar nuestra relación con la naturaleza. El equilibrio, por tanto, entre los dos ámbitos se manifiesta imprescindible, y, como ha dicho el propio McFarland en la clausura, "vamos a usar la naturaleza para construir el puente entre las ciencias y las humanidades".
En el manifiesto del simposio se asegura que "como profesionales de la salud tenemos una posición privilegiada en la sociedad que debemos utilizar para crear un futuro más saludable y sostenible. Tenemos la oportunidad única de conectarnos con la vida interior de nuestros pacientes y debemos honrar ese privilegio al participar en una reflexión profunda y promover el cambio social".
La clave para ello también la da el manifiesto: "Debemos re-humanizar la Medicina".
Un evento consolidado
The Doctor as a Humanist se constituyó en octubre de 2017 con su primer simposio en Palma de Mallorca. Su objetivo fue responder a la pregunta de si las Humanidades podrían transformar la Medicina del siglo XXI y, en palabras de McFarland, “hacer la práctica médica más humana y empática y enfatizar la relación médico-paciente ya que nunca debemos olvidar que, al final, estamos hablando de personas, y como pacientes tienen el derecho a una relación que considere sus necesidades emocionales, psicológicas y humanas ”. Ya entonces surgió el lema “devolver el corazón y el alma a la medicina”.
Posteriormente la Universidad Sechenov (Moscú) acogió un nuevo simposio en 2019, y se celebraron otros dos virtuales en 2020. En ellos se sembraron las semillas de esta nueva cita, ya que durante las charlas, debates y preguntas se habló de la interrelación entre naturaleza y salud. ¿Quizás la pandemia fue el resultado del creciente desequilibrio en el mundo natural? Esta pregunta recurrente motivó la planificación del simposio ahora celebrado.
La iniciativa ha contado además con el apoyo de Ars Medica, McGraw Hill y las universidades de Anáhuac (México), Sechenov (Rusia) y Glasgow (Escocia).
La implicación de Asomega en el proyecto queda también de manifiesto en la participación de algunos de sus socios. Empezando por su presidente, Julio Ancochea, el propio McFarland, Joan B. Soriano y Esther Barreiro, que han presentado sendas mesas en el simposio.
Hoy, 9 de noviembre, recibimos la triste noticia del fallecimiento de nuestro entrañable compañero y amigo Santiago Domínguez Reboiras.
A quienes tuvimos el privilegio de conocerlo, tanto en su faceta profesional como neumólogo y broncoscopista de referencia, como en su perfil humano, podemos decir con un agradecimiento inmenso que nos ha dejado, más bien nos ha donado, una huella trascendente e imborrable en nuestras vidas.
Sabíamos de sus raíces y de la querida tierra que le vio nacer, de su identitario galleguismo profundo que siempre le acompañaba, de esa voz y expresividad tan singular e inconfundible, y cómo no, de la calidez y ternura en el trato directo, y de su honestidad y confiabilidad personal. Todos los que bien le conocimos, sabemos que era una persona completa dentro de la condición humana, que se hacía querer.
Como miembro activo de ASOMEGA, mientras sus condiciones de salud lo permitieron, también nos dejó una muestra de su grandeza, de las muchas cualidades personales que le acompañaban y de la generosa actitud de compañerismo, siempre desde su alma gallega.
Sólo nos queda expresar nuestra profunda tristeza por su irreparable pérdida y compartir emotivamente con su familia estos difíciles momentos. Seguirás viviendo siempre presente en nuestro recuerdo, querido Santiago.
Acaba de salir la revista digital "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas", primera edición que se publica tras la Jornada Iberoamericana de Actualización: TB- COVID-19 de Red TBS-Stop Epidemias, que reunió virtualmente a expertos de doce países. El boletín se abre con un artículo de Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España, en el que aboga por la colaboración como medio imprescindible para lograr cualquier avance, máxime en situación de extrema gravedad como la actual por la pandemia.
Incluye también la aportación de Juliana Beltrán, alergóloga clínica en el Hospital Militar Central de Bogotá (Colombia), que arroja optimismo al afirmar que hay esperanza y debemos "seguir soñando, seguir viviendo y buscar una manera de honrar" a los que nos han dejado. Ezequiel Consiglio, de la Universidad Nacional de Hurlingham (Argentina) y Joan Pau Millet i Vilanova, de Ciberesp, son otras firmas invitadas.
Recuerdo a los "Irremplazables"
"Memorias de la Covid" dedica un importante espacio al libro-homenaje "Irremplazables", promovido por PSN para honrar la memoria de quienes nos dejaron a causa de la pandemia y lo hicieron en las peores circunstancias posibles: solos, sin el apoyo de sus seres queridos y dejando a estos ante un duelo especialmente doloroso.
Se recogen para ello sendos artículos del presidente de PSN, Miguel Carrero, y del consejero de la mutua y presidente de Asomega, Julio Ancochea, en los que apelan a la imprescindible humanización del acto médico, a la cercanía y al respeto a la dignidad del paciente y de su entorno.
Presentación de "Irremplazables" en el complejo de PSN en San Juan (Alicante). Interviene Julio Ancochea y detrás le escucha Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional.
Julio Ancochea señala que "se habla mucho de humanización, hasta el punto de que el término empieza a estar devaluado. Pero humanización es un asunto ético que tiene que ver con los valores que nos llevan a diseñar políticas, programas, cuidar, ayudar y velar por todo lo relacionado con la dignidad. La dignidad personal de todos y cada uno de los seres humanos".
Hace hincapié el presidente de Asomega "en el tema de la vocación, la inclinación profunda y sincera por una profesión en la que somos militantes en el ejercicio de nuestra actividad cotidiana, en la que siempre prevalece el espíritu universitario que nos lleva a hacernos constantemente preguntas, a formarnos, a estudiar cada día más, a investigar, a innovar".
Por su parte, Miguel Carrero se centra en el duelo de los familiares que no pudieron despedir convenientemente a sus seres queridos a causa de la pandemia: "Las personas que no han tenido la oportunidad de estar presentes en el fallecimiento y no han podido acompañar al enfermo al funeral de la persona fallecida sufren con mayor dificultad el proceso, tan necesario, de adaptación a la realidad sobrevenida de manera tan brutal y cruel".
También tiene un especial recuerdo a los "sanitarios abnegados que, en el más humanitario y comprometido sentido del deber de cuidado a los demás, están y sufren las inmediatas consecuencias de la exposición al contagio con los afectados y centros asistenciales. Como también, con frecuencia, han tenido que soportar escasez de medios, extenuante sobrecarga asistencial a la vez que han sido víctimas de abandono y desprotección en el comprometido ejercicio profesional".
La Asamblea General de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), celebrada al término del 54º congreso de la entidad que se ha celebrado en Sevilla, ha sido el marco en el que se ha producido la toma de posesión como presidente de Francisco García Río, electo desde el año pasado.
Francisco García Río durante la última reunión de la Junta Directiva de Asomega que tuvo lugar a principios de octubre.
García Río, que además es vicepresidente de Asomega, jefe de Sección de Neumología del Hospital La Paz y catedrático de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid, ya declaró en el momento de su elección que era "todo un honor y una gran responsabilidad el apoyo recibido. Sin lugar a dudas, el respaldo alcanzado por las propuestas que hemos ido debatiendo a lo largo de estas semanas supone el mejor aval para desarrollar nuestras aportaciones a Separ".
Julio Ancochea -que precedió a García Río al frente de la Separ en el periodo de 2006 a 2009-, también mostró entonces su satisfacción por la elección afirmando que "Asomega aspira a aglutinar a todos los profesionales de la sanidad gallegos en España y fuera de nuestras fronteras, y el hecho de que algunos de nuestros miembros más destacados demuestren su valía al frente de las organizaciones de las que forman parte transmite el potencial de nuestra asociación".
Lleva más de medio siglo sin vivir de manera regular en Galicia, pero la raíz mindoniense es profunda y poderosa. José María Eiros, vicepresidente de Asomega, acumula cargos y funciones que hablan de una vida profesional meritoria y reconocida. Por citar solo los vigentes, es catedrático de la Universidad de Valladolid, director del Centro Nacional de Gripe y jefe de la sección de Microbiología del Hospital Río Hortega de la capital pucelana.
Títulos que adornan y dan fe de una gran perseverancia y capacidad de trabajo, pero que se corre el riesgo de que oculten la personalidad de alguien que en su discurso se muestra culto, preciso, de convicciones firmes y con una enorme y sincera disposición a empatizar con los demás. Alguien, en definitiva, a quien conviene escuchar.
Comprometido con Asomega, las palabras de José María Eiros sobre la entidad confirman todo lo anterior: “Amar Asomega es amar a la tierra, amar a los demás, amar el oficio, la profesión, y luego ser capaces de entenderse con otros, impulsar proyectos y obtener resultados para mejorar la calidad de la vida de los demás. Es sencillo, no tiene mucho misterio”.
José María Eiros en la última reunión de la Junta Directiva de Asomega a principios de octubre de 2021.
COVID-19
¿Cuándo acabará la pandemia? La pandemia acabará cuando el ser humano dictamine que acabe. Es una decisión racional basada en criterios técnicos que se apoyan fundamentalmente en el escenario de salud pública, en el impacto sanitario en los sistemas y en el tejido de producción del mundo. Cuando la OMS dictamine que ha finalizado, acabará. Y eso depende de una decisión, como decía, racional.
Si lo que me pregunta es qué se necesita para que la pandemia acabe desde el punto de vista de criterios técnicos, probablemente la respuesta sería mucho más amplia. Se puede resumir como lo que el mundo esté dispuesto a soportar en términos de morbilidad y letalidad por parte de este nuevo coronavirus, cuyo escenario vemos más claro que va a ser convertirse en un coronavirus que se incorpora a los otros cuatro que ya circulan.
La pregunta sería, por tanto, hasta dónde estamos dispuestos a aceptar como sociedad. La pandemia, como otras anteriores, nos obliga a extraer amargas consecuencias. Ahora mismo el mundo es desigual, hay muchos países cuya población está vacunada en un porcentaje ínfimo que no alcanza el 2%. Mientras que en occidente, sobre todo en países desarrollados, se exhiben porcentajes de vacunación que rozan el 90%. Estas desigualdades deben hacernos reflexionar porque un virus que es pandémico circula y puede causar daño en zonas muy distantes.
El arma más eficaz para controlar la actual pandemia ha sido disponer de vacunas muy eficientes y al alcance de los sistemas sanitarios en un corto periodo de tiempo pero esto ha de globalizarse.
¿Estamos abocados a una lucha sin fin contra las variantes del coronavirus? Conviene entender que en la replicación en un determinado huésped de todo virus, y más en un virus ARN como este, tener variantes es una consecuencia biológica de su propia dinámica de infección. Las variantes a veces acumulan mutaciones que son deletéreas para el virus y en otras les confieren cierta ventaja con respecto al hospedador, en este caso el ser humano. Del estudio de las secuencias que se van subiendo en GISAID se ve que el acúmulo de mutaciones otorga un sumatorio de probabilidades que al virus lo hacen o más transmisible o capaz de generar formas más graves o capaz de evadir la respuesta inmunitaria humoral, es decir, escaparse de los anticuerpos que de manera natural o inducida provoca o bien la infección o bien la vacunación en un ser humano… queda además la respuesta inmunitaria celular que reside en las células memoria.
En este sentido la dinámica que se establece entre el virus y el ser humano, que es apasionante, no difiere de la que hemos vivido en otras enfermedades infecciosas. Ocurre que el virus, desde el punto de vista patogénico, tiene una característica que lo hace diferente a los respiratorios: provoca un daño endotelial en los vasos muy importante. Esto condiciona que en pacientes con determinadas condiciones de base o en quienes han pagado ya un peaje biológico a la vida, los que tienen una edad más avanzada, las consecuencias de la infección pueden ser más letales.
Pero esto no se sale de la norma de las infecciones víricas. Hay que tener en cuenta que pandemias por virus hemos sufrido en distintos momentos de la historia y lo de las variantes del virus es interesante seguirlas, conviene, pero lo que será determinante es la acción del ser humano. Quedará siempre nuestra inteligencia y nuestra capacidad como primacía para combatir una infección vírica como esta.
¿Es optimista respecto a esa capacidad de acción del ser humano? Soy optimista porque creo en el ser humano. Creo que nuestra inteligencia siempre será superior, sobre todo si trabajamos unidos y de manera complementaria, al daño que pueda exhibirnos un virus. Hoy día no se entiende enfrentarse solamente a una pandemia de etiología vírica con un sistema monocromático. Para secuenciar virus tenemos que apoyarnos en otras ciencias como la informática, el soporte tecnológico del desarrollo molecular, nuestros clínicos, nuestros microbiólogos… es como dirigir una orquesta.
La pandemia ha sido una llamada a la contribución, primero interdisciplinar y segundo mundial, entre países, hay alianzas muy sólidas y en ciencia hay un valor que es la verdad. Esta no viene sólo de la ciencia sino de la visión antropológica y de la concepción que otorgamos al ser humano … parece esencial tratar de ser honestos y contar con realismo lo que pasa y lo que se ve. De ahí los sistemas de alerta y vigilancia salen fortalecidos. Una reciente contribución en The Lancet establece las respuestas en 7-1-7: si los países son capaces de detectar en siete días lo que ocurre, uno en notificar y siete en adoptar medidas probablemente en dos semanas la respuesta mundial esté muy orquestada.
Soy optimista, creo en el ser humano y creo en algo que tenemos los seres humanos que es inteligencia, creo en el poder de la razón.
Por otra parte, nunca tanta gente estudió al mismo tiempo y con tal intensidad un mismo asunto. Pero también es cierto que probablemente nunca el mundo se ha apoyado tanto en contribuciones previas. Esto no surge espontáneamente, hay muchos grupos muy sólidos en todo el planeta, también en España, que llevan décadas trabajando y efectuando contribuciones muy solventes en determinados ámbitos del conocimiento, por ejemplo en la tecnología del ARN mensajero, que se utilizaba muy bien en el ámbito de la Oncología y se ha puesto a disposición de la medicina y del arte de curar para producir unas proteínas similares a una de las dos fracciones de la espícula del SARS-CoV-2. Es contribución de la ciencia y en la ciencia hay que creer. En las redes proliferan los movimientos contrarios como el antivacunas, muy poderoso en EEUU, y en Internet puede opinar cualquier persona y se puede leer de todo. Hay que filtrar y acudir a fuentes que son veraces.
Esto indica la existencia de ciertas actitudes ante la pandemia ante las cuales, a pesar de todo, no hay que perder ese optimismo de base que usted defiende. Sin duda, lo primero que hay que hacer es tomarse en serio algo que es de lo más importante que tenemos como seres humanos, que es la educación y luego la libertad con responsabilidad. Puede sonar arcaico, pero hay que reflexionarlo y contarlo. Las generaciones jóvenes tienen que entender lo que la pandemia ha supuesto a nivel del sistema sanitario, cómo ha tensado, y entender también las inconsistencias del propio sistema.
Se alude a que los profesionales han respondido forma abnegada. Esto es inherente a la Medicina y a la actividad sanitaria. Básicamente cuando uno ejerce y cuida a personas se pone en su lugar y empatiza tratando de dar lo mejor de uno mismo, y no es un tópico, es que es así. Eso no está pagado, como no lo está el esfuerzo de una persona que llega cansada de su hospital y dedica un tiempo a leer, estudiar, a formarse. También a escribir, publicar o enseñar y gestionar. Esas facetas que han sido siempre inherentes a la actividad clínica no se han reconocido.
Esta pandemia ha puesto de manifiesto que en un tiempo récord el número de publicaciones que se pueden consultar en PubMed es logarítmicamente creciente. Uno no puede llegar a todo, pero sí seguir de una manera más o menos estandarizada canales de formación, de actualización, de estudio.
En la residencia se entrena mucho, con naturalidad en las sesiones clínicas hemos expuesto nuestro leal entender acerca de un paciente o el estado del arte del conocimiento sobre un tema, hemos aceptado las correcciones, por supuesto hemos modificado el criterio y hemos adoptado la mejor decisión de acuerdo con aquel que nos aconseja que sabe más que nosotros. Creo que eso en la pandemia ha aflorado y se ha hecho con relativa normalidad.
Usted figura entre los autores de un reciente trabajo publicado en el Journal of Internal Medicine sobre el virus. ¿En qué consiste, grosso modo? El grupo que ha llevado el peso de este trabajo es el del doctor Bermejo, un inmunólogo muy valioso que nos ayudó ya mucho en el contexto de la pandemia de gripe de 2009. Revela que en un grupo de casi un centenar de pacientes que ingresan en la UCI el nivel de anticuerpos que tienen al ingreso se asocia a su buen o mal pronóstico. Aquellos que carecen de anticuerpos anti-S mueren siete veces más que quienes los tienen. Con anterioridad ya habíamos hecho una contribución interesante en el Critical Care donde veníamos a documentar que ocho de cada diez pacientes graves tienen viremia, ARN circulante en plasma y tienen también antigenemia en plasma. Lo importante sería que esto, que es investigación traslacional, pudiéramos incorporarlo a nuestros hospitales. Los servicios de urgencias deberían tener a disposición de sus médicos prescriptores o los que solicitan análisis complementarios antigenemia en plasma o carga viral en plasma. En nuestro medio aún no lo tenemos consolidado, lucharemos por ello pero a veces es difícil trasladar estos hallazgos a la asistencia, que es lo que realmente beneficia a los pacientes.
Lo deseable sería establecer estudios de evaluación económica que vengan a demostrar que utilizar un marcador de este calibre, un marcador directo de replicación viral, es beneficioso para el enfermo. Cuanto antes se disponga de él la decisión que van a tomar los médicos en Urgencias de ingresarle o devolverle a su domicilio será la más acertada. En definitiva, lo deseable es que lo que hacemos en los estudios tengan una capacidad traslacional, que se lleve a la cabecera del enfermo.
¿Qué reflexión personal extrae de la pandemia? Primero, eu sei ben do que falo porque yo estuve ingresado en un hospital con una neumonía bilateral. En segundo lugar, el hecho de verte enfermo, aislado en un hospital y atendido por los demás, por tus compañeros te posibilita ver la contingencia que tienes como ser humano, te hace ver que te puedes morir. Eso, en tercer lugar, te permite tomar conciencia meridiana de lo que tienes que reparar en la vida, que es mucho, de cómo te tienes que centrar en la existencia -o en lo que te pueda quedar de existencia- y de recuperar el sentido primero de tu vocación de servir, y concretarlo.
He tenido por tanto el privilegio de ser paciente. Por supuesto, luego como profesionales hemos vivido momentos muy tensos en el contexto del sistema y de la red asistencial y nos hizo pasar de cero a cien. También fue una oportunidad para aprender. Pero me quedo con la vivencia personal como paciente.
José María Eiros en la Casa de Galicia de Madrid, donde pronunció una de las conferencias del ciclo de Asomega "Medicina y Humanidades".
Galleguidade, Medicina, valores
¿Por qué es tan reconocible el gallego aunque esté fuera de su tierra? Como decía el doctor Domingo García Sabell, que en paz descanse, en el prólogo de “Escola de menciñeiros” de Álvaro Cunqueiro, tiene el gallego unas varas de medir el mundo que le son propias. Según los etnólogos más que celtas somos suevos. Tenemos una manera de pensar, de valorar el mundo, la vida, la existencia, tenemos nuestras raíces y nuestra propia antropología como pueblo. Hablo de Galicia en general, somos los de nuestra tribu, como dice también don Domingo prologando otro libro de Cunqueiro. Es decir, tenemos una idiosincrasia.
Todavía me dicen hoy aquí en Valladolid que nosotros valemos más por lo que calamos que por lo que falamos y a veces es difícil saber lo que pensamos porque llevamos un fondo muy nuestro que nos persigue como leyenda. No es un determinante genético, es mucho más, es la expresión de la genética con el medio y nos reconoceríamos en cualquier tertulia. A mí me ocurre, identifico a los nuestros.
Tengo aquí a mi padre, de otro pueblo de Lugo, Meira, una abadía de monjes bernardos próxima al siglo X y tengo primos carnales en Mondoñedo, tengo casa y me he sentido siempre muy vinculado a Mondoñedo. Salí de allí en el año 1969, estuve interno, y no volví nunca a vivir de manera regular. Son 52 años fuera pero me siento de la tierra.
¿Por qué se decidió por Medicina? Estudié el COU aquí en Valladolid interno en el Colegio San José de los jesuitas, tras haber pasado por otro centro de la Compañía en Comillas (Cantabria). Escogí Medicina por querer atender a los demás. Suena a tópico, pero entonces lo vivíamos así. Luego me he dedicado a una especialidad, la Microbiología, donde muchos piensan que no tenemos contacto directo con el paciente, pero nosotros como servicio hacemos interconsultas.
Tuve la suerte de rotar en el año 86-87 en el grupo del profesor Emilio Bouza en el Marañón de Madrid, donde vi una dimensión complementaria a lo que hacíamos nosotros que incluía la clínica y las interconsultas. Vi que dentro de la consideración que podíamos tener los microbiólogos como una especialidad relegada a una actividad más de diagnóstico en el laboratorio teníamos también una proyección clínica importante, que siempre me he honrado en mantener en la medida de mis posibilidades.
La especialidad es transversal, desde nuestro servicio se ve el cien por cien de los pacientes infectados y podemos ser muy útiles. Huimos del mecanicismo puro y de esta tecnología que nos invade para pasar también a la cabecera del enfermo y ayudar a otros colegas, lo que es muy gratificante.
¿Buscó desarrollar esa parte asistencial para satisfacer el deseo de ayudar a los demás? Creo que también va un poco en el carácter. A los médicos que se forman siempre les decimos que la pléyade de especialidades es muy amplia. Hoy día desgraciadamente la elección en el MIR es lo que te marca: dependes de una nota y de una media. Pero obviamos algo que es muy interesante: en el ingreso a las facultades de Medicina no solamente debiera considerarse la capacidad intelectual de las personas por lo que demuestran en una Selectividad, habría que tener una valoración del perfil de la persona que quiere ser médico. Lo que llamaban los griegos clásicos virtudes, es decir, valores, y esto es muy importante.
Hoy he dado prácticas dos horas en la facultad lo que es muy enriquecedor porque te permite estar con alumnos de 19 años de segundo de carrera y escuchar e intercambiar con ellos posiciones sobre por qué son médicos. Veo que muchas veces esto de la vocación de servicio todavía no se percibe pero se puede educar y se puede ayudar a descubrir.
Es difícil la transmisión de estos valores con la velocidad a la que se hace todo hoy día. Lo es, pero en el pensamiento de una persona cabal es importante saber que de las 24 horas del día un tercio lo dedicas a descansar, otro a trabajar y el otro a tus ocupaciones. Hay dos hechos importantes, que aprendí de Emilio Bouza, al que admiro mucho: hay que estudiar y en el estudio va la reflexión. Emilio decía que aquel residente que no era capaz de dedicar un mínimo de dos horas cada tarde a estudiar realmente no se forma. Pero hay que reflexionar, hay que pararse a pensar.
Esto que cuentan de que al día consultamos del orden de doscientas y pico veces la pantalla del móvil está bien, pero del homo videns hay que pasar al homo legens, a la persona que es madura y que reflexiona. Hay que redescubrir el sentido de la profesión y ahí una vez más, tratar de reconciliarse con lo que uno ha hecho en la vida. No somos la mejor profesión del mundo, seguro, pero tenemos algo que es un privilegio y es que los demás ponen en nuestras manos lo mejor que tienen, que es su propia salud y su vida, en definitiva. Y esto nos otorga un matiz diferencial con otras profesiones.
Hoy día los alumnos acceden a Medicina con las mejores notas de Selectividad pero sería de desear que accedieran con las mejores posiciones de introspección y sobre todo de ponderación y de gravedad. Nuestros alumnos son hijos de su tiempo y es importante saber que este proceso de maduración y de educación continua se alcanza cuando se alcanza, pero hay que luchar por él y desde jóvenes habría que enseñar a pensar y a tomar conciencia meridiana de cuál es nuestro papel en el mundo.
La labor y el papel de Asomega
¿Qué puede aportar Asomega en este importante cometido que apunta? Lo que inspira Asomega es su perenne y mantenida decisión de renovarse y de ser útil. Uno se renueva y es útil de manera decidida si es competente y capaz en la profesión y se interrelaciona con otros con los que comparte esos cuatro lemas: ciencia, arte, valores y sentimiento. No es que el “nacionalismo” sea un matiz diferenciador, es que el ser gallego es un hecho expansivo, no es nada cerrado. La diáspora lo demuestra. Y lo enriquecedor que es -como se vio en el Encontro de hace dos años- ver las vidas y el testimonio de otros que han triunfado fuera.
En segundo lugar la convivencia intergeneracional, la gente joven que se va incorporando, con los de edad mediana y con los senior. Y en tercer lugar, por ese sentido que tenemos como gallegos de identificar a los nuestros. Pero no lo hago como algo exclusivo, sino porque me encuentro bien. La propia lengua, soy gallego parlante y también gallego pensante y sobre todo gallego calante.
Y en tercera instancia quiero reconocer el ingente trabajo y la brillantez del Dr Julio Ancochea como presidente. Su visión, su empuje, su capacidad de aglutinar, su dedicación y capacidad redundan a diario en la proyección de Asomega.
¿Y cómo se puede concretar esa acción desde Asomega? Estamos llamados a ser imaginativos. Esto se hace queriendo a los demás, escuchando las inquietudes de las nuevas generaciones y sobre todo poniéndonos al servicio de la sociedad a la que servimos. Los canales que se van diseñando son fabulosos. Cuesta hacer proselitismo, contar qué es la asociación, etc., pero a veces una charla pausada y un café con un colega que ha vivido en Galicia o que es gallego merece la pena.
Amar Asomega es amar a la tierra, amar a los demás, amar el oficio, la profesión, y luego ser capaces de entenderse con otros, impulsar proyectos y obtener resultados para mejorar la calidad de la vida de los demás. Es sencillo, no tiene mucho misterio.
Sencillo, pero muy difícil de concretar…
Uno es lo que es capaz de dar. Si al final eres capaz de transmitir, de motivar a otros, de presentar una visión expansiva... El gallego, en contra de la imagen que tenemos muchas veces, no somos de esa melancolía introspectiva, somos unos seres humanos profundamente valientes, de ir al otro lado del Atlántico y de expandirnos por donde sea. Prueba de ello es que el núcleo de Asomega estaba en la ciudad de Madrid, eso demuestra la capacidad de nuestra gente para desde la Medicina crear escuelas. Nada hay más grato que servir al joven que llega y te pide ayuda.
Mi rotación en el Marañón fue así, en un congreso de la SEIMC en 1985 en Palma de Mallorca abordé a Emilio Bouza. Le pedí rotar en su equipo y él me dio la opción. Aprendí mucho de ellos con dos Becas para personal sanitario que en el 87 y en el 90 me permitieron ser “rotante” en su Servicio. En Asomega hay muchas personas de gran calado y eso es un valor de la entidad que hay que destacar. Con el Dr Miguel Cabanela, al que también profeso honda admiración, que es mindoniense ilustre y al que conocía por mi familia, pude convivir en la Mayo en Rochester en una estancia muy enriquecedora ya en el 2002. Me ha tratado siempre con exquisitez.
La acción de Asomega es transversal, somos de muchas especialidades distintas, no es una opción política. Es ser médicos y ser gallegos, que es lo más nuestro.
¿El dr. Bouza fue determinante en su formación? Emilio nació en Villalba y yo en Mondoñedo, confluimos muy bien en un punto intermedio que es San Cosme de Galgao, que celebra una romería el 27 de septiembre de las más bellas de occidente, al que van los romeros en busca de la cura. Las vivencias de San Cosme, hablar en gallego con Emilio, contar anécdotas, pasar tiempo juntos, me acercó mucho a él, que es un líder nato y un hombre irrepetible. De él aprendí muchas cosas, sobre todo esa mentalidad de pensar con elegancia, de valorar al paciente potencialmente infectado, de acercar la microbiología a la clínica. Él sabe transmitir con autoridad, además de ser un trabajador incansable y con unos valores excepcionales. Además, trajo a España la visión moderna de las enfermedades infecciosas, se lo debemos a él.
Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha presentado el libro-homenaje "Irremplazables", un emocionado recuerdo a sus mutualistas víctimas de la Covid-19 y, por extensión, a todos los que más han sufrido los estragos de esta pandemia. La obra recoge 57 testimonios basados en las historias de vida que han contado sus familiares más cercanos.
El acto de presentación del libro ha tenido lugar en el Complejo San Juan de PSN en Alicante, un lugar con un significado muy especial para la mutua porque sirvió de hotel medicalizado para atender a pacientes Covid y alojar a sanitarios de la zona en los momentos más duros de la pandemia.
Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional y miembro de Asomega, ha dirigido el evento. En su intervención inicial ha dicho que "PSN tiene en su ánimo estar con las personas que pasan por momentos dramáticos de duelo" y ese espíritu ha inspirado la iniciativa. Según ha explicado, "esta obra es un simbólico acto de recuerdo, reconocimiento y agradecimiento a los fallecidos, emotivo y cercano. Es a modo de una conmemoración colectiva, un rito de testimonio, de expresión institucional y pública de dolor que ayuda a presentar nuestros respetos y honrar la memoria de los fallecidos".
Emocionado, ha recalcado "lo significativo que es el título del libro-homenaje "Irremplazables", ya que ellos sí lo son y lo serán siempre para nosotros. Nada puede cambiar lo sucedido pero sí podemos y debemos atesorarlo en el recuerdo y jamás olvidarles. Su recuerdo será siempre una humana lección, una lección de compromiso, de abnegación y de amor a los demás".
Ha añadido que "ellos serán un permanente testimonio de nuestra condición humana y sobre todo de que no hay otra manera de revertir una desgracia de la magnitud de esta pandemia que desde la ciencia y la conciencia".
Ancochea: a los que no se rinden
Carrero ha dado paso a la intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa, que ha descrito con emoción como vivió la pandemia desde primera línea: “El domingo 22 de marzo de 2020 estuve de guardia. El servicio de Urgencias estaba colapsado y un cúmulo de personas con mascarillas, cargados de temor e incertidumbre, esperaban el resultado de su PCR. Al día siguiente, había 366 pacientes positivos Covid ingresados en el hospital. Cuarenta y ocho horas después eran 432 y 52 enfermos, la gran mayoría de ellos frágiles y de avanzada edad que permanecían en Urgencias pendientes de cama o derivación a otro centro. El 24 de marzo fui yo el diagnosticado de infección por Covid-19, y casi simultáneamente mi mujer, enfermera”.
Momento de la intervención de Julio Ancochea. Detrás, Miguel Carrero, presidente de PSN
Ancochea ha querido dejar claro que “siempre estuvimos en primera línea de combate. De hecho, el 80% de nuestra plantilla fuimos infectados por este coronavirus. Pero no somos héroes. Somos simplemente médicos, enfermeras y, en definitiva, personas con vocación y compromiso”.
Al hilo de esto ha recordado unos versos de Mario Benedetti:
“No te rindas, por favor no cedas, aunque el frio queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda y se calle el viento, aun hay fuego en tu alma, aun hay vida en tus sueños”.
Julio Ancochea ha asegurado que sus compañeros "han demostrado que no se rinden, son sanitarios militantes, creyentes y practicantes".
Testimonios de los familiares
Durante el encuentro también han intervenido, Amparo Bravo, Clara Galve y Celsa Peiteado, que subieron al escenario para hacer una semblanza y dedicarles unas palabras a sus familiares fallecidos: Ángel Tejedor, nefrólogo en el Hospital Universitario Gregorio Marañón; Francisco Beltrán, médico de familia en Valencia y Miguel Ángel Peiteado, ex secretario general del Colegio Oficial de Médicos de Toledo. Este ha sido el inicio de una mesa redonda, moderada por Miguel Carrero, en la que se ha abordado la trayectoria profesional y personal de los fallecidos, de la figura del médico hipocrático y de su gran compromiso con los pacientes.
El homenaje ha contado con la asistencia de Encarna Llinares, directora territorial de Sanidad en Alicante; Luis Miguel Tobajas, presidente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza, así como numerosas autoridades de Consejos Generales y Colegios provinciales de las principales profesionales sanitarias de España (médicos, farmacéuticos, veterinarios, dentistas, enfermeros, psicólogos, podólogos, fisioterapeutas, logopedas, entre otros), la práctica totalidad de los cuales han participado en el libro.
Portada del libro homenaje "Irremplazables" editado por PSN
Julio Ancochea, presidente de Asomega, con Luis Miguel Tobajas, presidente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza
La neurocirujana del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense Ana Pastor Zapata ha recibido el premio Humanizar por su labor de formación de médicos en Níger y Mali. Su trabajo ha recibido el reconocimiento en la la sexta edición de los Premios Humanizar entregados en el marco de las XXVI Jornadas Nacionales de Humanización de la Salud de los Religiosos Camilos. Le hizo entrega del galardón Julio Ancochea, presidente de Asomega, que fue receptor del mismo en su edición del año pasado.
Ana Pastor recibe el premio de manos de Julio Ancochea, presidente de Asomega.
Ana Pastor ha iniciado su discurso agradeciendo al doctor Ancochea y a Asomega que se le propusiera para el premio, y ha mostrado también su satisfacción por formar parte de la Asociación de Médicos Gallegos. Pastor es una de las integrantes de Academia Asomega.
Emocionada por el reconocimiento, la doctora ha dicho recibir el premio con orgullo, felicidad "y sobre todo esperanza de que existan personas en este mundo que dan y no reciben nada, pero siguen acompañando a los enfermos y sus familiares en momentos de duelo, en momentos muy difíciles, y están ahí al pie del cañón".
Ana Pastor flanqueada por su hija Natacha y Julio Ancochea.
Su discurso estuvo trufado de agradecimientos: a la gerencia de su hospital, que le permite ("sin pasarme, claro") escaparse a África a desarrollar esta labor; a la Fundación CSAI del MInisterio de Sanidad "que siempre cuenta conmigo para estos proyectos"; a su familia ("a mi hija Natacha, que siempre me pregunta a dónde vas ahora, mamá, ten cuidado, y a mis padres por educarme en los valores solidarios y humanitarios"); sobre todo a los pacientes y a organizaciones como la de los Religiosos Camilos "por poner al ser humano en el centro del mundo. Hemos apartado al ser humano y tenemos que recuperar la humanidad".
Ana Pastor fue una de las participantes en el webinar de Asomega Nova que versó, precisamente, sobre humanización de la asistencia sanitaria. En aquella ocasión mostró su preocupación por el hecho de que se pueda estar banalizando el concepto de humanización como se ha hecho con otros como el de calidad. Además, hizo referencia a su labor como formadora de médicos en Níger, una experiencia por la que cree que deberíamos pasar todos "para valorar y cuidar lo que tenemos. Allí vi una medicina más humana, la relación médico paciente era más intensa, tenía tiempo para preguntar, no había este estrés".
Accede aquí a un breve vídeo que resume su intervención en aquel webinar:
Un centenar de personas de primer nivel del ámbito de la ciencia e investigación en España, entre ellos el presidente de Asomega, Julio Ancochea, han acudido a la jornada "El valor de la investigación para afrontar los retos sanitarios" organizado por AstraZeneca.
Margarita del Val, Sarah Gilbert y Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España.
La sesión ha contado con el concurso de la Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica Sarah Gilbert, profesora de Vacunología en la Universidad de Oxford y desarrolladora de la vacuna Vaxzevria contra la Covid-19 promovida por AstraZeneca.
En el transcurso del acto Sarah Gilbert ha destacado que el virus se iba expandiendo mientras ella y su equipo trabajaban incansablemente y a contrarreloj, aprendiendo mientras encontraban una solución para el mundo. También ha señalado las dificultades encontradas para llevar adelante su labor y realizar los ensayos clínicos "con seguridad" teniendo que lidiar con las restricciones propias de la pandemia.
Además ha resaltado la importancia de hacer un correcto uso de las vacunas para fomentar la prevención. En su opinión, en este momento de pandemia "la única certidumbre es que debemos hacer el mejor uso de las vacunas que tenemos" y que, lejos de ser complacientes "hay que proteger a las personas y a los sistemas sanitarios".
Por su parte Margarita del Val, inmunóloga e investigadora científica del CSIC, ha subrayado la importancia de la ciencia "más allá de las crisis", señalando que "está siempre ahí detrás en el día a día". Ha lamentado que "la precariedad de la ciencia española no nos ha permitido reaccionar como en otros países europeos" al inicio de la pandemia. Eso sí, destaca un aspecto clave: "La confianza en las vacunas es un factor que ha ayudado a que la campaña de España sea modelo. Debemos estar orgullosos de la madurez, sensatez y responsabilidad que nos permite volver a cierta normalidad".
En la clausura del evento participó Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España. También han intervenido César Hernández, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la AEMPS; Raquel Yotti, secretaria general de Investigación del Ministerio de Sanidad; y Marta Moreno, directora de asuntos corporativos y acceso al mercado de AstraZeneca.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información