Noticias de Asomega

Reimóndez Portela: el sentido del humor, la curiosidad y humanidad de un médico rural

En el transcurso del Encontro de Verán 2024 de Asomega en A Estrada hubo un espacio destacado para recordar la figura de Manuel Reimóndez Portela (1916-1994), quien además de ejercer como médico durante 40 años fue escritor, alcalde de A Estrada y participó en el anteproyecto del Estatuto de Autonomía de Galicia. 

Juan Andrés Fernández Castro, director del Museo de A Estrada, institución que lleva el nombre del recordado autor de  “Médico na aldea”, fue el encargado de exponer al auditorio las múltiples dimensiones en las que el doctor dejó su impronta.

En su intervención destacó que era un hombre próximo y cordial, un excelente conversador y depositario de algunas de las cualidades que más distinguen a las personas inteligentes, como el sentido del humor y la curiosidad. Su humanidad y cercanía a los pacientes hicieron de él toda una referencia en A Estrada durante su ejercicio como médico y también después, cuando fue alcalde.

Conocido popularmente como "el médico de los pobres", por cuanto cobraba en función de las posibilidades económicas del paciente, vivió situaciones curiosas a causa de este principio. Fernández Castro relató aquella en la que una familia gitana, profundamente agradecida tras atender el doctor el nacimiento de su hijo, y al asegurar Reimóndez que "era gente humilde" y por tanto no cobraría honorarios, se presentaron a los pocos días en la consulta con un cordero a modo de pago. A la sorpresa del médico por no saber qué hacer con el animal se unió "la que armaron sus hijos Manuel, Mavi y Luis, cuando se habló de destinar el cordero a un estofado".

El director del Museo de A Estrada aseguró también que Manuel Reimóndez Portela fue un hombre dotado de un eminente curiosidad intelectual: "Pocas cosas había que no mereciesen su atención, que no estimulasen su ansia de perfeccionamiento y constante actualización, pues sabía muy bien que el conocimiento de la vida está muy lejos de cerrarse y que son infinitas las esquinas del camino en las que las enfermedades y la muerte no sorprenden".

Fernández Castro finalizó su intervención con un recuerdo personal, muy cercano y doloroso de su amigo el doctor Reimóndez Portela, pero claramente definitorio de su humanidad. En sus últimos días, ante el imparable avance del cáncer de páncreas que padecía, le confesó que sufría mucho, pero no por él: "El mal es para los que se quedan, Juan, y no para los que se van. Tardé en comprenderlo, pero ahora lo entiendo muy bien”.

Iñaki Moreno

Entradas recientes

A Real Academia Galega de Ciencias elixe a Fernando Calvet como ‘Científico Galego do Ano’

De orixe catalá, modernizou a química orgánica en Galicia e o seu centro de investigación…

2 días hace

Superar retos, esencia del día a día de la medicina rural

El programa "Aquí hay trabajo" de TVE ha elegido para su reportaje sobre medicina rural…

3 días hace

Amaia Urcelay: "Hay que potenciar la investigación para ofrecer al paciente las mejores opciones terapéuticas"

Ilusión, ganas de aprender, de profundizar en su especialidad y de integrarse aún más en…

5 días hace

Red TBS - Stop Epidemias aborda los desafíos sanitarios globales y la lucha contra el tabaquismo

En un mundo que se está acostumbrando a los sobresaltos se impone la reflexión, como…

7 días hace

A festa na que os costumes se relaxan, os roles invístense e un pode rirse de todo chega a Madrid

O Centro Galego de Madrid e a Agrupación Artística Rosalía de Castro relátannos como foi…

1 semana hace

Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: la voz de las futuras referentes

Son muchos los ámbitos académicos, administrativos e institucionales que requieren más dosis de rejuvenecimiento y…

1 semana hace