Noticias de Asomega

Reorganizar procesos, medir e investigar más, claves de la sanidad gallega según González Juanatey

El Premio Nóvoa Santos de Asomega 2019 José Ramón González Juanatey intervino en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado el pasado mes de mayo en Santiago en la mesa sobre la excelencia en la Medicina gallega. Tras escuchar a Joaquín Potel hablar sobre cómo se construyó históricamente ese camino de excelencia, el jefe de Servicio de Cardiología del CHUS se centró en el presente, analizando los puntos fuertes de la sanidad gallega y planteando una serie de interesantes propuestas de mejora y afianzamiento del sistema.

José Ramón González Juanatey durante su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Asistencia, docencia, gestión estratégica y, por último, innovación e investigación fueron los capítulos reseñados por González Juanatey. Respecto a lo primero, aboga por abrir la reflexión respecto a si, desde la defensa de la excelencia en lo público, sería conveniente que se implicaran otras instituciones en la formación de los futuros médicos.

A nivel asistencial recuerda los retos que tenemos por delante, "el primero el envejecimiento de la población". Propone una reflexión sobre cómo adaptar el modelo sociosanitario a esta realidad, partiendo de que estamos ante una situación especial por la pandemia, aunque sostiene que "el Covid no puede ser una disculpa para una medicina de segundo nivel en otros ámbitos. Representa un reto, pero las crónicas como el cáncer o lo cardiovascular no pueden sufrir las consecuencias".

Recuperar la Atención Primaria

En este sentido, recalca que "la actividad asistencial se ha reducido. En la primera ola solo la mitad de infartos acudieron a los hospitales. Un infarto en casa tiene una mortalidad del 50%". Asevera, además, que "no podemos permitir que el Covid deteriore lo logrado en los años previos, sobre todo en la atención a enfermedades crónicas".

Por eso, uno de los retos tras el Covid es reorganizar los procesos asistenciales vinculados con las enfermedades crónicas y "redibujar los circuitos de pacientes". Para ello, "debe haber un análisis detallado de la trayectoria del paciente en el sistema con una visión poblacional e interdisciplinar. Sin Medicina de Atención Primaria no puede haber Medicina de calidad, el papel del médico de Primaria es fundamental y ese es uno de los grandes retos, recuperar la AP en la reorganización de procesos", afirma.

Lo digital y la evaluación de la calidad

Respecto a la estructura organizativa de la sanidad gallega, González Juanatey señala como una propuesta de interés "crear una octava área de salud, la digital", aprovechando que Galicia tiene una de sus mayores fortalezas en la digitalización del sistema de salud: "NInguna otra comunidad autónoma y muy pocas realidades en Europa tienen la fortaleza digital de nuestra comunidad, tras 20 años de HCE", sostiene.

Ahora bien, eso no debe hacer olvidar que, al tiempo que en ese terreno se va claramente por delante, hay una necesidad inmediata de medir más la calidad: "Tenemos los instrumentos, sabemos el volumen, pero lo importante de la Medicina es saber la calidad de lo que ofrecemos, es un elemento central", asegura.

Por eso propone que Galicia de forma urgente desarrolle "un proyecto de medida de la calidad asistencial, como el Observatorio de Calidad de Cataluña, como acaba de hacer Madrid. Solo por el hecho de medir, mejoramos la atención sanitaria", afirma. Por su experiencia en iniciativas internacionales en esta línea, González Juanatey asegura que "transparentar la calidad es el mayor motor para promoverla".

La investigación: por buen camino, pero con necesidad de mejoras

Por último, el cardiólogo ha descrito la situación de la investigación en Galicia. Señala que está concentrada en tres institutos "y su realidad ha dinamizado la investigación", aunque considera que "una de las preguntas que habría que hacer a todos los profesores universitarios y a los médicos de los hospitales universitarios es cuántos proyectos capta usted y cuánto dinero trae al sistema". Según ha señalado, en Santiago en 2020 se movilizaron más de 31 millones de euros en diferentes proyectos, y los institutos de Coruña y Vigo también desarrollaron una actividad intensa.

Para optimizar los esfuerzos, considera urgente "crear un consorcio gallego de investigación. No podemos estar tres institutos relativamente dicotomizados en una realidad autonómica muy local y debemos reorientarnos a la búsqueda de alianzas estratégicas entre nosotros y globales".

Considera que sin financiación y sin grandes proyectos "es muy difícil desarrollar investigación de calidad, y la obligación casi ética de un profesor universitario y de un médico universitario es generar conocimiento que ayude a los demás a tratar a sus pacientes", afirma.

Asomega Comunicación

Entradas recientes

Fundación Recover extiende su acción a Burundi y Tanzania y afianza su impacto en África

La Fundación Recover, con la que colabora Asomega Axuda, presenta su Memoria 2024, con hitos…

16 horas hace

IA y prevención, entre las claves del Encuentro sobre Cardiopatías de Fundación Bamberg

La Real Academia Nacional de Medicina ha acogido este foro para abordar el reto de…

2 días hace

Una nueva técnica de radioterapia para cáncer de mama logra más eficacia con menos sesiones

El miembro de Asomega Felipe Couñago es director médico de GenesisCare, compañía que lidera este…

3 días hace

O Servizo de Alergoloxía de Vigo, recoñecido polo seu traballo sobre unha enfermidade rara

Recibiu o premio á Mellor Comunicación no II Congreso Internacional das Sociedades Ibéricas de Alergoloxía…

3 días hace

El Movimiento Hipocrático y la búsqueda de referentes de la Medicina humanista

El homenaje de Asomega a los doctores Charro y Ruza se hará de la mano…

7 días hace

10º aniversario del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C: un caso de éxito

El hepatólogo ferrolano Javier García Samaniego, socio de Asomega, destaca que hoy la enfermedad es…

1 semana hace