Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS Stop Epidemias), resume gráficamente el sentir de los profesionales de diferentes ámbitos vinculados al abordaje de la tuberculosis que se han reunido en la 13ª Jornada de Actualización de esta entidad: ”Ante el momento convulso que vivimos debemos trabajar de la mano, con responsabilidad y solidaridad, porque tanto la enfermedad como el estigma que supone se siguen cebando con los colectivos más vulnerables y desprotegidos”.
La salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) corre un velo negro sobre las ya de por sí oscuras cifras mundiales. Según Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias, “el último informe de la OMS cifra en 10,8 millones el número de casos nuevos durante el 2023, lo que supone una incidencia de 134 por 100.000 habitantes”. Y aunque de 2015 a 2023 se logró un 8,3% de reducción, en 2023 se registraron 1,25 millones de muertes. En España el descenso fue del 22,5%, pero tenemos una incidencia de 8,2 por 100.000 habitantes y en 2023 se registraron 3.944 casos. Y, pese a la concepción generalizada, el 50% se siguen dando en población autóctona.
Joan Pau Millet, responsable del Programa de TB en la Agencia de Salud Pública de Barcelona y codirector de Serveis Clínics se lamenta de que “de nada nos sirven los avances médicos y tecnológicos si sigue siendo una enfermedad olvidada y marginada”. La tuberculosis debe volver al foco de atención y aprovechar “los motivos para la esperanza” que suponen las nuevas pruebas diagnósticas. “Necesitamos una visión y enfoque multidisciplinares, multisectoriales e interinstitucionales, basados en los programas de control”, apostilla.
La jornada ha dedicado un espacio a la prevención en salud en prisiones y en población en situación precaria. Enrique Acín, jefe del Área de Salud Pública de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria del Ministerio del Interior, ha sido el encargado de explicar la situación actual en los centros penitenciarios, resumiendo que si bien en cuanto a los objetivos del 2030 para el VIH están muy adelantados, el abordaje para la tuberculosis es más complicado, “y estamos atentos al repunte que se observa”. De los casos registrados hay 21 españoles y 10 extranjeros, el 93,5% son hombres y la media de edad, 46 años.
Por su parte, Juan Jesús Hernández, del Área de Salud de Cruz Roja Española, ha detallado las intervenciones realizadas por esta entidad, señalando la dificultad del abordaje en el recorrido migratorio, donde la detección de casos se centra en sintomatología. Ha recordado que “nadie es migrante en estas condiciones por capricho, son personas con necesidades a las que debemos atender por solidaridad como sociedad y por responsabilidad para con la salud pública”.
Una salud que, como concluyó el trivés Julio Ancochea, a la Red TBS Stop Epidemias le gustaría que fuera global: “Las enfermedades no entienden de fronteras, y si queremos poner fin a la tuberculosis debemos hacer un esfuerzo por eliminar las barreras”. Solidaridad y responsabilidad, leitmotiv necesario para la imprescindible acción conjunta.
El evento se cerró con la entrega de los Premios Solidari@s 2025.
En el transcurso de la jornada, que tuvo lugar en la sede de la Organización Médica Colegial, se proyectó el mensaje enviado por Tereza Kasaeva, directora del WHO’s Global TB Programme, en el que presenta la actual situación de la tuberculosis a nivel mundial y los planes inmediatos de la Organización Mundial de la Salud para combatir dicha enfermedad:

Joan B. Soriano, investigador y representante de Asomega en el CNPT, fue uno de los integrantes de la Mesa de epidemiología: TB y Long COVID.

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG y ganadora del Premio Nóvoa Santos de Asomega, entre el público.

Rafael Martínez Cabeza de Vaca, Iberia Medical Head de Sandoz; Dolors Querol, Medical Affairs Director de Chiesi; Mónica Moro, responsable de Comunicación y Solidaridad de Menarini; y Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de Red TBS-Stop Epidemias.

Emilio de Benito, vicepresidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud, fue otro de los integrantes de la mesa "Comunicación y Salud".

Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias y jefe de la Unidad de Tuberculosis del Hospital Universitario de La Princesa, durante el "Cinefórum consciente".

Joan-Pau Millet, responsable del Programa de TB de Barcelona en la Agencia de Salud Pública de Barcelona, en la Mesa de epidemiología: TB y Long COVID.

Marta Fernández Idiago, coordinadora de Estudiantes y Simulación Clínica de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja, en el "Cinefórum consciente".