El IDIS, en el macroproyecto Endotarget de enfermedades reumatológicas

Investigadores del grupo de Patología Musculoesquelética del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS).

Investigadores del grupo de Patología Musculoesquelética del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) participan en un proyecto de investigación europeo, Endotarget, en el que se analiza la relación de la microbiota intestinal con las enfermedades reumatológicas. Se trata de un estudio financiado por la Unión Europea con 8,8 millones de euros en el que participan 143 centros sanitarios y de investigación de 98 países. El del IDIS es el único español.

Investigadores del grupo de Patología Musculoesquelética del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) que participan en Endotarget.

Investigadores del grupo de Patología Musculoesquelética del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) que van a participar en Endotarget.

Rodolfo Gómez Bahamonde, líder del grupo gallego, explica que estudiarán “el papel de la inflamación crónica sistémica causada por compuestos inmunológicamente activos derivados de la microbiota intestinal, como impulsora de la transición de la salud a la enfermedad, con un enfoque especial en tres patologías reumáticas, la artrosis, la artritis reumatoide y la espondiloartritis”.

Más del 40% de la población en Europa está afectada por alguna enfermedad reumática asociada a una importante discapacidad, dolor, reducción de la esperanza de vida y una carga económica muy elevada. En el proyecto Endotarget se buscarán nuevas aproximaciones preventivas y terapéuticas de estas enfermedades, estudiando la relación entre la microbiota intestinal, la permeabilidad intestinal y la endotoxemia, buscando comprender su papel como impulsoras de la aparición y la actividad de enfermedades reumáticas.

Desarrollarán una herramienta de predicción de enfermedades reumáticas apoyada por inteligencia artificial y aprendizaje automático para que el personal médicos pueda identificar los enfermos con mayor riesgo de desarrollar las enfermedades objetivo. Por tanto, ayudará en la elección de un plan de intervención personalizado para reducir el riesgo y la actividad de la enfermedad en la artritis reumatoide y espondiloartritis y para retardar la progresión de la artrosis.

Alta prevalencia en Galicia

Las enfermedades reumáticas incluyen más de 250 trastornos como la osteoporosis, artrosis, artritis reumatoide y espondiloartritis afectan a un cuarto de la población española mayor de 20 años. En España, la artrosis es una de las enfermedades más prevalentes. Estas enfermedades son un importante problema de salud pública asociado la una alta morbilidad. El dolor es un síntoma común de estas patologías y uno de los principales motivos de discapacidad asociada. Estas enfermedades están relacionadas con el envejecimiento progresivo de la población y con los cambios en los estilos de vida. Factores como las condiciones de vida y de trabajo, así como las conductas de salud, influyen en la aparición y evolución de las enfermedades reumáticas más frecuentes.

En Galicia constituyen una de las principales causas de incapacidad laboral. La estructura económica gallega, caracterizada por el peso de las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras e industriales, hace que la población sea más propensa a sufrir estas patologías en el futuro.

Se estima que la probabilidad de sufrir artrosis cuando se ejercen trabajos agrícolas se multiplica por 9. El hecho de que las enfermedades reumáticas afecten a 3,5 mujeres por cada hombre sumado la que la población mayor de 65 años en Galicia supere el 25% del total se traduce en un aumento importante de estas patologías en los próximos años. Ante esta situación, es fundamental seguir investigando y desarrollando nuevas estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades, así como mejorar la concienciación pública sobre la importancia de la adopción de estilos de vida saludables y la prevención de las enfermedades reumáticas.

Sobre el grupo de Patología Musculoesquelética

El Grupo de Patología Musculoesquelética que participará en Endotarget comenzó su labor investigadora en el 2016. Este grupo se enfoca en la investigación y tratamiento de las diferentes patologías que afectan al sistema musculoesquelético, como la artrosis, la osteoporosis, a artritis reumatoide y la osificación heterotópica. Dentro del grupo hay investigadores de todas las áreas relacionadas con las patologías musculoesqueléticas: farmacia, biología, biotecnología, reumatología, traumatología y rehabilitación.

El jefe del grupo, Rodolfo Gómez Bahamonde, ha publicado más de 100 artículos científicos en revistas de alto impacto y relevancia internacional, como “Nature Reviews Rheumatology”, “Annals of the Rheumatic Diseases”, y “Arthritis and Rheumatology”. El grupo de Patología Musculoesquelética ha obtenido más de 20 proyectos de investigación, captando más de 2 millones de euros de fondos públicos y privados en los últimos años. Esto ha permitido establecer varias líneas de investigación y colaboraciones nacionales e internacionales con otros grupos de investigación.

El Grupo de Patología Musculoesquelética se integra en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, que recientemente, junto con sus homólogos de A Coruña y Vigo, ha recibido la Insignia de Oro de Asomega.

Premios 2023 de la Academia de Medicina gallega para impulsar la excelencia científica

Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina de Galicia

La promoción y difusión de la excelencia científica en temas relacionados con las ciencias médicas constituye una de las razones de ser de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia (RAMG). Para ello convoca cada año unos premios que buscan tanto fomentar la participación de jóvenes investigadores y clínicos en formación como impulsar los trabajos de investigación con mayor capacidad de innovación y valor traslacional. Sin olvidar la mirada a la humanización del acto sanitario, de la actitud del investigador y de los proyectos que potencian la Medicina como la más humana de las ciencias.

Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina de Galicia

Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina de Galicia

Los galardones convocados son los siguientes:

  • PREMIO DE LA FUNDACIÓN BARRIÉ “Excmo. Sr. D. Pedro Barrié de la Maza”. Destacará el mejor trabajo en ciencias médicas de aplicación clínica publicado en una revista internacional recogida en el Journal of Citations Reports y publicado en cualquier día de los dos años anteriores a esta convocatoria (desde el 1 de enero de 2021 a 31 de diciembre de 2022). El premiado tendrá el nombramiento de académico/a correspondiente y recibirá una dotación económica de 10.000 euros.
  • PREMIO FUNDACIÓN CENTRO ONCOLÓGICO DE GALICIA “José Antonio Quiroga y Piñeyro”. Se destinará a un trabajo de tema libre de Investigación Oncológica Clínica publicado en una revista científica en los dos años anteriores a esta convocatoria (desde el 1 de enero de 2021 a 31 de diciembre de 2022).  Su dotación es de 9.000 euros.
  • PREMIO PREVISIÓN SANITARIA NACIONAL (PSN), a un trabajo inédito sobre “Humanidad y Ejercicio Profesional”. Se ha de centrar en aspectos humanísticos de la profesión médica tanto desde el punto de vista científico como en la actividad clínica. Tiene una dotación económica de 3.000 euros.

Los trabajos deben ser remitidos a la Secretaría de la Real Academia de Medicina de Galicia, por correo certificado, según las bases de la convocatoria, a la dirección:  C/ Durán Loriga, 10. 15003 A Coruña o por e-mail a la dirección ramycga@ramycga.org, antes del 31 de octubre de 2023, fecha en que quedará cerrada la admisión.

Los candidatos serán evaluados por la Comisión de Premios de la RAMG. Cualquiera de los premios podrá ser declarado desierto.

La Real Academia de Medicina forma parte, junto con Asomega y PSN, del patronato de la Fundación del Museo do Médico Rural que se constituyó el año pasado.

Galicia, pionera al incorporar la vacuna contra el virus respiratorio sincitial

La vacuna contra el virus respiratorio sincitial se empezará a aplicar en otoño.

El virus respiratorio sincitial infecta al 90% de los bebés menores de dos años y causa bronquiolitis y neumonías que están en el origen de 1.000 hospitalizaciones (con una estadía media de 6 días) y de más de 10.000 consultas pediátricas cada año en Galicia.

Tal y como publicó el New England Journal of Medicine, este anticuerpo monoclonal frente al VRS evita en torno al 80% de las asistencias médicas relacionadas con el virus y de las hospitalizaciones infantiles causadas por bronquiolitis o neumonías.

La vacuna contra el virus respiratorio sincitial se empezará a aplicar en otoño.

Basándose en las recomendaciones de los técnicos de la Consellería de Sanidade, del comité asesor de vacunas del Sergas y del aval de la Asociación Española de Pediatría, se comenzó a trabajar en la adquisición de esta vacuna, desarrollada por Sanofi y AstraZeneca, desde su aprobación por la Agencia Europea del Medicamento el pasado mes de noviembre. Comenzará a dispensarse en otoño de este mismo año, antes de la época con mayor impacto del virus.

Invertir en vacunas es invertir en futuro

El investigador y jefe de Pediatría del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS)Federico Martinón, que actualmente participa en un estudio sobre la eficacia de la vacuna contra el VRS para mayores de 60, mostró en Twitter su entusiasmo por la medida calificando la medida como un "hito histórico que refuerza la idea de que invertir en el presente y el futuro es invertir en vacunas. Galicia ataja así el virus respiratorio sincitial -el equivalente en los niños al COVID en el adulto-, convirtiéndose en el primer lugar del mundo en tomar esta medida. ¡Bravo Galicia!".

En un largo hilo dedicado a este asunto, el pediatra e investigador afirma que no puede sentirse "más orgulloso de Galicia y de ser gallego, y espero que otros sigan nuestro ejemplo, nuestra filosofía, para que se beneficie el mayor número posible de niños. Invertir en vacunas es invertir en el presente y el futuro de un país!".

Poner fin a la tuberculosis, "una responsabilidad colectiva"

Jornada de actualización de Red TBS en el Día Mundial de la Tuberculosis

Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de la Red TBS- Stop Epidemias, asegura que “tenemos la responsabilidad colectiva de hacer frente a las desigualdades y poner fin a esta enfermedad prevenible y curable”. Este año el Día Mundial de la Tuberculosis se celebra bajo el lema propuesto por la ONU de "Sí, podemos poner fin a la tuberculosis”, y ese va a ser el leitmotiv de la jornada de actualización de la red.

Jornada de actualización de Red TBS en el Día Mundial de la Tuberculosis

Cuatro son las mesas de debate que conforman esta 11ª Jornada, todas ellas moderadas por el doctor Ancochea:

  • Mesa de Epidemiología, Genómica y Gestión Sanitaria
  • Mesa de Actualización en Enfermería: TB y POSCOVID-19
  • Mesa de RSC: ¿Es compatible la actividad económica y la social?
  • Mesa de Profesión: TB – COVID-19 y humanismo en Medicina

Como otros años, la OMS compartirá su mensaje en la Jornada de la Red TBS-Stop Epidemias. En esta ocasión mediante la intervención de Tereza Kasaeva, directora de su Programa Global de Tuberculosis. Puede acceder al programa completo de la jornada en este enlace.

Premios Red TBS-Stop Epidemias Solidari@s 2023

La 11ª Jornada de Actualización de la Red TBS-Stop Epidemias acogerá también la entrega de sus Premios Solidari@s, que reconocen anualmente el esfuerzo de las personas cuyos valores solidarios son un ejemplo de lo que representa la empatía con cada individuo al que se ayuda, al tiempo que resulta un aliciente social útil para la ciudadanía. En esta edición se conceden en las categorías de:

  • Trayectoria y Mérito
  • Comunicación Consciente
  • Compromiso Solidario
  • Labor Social.

Esta 11ª Jornada de Actualización de la Red TBS-Stop Epidemias se llevará a cabo en la tercera planta del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, el próximo miércoles 22 de marzo de 9:00 a 15 horas. La entrada es gratuita y de acceso libre, previa inscripción a través del correo redtbs@redtbs.org

Yolanda Prezado: cómo la protonterapia cambia la relación entre física y biología

Yolanda Prezado

Uno de los mayores hándicaps de la radioterapia radica en la afectación de los tejidos sanos y las dificultades para establecer dosis que estos puedan tolerar. Para abordarlo, Yolanda Prezado propone "cambiar la manera de hacer la radioterapia y reflexionar sobre el hecho de que la física y la biología están íntimamente ligadas. De manera que si cambiamos los parámetros físicos de la radiación, la manera en que depositamos la dosis, vamos a cambiar los efectos biológicos y obtener un cambio muy significativo en el resultado del tratamiento".

Yolanda Prezado

Prezado es directora de investigación en el Laboratorio de Señalización, Radiobiología y Cáncer del Instituto Curie de París, donde está al frente de la iniciativa “Nuevos enfoques en radioterapia”. La Academia de Ciencias de Francia le otorgó en 2021 una de sus medallas de investigación por su técnica de radioterapia de haz de miniprotón (pMBRT).

En el II Encontro de Médicos Galegos de Asomega, Yolanda Prezado participó en la mesa sobre "Innovación y liderazgo", en la que habló sobre "Protonterapia disruptiva: radioterapia y más allá", charla en la que expuso que estamos ante un cambio de paradigma en su campo porque pasamos "de una radioterapia muy guiada por la tecnología a una radioterapia que está cada vez más guiada por la biología".

Según explicó, hasta ahora se partía de que para esterilizar un tumor había que depositar una dosis homogénea y letal en cada una de sus células, "pero hemos visto que la radiación puede producir efectos no solo a nivel celular sino por ejemplo en el microambiente tumoral, lo que puede dar lugar a una activación recruitment eficaz del sistema inmune, que va a venir a eliminar el tumor".

El principal hallazgo radica en que estos efectos se pueden modificar o activar "cambiando los parámetros físicos de la radiación, la manera en que depositamos la dosis. Es como si la radioterapia estándar hubiera estado restringida a una pequeña región y cuando la abandonamos y empezamos a explorar cómo cambia la biología cuando cambia la estructura temporal de la radiación, hay fenómenos radiológicos tremendamente interesantes, parte de los cuales pueden incrementar de manera muy significativa el índice terapéutico".

En este sentido, destacó el papel de la protonterapia, un área en la que, aseguró, España se puede convertir en referencia. Los protones, señaló, depositan menos dosis en el contacto inicial con el tejido que los electrones de la radioterapia convencional, y concentran el depósito en las células tumorales, "lo que lógicamente ayuda en la preservación de los tejidos" y, además, ayuda a activar el sistema inmune.

Según la experta, la investigación en protonterapia está creciendo pero aún hay un largo campo de desarrollo: "A medida que se abren más centros de protonterapia y se tiene más acceso a la investigación se está viendo cada vez más esta diferencia en efectos biológicos, y esto va a permitir que se amplíen las localizaciones, que se amplíen las indicaciones y que cada vez utilicemos mejor esta técnica tan sofisticada".

Hoy día, añadió, "no se discuten sus ventajas para el tratamiento, por ejemplo, de tumores pediátricos, para el tratamiento de tumores de sistema nervioso central tanto en niños como en adultos, o tumores hepáticos, pero cada vez se amplía más".

La tesis del lalinense Óscar Rapado, reconocida como la mejor de España

Óscar Rapado González, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), es el autor de la que la Real Academia de Doctores de España (RADE) ha considerado la mejor Tesis Doctoral en el campo de las Ciencias de la Vida y la Salud.

Recepción a Óscar Rapado (tercero por la derecha) en el Concello de Lalín.

Recepción a Óscar Rapado (tercero por la derecha) en el Concello de Lalín.

La tesis se titula ‘Liquid Biopsies for Precision Medicine in Colorrectal and Head and Neck Cancers: Saliva and Blood Biomarkers’. Su investigación identifica por primera vez nuevos marcadores genéticos y epigenéticos con utilidad clínica en pacientes con cáncer colorrectal y de cabeza y cuello utilizando muestras de fluidos mínimamente invasivos como la sangre y no invasivos como la saliva.

Esta investigación, fruto del trabajo desarrollado en el marco del grupo ONCOMET, dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Odontológicas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), ha contado con la dirección de María Mercedes Suárez Cunqueiro, del IDIS; Laura Muinelo Romay, jefa de la Unidad de Análisis de Biopsia Líquida del mismo instituto; y Rafael López, jefe del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela (CHUS) y director de Academia Asomega.

Un potente curriculum

Óscar Rapado, natural de Gresande (Lalín), es graduado en Odontología por la USC. Obtuvo el premio Extraordinario al mejor expediente académico en los años 2009 a 2014. Defendió su tesis de licenciatura obteniendo una calificación de sobresaliente y desde 2017, cuando inició su tesis doctoral, participa en numerosos grupos de investigación.

De la investigación para su tesis se han derivado 17 artículos científicos publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Reports. Además, Rapado ha participado en la redacción y publicación de tres capítulos de libros y ha sido ponente en diversos congresos nacionales e internacionales. En la actualidad, además, colabora en tareas docentes en el Departamento de Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas del Área de Estomatología de la USC.

Recientemente ha obtenido una beca del programa Agencia Galega de Innovación (GAIN) para apoyar la etapa de formación postdoctoral, que le permitirá continuar su formación durante los próximos años.

En reconocimiento a su esfuerzo y sus méritos, recientemente el Concello de Lalín brindó al investigador una recepción especial. Su alcalde, José Crespo, destacó que Óscar Rapado “es un lalinense de primer nivel que da visibilidad a nuestra comarca de la mejor manera posible” y agradeció su esfuerzo "por construir un mundo mejor, ya que los logros son de beneficio para todos y tendrán un alto impacto social".

El IDIS participa en un estudio sobre la vacuna contra el VRS en mayores de 60

Federico Martinón y Francisco Javier González Barcala.

Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela y del Hospital Clínico Universitario de Santiago participan en un estudio publicado en el New England Journal of Medicine que demuestra que una vacuna puede proteger a los adultos mayores de 60 años de la infección por el virus respiratorio sincitial (VSR).

El artículo está firmado entre otros por el pediatra Federico Martinón, (que acaba de ingresar como académico numerario del sillón de Pediatría de la Real Academia de Medicina de Galicia) en representación del equipo multidisciplinario del Hospital Clínico Universitario de Santiago y el IDIS, quienes junto al equipo de neumología del doctor Francisco Javier González Barcala y diversos grupos internacionales, demuestra por primera vez en la historia la posibilidad de prevenir la infección por VSR en adultos a través de la vacunación.

Federico Martinón y Francisco Javier González Barcala.

Federico Martinón y Francisco Javier González Barcala.

Se trata de una vacuna adyuvada que incluye la proteína F del virus respiratorio sincitial en su configuración pre-fusión desarrollada por GSK, y que en el estudio se administró a casi 25.000 sujetos mayores de 60 años. El estudio muestra una eficacia del 82% en la prevención de la infección del tracto inferior por VSR confirmada por PCR y superior al 94% para las formas más graves, con un seguimiento medio de 6 meses tras la vacunación.

Los datos de eficacia fueron consistentes en las comparaciones entre tipos de RSV, edades o presencia de comorbilidades. El estudio aún está en curso para evaluar la duración de la protección, entre otras cosas. “Esta vacuna es la primera en pasar la fase 3 de investigación, y marca un antes y un después en la oportunidad preventiva de una infección que, aunque suele subestimarse, puede tener una carga en los adultos comparable a la de la gripe”, subraya  Martinón.

Día del Cáncer Infantil: investigación, acción multidisciplinar y la labor de los voluntarios, claves

Imagen de Myléne en Pixabay

El 15 de febrero es el Día Internacional del Cáncer Infantil, cuyo objetivo es crear conciencia y sensibilizar sobre esta enfermedad, así como ayudar a las familias a que sus hijos tengan un diagnóstico oportuno, lo más precoz posible y el debido tratamiento.

Imagen de Myléne en Pixabay

En una cita tan especial una de las voces más autorizadas para tratar sobre el asunto es la de la miembro de la Junta Directiva de Asomega Ana Fernández-Teijeiro, que es jefe de Sección de Oncohematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y preside la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (Sehop).

Esta semana ha pasado por los micrófonos de Onda Madrid, donde ha remarcado que España ya presenta un índice de supervivencia superior al 80%, lo que nos sitúa en la senda de los países de nuestro entorno.

Además, ha explicado la importancia de la multidisciplinariedad en el tratamiento de estos enfermos: "Nosotros somos pediatras o hematólogos, pero nuestro trabajo no tendría sentido si no colaborásemos en equipo con el resto de profesionales. Es muy importante la enfermería especializada y los neurocirujanos, oftalmólogos, traumatólogos, oncólogos radioterápicos, biólogos moleculares, fisioterapeutas, etc. Y luego están los otros especialistas que nos ayudan a atender a estos niños como los maestros del aula hospitalaria, los trabajadores sociales, las asociaciones de padres, y entre todos trabajamos en beneficio del cáncer infantil", explica.

Acceda a la entrevista a Ana Fernández-Teijeiro aquí:

Por otra parte, la presidente de Sehop ha aparecido en otros medios de comunicación como Gaceta Médica, donde ha explicitado lo que supone una reivindicación permanente de estos profesionales: la petición de que se cree una especialidad específica de Oncohematología Pediátrica. "De hecho, en este momento, ya se está trabajando a nivel del Ministerio de educación para enviar las solicitudes de cara al reconocimiento de la especialidad, lo cual nos facilitaría mucho el trabajo", explica.

Por otro lado, en Onda Cero ha reivindicado el papel de los voluntarios que, desde distintas facetas, ayudan a "descargar" a los padres y proporcionan "alegría y relajación" a los menores. También ha avisado sobre la necesidad de atender a los hermanos del niño con cáncer ya que se han producido casos de trauma infantil por la "huella tremenda" que les ha dejado haber sido desatendidos durante una etapa de su vida. "Incluso algunos pueden reproducir los síntomas del hermano enfermo para reivindicarse y decir que ellos también existen", ha asegurado.

Ana-Fernández-Teijeiro

Ana-Fernández-Teijeiro en la última reunión de la Junta Directiva de Asomega.

También el medio sanitario ConSalud recoge declaraciones de Fernández-Teijeiro, en este caso centradas en la investigación. Explica que "en los niños, por la regulación, siempre hemos ido un poco por detrás de ensayos precoces con relación a los adultos", aunque lo positivo es que actualmente en España hay cinco centros que están dentro de un consorcio de investigación en tumores pediátricos en Europa, el ITCC.

Además, señala que "dentro de la SEHOP hacemos ensayos académicos, es decir, no reciben financiación de la industria sino que somos nosotros desde la sociedad los que damos el soporte económico", y detalla que desde 2017 cuentan con la plataforma ECLIM SEHOP para dar soporte a la logística de puesta en marcha de estos estudios.

Por último, Fernández-Teijeiro ha participado en el acto central del Día contra el Cáncer Infantil que ha tenido lugar en el Teatro Real de Madrid con la presencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darias,. En su intervención ha adelantado la realización de un informe,
a través de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (REDTS), para detectar precozmente el malestar emocional y poder adecuar la atención psicológica de pacientes y familiares, y mejorar los resultados en salud de los centros de atención especializada de oncología pediátrica del SNS.

"Conviene fomentar la presencia online de información médica reputada para atajar la desinformación"

Marcos Fernández, flanqueado por sus responsables en el CiTIUS y coautores del trabajo, David Losada y Juan Pichel.

La Real Academia de Ciencias de Galicia acaba de otorgar los Premios de Investigación Ernesto Viéitez Cortizo 2022. El proyecto premiado en la categoría de jóvenes investigadores ha sido un trabajo dirigido a la detección de información falsa relacionada con la salud en los medios online. Lo lidera Marcos Fernández Pichel, investigador predoctoral del Centro Singular de Investigación en Tecnologías Intelixentes (CiTIUS) de la Universidad de Santiago.

En este trabajo, que se publicó en 2022 en la revista Engineering Applications of Artificial Intelligence, el equipo del CiTIUS desarrolló un sistema de recuperación de información capaz de proporcionar resultados correctos y creíbles. El propio Marcos Fernández nos da más detalles al respecto.

Marcos Fernández, flanqueado por sus responsables en el CiTIUS y coautores del trabajo, David Losada y Juan Pichel.

Marcos Fernández, flanqueado por sus responsables en el CiTIUS y coautores del trabajo, David Losada y Juan Pichel.

"Detectar automáticamente desinformación online relacionada con la salud" es el objetivo de vuestro trabajo. Ante la inmensidad de Internet y las redes, ¿no es poner puertas al campo? ¿Realmente se puede pensar en un sistema que alerte de forma automática al respecto?
Lo cierto es que sí que es un problema altamente complejo de atajar porque, como bien indicas, existen ciertos medios donde la desinformación se presenta de manera incontrolada. Pero precisamente por eso necesitamos herramientas automáticas de análisis y alerta, puesto que hoy en día es inviable monitorizar estos contenidos de manera manual. Nosotros aquí tratamos de centrarnos en lo esencial. Estudios previos han demostrado que el 80% de las personas utilizan los buscadores como Google para recibir consejo médico, y algunas investigaciones han demostrado que no es extraño que las personas tomen decisiones incorrectas, que deriven en daños personales, tras haber interactuado con desinformación. Nuestros trabajos se centran en identificar desinformación o bulos médicos en la web, particularmente en los resultados de búsquedas.

¿Están identificadas las áreas o especialidades médicas que generan más información errónea o bulos?
Hasta el momento, no hemos hecho un análisis específico por áreas o especialidades médicas. De hecho, sería una línea de investigación de mucho interés que nos planteamos abordar a corto plazo.

Hemos realizado experimentaciones con casos de búsquedas médicas agrupadas por grandes temáticas. Las primeras evaluaciones las realizamos con consultas relacionadas con COVID-19 porque además en su momento se generaron recursos a nivel internacional con casos prototípicos de búsqueda sobre COVID-19 y páginas web etiquetadas por credibilidad y correctitud. En los últimos dos años también hemos trabajado con consultas médicas más generales sobre tratamientos o fármacos.

Hoy en día, estamos observando un efecto curioso y es que los resultados que se presentan acerca del COVID-19 son mucho más cuidadosos y apenas contienen información incorrecta, mientras que consultas médicas más “simples” o del día a día como, por ejemplo, “si debo ponerle hielo a una quemadura” o “si cierto ejercicio abdominal produce dolor lumbar” son más problemáticas para los buscadores.

¿Ha sido la pandemia una "edad de oro" para los creadores y difusores de informaciones de salud falsas?
Creo que ha sido la edad en la que nos hemos dado cuenta como sociedad de que este problema existía y de su magnitud. Sin embargo, creo que siempre han existido bulos que han sido dañinos.

¿Cuál es la actitud habitual del usuario ante este tipo de informaciones? ¿Impera el sentido crítico, se buscan alternativas, se contrasta o se acepta acríticamente?
Como ya he comentado, estudios previos demuestran que la gente suele buscar este tipo de información online y además tiende a quedarse con la primera respuesta que encuentra. Esto es problemático si la primera respuesta no es la correcta. Por este motivo, nosotros también estamos desarrollando estudios de cómo los/as usuarios/as finales se ven afectados por la interacción con la desinformación y cómo darles herramientas para que sean más críticos. Un aspecto que nos interesa especialmente es analizar lo críticas que son las personas ante la desinformación en función de distintos rasgos psicológicos.

En la difusión de bulos o informaciones interesadas juegan un papel muy importante las redes que no tienen exposición pública como Whatsapp o Telegram. ¿Qué actuaciones correctoras se pueden plantear al respecto?
Lo cierto es que es algo que no abarcamos en esta investigación, pero nos lo hemos planteado. Está claro que este tipo de medios son una fuente ingente de bulos y desinformación, pero por el carácter privado que poseen es más difícil aportar una solución. Creemos que la solución en este caso debe partir de la concienciación y advertencia de que la información que se recibe a través de este tipo de medios no siempre es fiable.

Por otra parte, las tecnologías y modelos que diseñamos y evaluamos son en general de libre disposición para la comunidad, por lo que también podrían ser adoptados e implantados por moderadores o compañías interesadas en filtrar desinformación dentro de sus plataformas. De hecho, los resultados de predicción de credibilidad y correctitud que hemos desarrollado en el CiTIUS son competitivos con respecto a diversos modelos predictivos construidos por los mejores equipos de investigación del mundo.

Explicado para legos en la materia, ¿en qué consiste vuestra solución tecnológica?
Nosotros lo que ofrecemos y, por lo que nos ha premiado la RAGC, es una tecnología que, dada una consulta relacionada con la salud, incorpora distintas fases para la localización de respuestas relevantes, correctas y creíbles.

Para ello, primeramente necesitamos localizar en las páginas de resultados aquellas partes que son relevantes para contestar a estas preguntas médicas. Técnicamente, esto lo solucionamos con estrategias de recuperación de pasajes, que es algo en lo que mi grupo de investigación tiene una trayectoria muy amplia.

Seguidamente, incorporamos distintos componentes de aprendizaje profundo (deep learning) aplicados al análisis de los textos recuperados. Se trata de estimar si esos pasajes de interés para el usuario aportan información correcta y creíble. Y para ello necesitamos tecnologías avanzadas de procesamiento de lenguaje natural. Habréis visto en la prensa en las últimas semanas muchas noticias sobre ChatGPT y sus capacidades avanzadas de lenguaje. Nosotros hemos trabajado con tecnologías similares, adaptándolas a nuestro caso de uso y tratando de sacar partido a sus sofisticadas capacidades de representación de lenguaje. El sistema resultante es una plataforma flexible que permitiría a moderadores de redes sociales, administradores de páginas web o grandes actores como Google identificar y potencialmente limpiar de su lista resultados nocivos.

¿Se podría asimilar a un sistema de IA que analiza la veracidad y fiabilidad científica de los contenidos relacionados con salud?
Exactamente, para distinguir si un contenido es desinformación o no. Nuestro sistema utiliza el conocimiento científico disponible en el momento. Algunos elementos de los que introducimos en nuestro sistema son supervisados y esto quiere decir que para construir esas soluciones predictivas nos beneficiamos de ejemplos de información correcta (por ejemplo etiquetada por expertos médicos). En otros casos, implementamos soluciones no supervisadas, que tratan por sí mismas de estimar la credibilidad de la información médica publicada. Estas variantes son especialmente útiles en las fases iniciales de la propagación de información incorrecta, puesto que en esos momentos no abundan datos etiquetados sobre contenidos tóxicos que se están comenzando a propagar.

¿Qué puede hacer el profesional sanitario para contribuir a que la información que se distribuya sea útil y fiable?
El papel de los profesionales sanitarios es crítico. Al final, son los que actúan como validadores de todo el proceso y los que determinan que algo sea correcto o no. Por poner un ejemplo, tenemos también proyectos para analizar trazas de personalidad y de desórdenes mentales en redes sociales y el papel de los/as psicólogos/as es muy importante como expertos en la materia.

Desde el punto de vista de presencia de desinformación vs información de calidad, la labor de los profesionales sanitarios es fundamental y conviene fomentar su presencia en la web y medios sociales. Por ejemplo, para incitar la difusión de recomendaciones reputadas y alertar sobre contenidos tóxicos. De ese modo, luego se puedan construir herramientas tecnológicas que tomen ventaja de esa valiosa información para promocionarla y bloquear por ejemplo recomendaciones nocivas. No se trata de que estas herramientas actúen como sustitutas del profesional sanitario sino que utilicen sus recomendaciones y sugerencias como guías para filtrar masivamente contenidos, alertar sobre posibles abusos, etc.

El cáncer, una prioridad ineludible en la agenda política

Cáncer Now, sesión en el Congreso de los Diputados de Fundación ECO.

Se estima en un millón y medio el número de personas que se han dejado de diagnosticar de cáncer durante la pandemia, y se reclama un diagnóstico precoz, prevención, investigación y equidad. Este podría ser el resumen de la la iniciativa Cancer NOW, promovida por la Fundación ECO, que ha organizado en el Congreso de los Diputados la sesión “El cáncer en España: prioridades y propuestas para afrontar los retos de 2023”. En ella han participado un total de 38 organizaciones relacionadas directa o indirectamente con el cáncer en España.

Según Rafael López, presidente de la Fundación ECO y director de Academia Asomega, el objetivo de la jornada ha sido "aglutinar a pacientes, asociaciones, políticos e industria para enfrentarnos al cáncer como merecemos", dado que se trata del reto "más importante de nuestra sociedad: 315 personas mueren al día". Además, en la clausura, que ha compartido con la vicepresidenta del Congreso, Ana Pastor, ha anunciado la realización de "un manifiesto para poner en valor la urgencia y la importancia del cáncer”.

La jornada se ha estructurado en torno a dos mesas. La primera de ellas, titulada "El cáncer en España: una urgencia vital", ha contado con la participación, entre otros representantes de sociedades científicas, de Ana Fernández-Teijeiro, vocal de la Junta Directiva de Asomega y presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP).

También ha intervenido en ella Antonio Gómez Caamaño, jefe de Servicio de Oncología Radioterápica en el CHUS y presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y jefe de este servicio en el CHUS, que fue uno de los coordinadores de la mesa sobre innovación y liderazgo en la Medicina gallega en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega. En su intervención ha afirmado que "si nos mentalizamos todos y sensibilizamos a la sociedad, avanzaremos más rápido en la prevención y detección del cáncer”.

Varios de los participantes en la jornada, entre ellos Antonio García Caamaño, presidente de la SEOR; Rafael López, director de Academia Asomega y presidente de Fundación ECO; y Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la SEHOP y miembro de la Junta Directiva de Asomega.

La segunda mesa ha versado sobre "Propuestas y posturas en relación al cáncer en España" y en ella han intervenido los portavoces de Sanidad de los diferentes grupos parlamentarios y ha estado moderada por Jesús García Foncillas, vicepresidente de la Fundación ECO, y Vicente Guillem, director de Relaciones Institucionales de esta misma entidad, que en Twitter ha manifestado que, "aunque con distintas visiones, los portavoces de Sanidad del Congreso de Diputados coinciden en que el cáncer debe ser una prioridad en la agenda política".

Ana Pastor y Rafael López en la clausura del evento.

Ana Pastor y Rafael López en la clausura del evento.

Radiodiagnóstico del Chuvi, reconocido por la Sociedad de Radiología de EEUU

los doctores Sofía Santos, Paolo Franco y Alejandra García firman este trabajo.

Un estudio del área de Radiología Abdominal y Genitourinaria del servicio de Radiodiagnóstico del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) ha recibido un reconocimiento a nivel mundial en el reciente Congreso de la Sociedad Norteamericana de Radiología (RSNA), celebrado en Chicago.

El trabajo, premiado con un “Certificado de Mérito”, está firmado por los doctores Sofía Santos, Paolo Franco y Alejandra García, y fue coordinado por la jefa de sección de Abdomen y Genitourinario, Milagros Otero.

Los doctores del Chuvi Sofía Santos, Paolo Franco y Alejandra García firman este trabajo.

Los doctores Paolo Franco, Sofía Santos y Alejandra García firman este trabajo.

Su objetivo era establecer unos criterios diagnósticos para ayudar a diferenciar a través de la resonancia magnética las lesiones quístico-hepáticas benignas de las malignas. Aunque el 90% son benignas y no necesitan seguimiento, existe un pequeño porcentaje que son potencialmente malignas y que requieren de un control y, a veces, tratamiento quirúrgico.

La Asamblea Científica y Reunión Anual de la RSNA, entidad que tiene más de 47.113 miembros en 148 países, es el principal foro anual de radiología del mundo y alberga a decenas de miles de profesionales de la salud. Se ha llevado a cabo consecutivamente en Chicago desde 1985. Cinco días de programas educativos para radiólogos, oncólogos radioterápicos, físicos médicos, tecnólogos radiológicos y profesionales sanitarios afines conforman su programa.

Un servicio ya antes reconocido

Precisamente el Servicio de Radiología del Chuvi entró este año en el ranking de los cinco mejores hospitales europeos, seleccionados por la Sociedad Europea de Radiología (ESR) para el intercambio de becas de formación académica en toda Europa.

De hecho, es el único centro de España elegido para impartir esta formación superespecializada, junto a un hospital de Francia, dos de Gran Bretaña y otro de Suiza. Así, este año vendrán a recibir formación especializada al hospital vigués cinco radiólogos y radiólogas de otros hospitales españoles, de Italia y Portugal.

El Álvaro Cunqueiro fue elegido centro formador atendiendo a diferentes criterios, como a la importante dotación de equipamiento radiológico disponible; a la gran capacitación de sus profesionales, con una acreditada experiencia en el desarrollo de las nuevas técnicas; así como al elevado volumen de actividad realizada.

En fechas recientes el hospital recibió otro reconocimiento internacional, en este caso relacionado con cirugía cardiotorácica.

La Reumatología gallega, en vanguardia investigadora y asistencial

Recientemente La Voz de Galicia se hacía eco de la concesión al Grupo de Investigación en Reumatología y Salud (GIR-S) de la Universidad de La Coruña, dirigido por el ceense Francisco Blanco, de tres grandes proyectos de investigación financiados por el Instituto de Salud Carlos III. El principal, coordinado desde el Instituto de Investigación Sanitaria de A Coruña (Inibic), se plantea el objetivo validar un instrumento basado en una metodología de inteligencia artificial denominado Optibio.

Como explica Blanco en el periódico, "la idea es crear un instrumento robusto para hacer diagnósticos tempranos de pacientes que van a desarrollar artrosis en el futuro y, de ellos, ver quiénes van a tener una progresión rápida de la enfermedad que los pueda dejar incapacitados en pocos años".

El segundo de los proyectos incluye la participación de la empresa de Vigo Merasys y se plantea desarrollar un instrumento para analizar pruebas de imagen en busca de patrones que permitan diagnosticar la enfermedad de forma instantánea.

El tercer proyecto, señala el diario, "está dirigido a mejorar el algoritmo del instrumento de detección y clasificación de la enfermedad con el que ya cuenta el equipo, Ditoba, que
también está siendo utilizado por los hospitales del grupo Quirón".

Certificación SpACE

Por otra parte, el Servicio de Reumatología del Área de Salud de Santiago de Compostela es el primero de Galicia y segundo de España en conseguir la certificación SpACE con Nivel Excelente que otorga la Sociedad Española de Calidad Asistencial junto a Novartis, en la atención de personas con espondiloartritis exial.

Los hospitales y unidades sanitarias pueden obtener, a través del programa SpaCE, tres certificados diferentes, basados ​​en el cumplimiento de los 14 estándares que han establecido los profesionales que son un referente en esta patología a nivel nacional:

  • El nivel "certificado" se obtiene tras superar 6 de los 14 estándares, relacionados con la demora en la atención, valoración del dolor, valoración de la movilidad de la columna, valoración de la remisión o baja actividad, valoración de las manifestaciones extraarticulares y atención multidisciplinar.
  • Para conseguir una certificación “avanzada” , hay que añadir a los 6 estándares iniciales cuatro específicos que evalúan el nivel de consulta con primaria, la valoración de la capacidad funcional, el seguimiento radiológico y los planes de educación sanitaria.
  • Finalmente, para obtener la certificación de “excelente” se deben cumplir los 14 criterios establecidos por el estándar SECA, es decir, los anteriores más los niveles “clinimétricos”, acceso a campo magnético de resonancia, satisfacción del paciente y el informe de eventos adversos.

El jefe del Servicio, Antonio Mera, con el reconocimiento, junto a la gerente del Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, Eloína Núñez, y el resto de su equipo.

La espondiloartritis axial es una enfermedad inflamatoria crónica e incapacitante que suele comenzar en las articulaciones sacroilíacas y posteriormente se extiende al resto de la columna vertebral. Afecta a medio millón de personas en España. La importancia del diagnóstico y tratamiento precoz hace imprescindible el desarrollo de unidades como la Clínica, que atiende anualmente a más de 2.000 pacientes con esta enfermedad.

El jefe del servicio de reumatología del Área de Salud de Santiago de Compostela y Barbanza, Antonio Mera, ha destacado que “este reconocimiento representa un apoyo al trabajo desarrollado en los últimos años en la mejora de la atención a los pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias”.

Biopsia líquida: una revolución que necesita medios y un entorno de trabajo favorable

El San Francisco Hotel Monumento de Santiago ha acogido este VIII Simposio de Biopsia Líquida.

Esta semana Santiago ha acogido el VIII Simposio de Biopsia Líquida organizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con el lema 'El camino a la oncología de precisión'.  El evento, al que han asistido más de 400 profesionales, ha contado con la dirección científica del doctor Rafael López, jefe del Servicio de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) y director de Academia Asomega.

El San Francisco Hotel Monumento de Santiago ha acogido este VIII Simposio de Biopsia Líquida.

El San Francisco Hotel Monumento de Santiago ha acogido este VIII Simposio de Biopsia Líquida.

En el acto de inauguración de esta cita intervino la también miembro de Academia Asomega Eloína Núñez, gerente del área sanitaria de Santiago-Barbanza, que destacó este simposio como "una de las citas anuales más importantes de España y en el ámbito internacional", puesto que aborda un "pujante ámbito de conocimiento" que está "sometido a novedades constantes".

En la presentación del evento, Rafael López aseguró que, dentro de las posibilidades que brinda la oncología de precisión para potenciar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, "la biopsia líquida es una herramienta clave y este es el motivo por el que insistimos en su desarrollo".

Sin embargo, persisten limitaciones para ello como "las normativas de registro, los métodos que permiten alcanzar la evidencia y los factores económicos que dificultan su progreso”, de ahí la importancia de eventos como este que se acaba de celebrar en Santiago y en el que se ha planteado la necesidad tanto de flexibilizar y actualizar los sistemas de trabajo como de contar con mayor inversión en investigación.

Respecto a este último aspecto, López destacó que actualmente apenas se dedica un 1% del PIB a investigación y que el objetivo marcado de llegar al 2% "ni siquiera nos situaría en un nivel intermedio en Europa". Por otra parte, abogó también por potenciar la inversión privada, lo que requiere una normativa más eficiente a través de la Ley de Mecenazgo.

En la primera sesión, en la que participó el miembro de la Junta Directiva de Asomega Ramón Mel, emprendedores y representantes de empresas emergentes analizaron cómo trasladar los resultados de I+D en biopsia líquida a la práctica clínica mediante el uso de las nuevas tecnologías.

El uso de la Inteligencia Artificial para abordar el pronóstico del cáncer, nuevas tecnologías y aplicaciones de la biopsia líquida, inmunobiopsia líquida, su valor en tumores de baja prevalencia o su aplicación en cáncer de mama, de pulmón o digestivo han sido otros asuntos tratados a lo largo de los tres días que ha durado el simposio.

Los X Premios Bioga evidencian el empuje del sector biotecnológico gallego

X Premios Bioga

El ecosistema biotecnológico de Galicia se ha dado cita en el Círculo de Empresarios de Galicia en Vigo para asistir a la gala de entrega de los X Premios Bioga, que reconocen a las mejores firmas del ecosistema biotecnológico de la comunidad autónoma en 2022.

X Premios Bioga

La Administración autonómica, a través de la Axencia Galega de Innovación, respalda esta iniciativa, en la que 21 proyectos empresariales y compañías biotech de Galicia han optado a los premios a la Bioidea Empresarial, Bioempresa Xove, Bioempresa Innovadora (cada una de estas categorías dotada con un premio de 3.000 euros) y Bioempresa Competitiva. Los ganadores, entre los que hay proyectos ligados a dos de los institutos de investigación sanitaria gallegos, ganadores de la Insignia de Oro de Asomega, han sido:

Sunrock Biopharma

En el apartado de Bioempresa Competitiva, se hizo con el galardón Sunrock Biopharma, firma biotecnológica dedicada al desarrollo de anticuerpos para el tratamiento de tumores altamente invasivos con necesidades urgentes de terapias oncológicas.

Con sede en Santiago, SunRock asegura trabajar "bajo un modelo de innovación abierta, con el objetivo desarrollar sus programas desde el descubrimiento temprano hasta la finalización de los ensayos clínicos de fase I de sus moléculas". En esta línea, ha desarrollado "una amplia cartera de moléculas innovadoras dirigidas a CCR9 y HER3 que han despertado gran interés entre los principales actores del sector".

Se da la circunstancia de que esta biotecnológica ya había sido ganadora del Premio BioEmpresa Innovadora en la edición de 2019, con lo que se convierte en la primera empresa gallega que consigue reconocimiento en estos premios en dos categorías distintas.

Granja Campomayor

Como mejor Bioempresa Innovadora fue seleccionada Granja Campomayor, de Palas de Rei (Lugo), empresa de producción de huevos de referencia en el ámbito nacional que apostó por la I+D a través de unas instalaciones en el rural gallego y cuenta con laboratorio propio.

“El destacado porcentaje de facturación y recursos humanos dedicados a actividades de I+D+i", así como su “intensa participación en procesos de transferencia tecnológica, desde la licencia de tecnología hasta su comercialización” fueron las razones aducidas por el jurado para premiarla.

BFlow

BFlow, spin-off del IDIS y la USC, ha sido elegida mejor Bioempresa Xove en estos X Premios Bioga. Su propuesta es utilizar la microfluídica para acelerar investigaciones preclínicas de moléculas y fármacos de aplicación en sectores como la biomedicina, la biotecnología, el medioambiente y la industria.

La justificación del jurado señala que fue seleccionada “por el gran tamaño del mercado al que se dirige, por el destacable número de clientes obtenidos desde su creación” y por desarrollar “una tecnología con aplicación en múltiples sectores, que permite acelerar y abaratar procesos muy largos y costosos”.

CanTher

La mejor Bioidea Empresarial de esta edición de los Premios Bioga ha sido CanTher, innovadora estrategia de diseño de moléculas de pequeño tamaño contra la diana molecular Hakai, proceso de transición-epitelio mesénquima, que promueve la progresión tumoral y la metástasis. Lo desarrolla el equipo de Angélica Figueroa, el grupo de Metástasis del Instituto de Investigación Biomédica (INIBIC) del Complejo Hospitalario de A Coruña.

Según el jurado, mereció el galardón por “la trayectoria científica de su equipo promotor” y por el desarrollo de una tecnología “con resultados experimentales muy prometedores”. También valoró “el gran potencial terapéutico frente a una de las enfermedades de mayor incidencia en países desarrollados”.

¿Cómo se fraguó la definición de la Covid persistente de la OMS?

Charla del doctor Joan B. Soriano en el Hospital de La Princesa de Madrid en la jornada de BeNeumoBeYou.

Joan B. Soriano, médico epidemiólogo miembro de Asomega —a la que representa ante al Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT)—, ha sido el encargado de inaugurar las sesiones poscovid "Be Neumo Be You" del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid que dirige el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Charla del doctor Joan B. Soriano en el Hospital de La Princesa de Madrid en la jornada de BeNeumoBeYou.

En su presentación, titulada "Definiendo el Covid persistente", ha explicado que en octubre de 2020 se incorporó al equipo de la OMS en Ginebra "para hacer un modelado de la gripe pandémica y el Covid-19 en 2020 en ese año". La ausencia de gripe determinó que los trabajos se centraran en la actualización de las pautas de manejo clínico para Covid-19 y también en la determinación de una definición universal de Covid persistente.

Para ello se utilizó el método Delphi de prospectiva, basado en el análisis de la evolución de los factores que determinan una determinada circunstancia compleja. "El método Delphi es un sistema para etiquetar y obtener acuerdo sobre nuevas condiciones de nuevas enfermedades, es una forma de identificar el consenso en diferentes problemas difíciles", ha señalado.

Tras considerarse más de 200 síntomas y a través de una iteración de tres rondas de Delphi, se concluyeron tres elementos clave para definir el Covid persistente:

  • era necesario tener una historia previa de infección por SARS-CoV-2, fundamentalmente porque en la primera ola de la pandemia las pruebas no estaban disponibles en muchos lugares.
  • los síntomas pueden estar presentes tres o cuatro meses después de la infección y deberían durar dos meses o más.
  • ninguno de los síntomas debe ser explicado por una alternativa diagnóstica o una condición preexistente.

Finalmente, la definición se concretó de esta forma:

Definición de Covid persistente.

Según Soriano, que también participa en la iniciativa REiCOP, en la que está integrada Asomega, hasta la fecha se han identificado al menos siete mecanismos implicados en el Covid persistente: hiperinflamación, desregulación inmunológica, coagulación y apatía vascular de los vasos, toxicidad viral directa, disfunción autonómica, endocrina y mala adaptación del receptor H2. "Lo más probable es que muchos interactúen sinérgicamente y que algunos cambien con el tiempo por la evolución natural de la enfermedad", ha afirmado el experto.

El epidemiólogo ha concluido su intervención ofreciendo tres conclusiones:

  • Lo primero que hace falta es tener un nombre y una definición de la patología "para establecer un diálogo entre especialistas y especialidades".
  • Hay que asumir que el Covid persistente es un gran desafío clínico porque, aun disponiendo de todas las pruebas e información, no hay un diagnóstico automático.
  • Debemos ir estableciendo los umbrales de duración del Covid persistente, lo que solo podrá hacerse a través del análisis de datos recogidos en Atención Primaria.

Por último, ha señalado que es inevitable la convivencia con el Long Covid, lo que hace imprescindible que "médicos, científicos básicos y pacientes avancemos en la misma dirección".

Equipo del Hospital de La Princesa que ha seguido la intervención de Joan B. Soriano.

Equipo del Hospital de La Princesa que ha seguido la intervención de Joan B. Soriano.

Recientemente el doctor Soriano ofreció esta conferencia, bajo el título "Definitions of Long COVID and other terms: aiming to describe the undefinable?" para el Veterans Affairs Saint Louis, Long COVIS series. Se puede seguir íntegra (en inglés) en este enlace.

María Blanco ingresa en la Academia Europea de las Humanidades, las Letras y las Ciencias

Entrevista a María Blanco Prieto en la revista de La Región de Orense.

La trivesa María J. Blanco ha sido recientemente elegida miembro de la Academia Europea de las Humanidades, las Letras y las Ciencias por sus importantes contribuciones a las Ciencias Biomédicas, particularmente en el ámbito de la nanomedicina aplicada al tratamiento del cáncer y la medicina regenerativa.

Fundada en 1988, la Academia tiene por objetivo el avance y difusión de la excelencia en materia de humanidades, derecho, ciencias económicas, sociales y políticas, matemáticas, medicina y todas las ramas de las ciencias naturales y tecnológicas. Sus miembros son líderes internacionales en sus campos de conocimiento, incluyendo más de ochenta Premios Nobel en diferentes disciplinas.

María Blanco, catedrática de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra, es autora de más de 160 artículos de investigación y capítulos de libros con más de 8.770 citas. Pertenece también a la Academia Nacional de Farmacia de Francia y preside la Sociedad Española de Farmacia Industrial y Galénica (Sefig). Participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega, donde habló sobre "Nanomedicina en cáncer pediátrico"

Entrevista a María Blanco Prieto en la revista de La Región de Orense.

Pinche sobre la imagen para ver la entrevista completa (PDF en ventana nueva).

Con motivo de este nombramiento, recientemente el diario La Región la ha entrevistado para su suplemento semanal, en una larga conversación en la que habla sobre su relación con Trives ("donde me crié con mi abuela"), su vocación ("me fue atrapando a medida que avanzaban los cursos"), su trabajo en cáncer ("con la nanomedicina pretendemos dirigir la quimioterapia al tumor y que no dañe los tejidos ni los órganos sanos") o en medicina regenerativa, entre otros asuntos.

Por otra parte, la investigadora ha sido también objeto de atención mediática por haber sido su grupo de investigación uno de los receptores de fondos recaudados por la iniciativa "El reto de Pablo", que organiza eventos y campañas para impulsar la investigación en cáncer pediátrico. En este vídeo del canal 24 Horas el responsable de la propuesta explica en qué consiste y ella misma ofrece detalles sobre su investigación:

Tres ejemplos de innovación de la Farmacia Hospitalaria gallega

Los proyectos de Farmacia Hospitalaria destacados por la Ruta de la Excelencia de Galicia se centran en sedación paliativa, investigación e innovación, y administración de fármacos contra el cáncer en el domicilio.

Tres proyectos de mejora asistencial desarrollados por los servicios de farmacia del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), el Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS) y el Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA) han sido distinguidos en la Ruta de la Innovación en farmacia hospitalaria de Galicia 2022.

Los proyectos de Farmacia Hospitalaria destacados por la Ruta de la Excelencia de Galicia se centran en sedación paliativa, investigación e innovación, y administración de fármacos contra el cáncer en el domicilio.

Los proyectos de Farmacia Hospitalaria destacados por la Ruta de la Excelencia de Galicia se centran en sedación paliativa, investigación e innovación, y administración de fármacos contra el cáncer en el domicilio.

En concreto, los proyectos ganadores han sido "Sedación paliativa en Atención Primaria. Código infusor", presentado por el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC); "Creación de la Unidad de Investigación e Innovación" en el Servicio de Farmacia del Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS); y "Proyecto de administración de tratamientos antineoplásicos en domicilio", del Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA).

En el caso del proyecto del CHUAC, permite mejorar el acceso a la medicación para su prescripción y administración por los profesionales sanitarios de Atención Primaria en el domicilio del paciente, así como una optimización del manejo del tratamiento de la sedación paliativa mediante acciones formativas y un conocimiento más profundo de estas terapias. Como consecuencia se consigue una óptima sedación paliativa, protocolizada y estandarizada.

También la farmacia a domicilio centra el proyecto del HULA, cuyo equipo de Farmacia Hospitalaria pretende mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer, así como de sus cuidadores y familiares, evitando desplazamientos y tiempos de espera, además de minimizar el riesgo de infecciones. Este proyecto ha permitido demostrar que la hospitalización a domicilio es una modalidad asistencial que, en estos casos, ha demostrado ser eficaz, segura, coste-efectiva y satisfactoria para pacientes y familiares.

Respecto al proyecto del CHUS de puesta en marcha de la Unidad de Investigación e Innovación, se trata de una apuesta por la investigación clínica y traslacional que también ha demostrado beneficios asistenciales en el campo de la individualización terapéutica y la medicina personalizada.

“Actualmente todavía existe una brecha importante entre la investigación y las necesidades de asistencia técnica", destaca Anxo Fernández Ferreiro, coordinador de la unidad. Por esta razón, la integración de investigadores y médicos con formación especializada "es de vital importancia, ya que pueden proporcionar una coordinación y reorientación de las posibilidades que ofrece la investigación aislada, en busca de acciones globales y sinérgicas destinadas a lograr un excelente servicio de atención".

La Ruta de la Innovación es una iniciativa de la Fundación Profesor Novoa Santos y Roche Farma España, compañía que respaldó el XXII Premio Nóvoa Santos de Asomega, y tiene como objetivo distinguir buenas prácticas e impulsar la calidad e innovación en los servicios de farmacia hospitalaria en beneficio de la calidad asistencial.

NeumoChiesi 2022 se centra en los avances en manejo de asma y EPOC

Julio Ancochea, presidente de Asomega, interviene en NeumoChiesi 2022

Con el aval de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la biofarmacéutica Chiesi ha celebrado la 10ª edición de NeumoChiesi, foro en el que ha reunido a expertos en Neumología para analizar las nuevas evidencias médicas en tratamiento del asma y la EPOC. En el evento ha participado el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en su calidad de miembro del Comité Científico.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, interviene en NeumoChiesi 2022

Julio Ancochea, presidente de Asomega, interviene en NeumoChiesi 2022

‘NeumoChiesi: nuevas generaciones, nuevos horizontes’ ha sido el título de este encuentro en el que se han puesto de relevancia los avances que permiten un mejor manejo de las patologías y, por tanto, una mayor calidad de vida para los pacientes.

El doctor Ancochea, que además es jefe de Servicio del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, ha afirmado que "año tras año, `NeumoChiesi´ se ha consolidado como todo un clásico de la Neumología española y ha alcanzado su madurez en lo científico, lo profesional y lo social. Este encuentro sigue mirando al futuro y nos permite compartir ideas, proyectos, opiniones, esfuerzo, liderazgo científico y espíritu innovador. Ciencia y sentimientos, afectos y conceptos".

Por su parte Luis Pérez de Llano, del Hospital Universitario Lucus Agusti de Lugo, y también miembro del Comité Científico de NeumoChiesi, destaca que “se han abordado los posibles cambios que ocurrirán en la medicina del futuro como consecuencia de avances tecnológicos y transformaciones sociales, y en qué medida un cambio en la escala de valores de las nuevas generaciones de médicos podría afectar a la asistencia clínica y a la investigación. Además, se ha discutido el papel de la disfunción de la pequeña vía aérea en el control del asma”.

En cuanto al tratamiento de la EPOC, cuyo Día Mundial se celebró la semana pasada, y que afecta a cerca de 3 millones de personas en España, los neumólogos han realizado un análisis en profundidad sobre el manejo actual que se hace de la patología, buscando la manera de mejorar esta situación en el Sistema Nacional de Salud.

El doctor Marc Miravitlles, del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, reflexiona que “estas jornadas son una gran experiencia, porque permiten llevar al primer plano aspectos poco conocidos de las enfermedades respiratorias". Destaca también que ofrecen la oportunidad de "debatir con expertos del máximo nivel sobre diagnóstico y tratamiento de las enfermedades respiratorias, pero además tiene el factor diferencial de que siempre incluye algún tema novedoso de interés, como es en esta edición la visión de las nuevas generaciones de neumólogos sobre el desarrollo de la especialidad y los retos de la asistencia y la investigación neumológica del futuro”.

Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España, ha asegurado que desde su compañía se seguirá apoyando "a los profesionales sanitarios para consolidar y actualizar el conocimiento sobre las patologías respiratorias y garantizar así un impacto positivo sobre el paciente”.

Participantes en NeumoChiesi 2022.

Participantes en NeumoChiesi 2022.

Julio Ancochea: "Hay que democratizar la espirometría"

Espirometrías en el Hospital de La Princesa de Madrid con el equipo del dr. Ancochea (primero por la izquierda).

El pasado 16 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), una patología que, como señala el presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, Julio Ancochea, es altamente prevalente aunque, al mismo tiempo, fácilmente detectable y con unos síntomas susceptibles de mejorar con el conocimiento actual que hay sobre la enfermedad.

Sostiene el especialista que aunque ahora se escribe el nombre de la patología con minúsculas es "una enfermedad con mayúsculas porque es prevenible, íntimamente ligada al consumo de tabaco, aunque no es solo tabaco. Es dinámica, cambia en el espacio y en el tiempo, cambia el fenotipo y hasta las causas. Y es una enfermedad altamente prevalente: en torno al 12% de españoles mayores de 40 años padecen epoc, y esta prevalencia aumenta con la edad".

Espirometrías en el Hospital de La Princesa de Madrid con el equipo del dr. Ancochea (primero por la izquierda).

Espirometrías en el Hospital de La Princesa de Madrid con el equipo del dr. Ancochea (primero por la izquierda).

El trivés Julio Ancochea alerta sobre el alto grado de infradiagnóstico de la epoc y reclama "democratizar la espirometría" para paliar esta situación, con el objetivo de "diagnosticar precozmente para intervenir precozmente".

Pruebas en Santiago

Por otra parte, y también con motivo del Día de la Epoc, los profesionales del Servicio de Neumología del Área de Salud de Santiago de Compostela y Barbanza ofrecieron información y realizaron pruebas diagnósticas a la población que se acercó al autobús situado en el Paseo dos Leóns de la Alameda Compostela.

El Área de Salud de Santiago de Compostela y Barbanza dispone de una consulta monográfica de epoc severa, acreditada el año pasado por la SEPAR como Unidad Multidisciplinar de EPOC de Alta Complejidad.

Pruebas en el autobús instalado a tal efecto en la Alameda con motivo del Día Mundial de la Epoc.

Pruebas en el autobús instalado a tal efecto en la Alameda con motivo del Día Mundial de la Epoc.

Carlota Rodríguez, neumóloga del CHUS responsable de Unidad de EPOC, señala que actualmente hay 470 pacientes en seguimiento y que “dada la gravedad y complejidad de estos pacientes, en caso de exacerbaciones tienen acceso directo al servicio de neumología a través del Hospital de Día del Servicio".

Según los datos del Estudio EPISCAN II (2019), la epoc afecta al 16,8% de la población gallega mayor de 40 años. Este mismo estudio revela que el 73% de los gallegos que la padecen no están diagnosticados. Una de las causas de este infradiagnóstico es el desconocimiento sobre esta patología: solo el 40% de los gallegos saben qué es. Se da la circunstancia de que entre las personas que no conocen esta enfermedad, el 21% son fumadores.

Identificado un biomarcador que permite detectar precozmente el cáncer de colon

Rafael López y Ángel Díaz-Lagares, coordinadores del estudio.

Ángel Díaz-Lagares y Rafael López, del área de Cáncer del CIBER (CIBERONC) del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) y el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), lideran un estudio que ha descubierto un nuevo biomarcador con el que se podrá diagnosticar el cáncer de colon en sus etapas más iniciales mediante un análisis de sangre.

Rafael López y Ángel Díaz-Lagares, coordinadores del estudio.

Rafael López y Ángel Díaz-Lagares, coordinadores del estudio.

El trabajo que se publica en Clinical Epigenetics señala que la alteración del gen LINC00473- a través de una biopsia líquida podría ser útil para el cribado no invasivo del cáncer colorrectal en las personas sin síntomas y también puede ser útil para evaluar la eficacia del tratamiento en pacientes con un cáncer de colon avanzado.

Con biopsia líquida

El colorrectal es el tercer tipo de cáncer detectado con mayor frecuencia en todo el mundo, y se espera que su prevalencia aumente en un 60% –a más de 2,2 millones de casos nuevos– de aquí al 2030. Generalmente se diagnostica en una etapa avanzada, y por ello representa una de las principales causas de mortalidad por cáncer.

Entre las pruebas para su diagnóstico, la colonoscopia se considera la técnica estándar, pero se trata de un procedimiento invasivo con riesgo de complicaciones y escasa adherencia por parte de los pacientes.

Como alternativa, la prueba inmunoquímica fecal es ampliamente utilizada para detectar la presencia de hemoglobina fecal, pero ha mostrado algunas limitaciones. Por ello, se necesitan nuevas pruebas no invasivas y los avances en este campo pueden venir de la mano de la biopsia líquida, una prueba que se realiza en una muestra de sangre con el fin de buscar células cancerosas o fragmentos de ADN de las células tumorales que circulan por la sangre. La biopsia líquida representa uno de los ejes del trabajo investigador de Rafael López, como explicó en esta entrevista.

Alta precisión diagnóstica

En la investigación se analizaron datos de un total de 645 pacientes procedentes de 10 centros hospitalarios (9 en España y uno en EEUU) y 233 individuos sanos. Los resultados confirmaron la metilación de LINC00473 como un biomarcador que permite detectar precozmente el cáncer colorrectal.

“Se trata de un biomarcador detectable por biopsia líquida con alta precisión diagnóstica, incluso en las etapas más iniciales del cáncer colorrectal, cuando aparecen los pólipos avanzados que son las lesiones premalignas que representan la antesala del cáncer colorrectal”, señala Rafael López, director de Academia Asomega, investigador principal del CIBERONC y jefe del grupo ONCOMET en el IDIS, también coordinador del trabajo.

Además de su utilidad diagnóstica, el análisis de este nuevo biomarcador epigenético en muestras de sangre mostró también su utilidad para evaluar la eficacia del tratamiento en los pacientes con cáncer colorrectal avanzado.

Por tanto, “el descubrimiento de este nuevo biomarcador no invasivo supone un avance importante para el diagnóstico precoz y la medicina de precisión de los pacientes con cáncer colorrectal”, concluyen los investigadores.

El investigador José Tubío apadrina este año el mes de la ciencia en galego

José Tubío en la presentación del mes de la ciencia en galego.

Se trata de un programa de actividades para potenciar la divulgación científica en gallego en las bibliotecas públicas y escolares. Hasta el 30 de noviembre se van a desarrollar hasta 44 actividades de divulgación científica como talleres sobre robótica, sobre científicos gallegos o experimentos, charlas y muestras bibliográficas. El programa completo se puede consultar en este enlace.

José Tubío en la presentación del mes de la ciencia en galego.

José Tubío, primero por la derecha, en la presentación del mes de la ciencia en galego.

Como en ediciones anteriores, la iniciativa se lanza con el manifiesto de un científico gallego, esta vez firmado por el investigador principal del CiMUS y coordinador del grupo Genomas y Enfermedad José Tubío.

Bajo el título "El deber de conocer y transmitir nuestra historia científica", destaca la expedición filantrópica de la vacuna contra la viruela, una de las mayores proezas científicas y la primera misión humanitaria de la historia.

“A ciencia está chea de momentos épicos coma este. Coñecelos e transmitilos é un deber no que todos, non soamente os que somos científicos, debemos participar. Amigos: temos unha historia da ciencia tan rica como descoñecida. Cando leades unha historia coma esta, facédea vosa e transmitídea, porque cada vez que a contedes estaredes sementando a curiosidade pola ciencia e contribuiredes a facer medrar no noso pobo unha cultura científica moi necesaria, que nos permitirá avanzar como sociedade e nos fará máis libres”, comenta el investigador CiMUS.

Los "genes saltarines"

Tubío fue noticia recientemente porque su proyecto para descifrar el impacto de los “genes saltarines” en la proliferación tumoral ha sido premiado por la Fundación “la Caixa” en la última Convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud 2022, y financiado con 495.000 euros.

Según explicó en su momento el propio Tubío, el genoma humano contiene el mismo número de genes que codifican proteínas que un solo gusano. Por lo tanto, nuestra complejidad se explica por la forma en que se regulan nuestros genes. En este sentido, una fracción importante de nuestro ADN está compuesta por fragmentos que tienen la capacidad de moverse, son los llamados genes saltadores o elementos móviles: transposones y retrotransposones.

“Los retrotransposones pueden saltar de un lado al otro del genoma y provocar la pérdida de fragmentos de material genético o introducir regiones reguladoras”, dice José Tubío. Estudios previos han concluido que los retrotransposones son una fuente importante de mutaciones en el cáncer, aunque se desconocen en gran medida las consecuencias funcionales de su actividad.

En este proyecto “intentamos descifrar en qué medida este salto de retrotransposones cambia el contexto de la estructura tridimensional del genoma tumoral e impacta en la función de los genes del cáncer”, explica el investigador.

Eva Poveda: "Tenemos que asegurar carreras investigadoras a largo y financiación sólida"

Eva Poveda, directora científica del IIS Galicia Sur

El pasado 1 de agosto de 2022 se hizo pública la acreditación al IIS Galicia Sur por un periodo de cinco años, tras el informe favorable de la Comisión de Evaluación. Con ello se convertía en un miembro más del selecto grupo de institutos de investigación sanitaria -son 34 en toda España- que consiguen la máxima acreditación nacional en el ámbito de la biomedicina, y en el tercero de Galicia en conseguir este hito.

Eva Poveda, directora científica del IIS Galicia Sur

Eva Poveda, directora científica del IIS Galicia Sur.

Por esta razón está siendo relativamente habitual la presencia de su directora científica, la lucense Eva Poveda, en medios de comunicación interesados en conocer de cerca la actividad que se desarrolla desde el Instituto.

Recientemente participó en el programa de radio "Más de Uno Vigo", conducido por Rubén Rey en la emisora Onda Cero. Aquí desgranó lo que supone el reconocimiento del Instituto Nacional de Salud Carlos III a la excelencia de la investigación realizada desde el Galicia Sur que "nos sitúa en la élite de la biomedicina a nivel nacional", lo que supone "buenas noticias para Galicia, para la investigación y para la sociedad".

Relataba el largo camino recorrido para conseguir esta distinción, tras superar los exigentes requisitos establecidos en la extensa Guía de evaluación del Instituto Carlos III, que lo que buscan es verificar que los institutos acreditados tienen las estructuras necesarias para asegurar un buen rendimiento científico.

Entrevista a Ana Poveda a partir del minuto 36.

En cuanto a la Atención Primaria, destacaba Poveda que la investigación que se realiza en este ámbito desde el IISGS es referencia a nivel nacional, con muy buenos investigadores y participación en redes y proyectos de gran impacto. "Dentro del resto de IIS estamos muy bien posicionados y además es un área que queremos promocionar y está previsto hacerlo en nuestro Plan Estratégico 2022-2026, con convocatorias específicas para potenciar a los grupos de investigación primaria para el desarrollo de proyectos y contratación de personal", explicó.

El Plan Estratégico es "muy ambicioso, con muchos objetivos y planes de acción". Destaca el objetivo de ser un centro de referencia en investigación clínica, generando sinergias entre investigadores más básicos y más clínicos. Otro reto importante es "el mayor contacto con la sociedad, promover la ciencia abierta, abrir nuestras puertas y que la sociedad nos conozca y conozca en qué proyectos estamos implicados, ya que no debemos olvidar que nuestro trabajo es generar conocimiento para mejorar la salud de las personas".

Resaltó además la importancia de invertir en ciencia y tener la capacidad para captar y retener el talento investigador: "Tenemos que ser muy atractivos y asegurar carreras investigadoras a largo plazo y fuentes de financiación sólidas".

Mujeres al frente de los tres institutos gallegos

El diario Atlántico también la ha entrevistado recientemente. En esa conversación destaca el hecho de que los tres institutos de investigación sanitaria gallegos, INIBIC, IDIS e IISGS, cuenten con mujeres al frente de su dirección científica: "Son buenas noticias para el liderazgo femenino y es un orgullo que Galicia lidere este hito". Añade que "nuestra institución está plenamente comprometida con el cumplimiento de los criterios de igualdad de género y hemos creado recientemente un Observatorio de Igualdad para asegurar su cumplimiento en todas las estructuras y actividades científicas que se realicen".

Además, destaca Eva Poveda en la entrevista la excelencia de la colaboración con la Universidad de Vigo en cuanto a espacios de investigación, instalaciones y equipamiento. Se trabajará, mencionaba, en "potenciar aún más esta colaboración mediante actividades que nos ayuden a generar sinergias".

El CHUAC hace un trasplante cardiaco infantil pionero en España

Equipo de Ciruxía Cardíaca Infantil do Hospital Público Universitario da Coruña responsable del trasplante.

El protagonista ha sido un chico almeriense de 14 años que en los últimos meses ha sumado a su calendario vital dos momentos que han cambiado drásticamente su existencia: el primero fue aquel en el que, estando de vacaciones en Vigo, sufrió un síncope en la calle que le llevó al hospital con una disfunción ventricular que le provocó un fallo cardíaco agudo. El segundo llegó cuando, tras dos meses en la UCI del Hospital de A Coruña, llegó la noticia de que había un corazón para él.

Equipo de Ciruxía Cardíaca Infantil do Hospital Público Universitario da Coruña responsable del trasplante.

Equipo de Ciruxía Cardíaca Infantil do Hospital Público Universitario da Coruña responsable del trasplante.

De forma paralela, y al tratarse de un paciente procedente de otra comunidad autónoma, se activó el protocolo del programa "Hogar de Corazones", íntegramente financiado por la Fundación María José Jove, que cubre los gastos de alojamiento de sus familiares durante todo el proceso.

Finalmente el pasado 7 de septiembre el equipo médico de Cirugía Cardiaca Pediátrica del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña realizó con éxito el primer trasplante cardíaco pediátrico en un menor con asistencia ventricular mínimamente invasiva (corazón artificial).

La intervención quirúrgica fue todo un éxito y 10 días después el paciente fue dado de alta hospitalaria, controlándose su evolución de forma ambulatoria.

De esta forma, el hospital coruñés es el primer centro de España, de los seis que hay con programa de trasplante cardíaco pediátrico, en abordarlo en un niño con asistencia ventricular mediante una técnica mínimamente invasiva. Esta técnica se utiliza en adultos con problemas cardíacos graves ya que facilita que, mientras se espera un órgano compatible con el receptor, éste llegue al trasplante en óptimas condiciones.

Carlos Velasco, cirujano cardíaco que realizó el trasplante, ha explicado a La Voz de Galicia que lo complicado no fue el caso en sí, sino "decidir simplificarlo todo", en referencia a su propuesta de valerse de una técnica nunca empleada antes para intervenir a un paciente pediátrico y colocarle un dispositivo de asistencia ventricular o corazón artificial.

De la Fuente sobre LMA de alto riesgo: los avances son patentes, pero “hay que seguir investigando”

Adolfo de la Fuente Burguera, de MD Anderson Cancer Center de Madrid

El Fogar dos Maiores de Allariz (Ourense) acogió a finales de septiembre la XV Reunión para Falara dos Síndromes Mielodisplásicos, organizadas por la Fundación Biomédica Galicia Sur y el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. Dos representantes de su Servicio de Hematología se encargaron de moderar las sesiones, María Pereiro y José Luis Sastre, jefe de Servicio.

Adolfo de la Fuente Burguera, de MD Anderson Cancer Center de Madrid

A lo largo de dos jornadas de trabajo se abordaron cuestiones como la hematopoyesis clonal, la estimulación sostenida de la eritropoyesis en SMD, el tratamiento de mantenimiento en LMA (leucemia mieloide aguda) en no candidatos a trasplante o las dificultades que enfrenta la aprobación de nuevos fármacos.

Uno de los ponentes fue el socio de Asomega Adolfo de la Fuente Burguera, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia y de la Unidad de Leucemia en el MD Anderson Center de Madrid, que habló sobre “Tratamiento de la LMA de alto riesgo”.

Según el especialista, “en la última década se han producido avances en el conocimiento y el entendimiento de los mecanismos y alteraciones que subyacen para que aparezca la LMA y, al mismo tiempo, de los mecanismos que dan ventajas de supervivencia a las células y resistencia a los tratamientos convencionales. Entenderlo ha permitido obtener mejores herramientas para el pronóstico y, de forma paralela, entender estas aberraciones que dan ventajas a las células leucémicas ha permitido desarrollar terapias dirigidas para esas alteraciones específicas”.

De la Fuente explica que estos avances permiten hablar de mejoras, pero con precaución porque aún no se los puede tildar de soluciones “aunque mejoran las expectativas de supervivencia de estas personas”. Su charla en Allariz versó, precisamente, sobre uno de estos subgrupos, el de personas de alto riesgo, entendidas como las que viven esta situación como secundaria a otra hemopatía y relacionada con terapias previas.

Considera que se trata de un escenario “con necesidades no cubiertas, donde la tasa de curación no es suficientemente alta como para hablar de que tenemos el problema controlado”. La conclusión es clara: “Hay que seguir trabajando e investigando en ello”, afirma.

Señala que los avances en este sentido son patentes: en el año 2000 había en marcha seis ensayos cínicos con terapias dirigidas, mientras que “en 2020 eran más de 60 los trials en marcha sobre vías identificadas en las células leucémicas, lo que ilustra la curva de aprendizaje”.

Añade Adolfo de la Fuente que “no podemos cantar victoria en modo alguno, pero sí ser optimistas y seguir trabajando porque toda pequeña aportación en el conocimiento de esta enfermedad puede ser importante en el complejo conjunto del avance de la ciencia para ofrecer opciones de tratamiento más beneficiosas”.

A este respecto, considera que España es un país “muy activo y considerado a nivel internacional muy competente” en este campo.

El biólogo Jesús López Romalde, Medalla de Investigación de Galicia

Acto de entrega de las Medallas de Investigación de Galicia.

Los profesores de la USC Jesús López Romalde, Ramón Máiz y Jorge Mira han recibido este año las Medallas de Investigación de Galicia que otorga la Real Academia Gallega de Ciencias (RAGC) en el marco de un acto institucional que sirvió para conmemorar el Día de la Ciencia en la comunidad.

Acto de entrega de las Medallas de Investigación de Galicia.

Acto de entrega de las Medallas de Investigación de Galicia y de celebración del Día da Ciencia, en el Pazo de Fonseca. Foto: @RAGalegaCiencia

El ferrolano López Romalde ha recibido la medalla Ángeles Alvariño González, de la sección de Biología y Ciencias de la Salud de la RAGC, “por su trayectoria científica y los logros obtenidos en la investigación y transferencia a la sociedad en este campo”. Es profesor de Microbiología y decano de la Facultad de Biología de la USC. Entre otros muchos logros, fue designado como técnico experto en SARS-CoV-2 por su trabajo en la detección del virus en aguas residuales a nivel estatal. “Esta es la primera vez que se otorga esta medalla a un biólogo y espero que sirva de punta de lanza para muchas, muchas otras en el futuro”, dijo al recoger el galardón.

La medalla Domingo García-Sabell Rivas, de la sección de Ciencias Económicas y Sociales, destacó la trayectoria de Ramón Máiz Suárez (Tenerife, 1953), catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la USC, “uno de los politólogos más importantes de nuestro tiempo”. Por otra parte, el profesor de Electromagnetismo de la USC Jorge Mira Pérez (Baio, 1968) fue distinguido con la medalla Enrique Vidal Abascal, de la sección de Matemáticas, Física e Informática, "por la originalidad y calidad de sus trabajos científicos".

En el acto de entrega de las medallas se rindió homenaje al impulsor de la veterinaria Juan Rof Codina, que contribuyó a la modernización del sector agrícola gallego y a la difusión del concepto de asociacionismo entre los campesinos de la comunidad. “Queremos destacar la trayectoria de un científico excepcional, un catalán de Lugo que consiguió mejorar radicalmente la salud y la productividad del sector ganadero, incorporando nuevos paradigmas como la prevención", ha destacado el presidente de la Academia, Juan Lema.

Cabe recordar que el año pasado la predecesora de Rof Codina como científico del año fue Jimena Fernández de la Vega, primera licenciada en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela.

Sensogenoma22: ¿podemos medir el efecto terapéutico de la música?

Jornada informativa de Sensogenoma22

La iniciativa Sensogenoma22 se concretará el 30 de septiembre cuando parte del público del Auditorio de Galicia donará muestras biológicas para estudiar el impacto de la música en la expresión de los genes. Se trata de una propuesta insólita y fascinante que pretende investigar las bases genéticas del estímulo musical y estudiar su potencial terapéutico en la lucha contra patologías como cáncer, Alzheimer, o Trastorno de Espectro Autista.

Jornada informativa de Sensogenoma22

Jornada informativa para la entrega del consentimiento informado en la que los investigadores Salas y Martinón explican la investigación a los voluntarios. Imagen: cuenta de Twitter de la Real Filharmonía de Galicia (@rfgalicia).

Sensogenoma22 es el fruto de la colaboración entre el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago y la Real Filharmonía de Galicia. Al evento asistirán un millar de personas y se recogerán muestras a quienes quieran colaborar en esta investigación a gran escala. Antes del concierto se les tomará una muestra de saliva y una gota de sangre, proceso que se repetirá a su término.

Proyecto piloto en junio

El grupo de investigación Genvip del IDIS, liderado por los investigadores Federico Martinón Torres y Antonio Salas Ellacuriaga, comenzó el proyecto en el año 2017. El pasado mes de junio se llevó a cabo el proyecto piloto con un concierto, como en esta ocasión con repertorio sorpresa, ante un auditorio de más de 100 personas diagnosticadas con Alzheimer y sus acompañantes, miembros de la Asociación Galega de Axuda aos Enfermos con Demencias Tipo Alzheimer, AGADEA.

Con las muestras de sangre o saliva extraídas a 110 donantes, se analizó la respuesta genética al estímulo musical de personas que padecen Alzheimer.

En la presentación de resultados preliminares de esta prueba piloto de Sensogenoma22 el investigador Antonio Salas destacó, en declaraciones recogidas por El Correo Gallego que, aunque queda mucho camino por recorrer, “sí podemos decir que estamos detectando diferencias en los patrones de expresión génica entre el momento anterior al estímulo musical y del después” y que “detectamos que las señales no son exactamente iguales en el grupo de pacientes y el grupo de acompañantes; existen genes que responden en la misma dirección y otros que responden en dirección opuesta”

Aseguran los promotores del proyecto que la sensogenómica es una nueva disciplina de la ciencia genómica que investiga la repercusión de los estímulos sensoriales en el ADN, y puesto que otros estudios anteriores han demostrado el tremendo impacto de la música en el estado de ánimo de las personas, lo que se busca ahora es encontrar dianas terapéuticas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El IISGS emprende un estudio con enfermos de Alzheimer y sus cuidadores

Estudio del IISGS sobre que implica a enfermos de Alzheimer y sus cuidadores

En el abordaje y tratamiento de enfermedades degenerativas como el Alzheimer tan importante es la atención al paciente como a quienes están en su entorno y se encargan de su cuidado. Por eso, la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Galicia (AFAGA) y el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) han acordado llevar a cabo una investigación para buscar biomarcadores que tengan en cuenta el binomio familia-paciente.

Estudio del IISGS sobre que implica a enfermos de Alzheimer y sus cuidadores

En concreto, el proyecto estudiará cómo el deterioro cognitivo del paciente se asocia al aumento del estrés de sus cuidadores principales. Así, la investigación se propone conseguir, de una manera sencilla y no invasiva, un diagnóstico sobre el nivel de deterioro cognitivo del paciente y su relación con el nivel de estrés familiar de sus cuidadores. Para ello se tomarán muestras a 134 pacientes que participan en talleres de Afaga con diferentes grados de deterioro cognitivo y a 67 cuidadores principales.

En el proyecto se procederá a la toma de muestras de saliva de pacientes que formen parte de los grupos de estimulación para, a continuación, ser comparadas con la de los voluntarios sin deterioro cognitivo que participen en el taller de prevención de deterioro. Este mismo procedimiento también se llevará a cabo con los cuidadores de los pacientes.

El objetivo es que a través de estos biomarcadores se pueda predecir el deterioro cognitivo de cada paciente así como el tipo de terapia más idónea para cada caso, teniendo en cuenta también a su cuidador.

El investigador principal es Carlos Spuch, del Grupo de Neurociencia Traslacional del IISGS, coordinador de la Red Gallega de Investigación en Demencias y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam). En declaraciones a El Faro de Vigo ha explicado que la saliva es una “fuente potencial de biomarcadores fácilmente accesibles para el diagnóstico y la evaluación del riesgo de una serie de condiciones patológicas” porque las proteínas pasan a ella desde la sangre. Posteriormente, las muestras recogidas se analizan mediante complejas técnicas de proteómica y bioinformática.

El diario explica también que el grupo TeamNanoTech de la Universidad de Vigo será el que se encargue del desarrollo de los kits diagnósticos basados en nanotecnología.

Más cerca del "sueño" de la medicina personalizada contra el cáncer infantil

Comienza el proyecto SEHOP-PENCIL para implementar la medicina de precisión en cáncer infantil en España

La Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP) que preside Ana Fernández-Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, ha presentado el estudio SEHOP-PENCIL, coordinado por el dr. Lucas Moreno del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Durante un período de cuatro años, se diseñará y evaluará un programa de secuenciación de tumores infantiles a escala estatal para implementar la medicina personalizada entre los estándares de diagnóstico y tratamiento con el fin de mejorar la supervivencia de estos pacientes.

Comienza el proyecto SEHOP-PENCIL para implementar la medicina de precisión en cáncer infantil en España

El proyecto lo coordina el Servicio de Hematología y Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y el grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR). Cuenta con financiación de 2 millones de euros por parte del Instituto de Salud Carlos III, y con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La propia Fernández-Teijeiro, en un webinar de Asomega Muller sobre el asunto, explicó que la medicina de precisión o personalizada busca ir a la clave molecular del tumor, disminuir tratamientos innecesarios centrándose en las células alteradas y limitar los errores de prescripción.

Según la presidenta de SEHOP, "a diferencia de otros países, en España no tenemos de momento un programa de medicina de precisión pediátrica. Lo que tenemos son grupos con iniciativa que han ofertado de forma desinteresada realizar estos estudios en los pacientes y apoyar la inclusión en algunos ensayos clínicos”.

Propósito de SEHOP-PENCIL

Para paliar esta situación nace el programa SEHOP-PENCIL, que facilitará el acceso de todos los niños, niñas y adolescentes con cáncer a la medicina de precisión, independientemente de su lugar de residencia.

En el proyecto participarán más de 500 pacientes con tumores pediátricos tratados en cualquier hospital de España, aunque está especialmente dirigido a los casos con mayor mortalidad. Mediante diferentes técnicas, se secuenciarán los tumores en el momento del diagnóstico o en la recaída.

Estos análisis ayudarán también a mejorar el diagnóstico y estratificar a los pacientes según su riesgo, lo cual permitirá reducir la intensidad de tratamiento en aquellos pacientes con mejor pronóstico y, por lo tanto, disminuir la toxicidad y secuelas a largo plazo.

Finalmente, se estudiará la existencia de síndromes de predisposición hereditaria al cáncer, existente hasta en un 10% de los cánceres infantiles y cuya detección permite empezar programas de detección precoz en pacientes y sus familias.

Por último, se trabajará también en el desarrollo de nuevas tecnologías, como por ejemplo la biopsia líquida, cuyo estudio ofrece la posibilidad de evaluar la heterogeneidad del tumor y monitorizar la respuesta a los tratamientos de forma más sencilla, menos invasiva y más eficiente que una biopsia de tejido habitual.

Carracedo recoge el premio Protagonista del Año en EERR al proyecto IMPaCT-Genómica

Ángel Carracedo, jefe de grupo de la U711 CIBERER y coordinador de IMPaCT-GENóMICA

Ángel Carracedo, jefe de grupo de la U711 CIBERER y coordinador de IMPaCT-GENóMICA, ha recogido el Premio al Protagonista del Año en Enfermedades Raras 2022 concedido por la Fundación Weber y la revista newsRARE, en reconocimiento al trabajo de diagnóstico en enfermedades raras que se realiza en este programa.

Ángel Carracedo, jefe de grupo de la U711 CIBERER y coordinador de IMPaCT-GENóMICA

Ángel Carracedo, jefe de grupo de la U711 CIBERER y coordinador de IMPaCT-GENóMICA.

El acto de entrega de este premio, que celebraba su segunda edición, tuvo lugar en el acto de clausura del Curso de verano sobre avances en el abordaje de las enfermedades raras organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo.

Ángel Carracedo, que fue distinguido con el Premio Nóvoa Santos de Asomega en su decimocuarta edición, afirmó en una jornada sobre genómica y medicina de precisión que en España es precisamente en el área de enfermedades raras donde más desarrollado está el descubrimiento y traslación de biomarcadores.

¿Qué es IMPaCT-GENóMICA?

IMPaCT-GENóMICA es uno de los tres programas de la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT), financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), junto a los otros dos programas, de datos y cohortes.

Este programa promueve el establecimiento de una infraestructura cooperativa distribuida en varios nodos para la realización de estudios genéticos de alta complejidad basados en tecnologías del ámbito de la investigación con la finalidad de acelerar la transferencia en I+D+I de forma equitativa y mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos del Sistema Nacional de Salud.

Desde el Programa IMPaCT-GENóMICA, se trabaja en estos momentos en tres campos: enfermedades raras, cáncer hereditario y farmacogenética.

El grupo de trabajo en enfermedades raras, que tiene como base la labor previa realizada en el Programa de Enfermedades no Diagnosticadas (ENoD) del CIBERER, trabaja con una red de 77 hospitales de toda España para la selección de casos (aproximadamente 2.000 casos), un centro coordinador por cada comunidad autónoma y nueve gestores de casos.

¿Es el SARS-CoV-2 un virus oncogénico?

Artículo de investigadores gallegos en el Journal of infection

Alberto Gómez Carballa, Federico Martinón Torres y Antonio Salas Ellacuriaga, del Grupo de Investigación en Genética, Vacunas e Infecciones (GENVIP) del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) plantean esta interesante pregunta sobre la eventual relación genética entre Covid-19 y cáncer.

Artículo de investigadores gallegos en el Journal of infection

El artículo aparece en la publicación de la Asociación Británica de Infecciones, "Journal of Infection" (FI 38), y lo han elaborado en colaboración con el grupo de investigación GEN-COVID y el Imperial College de Londres

Parten de la hipótesis que establece un hilo entre el virus causante de la última pandemia y el cáncer de endometrio, propuesta en la misma publicación por investigadores chinos. En el artículo ahora publicado aportan estudios que apuntarían a una relación más allá de ese tipo de cáncer, "en línea con varias otras infecciones virales que representan riesgos graves para la carcinogénesis en humanos".

Señalan que el SARS-CoV-2 ha desarrollado estrategias similares al virus de Epstein-Barr y al virus de la hepatitis B "para controlar p53 al secuestrar la proteína a través de antígenos del virus y, en última instancia, conducir a su degradación". Una reducción persistente de las funciones de supresión tumoral de p53 "puede constituir un factor de riesgo para la oncogénesis comparable a las mutaciones patogénicas en TP53".

Concluyen los autores que es necesario profundizar en el estudio con cohortes más grandes y tiempo de seguimiento porque "no se ha demostrado una relación causal entre el SARS-CoV-2 y el cáncer pero, de confirmarse, tendría un enorme impacto en la salud pública".

Este estudio ha contado con la financiación de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), y la Axencia de Coñecemento en Saúde (ACIS), así como el Insitituto de Salud Carlos III y los fondos europeos del programa H2020.

Artículo en PDF.

Nanomedicina y terapia celular en determinados tipos de cáncer pediátrico

Ana Fernández-Teijeiro y María Blanco-Prieto.

La edición de agosto del "Journal of controlled release" (factor de impacto de 11,467, siendo D1 en la categoria de "Pharmacology and Pharmacy") recoge un artículo de revisión con dos firmas bien conocidas en Asomega: las de Ana Fernández-Teijeiro, vocal de la Junta Directiva y presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP), y María Blanco-Prieto, socia de Asomega, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Navarra y presidente de la Sociedad Española de Farmacia Industrial y Galénica (SEFIG).

Ana Fernández-Teijeiro y María Blanco-Prieto.

Ana Fernández-Teijeiro y María Blanco-Prieto.

En mayo, con ocasión del II Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega, coincidieron ambas en Santiago y compartieron mesa en el bloque sobre "Impulso Asomega". Fernández Teijeiro se encargó de presentar a Blanco, que habló sobre "Nanomedicina en cáncer pediátrico", y señaló en su intervención las circunstancias en las que ambas se conocieron.

Se daba la circunstancia de que, a pesar de proceder las dos de Trives (Ourense) y de dedicarse a áreas con mucho en común, no se conocieron en persona hasta esta cita, aunque en 2021 "nos llegó una iniciativa del Concello de Puebla de Trives y un programa de radio que se llama La ciencia es femenino". Consistía en la presentación de un mural realizado por la artista Lidia Cao con la imagen de seis científicas relevantes, entre ellas las dos miembros de Asomega. "Ahí empezamos a compartir un espacio y a raíz de eso compartimos llamadas de teléfono e incluso una colaboración", relata Ana Fernández-Teijeiro.

Tal colaboración se ha plasmado en el citado artículo, que afirma que los tumores neurales embrionarios suelen presentar mal pronóstico y resistencia terapéutica. Se da además la circunstancia de que la población pediátrica desarrolla toxicidades a largo plazo asociadas con los tratamientos contra el cáncer en el 70% de los supervivientes.

Sin embargo, los nanomedicamentos ayudan a mejorar el índice terapéutico de los fármacos, al tiempo que las tecnologías de terapia celular tienen el potencial de ofrecer tratamientos dirigidos con altos grados de personalización. La combinación de ambas "puede ser muy ventajosa en términos de eficacia y representar una nueva oportunidad terapéutica para el tratamiento de tumores embrionarios".

Acceda aquí al artículo completo.

María Blanco, Julio Ancochea y Ana Fernández-Tejeiro, los tres triveses de Asomega en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos.

María Blanco, Julio Ancochea y Ana Fernández-Tejeiro, los tres triveses de Asomega en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Investigación desde Galicia con nombre femenino

Repasamos algunos de los trabajos de científicas que han merecido reconocimiento fuera de Galicia en fechas recientes:

SUMARIO
· PAULA CARPINTERO
· MERCEDES RIVEIRA
· CERES FERNÁNDEZ ROZADILLA
· MARÍA DE LA FUENTE FREIRE
· ESTHER BARREIRO
· MARÍA BLANCO PRIETO

 

Paula Carpintero

Paula Carpintero

El Inibic y la Universidad de A Coruña han sido coorganizadores del congreso International Gap Junction Conference 2022, celebrado en el Palacio de Congresos coruñés, Palexco. En él se han reunido 200 investigadores de 23 países especialistas en el estudio de las funciones de unas proteínas (conexinas y panexinas) que están implicadas en enfermedades cardiovasculares, cáncer, alteraciones en el sistema inmune o enfermedades neurodegenerativas, etc.

En el transcurso de este congreso, que lleva celebrándose cada dos años desde 1974 y es la primera vez que tiene lugar en España, se han entregado los Emerging Star Awards, destinados a destacar a nueve investigadores a los que se considera emergentes en su campo de investigación.

Una de ellos ha sido la lucense Paula Carpintero, bióloga, integrante del grupo de María Mayán. Estudió Biología en la Universidade da Coruña y posteriormente se incorporó al Instituto de Investigación Biomédica para iniciar su tesis doctoral, que defendió en 2015. Después realizó una estancia posdoctoral de tres años en Londres y regresó en el 2019 al Inibic, donde ahora es investigadora posdoctoral sénior.

Como explicó recientemente ella misma en "La Voz de Galicia", trabaja en la búsqueda de biomarcadores para aumentar la eficacia de un los inhibidores CDK4/6 "que nos permitan predecir tanto la respuesta del paciente como mejorar la respuesta al tratamiento. Estos inhibidores actúan a nivel de ciclo celular. Buscamos estrategias y marcadores que nos permitan predecir y mejorar su eficacia".

En este distinguido grupo de nueve investigadores había otra presencia española, y también femenina: Rocío Talaverón, del grupo de Arantxa Tabernero en el INCYL de la Universidad de Salamanca.

Por cierto, parte de los congresistas del International Gap Junction Conference 2022 decidieron poner un broche de oro a su encuentro prolongando su estancia en Galicia y marchando hacia Santiago...

Volver arriba

 

Mercedes Riveira

Mercedes Riveira

La Sociedad de Medicina Nuclear e Imagen Molecular de Estados Unidos y Canadá ha incluido el trabajo de la investigadora Mercedes Riveira Martín entre las mejores propuestas internacionales en su último congreso.

Su trabajo, integrado en el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS), se desarrolla dentro de SINFONIA, un proyecto de cuatro años en el que participan 14 centros sanitarios y universidades de Austria, Grecia, Suecia, Bélgica, Polonia, Suiza y Alemania.

Su objetivo es desarrollar novedosas herramientas TIC, como inteligencia artificial o análisis computacional, para paliar los efectos nocivos del uso de radiaciones ionizantes en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con linfomas o tumores cerebrales. Además, el proyecto busca desarrollar métodos de dosimetría personalizada para trabajadores implicados en el manejo de nuevos radiofármacos. radiación sobre la salud en enfermos y personal.

Se trata de un proyecto de investigación en el que Galicia ostenta la representación de España a través de un grupo del IISGS formado por investigadores del Sergas y Galaria. La investigación se enmarca dentro del programa H2020-Euratom-1 de la Comisión Europea y cuenta con una financiación global de 6 millones de euros, de los que casi 300.000 están destinados a la parte del IIS Galicia Sur.

Volver arriba

 

Ceres Fernández Rozadilla

Ceres Fernández

Recientemente Cris contra el cáncer, una organización de carácter privado destinada a fomentar y financiar proyectos de investigación para el tratamiento y cura del cáncer, entregó sus Programas CRIS de investigación: 11 millones de euros para 17 investigadores.

Uno de los proyectos seleccionados para ello fue el liderado por Ceres Fernández Rozadilla, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, que estudia el cáncer de colon y fue reconocida en la categoría Talento Post-Doc, dotada con 400.000 euros a cinco años.

Según explica ella misma en un vídeo de Cris contra el Cáncer, su trabajo se centra en la identificación de los factores genéticos que contribuyen a desarrollar el cáncer, en especial los carcinomas de colon, campo en el que lleva trabajando más de 15 años.

La ayuda recibida, según afirma, le permitirá "crear un grupo de investigación, independizarme, y hacer los proyectos que a mí se me ocurren y más me gusten en el ámbito del cáncer colorrectal".

Volver arriba

 

María de la Fuente Freire

María de la Fuente Freire

María de la Fuente dirige la Unidad de Nano-Oncología del IDIS, donde centra su trabajo en la investigación de soluciones para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Pero el último reconocimiento que ha recibido se centra en otra faceta suya: Diversa, una startup de la que es CEO y cofundadora que se define como "una spin-off biotecnológica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela y el Servicio Gallego de Salud".

Según explican, "al trabajar con empresas farmacéuticas y de biotecnología identificamos una necesidad común de soluciones de entrega en el desarrollo de fármacos. Superar las barreras biológicas es un paso crucial para producir productos farmacéuticos eficientes. Nuestras formulaciones hacen que esto suceda". Rafael López, director de Academia Asomega, es también cofundador de la compañía y asesor médico.

En la tradicional Cena de Gala anual de la Asociación de Empresarios Gallegos de Cataluña (AEGA-CAT), celebrada recientemente, María de la Fuente recibió el premio "Excelencia Gallega para Nuevos Emprendedores".

Volver arriba

 

Esther Barreiro

El desgaste muscular y la caquexia -extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga y debilidad- son comunes en pacientes con cáncer y el tratamiento con Rucaparib podría mejorar este estado en casos de cáncer de pulmón. Así lo demuestra un estudio realizado por investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) dirigido por la miembro de la Junta Directiva de Asomega Esther Barreiro, médica adjunta del Servicio de Neumología e investigadora del IMIM-Hospital del Mar.

El estudio publicado en Cancers muestra que un tratamiento con este fármaco provoca una mejora significativa en el aumento de peso corporal, tamaño y peso del tumor, actividad física, daño muscular, en la troponina I (una proteína estructural que se encuentra en todos los músculos y el miocardio), los niveles proteolíticos y de autofagia.

El tratamiento con el inhibidor de PARP Rucaparib indujo una mejora significativa en el aumento de peso corporal, el tamaño y el peso del tumor, la actividad física, el daño muscular, la troponina I y los niveles proteolíticos y de autofagia.

La inhibición farmacológica de PARP no ejerció mejoras significativas en el peso muscular, el tamaño de las fibras o la fuerza muscular de las extremidades. Sin embargo, el tratamiento con Rucaparib mejoró el daño muscular y las anomalías estructurales y la actividad física en ratones con caquexia por cáncer.

“Estos hallazgos sugieren que Rucaparib ejerce sus efectos beneficiosos sobre el rendimiento de la caquexia del cáncer a través de la restauración de la estructura muscular, el daño muscular, la troponina I y los niveles proteolíticos y de autofagia”, concluye Esther Barreiro.

Volver arriba

Un artículo de María Blanco, elegido el más destacado de 2021

María Blanco durante su intervención en el II Encontro de Médicos Galegos.

La investigadora de Trives (Ourense) María Blanco, catedrática en la Universidad de Navarra y presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Industrial y Galénica, acaba de recibir el premio al artículo más destacado de 2021 de la revista "Drug Delivery and Translational Research".

María Blanco durante su intervención en el II Encontro de Médicos Galegos.

María Blanco durante su intervención en el II Encontro de Médicos Galegos.

El artículo galardonado de Blanco, que es además vicepresidenta de la Federación Europea de Ciencia Farmacéutica, lleva por título “SPION and doxorubicin-loaded polymeric nanocarriers for glioblastoma theranostics” y forma parte de la tesis doctoral de la doctora Edurne Luque, dirigida por la investigadora trivesa.

Según explica María Blanco en el diario "La Región", en el artículo se propone una estrategia basada "en lo que se conoce como teragnosis, que consiste en la combinación del diagnóstico y el tratamiento”. El resultado de ello es que "las nanomedicinas desarrolladas y administradas en un modelo animal de glioblastoma multiforme fueron capaces de disminuir el tumor generado en el cerebro de esos animales”.

La editora en jefe de la publicación es la también gallega María José Alonso, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la USC que el año pasado recibió el Premio Nacional Juan de la Cierva. Además, fue merecedora del XVI Premio Nóvoa Santos de Asomega. La propia Alonso explica en este vídeo los objetivos de la revista "Drug, Delivery and Translational Research".

Conferencia sobre nanomedicina

María Blanco participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega a principios de mayo. En su intervención, que versó sobre "Nanomedicina en cáncer pediátrico", explicó que con esta forma de dispensación se busca, por un lado, disminuir la toxicidad dirigiendo el tratamiento hacia el tumor y evitando las células sanas y, por otro, asegurar una liberación sostenida que permite "administrar una sola dosis de nanopartículas y que el fármaco se vaya liberando durante un tiempo prolongado".

A continuación expuso la investigación realizada por su equipo en relación al osteosarcoma en pacientes pediátricos, que suele tener "un diagnóstico tardío y cuando se detecta el 80% de los pacientes tienen ya micrometástasis en pulmón". Se utilizó un fármaco, edelfosina, cuyo mecanismo de acción es distinto de los antitumorales comunes.

"Lo que vimos fue que en las células procedentes del tumor primario funciona peor que en las metastásicas", afirmó, aunque al administrar el fármaco en forma de nanopartículas mejoraba la eficacia en las células primarias. Según Blanco, "las nanopartículas fueron efectivas disminuyendo el tamaño del tumor primario e inhibieron la diseminación de las células de osteosarcoma del tumor primario al pulmón".

María Blanco, Julio Ancochea y Ana Fernández-Teijeiro, en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Tres de Trives: María Blanco, Julio Ancochea y Ana Fernández-Teijeiro, en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Cuatro proyectos gallegos reciben ayudas de Fundación Mutua Madrileña

Premiados por la Fundación Mutua Madrileña

La Fundación Mutua Madrileña ha entregado sus XIX Ayudas a la Investigación en Salud, dotadas de dos millones de euros. Se han repartido entre 21 estudios clínicos que se llevarán a cabo en hospitales de toda España. Las investigaciones se desarrollarán en el área de los trasplantes, enfermedades raras infantiles, traumatología, cáncer de pulmón y Covid-19.

Premiados por la Fundación Mutua Madrileña

Entre los galardonados hay cuatro proyectos relacionados con centros gallegos:

  • Estudio prospectivo y multicéntrico en pacientes diagnosticados de carcinoma pulmonar en célula pequeña con objeto de evaluar las técnicas quirúrgicas aplicadas a la lobectomía pulmonar videoasistida en casos de cisura interlobar incompleta. Presentado por Marina Paradela, del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña.
  • Desarrollo e investigación de medicamentos personalizados mediante impresión 3D e inteligencia artificial para mejorar la adherencia al tratamiento en niños con enfermedades raras. Presentado por María José de Castro, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.
  • Nedilación como nueva diana molecular para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del traumatismo craneoencefálico. Presentado por Ashwin Woodhoo del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.
  • STOP cistinosis: nuevas dianas moleculares identificadas por proteómica y reposicionamiento de fármacos en el tratamiento de la cistinosis infantil Presentado por Anxo Fernández Ferreiro, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.

Un proyecto colaborativo

Respecto a este último proyecto respaldado por la Fundación Mutua Madrileña, su responsable, Anxo Fernández, también involucrado en el proyecto NEmecum, avalado por Asomega, ha explicado su contenido en un hilo de Twitter:

Señala que #STOPCISTINOSIS es "un proyecto colaborativo intercomunitario en el que participan distintos institutos de investigación sanitaria". Cita al Instituto de Salud Carlos III, al de La Fe de Valencia, al del Gregorio Marañón, al Vall d'Hebron Institut de Recerca, al Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, al de Sevilla y al Biocruces Bizkaia. Menciona también a "redes y grupos internacionales", entre ellos la Universidad de Pennsylvania, donde ejerce el coruñés César de la Fuente,  la colaboración de instituciones como la Consellería de Sanidade, la Axencia Galega de Innovación, la Axencia Galega de Coñecemento, así como de las asociaciones de pacientes.

Fernández Ferreiro explica que "en #STOPCISTINOSIS buscaremos nuevas dianas moleculares identificadas por proteómica cuantitativa para posteriormente, mediante técnicas de reposicionamiento terapéutico, avanzar en nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento de la cistinosis Infantil".

Robert S. Langer, cofundador de Moderna, Insignia de Ouro de la USC

Entrega de la Insignia de Ouro a Robert S. Langer

La Universidad de Santiago de Compostela ha distinguido a Robert S. Langer, profesor, ingeniero y cofundador de la farmacéutica Moderna, con su Insignia de Oro, máximo reconocimiento de la institución con el que se rinde homenaje a quienes sobresalen en los servicios prestados a la entidad, ya sea por su continuidad y duración o por su especial relevancia y significación.

Cofundador de Moderna y de más de 40 empresas de biotecnología, la contribución de Langer es clave en el campo de la liberación de fármacos, desde el descubrimiento de nuevos biomateriales hasta la liberación de fármacos complejos como proteínas y moléculas de ARN.

Entrega de la Insignia de Ouro a Robert S. Langer

Robert Langer descubrió los primeros enfoques para entregar biomoléculas a partir de partículas diminutas a principios de los años 70. Los estudios realizados por él y sus compañeros sentaron las bases para el desarrollo de sistemas de administración de terapias con ARN. Un avance clave, como se ha demostrado en el desarrollo de vacunas de ARN mensajero (ARNm) contra la covid.

Langer ha escrito más de 1.250 artículos y más de mil de sus patentes han sido licenciadas o sublicenciadas a más de 250 empresas farmacéuticas, químicas, biotecnológicas y de dispositivos médicos. Langer está trabajando en el Instituto KIT para la Investigación Integral del Cáncer en el MIT.

El rector de la Universidad de Santiago, Antonio López, le impuso la Insignia en un acto institucional celebrado en el Salón Noble del Colegio de Fonseca. En este evento la catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica María José Alonso fue la encargada de presentar al profesor Langer.

En su intervención posterior, el galardonado abordó 'Las luchas y sueños de un ingeniero químico: de las micro y nanopartículas hasta el cáncer. tratamientos y vacunas de ARNm'.

Por cierto que la visita a España del científico no ha tenido solo Santiago como destino. Esta misma semana ha recibido en Bilbao el premio Fronteras del Conocimiento que otorga la Fundación BBVA.

Acceda aquí al vídeo completo de la ceremonia de entrega de la Insignia de Ouro a Robert S. Langer:

Asomega respalda la candidatura de Ángel Carracedo al Princesa de Asturias

Ángel Carracedo

La Asociación de Médicos Gallegos expresa su más firme apoyo a la candidatura presentada por la Xunta de Galicia a los Premios Princesa de Asturias 2022, en la categoría de Investigación Científica y Técnica, en la persona de un científico gallego que ha marcado la pauta en un campo clave de la investigación, el profesor Ángel Carracedo. La propuesta de la Xunta incluye también al británico Sir Alec Jeffreys, que con sus descubrimientos marcó el camino posteriormente desarrollado por el primero. La semana que viene tendrá lugar la reunión del jurado que tomará una decisión al respecto.

Ángel Carracedo

Ángel Carracedo pronunció la conferencia de clausura del I Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en 2019.

La Administración gallega, en su argumentación sobre la idoneidad de estos candidatos, remarca los importantes descubrimientos conseguidos por ambos en el ámbito de la genética y la Medicina forense, unos avances que contribuyeron a la estandarización e implantación de las pruebas de ADN forense a nivel mundial y que, a día de hoy, siguen ayudando a la justicia a resolver un gran número de investigaciones.

Desde Asomega queremos destacar la inmensa calidad del trabajo científico desarrollado por el profesor Carracedo, al que habitualmente se considera "en la antesala" del Nobel, y su enorme dedicación -acreditada en medio millar de publicaciones en PubMed y decenas de tesis dirigidas a lo largo de su carrera-. Pero, por encima de todo, llama la atención su sencillez, cercanía y humildad.

En la clausura del I Encontro de Médicos Galegos celebrado en 2019 pronunció la conferencia magistral. Se encargó de presentarlo el doctor Tomás García-Caballero, que ofreció un dato sobre la calidad humana y docente de Carracedo que no deja lugar a dudas: sus estudiantes en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela lo eligen repetidamente como padrino de promoción.

"Me permitiría sugerir que cuando se lo vuelvan a pedir les diga que ya superó el cupo de padrinazgo y así podríamos aspirar a ser padrinos algunos de los que nos quedamos habitualmente en segunda o tercera posición", concluyó.

Científico de primer orden mundial

Ángel Carracedo es la figura más representativa de la Medicina forense a nivel mundial, excediendo el ámbito de la Genética forense por su contribución a la patología forense con la introducción de la autopsia molecular.

Así, el actual presidente de la Academia Internacional de Medicina Legal, extendió durante los últimos quince años su labor en el campo de la genética clínica y medicina genómica, con contribuciones relevantes en el conocimiento de la causa genética de las enfermedades, promoviendo la creación de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, que dirige desde entonces, el centro de mayor volumen de España en el diagnóstico de enfermedades genéticas.

Además, el profesor Carracedo también creó y dirige el Centro Nacional de Genotipado, la infraestructura IMPaCT Genómica para el desarrollo de la Medicina personalizada en España y la infraestructura Innopharma y Fundación Kaertor para el desarrollo de fármacos en fase preclínica. Sus grupos de trabajo e investigación son lugares de excelencia donde se forman científicos de todo el mundo y protagonizando muchos de los avances más importantes en el campo de la genética forense.

Jeffreys, el pionero

Por su parte, el doctor británico Sir Alec Jeffreys, nacido en 1950 en Oxford, fue el descubridor de la huella de ADN, mostrando cómo se puede emplear para resolver problemas de identidad y parentesco, lo que abrió el campo del ADN forense. 

Su trabajo tuvo como objetivo tratar de comprender cómo se genera la variación en el ADN humano, mediante el desarrollo de técnicas nuevas y muy potentes para detectar cambios espontáneos en la información genética la medida que se transmite de padres a hijos.

Tras su descubrimiento en el año 1984 se le ha conocido como 'Mr. DNA fingerprinting' o 'El padre de las huellas dactilares genéticas'. Este descubrimiento abrió un inmenso campo de posibilidades para la aplicación práctica de los polimorfismos de ADN a las Ciencias Forenses, desarrollos que ha liderado el doctor Ángel Carracedo en los últimos 25 años.

Vídeo de ACIS Axencia Galega de Coñecemento en Saúde de apoyo a la candidatura de Carracedo:

Asomega, contra el lavado de cara de la industria tabaquera en materia medioambiental

La industria del tabaco, un desastre ambiental

La industria tabaquera supone una amenaza para el medio ambiente desde la producción hasta después de que sus elaboraciones son consumidas. Este es el punto de partida de la declaración que esta semana, con motivo de la celebración del Día Mundial sin Tabaco, ha presentado la francesa ACT-Alliance contra le Tabac, a la que se ha adherido Asomega.

La industria del tabaco, un desastre ambiental

En el texto se hace un llamamiento a los estados de la Unión Europea destinado a prevenirles respecto a los últimos movimientos de la industria tabaquera para posicionarse como respetuosa con el medio ambiente.

Precisamente, el lema de este año del Día Mundial sin Tabaco es “El tabaco, una amenaza para nuestro medioambiente”. El propio representante de Asomega en el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, Joan B. Soriano, recordaba esta semana que hay un "tabaquismo de cuarta mano", producto de la nula gestión de los residuos que genera esta industria y que acaban llegando a los océanos, campos de cultivo, ganado, etc.

La declaración que ahora respalda Asomega a través de la firma de su presidente, Julio Ancochea, señala que "las devastadoras consecuencias del tabaquismo en la salud pública son bien conocidas y documentadas, ya que los productos del tabaco siguen siendo responsables de más de 700.000 muertes al año en Europa. Sin embargo, las desastrosas consecuencias ambientales de las que es responsable la industria tabacalera son menos conocidas".

Ante ello, la industria tabaquera crea una "apariencia de respetabilidad" con la que busca legitimarse ante la opinión pública y las instituciones. En el texto se recuerda la contradicción en la que ha incurrido la Unión Europea al regular, por un lado, la gestión de los residuos que generan las industrias mientras que, por otro, delega esta tarea en las propias tabaqueras que, en última instancia, culpan a los fumadores de su contaminación.

Esto deriva en que se ponen en peligro "décadas de políticas de salud destinadas a mantener a la industria tabacalera alejada de cualquier misión de servicio público". Ante esta realidad, las organizaciones firmantes hacen un llamamiento "a los Estados miembros de la Unión Europea para que aborden este tema durante el próximo Consejo Ambiental Europeo que se llevará a cabo el 28 de junio".

Acceda al texto completo de la declaración en este enlace (documento en PDF, se abre en ventana nueva).

La Cátedra UAM-Linde analiza las UCRI desde la óptica de la gestión

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, en la apertura institucional del encuentro

La Cátedra Universidad Autónoma de Madrid (UAM)-Linde, dirigida por el presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa Julio Ancochea, en colaboración con la Fundación Teófilo Hernando (FTH), ha organizado el encuentro "Las UCRI, más allá de lo asistencial. ¿Cómo gestionarlas?".

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, en la apertura institucional del encuentro

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, en la apertura institucional del encuentro

Este Encuentro-Taller Médico-Científico ha contado con el apoyo de un Comité Científico constituido por la propia Cátedra y un equipo médico especializado del Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal (HEEIZ) de Madrid, en cuya UCRI han sido atendidos 1.800 pacientes Covid-19 en sus 96 puestos. Según sus estimaciones, el tratamiento precoz proporcionado a los enfermos en este recurso asistencial habría evitado el ingreso de un 77% de ellos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Durante dos jornadas se han desarrollado diferentes ponencias y presentaciones en torno a las necesidades y gestión de estas unidades. También, talleres presenciales sobre el trabajo en las UCRI del Zendal y del Hospital de La Princesa, este último impartido por el propio doctor Ancochea y parte de su equipo.

Las UCRI permiten encargarse de enfermos graves que no cumplen criterios de ingreso en una UCI tradicional, pero requieren una monitorización estrecha y un soporte respiratorio integral que tampoco pueden recibir en una planta de hospitalización convencional. Otra ventaja es su papel de soporte y descarga de las unidades de críticos, al permitir dar altas precoces a pacientes que aún siguen demandando monitorización estrecha o intensos cuidados respiratorios.

Asomega ha estado presente en la cita a través de su presidente, Julio Ancochea, que intervino en la presentación y en el taller ya mencionado; del vicepresidente de la entidad y presidente de la SEPAR, Francisco García Río, que participó en las conclusiones y cierre de la primera jornada; y del socio Diego Aníbal Rodríguez Serrano, intensivista del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (Madrid), que intervino en la mesa redonda sobre "Las UCRI como unidades de conciliación entre Servicios: somos un Equipo", con una ponencia presencial en la que habló sobre la visión del asunto desde la óptica de la Medicina Intensiva.

Los organizadores del encuentro sobre las UCRI con el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Los organizadores del encuentro posan con el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero.

Cátedra UAM-Linde

Las actividades de la Cátedra UAM-Linde de “Docencia, investigación e innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio (Integra)” se iniciaron en abril de 2015.

Según su director, Julio Ancochea, la Ventilación Mecánica no Invasiva (VMNI) "ha jugado un papel fundamental en el manejo integral de muchos de nuestros pacientes, adquiriendo un especial protagonismo durante la pandemia".

A partir de esta constatación, la Cátedra ha organizado en los últimos dos años cursos, talleres y seminarios para formar a "profesionales sanitarios implicados en el manejo hospitalario de pacientes semicríticos con un enfoque integral y multidisciplinar, aspecto que ha adquirido una extraordinaria relevancia durante la pandemia", explica Ancochea.

Gracias a esta actividad, el presidente de Ancochea considera que "la Cátedra puede considerarse ya un verdadero thinktank para gestores, médicos de familia, neumólogos, internistas, médicos de urgencias, anestesistas, intensivistas, enfermería, fisioterapeutas y otros profesionales interesados en ampliar conocimientos en e-Health, telesalud , telemedicina, telemonitorización de enfermos crónicos y procesos asistenciales integrados en patologías respiratorias tan prevalentes como la EPOC y en el paciente crónico complejo".

Con la pandemia aumentan casi un 70% las muertes por enfermedad respiratoria

Sube la mortalidad por enfermedades respiratorias

En 2020 la irrupción de la Covid-19 hizo que las muertes relacionadas con el aparato respiratorio se incrementaran un 68,5 por ciento en España. Del total de fallecimientos, un 28,3% se inscriben en este capítulo, y dentro de las enfermedades del aparato respiratorio la causa más común de defunción fue la Covid-19: se registraron 60.358 muertes con el virus identificado y otras 14.481 por Covid-19 sospechosa.

Sube la mortalidad por enfermedades respiratorias

Así lo indican los datos del estudio publicado por Archivos de Bronconeumología, la revista científica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), cuyo primer autor es Joan B. Soriano, socio de Asomega, y en el que participa también el presidente de la asociación, Julio Ancochea. Ambos son del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa que dirige este último.

Soriano —que participará en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos moderando el debate “Mundo post Covid: ¿cuándo? Y sobre todo, ¿cómo?”— expone que una de las conclusiones centrales del análisis es que “la irrupción de la Covid-19 como primera causa de muerte en 2020 en España ha modificado la salud poblacional y la distribución relativa de las causas de muerte por enfermedades del aparato respiratorio respecto a años anteriores".

Circunstancias que hacen imprescindible este estudio

¿Qué motiva la realización de este estudio? Según sus responsables, las enfermedades respiratorias causan una gran morbilidad y mortalidad. Sin embargo, en los certificados de defunción y las estadísticas de mortalidad por causa respiratoria están infradeclaradas en comparación con el cáncer, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, por diversos motivos. Actualmente, “es un desafío clínico atribuir una muerte a un motivo respiratorio, pues los síntomas y determinantes son inespecíficos y se solapan con los de enfermedades cardiovasculares u otras, y muchos pacientes con enfermedades respiratorias crónicas mueren con ellas y no de ellas”, exponen.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) gestiona los datos de defunciones según las normas de la OMS y de varios reglamentos europeos, que incluyen como causas de muerte del aparato respiratorio la gripe, la neumonía, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, excepto el asma; el asma, la insuficiencia respiratoria y otras enfermedades del aparato respiratorio. Pero no considera la Covid-19 (de reciente aparición), la tuberculosis ni los tumores malignos de la tráquea, de los bronquios y del pulmón, que, en las estadísticas, se asocian a causas infecciosa y oncológica, respectivamente.

Por ello, como explica Joan B. Soriano, “el objetivo de nuestro estudio ha sido obtener una fotografía lo más fidedigna posible de las causas de muerte del aparato respiratorio en España en 2020, comparándolas con las de 2019, incluyendo aquellas enfermedades que son del ámbito de la Neumología, como es la propia Covid-19, que aún no estaban incluidas en la actual convención para elaborar las estadísticas”.

Covid-19, primera causa de muerte

A partir de lo anterior, el doctor Soriano explica que la Covid-19 ha modificado la distribución y ranking de las mayores causas de muerte, llegando a ser en 2020 la primera en España "con más de 75.000 fallecimientos incluyendo los confirmados y sospechosos de la primera ola”.

Por sexo, las muertes del aparato respiratorio fueron superiores en hombres, ya que el 32% murieron por una causa relacionada, y sólo representaban el 24,6% en las mujeres. No obstante, algunas causas de muerte respiratorias específicas fueron mayores en mujeres, en el caso de Covid-19 sospechosa, asma, insuficiencia respiratoria y otras enfermedades del sistema respiratorio. Por edad, la mayor mortalidad asociada a enfermedades respiratorias ocurrió en los mayores de 50 años, con un pico del 31,1% en la franja de 70-79 años.

Por su parte, Francisco García Río, presidente de SEPAR y vicepresidente de Asomega considera que “estas cifras son demostrativas del enorme peso específico que tiene la Neumología en el Sistema Nacional de Salud y de la importancia de la atención neumológica en el sector, que ha crecido con la irrupción de la COVID-19 y todo apunta a que seguirá creciendo en el futuro a corto y medio plazo”.

Ancochea: contra la TB, "inversión, recursos, atención e información”

Julio Ancochea, que además de Asomega preside también la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS- Stop Epidemias), en un acto celebrado con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis (24 de marzo), se ha mostrado tajante respecto a lo que nos exige como sociedad esta patología: “Inversión urgente, recursos, apoyo, atención e información”. Estos son las claves para hacer frente a la enfermedad , también en España, y más dado el repunte de casos que se espera tras la Covid-19, ha asegurado.

Julio Ancochea, Javier García Pérez, Sarai Quirós y Joan Caylà, con el logo del Día Mundial de la Tuberculosis

Julio Ancochea, Javier García Pérez, Sarai Quirós y Joan Caylà, con el logo del Día Mundial de la Tuberculosis.

Para Ancochea “no hay tiempo que perder” y es imprescindible mantener activos los servicios que atienden la tuberculosis, así como abordar las inequidades que fomentan su trasmisión. Según ha explicado, “cada día hay en el mundo 4.000 muertes y 30.000 nuevos casos”, datos que sin duda convierten a la tuberculosis en "un problema de primera magnitud”.

En este evento han intervenido también el presidente de NeumoMadrid, Javier García Pérez; Sarai Quirós, responsabe del Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (TIR) de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); y el presidente de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona (FUITB), Joan Caylà.

Todos han coincidido en señalar la necesidad de prestar más atención a una enfermedad cuyo abordaje se ha visto desplazado por la Covid-19: “Hace como tres o cuatro años que en España no tenemos informes sobre tuberculosis” se lamenta Caylà, “y si bien es cierto que existe la percepción de un descenso en el número de casos que podría parecer positivo, cabe remarcar que ha aumentado la gravedad de los mismos y la mortalidad”, matizaba la doctora Quirós.

Pese a las dificultades, el doctor Javier García Pérez ha recordado que “el 85 % de los casos son sensibles a los fármacos orales de primera línea y pueden manejarse con un esquema de 3-4 fármacos durante seis meses”.

La nota positiva reside en el abordaje de las tuberculosis multirresistentes que estaban creciendo mucho en los últimos años en determinadas zonas geográficas: “Si hasta ahora necesitábamos para hacerles frente tratamientos más tóxicos y con pautas más largas, de hasta dos años, hoy disponemos de la posibilidad de tratarlo con nuevos fármacos que nos permiten pautas más cortas y mejor toleradas”, ha explicado el también secretario general de la Red TBS Stop Epidemias.