Quedan apenas unos días para que concluya el plazo de presentación de candidaturas al XXII Premio Nóvoa Santos que convoca Asomega y que Roche respalda como patrocinador. Aprovechamos esta circunstancia para repasar el palmarés del premio, que ofrece una visión más que certera del alcance de la investigación y de la ciencia gallegas en estos últimos años.
Este es el listado completo de ganadores:
I - 1996: José Luis Puente Domínguez
II - 1997: José Peña Guitián
III - 1998: Manuel Sánchez Salorio
IV - 1999: Ramón Domínguez Sánchez
V - 2000: Gregorio Varela Mosquera
VI - 2001: Ramón Berguer Sandez
VII - 2002: Luis Concheiro Carro
VIII - 2003: Miguel Cabanela González-Seco
IX - 2004: Joaquín Potel Lesquereux
X - 2005: Alfonso Castro Beiras
XI - 2006: Rafael Tojo Sierra
XII - 2007: Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia
XIII - 2008: Felipe Casanueva Freijo
XIV - 2009: Ángel Carracedo
XV - 2010: Alberto Juffe Stein
XVI - 2011: María José Alonso Fernández
XVII - 2013: Carlos Diéguez González
XVIII - 2014: Juan Gómez Reino
XIX - 2015: José Castillo
XX - 2017: Bartolomé Burguera
XXI - 2019: José Ramón González Juanatey
A continuación, nos detenemos brevemente en la trayectoria y el presente de algunos de los galardonados.
MARÍA JOSÉ ALONSO (XVI)
María José Alonso, catedrática de Biofarmacéutica y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), ha sido reconocida recientemente con el Premio Honorífico a la Excelencia en Investigación Científica por su trayectoria como investigadora en el campo de la biofarmacia. Se trata de una iniciativa de la Fundación AstraZeneca que busca reconocer y fomentar la innovación científica. La entrega de premios tuvo lugar el pasado 10 de febrero.
El Premio Honorífico se otorga desde 2017 a investigadores clínicos con una contrastada trayectoria en investigación biomédica y que hayan contribuido a la generación de conocimiento y avances en su especialidad y a la formación de nuevos investigadores.
María José Alonso es catedrática de Biofarmacéutica y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela (USC). De 2006 a 2010 fue vicerrectora de Investigación e Innovación de la USC. Ha trabajado como científica visitante en la Universidad de Paris XI, (1986-87), en la Universidad de Angers, Francia (1989) y en el MIT, Estados Unidos, durante 1991-1992 y en 2012.
Su laboratorio tiene tres décadas de experiencia en la formulación de macromoléculas y ha sido pionero en numerosos descubrimientos en el campo de la nanotecnología farmacéutica y la nanomedicina. Además ha coordinado varios consorcios de investigación financiados por la OMS, la Fundación Gates y la Comisión Europea. Es la autora más citada en España en el área de Farmacia y Farmacología y ha estado entre los TOP TEN en Farmacología (ranking internacional Times Higher Education, 2010) (Índice H 94). Recientemente, pasó a formar parte de la “Power List” de los investigadores más influyentes en el campo de los Biofarmacéuticos (The Medicine Maker, 2020).
También ha sido muy activa transfiriendo sus conocimientos a la industria. Es la inventora de 22 familias de patentes, la mayoría de ellas con licencia para la industria y ha sido parte de tres empresas emergentes.
Además del Nóvoa Santos ha recibido múltiples premios de prestigio, entre ellos la Medalla a la Excelencia en Investigación y Educación otorgada por el Gobierno de España, el Premio Jaime I o la Medalla Castelao otorgada por la Xunta de Galicia. Además, en enero recibió el XVII Premio de Investigación Burdinola en reconocimiento a su labor en el campo de la biomedicina personalizada y regenerativa en relación con los nanomateriales y nanopartículas.
Volver al listado de ganadores.
BARTOLOMÉ BURGUERA (XX)
Bartolomé Burguera obtuvo su título de médico en la Universidad de Santiago de Compostela en 1987 y se doctoró en 1989. Completó su residencia en el Hospital Norwalk en Medicina Interna en 1996 y tuvo una beca en Endocrinología de la Clínica Mayo en 1999. Es profesor de medicina en el Cleveland Clinic Lerner College of Medicine y desde enero de 2019 es presidente del Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Cleveland Clinic. Sus intereses clínicos han girado en torno al campo de la obesidad. Está especializado en medicina bariátrica, así como en intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas para la reducción de la obesidad.
El especialista estuvo a la vanguardia de la investigación sobre la cirugía de bypass como un tratamiento potencial para la obesidad y la diabetes a principios de los años noventa. Colaboró en importantes iniciativas internacionales de terapia y prevención de la obesidad y ayudó a desarrollar programas al respecto en diversas instituciones, trabajando como becario en la Clínica Mayo y como asesor de personal en la Universidad de Boston, la Universidad de Pittsburgh y el Hospital Universitario Son Dureta en España.
Se ha desempeñado como investigador principal, co-investigador o consultor en varios proyectos financiados con fondos federales y farmacéuticos, centrándose en la terapia de la obesidad tanto en EEUU como en España.
Ha publicado más de 100 artículos y capítulos de libros en el campo de la obesidad y recibió el Premio Nóvoa Santos de 2018, “uno de los reconocimientos médicos más prestigiosos de España”, según la Cleveland Clinic.
Volver al listado de ganadores.
ÁNGEL CARRACEDO (XIV)
Desde 1989 Ángel Carracedo es catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago (USC) y durante el periodo 1994 – 2012 fue director del Instituto de Medicina Legal de dicha Universidad. A su vez, desde 1999 dirige la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (SERGAS-Xunta de Galicia).
En la actualidad coordina al Grupo de Medicina Xenómica, primero a nivel mundial en citaciones en el área de la Medicina forense, y él mismo se encuentra entre los autores más citados en Biología Molecular con una media superior a las 2000 citaciones/año.
A lo largo de su trayectoria profesional ha publicado doce libros y 550 artículos en revistas internacionales incluyendo artículos en Nature, Science, NatureGenetics, además de las principales revistas de genética médica, cáncer y medicina forense.
Ha recibido numerosos premios además del Nóvoa Santos entre los que destacan la Medalla de Oro y Plata de Galicia, el Premio Rey Jaime I de investigación, la Medalla Adelaide (la distinción más importante a nivel mundial en Medicina Forense), la Medalla Galien (conocido como el Premio Nobel del Medicamento), el Premio Nacional de Genética, el premio Prismas de divulgación, el Premio Galicia de Investigación o la Medalla Castelao.
Actualmente Ángel Carracedo lidera desde el CiMUS de la USC, el CIBERER y la Fundación de Medicina Xenómica (SERGAS) el mayor programa de Medicina Genómica de España, base del desarrollo de la medicina personalizada de precisión. Se trata de uno de los tres financiados en la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT) de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020 del ISCIII.
El programa, dotado con 7,25 millones de euros, contempla la creación de una red de secuenciación de nueva generación de altas capacidades en todo el país asociada a una estructura que permita desarrollar tres proyectos pilotos: sobre enfermedades raras, cáncer y farmacogenética de biomarcadores de respuesta a tratamientos en cáncer y enfermedades psiquiátricas.
El objetivo del Programa IMPaCT sobre Medicina Genómica es crear una robusta estructura colaborativa para la implementación de la medicina genómica en coordinación con el Sistema Nacional de Salud. De este modo, los pacientes de todas las Comunidades autónomas podrán acceder con equidad y tiempos adecuados de respuesta a todas las pruebas genómicas que sean precisas para mejorar su salud, al mismo tiempo que se obtienen datos genómicos que podrán ser utilizados en investigación.
El programa contará con una red de cinco centros de referencia de análisis genómico y un grupo de expertos clínicos. En total, participarán 45 grupos de 38 centros (25 hospitalarios y 13 de centros de investigación o universidades) con representación de todas las comunidades autónomas.
Volver al listado de ganadores.
FELIPE CASANUEVA (XIII)
Vinculado durante toda su carrera a la Universidad de Santiago y al Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, desde hace un año trabaja en la unidad de obesidad del Grupo HM en La Esperanza. Además es vicepresidente de la Fundación Dieta Atlántica, de la que es patrono de honor el presidente de honor de Asomega, el doctor Aniceto Charro Salgado. Recientemente ha coordinado los trabajos de redacción y edición del libro Bases Científicas de la Dieta Atlántica, promovido y dirigido por la Fundación Dieta Atlántica de la USC, con la colaboración de Vegalsa-Eroski y Sociedad Española de Obesidad (SEO-SEEDO).
“Posiblemente la Dieta Atlántica se pueda aplicar a otras regiones de España, Portugal y Europa, como un modelo de alimentación saludable y también sostenible desde el punto de vista medioambiental, ya que posee una de las huellas de carbono más bajas de Europa”, explicó el doctor Casanueva.
Su labor investigadora ha sido reconocida a nivel nacional e internacional con la concesión de diversos premios entre los que destaca, además del Nóvoa Santos, el premio Xunta de Galicia de Investigación, Área Ciencias de la Salud (1992), Premio de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición a una Trayectoria profesional – Medalla Lilly (2002), Premio José Varela de Montes de Investigación en el área de las Ciencias de la Salud, Premio Rey Jaime I de Medicina Clínica (2005), Premio Internacional de Neuroendocrinología Geoffrey Harris Prize (2006), Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Clínica (2012) o el Premio Instituto Danone a la Trayectoria Científica Dr. Carles Martí Henneberg (2015).
Volver al listado de ganadores.
CARLOS DIÉGUEZ (XVII)
Es licenciado en Medicina por la Universidad de Santiago (1979). Entre 1980-87 estuvo en la Escuela Nacional de Medicina de Gales (UK) y fue profesor titular de Fisiologia de la USC entre 1987 y 1991. Desde entonces es catedrático de Fisiología de la Universidad de Santiago de Compostela y dirige el grupo de Obesómica Funcional del CIMUS. En la actualidad es el director cientifico del Centro de Investigacion en Red sobre Obesidad y Nutrición del Instituto de Salud Carlos III (CIBEROBN).
Responsable de más de 500 publicaciones científicas y con más de 39.000 citas (más de 15.000 desde 2013), presenta un índice H de 104 (65 desde 2013). Además es miembro del comité científico externo de diferentes instituciones de investigación biomédica y ex miembro de la iniciativa Join Program “Una dieta saludable para una vida saludable”.
Ha sido presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, director del Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago, gestor del Plan Nacional de Investigación y Coordinador de evaluación de proyectos del ISCII y miembro del Comité científico del Programa Europeo de Investigación “Una dieta saludable para una vida saludable”.
Durante su carrera, además del Nóvoa Santos ha recibido distinciones como el Premio a la mejor trayectoria Científica de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y el Premio Geoffrey Harris de la Sociedad Europea de Endocrinología en 2015, así como Hypocs award a la mejor trayectoria de un joven (<40 años) en investigación en Neuroendocrinologia a nivel mundial.
Volver al listado de ganadores.
JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ JUANATEY (XXI)
El último merecedor del Premio Nóvoa Santos es jefe del servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Santiago de Compostela y catedrático de Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela, José Ramón González Juanatey lidera el Grupo Consolidado de Investigación en Cardiología del Área de Inflamación del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), incluido en la red CIBERcv del Instituto de Salud Carlos III.
Ha sido presidente de la Sociedad Española de Cardiología (2013-2015) y dirigido más de 25 tesis doctorales. Su producción científica incluye más de 500 publicaciones, incluidas Guías de Práctica Clínica y estudios multicéntricos, con alto factor de impacto y muy alto índice bibliométrico. Su grupo ha participado en más de 40 proyectos competitivos, cuatro proyectos europeos en los últimos años (FaBiMed, EuCare, Olive-NET y ATLANTIC-KET-MED), el primer proyecto intramuros del CIBERcv, además de numerosos ensayos clínicos y cuenta con varios socios estratégicos, biotecnológicos y farmacéuticos.
Además, recientemente el Servicio de Cardiología que dirige ha empezado a participar en FlowReserve, la nueva spin-off de la USC y la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago que ofrece soluciones médicas personalizadas en cardiología al proporcionar indicadores de diagnóstico cardiológico por métodos no invasivos obtenidos mediante la reconstrucción de imágenes de TC y aplicación de modelos de dinámica de flujo.
La solución que está desarrollando este spin-off permite al equipo médico conocer el grado preciso de oclusión de las arterias coronarias, obtenido a través del cálculo del flujo interno sobre la reconstrucción de imágenes de TC de pacientes con cardiopatía isquémica. El 1% de la población total podría beneficiarse de esta prueba diagnóstica no invasiva.
Por otra parte, el servicio de Cardiología del doctor José Ramón González Juanatey en el CHUS volvió a obtener recientemente la distinción Best in Class (BiC), reconocimiento que ya ha merecido en siete ocasiones.