Chiesi y SEPAR lanzan en Perú su proyecto de acceso global a la espirometría

Imagen del proyecto GASP de Chiesi y SEPAR en Cuzco (Perú)

En el año 2007, siendo presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el presidente de Asomega Julio Ancochea impulsó la puesta en marcha de SEPAR Solidaria, de la que fue coordinador hasta 2018. Siempre contó con la colaboración de Chiesi España, que es también Benefactor Ouro de Asomega, compañía cuyo compromiso institucional, social y solidario sigue vivo: esta misma semana la Fundación Chiesi y SEPAR han anunciado el inicio en Perú del proyecto GASP -de acceso global a la espirometría- para apoyar el diagnóstico y seguimiento de personas con asma y EPOC.

Imagen del proyecto GASP de Chiesi y SEPAR en Cuzco (Perú)

Esta iniciativa permite ampliar la formación y conocimientos de profesionales sanitarios peruanos en capacidades y habilidades clínicas para el diagnóstico y la gestión de estas enfermedades respiratorias. 

La Fundación Chiesi empezó a trabajar en Perú en 2018 como partner del Policlínico Santa Rita en Cusco, enfocados en la Región Andina, una zona de difícil acceso y con una alta tasa de enfermedades respiratorias crónicas. A finales de 2022 se firmó el acuerdo de colaboración entre Fundación Chiesi, SEPAR Solidaria, Chiesi España y Policlínico Santa Rita, en el que se marcaba, entre otras iniciativas, el desarrollo de un sistema Hub enfocado en la creación de un centro experto con centros satélites que permitan vertebrar una estrecha colaboración en la gestión de problemas respiratorios en los pacientes. 

El objetivo del proyecto GASP es desarrollar localmente un modelo para el diagnóstico y manejo de las enfermedades respiratorias crónicas, en particular el asma y la EPOC, con el establecimiento de laboratorios de espirometrías, la formación y educación de profesionales, así como pacientes y sus familias, y la sensibilización y concienciación sobre salud respiratoria.

Massimo Salvadori, coordinador de la Fundación Chiesi destaca que “a partir del 2014 la Fundación Chiesi ha desarrollado el modelo GASP (Acceso Global a la Espirometría) a través de su implementación en el Hospital de Georgetown en Guayana. Gracias al impacto que el modelo ha generado en el sistema sanitario de Guyana, la Fundación decidió, a partir del 2018, expandir el modelo a Perú y en 2023 a Nepal, país con la tasa de incidencia de EPOC entre las más altas del mundo. Gracias al modelo GASP hemos llegado a miles de pacientes y hemos podido formar a un centenar de profesionales sanitarios”.

Por su parte, Francisco García Río, presidente de SEPAR y vicepresidente de Asomega, señala que “nuestra sociedad científica, como referente y casa común de todos los profesionales sanitarios dedicados a la salud respiratoria, mantiene una visión global de la sanidad y un compromiso activo por la promoción de los recursos sanitarios y de la capacitación de los profesionales. Por ello, a través de SEPAR Solidaria mantenemos diversos programas para ayuda en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias, fundamentalmente en Sudamérica y el norte de África. En este caso, gracias a la implicación de Chiesi Foundation y Chiesi España, ha sido posible poner en marcha un programa de salud respiratoria que ya está teniendo un gran impacto en las poblaciones andinas de Perú y que pretendemos mantener en el tiempo”.

Esta colaboración de SEPAR con Chiesi España se remonta a otras iniciativas anteriores como el Proyecto Chaco, desarrollado en Tres Isletas (Argentina). Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales y Sostenibildad de Chiesi España & Portugal, añade: “Contamos con más de 40 años de experiencia en la investigación y el desarrollo de tratamientos, trabajamos de la mano de sociedades científicas para fomentar el intercambio de conocimiento, y queremos seguir generando impacto positivo en nuestro entorno. Este proyecto en Perú esperamos que sea un paso más en la estrecha colaboración con SEPAR para continuar llevando el conocimiento y formación en salud respiratorios a países con acceso limitado a la salud”.

El documental completo del proyecto GASP se puede visionar en este enlace.

¿Quedaban beneficios por conocer de la dieta atlántica? El CHUS demuestra que sí

Francisco Gude, Cristina Cambeses, Rosaura-Leis, Mar Calvo, Alfonso J. Benítez y-Juan Sánchez Castro.

La dieta atlántica reduciría significativamente la incidencia del síndrome metabólico y, con ello, el riesgo de sufrir enfermedades como la diabetes o la cardiopatía coronaria. Es la principal conclusión de un nuevo estudio que acaba de ser publicado en la revista científica JAMA Network y que está teniendo una gran repercusión en todo el mundo, especialmente en EE. UU. donde el Washington Post se ha interesado por este trabajo y ha entrevistado a la investigadora principal, la doctora Mar Calvo, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.

Francisco Gude, Cristina Cambeses, Rosaura-Leis, Mar Calvo, Alfonso J. Benítez y-Juan Sánchez Castro, integrantes del equipo que ha colaborado en este estudio sobre dieta atlántica.

Francisco Gude, Cristina Cambeses, Rosaura-Leis, Mar Calvo, Alfonso J. Benítez y-Juan Sánchez Castro.

El equipo lo integran además los doctores Francisco Gude, Alfonso Javier Benítez, María Rosaura Leis (miembro de la Junta Directiva de Asomega) y Juan José Sánchez Castro, del Área de Gestión Integrada de Santiago de Compostela. También han colaborado los profesionales del Centro de Atención Primaria de A Estrada, que aportaron las 250 familias participantes.

Las familias se dividieron en dos grupos: uno continuó con sus menús habituales (grupo control) y en el otro se llevó a cabo una intervención para modificar hábitos nutricionales (grupo intervención). Las familias de este grupo recibieron sesiones educativas sobre nutrición, participaron en una clase de cocina dirigida por un chef local y recibieron material de apoyo, además de cestas de alimentos que contenían una variedad de productos de origen local típicos de la dieta tradicional atlántica.

Durante seis meses se evaluaron diversas variables para ver los efectos de una intervención nutricional basada en la dieta atlántica tradicional desde una doble perspectiva: la salud metabólica y la planetaria. "Estudiamos cómo un cambio hacia un patrón dietético tradicional, saludable y de origen local podría afectar a las enfermedades relacionadas con la salud metabólica y si ese cambio podría alterar la producción de gases de efecto invernadero", explica la Mar Calvo.

Sostenibilidad ambiental

Es importante destacar que los estudios previos sobre el impacto medioambiental de las dietas se habían realizado desde una perspectiva exclusivamente teórica, no con datos de consumo de alimentos de personas en un contexto de vida real. "Nuestro trabajo es el primero que evalúa el consumo real de alimentos de las 250 familias participantes en el estudio, y lo hace mediante un ensayo clínico controlado, es decir, el diseño experimental que proporciona el mayor grado de evidencia científica en humanos. Esto no se había hecho hasta la fecha, de ahí la importante implicación de los resultados de nuestro trabajo", explica la investigadora.

En el cálculo de la huella de carbono de los alimentos consumidos por las familias colaboró el CRETUS Centre, de la Universidad de Santiago de Compostela, que cuenta con una amplia trayectoria en la investigación del impacto medioambiental del sector agroalimentario. Fue el personal de este centro quien analizó  la huella de carbono de los todos alimentos consumidos por los participantes en el estudio. Pese a la reducción detectada, la muestra no permite alcanzar "significación estadística", pero abre nuevas vías de investigación.

Un síndrome que afecta al 25% de la población adulta

En la salud metabólica, en cambio, sí se ha constatado un riesgo "significativamente menor" de desarrollar síndrome metabólico, y menos componentes del síndrome metabólico, en el grupo de intervención con respecto al de control.

El síndrome metabólico es un grupo de afecciones que, en conjunto, aumentan el riesgo de sufrir cardiopatía coronaria, diabetes, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud graves. Actualmente afecta a una cuarta parte de la población adulta en el mundo, lo cual supone un grave problema de salud, pero también social.

De ahí la relevancia de este estudio, que ha demostrado el efecto positivo de la dieta atlántica sobre la incidencia de nuevos casos de síndrome metabólico. "Identificamos que la alineación con un patrón dietético saludable regional, la dieta atlántica, se asocia con menores factores de riesgo estrechamente asociados a la salud metabólica, como la obesidad central o los niveles de colesterol", explica Calvo.

InvestiGal: carrera profesional y recursos, claves para el futuro de la investigación

Elena Lendoiro, presidenta de InvestiGal.

InvestiGal, Rede Galega pola Investigación, es una entidad multidisciplinar que busca "dar respuesta a la problemática transversal de todo el sector de la investigación en Galicia". En marcha desde 2020, la asociación se plantea como líneas programáticas, entre otras cuestiones, luchar por la dignidad de la carrera investigadora, incrementar la inversión en investigación, lograr la igualdad de género en la investigación, el reconocimiento a todos los sectores de investigación o la difusión del conocimiento a la sociedad.

Elena Lendoiro, presidenta de InvestiGal.

Elena Lendoiro, presidenta de InvestiGal.

Elena Lendoiro, investigadora del Instituto de Ciencias Forenses de la Universidad de Santiago de Compostela y actual presidenta de InvestiGal, nos habla en esta entrevista sobre la asociación y sobre el I Foro de la Investigación Gallega en el Extranjero, que organizan esta semana en Bruselas conjuntamente con Axencia Galega de Innovación (GAIN), dentro del Programa de Talento del Gobierno gallego. Su objetivo es convertirse en punto de encuentro del colectivo de personas investigadoras gallegas en el extranjero.

Explican en su web que InvestiGal - Rede Galega pola Investigación nace para dar respuesta a la problemática transversal de todo el sector de la investigación en Galicia. ¿Cómo se podría resumir esa problemática?
El principal problema de la investigación en Galicia, y en España, es la ausencia de una carrera profesional bien definida, continua y estable, lo que provoca que muchos investigadores acaben optando por migrar a otros países o dejar la investigación después de años de formación y experiencia profesional. Esto es una pérdida de recursos humanos y económicos que no nos debemos permitir como país, ya que hemos calculado que la inversión pública que se pierde puede ascender a 500.000 euros cada vez que un investigador o una investigadora migra o abandona. Además, el abandono de la carrera investigadora es especialmente relevante en el caso de las mujeres investigadoras, ya que esta inestabilidad las penaliza en mayor grado. A estos problemas se une una inversión en investigación muy por debajo de la media europea del 2,3% del PIB y una burocratización excesiva.

¿Hay singularidades de la investigación médica o biomédica, presentan estas áreas sus propios problemas?
Si, la investigación biomédica se hace desde dos ámbitos, la Universidad y los Hospitales, y estos dos ámbitos son distintos entre sí. En la Universidad se hace, primordialmente, investigación básica. En los Hospitales se divide en investigación clínica e investigación básica-traslacional (enfocada a buscar una posible aplicabilidad a la clínica). Podemos decir que la precariedad e inestabilidad laboral en las Fundaciones Sanitarias de los Hospitales es aún más acusada que en las Universidades, ya que no existe una carrera profesional propiamente definida y las posibilidades de estabilización pasan obligatoriamente por convertirse en jefe de grupo.

¿Saben de la existencia en otras comunidades autónomas o en otros países de entidades equivalentes a la suya?
En España existen diversas asociaciones que agrupan a distintos colectivos de investigadores (predoctorales, postdoctorales, investigadores hospitalarios, etc.) tanto de ámbito nacional como en las distintas comunidades autónomas. Creo que una característica que diferencia a InvestiGal es que intentamos recoger las reivindicaciones de todo el personal investigador (desde predoctorales a PDI, pero también técnicos y gestores de investigación) de todos los organismos que hacen investigación en Galicia, porque creemos que las reivindicaciones y problemas a los que nos enfrentamos son más parecidos de lo que se piensa. Por ello, muchas de estas asociaciones nos hemos agrupado en la Marea Roja de la Investigación, una coordinadora de organizaciones que incluye a 18 entidades que trabajamos en conjunto para que nuestras reivindicaciones lleguen y se escuchen lo más lejos posible.

¿Por qué un investigador gallego debería integrarse en InvestiGal, qué le va a aportar?
En primer lugar, le va a aportar una comunidad. En la investigación es muy común trabajar muy centrado en tu laboratorio, tus experimentos y un poco aislado de lo que hacen otros grupos o investigadores de tu misma institución, no digamos de investigadores de otra ciudad. Eso puede hacer que nos sintamos aislados y creamos que los problemas con los que nos encontramos solo nos pasan a nosotros. El asociamiento te da una comunidad donde puedes encontrar soluciones a tus problemas y colegas con los que tejer red de contactos y apoyo. Además, si se quieren cambiar las cosas, cuantos más luchemos juntos, más fácil será lograr los cambios.

¿Tienen apoyo de las instituciones y de las entidades investigadoras gallegas como pueden ser, en el ámbito que ocupa a Asomega, los institutos de investigación sanitaria?
No tenemos apoyos de forma oficial de instituciones o entidades investigadoras, pero sí que colaboramos con otras asociaciones a través de la coordinadora de la Marea Roja de la Investigación. También colaboramos habitualmente con otras entidades en diferentes actividades de divulgación. Por ejemplo, hemos organizado las “Jornadas de Cultura Laboral en Investigación”, que van por su segunda edición, en colaboración con la Asamblea de Investigadoras de Compostela (AIC) y la Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS) de la Universidade de Santiago de Compostela, o en unos días se celebrará el “I Foro da Investigación Galega no Estranxeiro (FIGaE)” en Bruselas, que co-organizamos con GAIN y en el que colaboramos con centros de investigación como CITIUS, CSIC, INCIPIT…

La unión para defender unas determinadas condiciones laborales, de contratación, etc. se entiende muy bien como motivación para levantar esta iniciativa. Pero, ¿qué aporta el contacto con investigadores que ejercen fuera y a los que se presupone unas condiciones laborales mejores que las de aquí?
El contacto entre colectivos siempre es beneficioso para todas las partes, porque todos aprendemos de todos y ampliamos nuestra perspectiva. Conectar con investigadores españoles en el extranjero nos sirve para aprender de los sistemas de investigación que tienen en otros países y de las soluciones que esos otros países han encontrado a los problemas que tenemos aquí. Además, los investigadores que están fuera mantienen el contacto con España y hacen contactos que les pueden servir para futuras colaboraciones o para retornar de forma definitiva a Galicia. 

Para los de fuera, ¿es posible pensar en un camino de vuelta? Iniciativas como el Programa Oportunius, ¿son una tendencia o un espejismo?
Se habla mucho de la atracción del talento expatriado, pero ahora mismo el camino de vuelta para muchos investigadores es muy difícil. Lo cierto es que los programas de atracción de talento o de retorno de investigadores expatriados son escasos, muy competitivos y sin garantías de continuidad y estabilización a largo plazo, lo que los hacen poco atractivos para muchos investigadores gallegos muy preparados y con mucho talento. Los que deciden volver lo hacen más por morriña de Galicia y de su familia, que porque tengan mejores oportunidades aquí que las que tenían fuera. El programa Oportunius de la Xunta se enfoca como un programa para atraer y retener talento investigador “de primer nivel”, es decir, ganadores o finalistas de las ayudas European Research Council (ERC). Es, por tanto, un programa para un número reducido de investigadores considerados como la élite de la investigación. Sin embargo, a día de hoy no contamos con ningún plan de atracción de talento que apueste por traer talento joven de vuelta y le permita realizar una carrera investigadora en Galicia.

¿Tienen una estimación de cuántos investigadores gallegos pueden estar ejerciendo actualmente fuera de España? En caso de que sí, ¿cuántos sanitarios?
Es muy difícil cuantificar una cifra realista. Es cierto que la mayoría de los investigadores trabajan en algún momento de su carrera profesional fuera de España, pero el número de los que no retornan, nosotros lo desconocemos.

¿Por qué este foro se celebra en Bruselas?
Tenemos varias socias y socios de InvestiGal en Bruselas y hablando con ellos nos comentaron que hay una comunidad gallega muy grande allí, que siempre está organizando actividades culturales relacionadas con Galicia. Esto nos hizo animarnos a organizar el FIGaE allí con su colaboración.

¿Cuáles son sus objetivos?
Crear red entre las investigadoras e investigadores gallegos que están en otros países, poniéndolos en contacto entre ellas y ellos, al mismo tiempo que conectar este colectivo con el sistema gallego de investigación, contribuyendo a su progreso y mejora.

¿Tienen idea de cuántas comunicaciones versarán sobre cuestiones de investigación médica, biomédica o sanitaria en general?
Intentamos que sea un foro equilibrado entre todas las disciplinas, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura, Ciencia Sociales... pero es cierto que el número de comunicaciones sobre investigación biomédica representa un porcentaje un poco más elevado que del resto de disciplinas.

¿Cuántos participantes esperan en el foro? ¿Habrá retransmisión por streaming?
De momento tenemos inscritas unas 40 personas, pero esperamos llegar a los 60 participantes ya que la jornada del sábado es de puertas abiertas y de carácter divulgativo para la sociedad en general. No habrá retrasmisión en streaming porque queremos fomentar la presencialidad y las interacciones entre los participantes.

La adhesión terapéutica en patologías respiratorias, clave de la ‘Beca Respirar es Vida’

Los ganadores de las tres becas: Amparo Ibáñez, de Farmacia Hospitalaria de La Princesa, y Rosa Mª Girón, de la unidad de Fibrosis Quística y Bronquiectasias del mismo centro; Antonia Ocaña Padilla, coordinadora del grupo de trabajo de Respiratorio de SEMG Cataluña; e Iñaki Morán, presidente de EPOC España.

Chiesi España, filial del grupo biofarmacéutico internacional, y socio benefactor de Asomega, con el apoyo de la Fundación Lovexair ha anunciado los tres proyectos ganadores de la II edición de la ‘Beca Respirar es Vida’, dotada con premios de 5.000 euros, 3.000 euros y 2.000 euros.

Los ganadores de las tres becas: Amparo Ibáñez, de Farmacia Hospitalaria de La Princesa, y Rosa Mª Girón, de la unidad de Fibrosis Quística y Bronquiectasias del mismo centro; Antonia Ocaña Padilla, coordinadora del grupo de trabajo de Respiratorio de SEMG Cataluña; e Iñaki Morán, presidente de EPOC España.

Los ganadores de las tres becas: Amparo Ibáñez, de Farmacia Hospitalaria de La Princesa, y Rosa Mª Girón, de la unidad de Fibrosis Quística y Bronquiectasias del mismo centro; Antonia Ocaña Padilla, coordinadora del grupo de trabajo de Respiratorio de SEMG Cataluña; e Iñaki Morán, presidente de EPOC España.

El objetivo de esta Beca es reconocer proyectos e iniciativas de carácter nacional, regional o local que impacten de forma positiva en la calidad de vida de los pacientes que sufren enfermedades respiratorias, así como de sus familiares y cuidadores, a través de la contribución en la mejora de la b.

Las tres candidaturas ganadoras han sido:

  1. ‘Estudio piloto de intervención en Adhesión Terapéutica en pacientes con bronquioectasias no Fibrosis Quística y antibióticos en aerosol’ de la Fundación Biomédica del Hospital de la Princesa
  2. ‘Mejora de la adhesión del tratamiento inhalado en pacientes con EPOC en Atención Primaria’ presentado por SEMG Solidaria
  3. ‘Desarrollo de un programa domiciliario de Reeducación Ventilatoria para pacientes EPOC en tratamiento con oxígeno’ de la asociación EPOC España.

El jurado ha estado integrado por Vicente Plaza, director del servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; Jesús Molina, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud Francia de Madrid; Daniel Truran, B Corp Ambassador; María del Carmen Gómez Neira, enfermera en el departamento de Neumología en el Hospital Lucus Augusti de Lugo; y Shane Fitch, presidenta de la Fundación Lovexair.

Actualmente, hay alrededor de 6 millones de personas en España que sufren patologías respiratorias crónicas, como el asma y la EPOC, que pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes las padecen. Estas personas, a menudo, se enfrentan a desafíos adicionales vinculados con su tratamiento debido a la falta de adherencia a los planes terapéuticos recomendados.

Se estima que el 50% de los pacientes no logra adherirse correctamente a la pauta prescrita o acordada con el profesional sanitario, lo que conlleva que estas personas que padecen patologías respiratorias se vean expuestas a sufrir complicaciones, crisis y hospitalizaciones, así como a múltiples consecuencias clínicas y económicas. 

Rosa Mª Girón, de La Princesa, y Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España.

Ganadores y miembros del jurado.

Ganadores y miembros del jurado.

¿Cómo afectan las adicciones a las emociones, habilidades sociales y empatía?

Parte del equipo investigador del proyecto: el Dr. Adolfo Piñón Blanco; el Dr. José Manuel Olivares, jefe del Servicio de Psiquiatría del área Sanitaria de Vigo e investigador responsable del Grupo Neurociencia Traslacional del IISGS; y el Dr. en Biología Molecular Carlos Spuch Calvar, investigador co-responsable de este mismo grupo.

El Grupo Neurociencia Traslacional (Neurosur) del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur ha presentado el proyecto "Rehabilitación de la cognición social en mujeres con patología dual: caracterización clínica, actualización de él programa E-motional training, evaluación de su eficacia terapéutica y desarrollo de biomarcadores predictores de respuestas".

Parte del equipo investigador del proyecto: el Dr. Adolfo Piñón Blanco; el Dr. José Manuel Olivares, jefe del Servicio de Psiquiatría del área Sanitaria de Vigo e investigador responsable del Grupo Neurociencia Traslacional del IISGS; y el Dr. en Biología Molecular Carlos Spuch Calvar, investigador co-responsable de este mismo grupo.

Parte del equipo investigador del proyecto: el Dr. Adolfo Piñón Blanco; el Dr. José Manuel Olivares, jefe del Servicio de Psiquiatría del área Sanitaria de Vigo e investigador responsable del Grupo Neurociencia Traslacional del IISGS; y el Dr. en Biología Molecular Carlos Spuch Calvar, investigador co-responsable de este mismo grupo.

Su director es José Manuel Olivares, jefe del Servicio de Psiquiatría del área Sanitaria de Vigo, junto con el doctor en Biología Molecular Carlos Spuch, investigador co-responsable del mismo grupo del instituto. 

La historia de este proyecto comienza con el desarrollo de un programa de auto entrenamiento online empleado con éxito en pacientes diagnosticados con esquizofrenia. Este programa, denominado E-motional training, se trasladó posteriormente a pacientes con patología dual (trastornos producidos por el consumo de sustancia adictivas, además de otra patología, como drogadicción, trastornos alimentarios… ).

Pero su aplicación puso de manifiesto su menor eficacia en mujeres, lo que llevó la renovación de este proyecto por un año más con el fin de trabajar en su adecuación.

El estudio pone el foco en el procesamiento de las emociones y la cognición social: es decir, aquellos comportamientos derivados del consumo de estas sustancias que provocan en las personas con drogodependencia trastornos en sus capacidades de interpretar las emociones de otros, empatizar o prever las reacciones ante determinados comentarios o actuaciones.

Esta información, que las personas adquieren y recuerdan a lo largo de su vida y que les permite atesorar experiencia para saber cómo se ven a sí mismas, como ven a los demás y cómo generan habilidades sociales, se ve disminuida tras el consumo continuado de sustancias adictivas.

El E-motional training produjo “mejoras estadísticamente significativas respecto a controles, en varios subdominios de la cognición social en el caso de los hombres, pero no en el de mujeres”.

Las conclusiones informan, además, de que “los hallazgos en un proyecto anterior también mostraron diferencias en la composición molecular de saliva entre hombres y mujeres, y vías metabólicas afectadas diferentemente según el sexo y el tipo de consumo”.

A partir de aquí, el Grupo Neurociencia Traslacional del IIS Galicia Sur trata de ahondar en el conocimiento sobre la afectación de la conducta social de las mujeres con patología dual. Para ello cuenta con una ayuda de 84.500 euros aportados por la Delegación del Gobierno del Plan Nacional sobre Drogas. Se trata del único proyecto gallego, junto con otro del IDIS, que ha recibido financiación en la última convocatoria de este organismo. 

Cabe recordar que Carlos Spuch, investigador co-responsable del Grupo Neurociencia Traslacional (Neurosur), participó en la última sesión de Asomega Maiores, en la que habló sobre "Neurofisiología del envejecimiento":

 

Ocho medidas para aumentar la supervivencia del cáncer infantil

Día del cáncer infantil

España presenta un índice de supervivencia de los niños menores de 14 con cáncer del 82% a los 5 años, lo que supone una subida de cinco puntos en los últimos tres lustros. Pero aún hay posibilidades de mejora, tanto en la supervivencia como en las condiciones en las que estos chicos y sus familias afrontan tal situación.

Día del cáncer infantil

Porque, como advierte Ana Fernández-Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega y presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), “no debemos adoptar una actitud triunfalista y conformarnos con estas cifras: recientes informes, que muestran un análisis comparado con otros países, nos advierten de la necesidad de mejorar la supervivencia de nuestros pacientes con leucemias y con tumores cerebrales”.

A eso se añade la  necesidad de mejorar la calidad asistencial ofrecida a los pacientes oncológicos pediátricos. En esta línea se dirigen las ocho recomendaciones o propuestas de la SEHOP y la Asociación Española de Pediatría (AEP) para avanzar en este campo, que expone con motivo de la celebración del Día Internacional del Cáncer Infantil:

  • Trabajo en red entre unidades de mayor y menor complejidad. Se debe fomentar la derivación y/o consulta a unidades de referencia (CSUR) para pacientes y procedimientos de alta complejidad. 
  • Transversalidad con unidades específicas para la atención compartida y multidisciplinar de los adolescentes con tumores malignos por parte de especialistas del adulto y especialistas pediátricos.
  • Facilitar la inclusión en ensayos clínicos: desde 2017, la Plataforma ECLIM-SEHOP viene dando soporte a 21 ensayos clínicos fase III de lo cual se han beneficiado más de 500 pacientes. 
  • Optimizar los sistemas de información para conocer y analizar los datos de incidencia y supervivencia de los cánceres pediátricos.
  • Acelerar el acceso a los nuevos fármacos : la AEMPS solo  aprueba el 50%, y además la autorización se puede demorar más de 500 días. 
  • Multidisciplinariedad, porque todos los cánceres pediátricos son enfermedades raras y necesitan la atención por equipos multidisciplinares durante su tratamiento y seguimiento.
  • Reconocimiento de las secuelas, ya que más del 70% de los supervivientes las presentarán a largo plazo. La formación continuada y el llamado “Pasaporte del superviviente”, objetivos inmediatos.
  • Reconocimiento de la especialidad: para garantizar la adecuada cobertura de las vacantes se hace imprescindible, como en otros países europeos, el reconocimiento de la especialidad de Oncología y Hematología pediátricas.

Sin olvidar al 18-20% de niños y adolescentes que no se van a curar. Para ellos se reclama que todas las comunidades autónomas cuenten con Unidades de Cuidados Paliativos Pediátricos, así como hospitalización domiciliaria para garantizar la mejor atención y calidad de vida del paciente y su familia en la última fase de su enfermedad.

“El Día Internacional del Cáncer Infantil constituye una oportunidad para visibilizar y reivindicar ante las instituciones sanitarias y ante la sociedad la realidad del cáncer infantil en nuestro país, así como la necesidad de continuar mejorando la atención integral de los niños y adolescentes con cáncer en España”, apostilla Fernández-Teijeiro.

Inteligencia artificial para actuar más eficazmente contra el mieloma múltiple

Adrián Mosquera y Sonia González, del grupo investigador de Hematología Computacional y Genómica (GrHeCo-Gen) del IDIS, recogen el premio.

El grupo investigador de Hematología Computacional y Genómica (GrHeCo-Gen) del IDIS ha recibido el Premio Fundación Centro Oncológico de Galicia ‘José Antonio Quiroga y Piñeyro’ de la Real Academia de Medicina de Galicia, dotado con 9.000 euros. El galardón reconoce un estudio que aborda la mejora del tratamiento del mieloma múltiple mediante modelos de aprendizaje basados en datos clínicos y genéticos de los pacientes.

Adrián Mosquera y Sonia González, del grupo investigador de Hematología Computacional y Genómica (GrHeCo-Gen) del IDIS, recogen el premio.

Adrián Mosquera y Sonia González, del grupo investigador de Hematología Computacional y Genómica (GrHeCo-Gen) del IDIS, recogen el premio.

Aunque existen diferentes pronósticos, el mieloma múltiple sigue siendo en la mayoría de casos una enfermedad incurable con una evolución clínica diversa que todavía cuenta con un amplio margen de mejora. 

El trabajo galardonado se titula “Predicción de la supervivencia y optimización del tratamiento de pacientes con mieloma múltiple mediante modelos de aprendizaje automático basados en datos clínicos y de expresión genética”. En la investigación se analizaron parámetros como la edad de los pacientes y los genes para comprobar cómo avanzaría la enfermedad en cada persona.

Aplicaron algoritmos de aprendizaje automático a los datos clínicos y genéticos recopilados para predecir el pronóstico de la enfermedad. El líder del grupo, Adrián Mosquera, explica que “creamos un modelo de bosques aleatorios de 50 variables que podía predecir la supervivencia global con una alta concordancia entre los conjuntos de entrenamiento y validación”. Entre las variables analizadas incluyeron edad del paciente, estadio ISS, B2-microglobulina sérica, tratamiento de primera línea y expresión de 46 genes.

Se comprobó que los individuos tratados con la combinación de fármacos que habían predicho tenían significativamente menos probabilidades de fracasar al tratamiento que los pacientes tratados con otros medicamentos. 

Mosquera ha agradecido el reconocimiento a su grupo de trabajo: “Es un aval por parte de la comunidad científica de que la línea en la que trabajamos es acertada y genera interés entre el resto de investigadores; este premio nos empuja a seguir investigando en la mejora de las terapias, vinculando las necesidades clínicas de los pacientes con las tecnologías, principalmente la genómica y la inteligencia artificial”, asegura.

El grupo de Hematología Computacional y Genómica del IDIS trabaja en nuevas líneas de investigación aplicando estos mismos modelos predictivos que ya desarrollan en proyectos internacionales. “Queremos calibrar este tipo de modelos e introducir una nueva variable genómica para intentar perfilar qué pacientes tienen la mayor necesidad de recibir tratamiento con, por ejemplo, inmunoterapia”, señala el investigador. “Este estudio demuestra que podemos llegar a precisar una estrategia terapéutica óptima que testamos en estudio clínicos y terapias más novedosas, empleando nuevos datos y estudios clínicos”.

Ana Fernández-Teijeiro: la investigación, consustancial al avance en Oncología

Ana Fernández-Teijeiro entrevistada en Onda Madrid.

La miembro de la Junta Directiva de Asomega Ana Fernández-Teijeiro ha sido la protagonista este fin de semana del programa "Fórmula Salud" de Onda Madrid. En una larga entrevista, la máxima representante de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), ha explicado que, con una supervivencia actual del cáncer infantil en España del 82% a los cinco años, el impulso a la investigación oncológica se presenta como elemento absolutamente clave para conseguir avances significativos.

Ana Fernández-Teijeiro entrevistada en Onda Madrid.

Fernández-Teijeiro ha asegurado que “no nos conformamos con curar la enfermedad, sino que hay que intentar disminuir los efectos secundarios que en ocasiones puede comportar el tratamiento del cáncer infantil y velar por la calidad asistencial y la calidad de vida de los supervivientes y sus familias”.

La gran innovación en la oncología pediátrica ha sido, además de la cirugía, de la mejor dosificación de la quimioterapia y las aplicaciones de radioterapia, la incorporación de la inmunoterapia.

La doctora, que también es jefe de sección de la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla, considera que “atacar las células malignas a nivel molecular con nuevos fármacos abre una ventana de oportunidad espectacular. Ahora bien, no podemos tardar más de 400 días en aplicar los fármacos ya aprobados en Europa porque representan una nueva oportunidad de curación que no admite tanto retraso”.

Preguntada por la actualidad de Asomega, ha recordado el reciente homenaje celebrado en la Casa de Galicia al profesor Manuel Sánchez Salorio: "Fue emocionante ver a sus discípulos hablando de esta personalidad extraordinaria, que llegó a catedrático muy joven y que, con un gran empuje, creó una escuela ejemplar".

Sobre los proyectos inmediatos de la entidad, Fernández-Teijeiro ha adelantado que se está trabajando en un programa divulgativo para hacer una serie de conferencias a lo largo del año. "Ya se desarrollaron hace unos años unas jornadas de Humanización y Medicina, una forma de poner en valor la acción de profesionales gallegos o vinculados con Galicia, y creo que puede ser muy interesante", ha asegurado.

Programa Oportunius: talento investigador gallego que vuelve a casa

José Luis Mascareñas y Mª Teresa Moreira, directores del CiQUS; Patricia Argerey, directora de la Agencia Galega de Innovación; la química María Giménez, una de las investigadoras retornadas; Diego Peña, otro de los investigadores, también químico; Manuel Souto,otro investigador de Oportunius que se incorporó al CiQUS en septiembre; los recién incorporados Yolanda Prezado, radiofísica, y Carlos Sebastián Villasante, doctor en Economía Aplicada; María José Mariño y Mabel Loza, del CiQUS.

La Axencia Galega de Innovación ha incorporado a cuatro investigadores de reconocido prestigio a través del programa Oportunius. Se trata de los químicos María Giménez y Diego Peña, del economista Carlos Sebastián Villasante y de la radiofísica Yolanda Prezado. Los cuatro son beneficiarios de ayudas a la excelencia del Consejo Europeo de Investigación (ERC).

José Luis Mascareñas y Mª Teresa Moreira, directores del CiQUS; Patricia Argerey, directora de la Agencia Galega de Innovación; la química María Giménez, una de las investigadoras retornadas; Diego Peña, otro de los investigadores, también químico; Manuel Souto,otro investigador de Oportunius que se incorporó al CiQUS en septiembre; los recién incorporados Yolanda Prezado, radiofísica, y Carlos Sebastián Villasante, doctor en Economía Aplicada; María José Mariño y Mabel Loza, del CiQUS.

José Luis Mascareñas y Mª Teresa Moreira, directores del CiQUS; Patricia Argerey, directora de la Agencia Galega de Innovación; la química María Giménez, una de las investigadoras retornadas; Diego Peña, otro de los investigadores, también químico; Manuel Souto,otro investigador de Oportunius que se incorporó al CiQUS en septiembre; los recién incorporados Yolanda Prezado, radiofísica, y Carlos Sebastián Villasante, doctor en Economía Aplicada; María José Mariño y Mabel Loza, del CiQUS.

Ofrecerles "un marco de trabajo estable y recursos para el desarrollo de una carrera de primer nivel en los centros de investigación de Galicia" es el objetivo de este programa, según Patricia Argerey, directora de la Agencia Galega de Innovación. La propia definición del programa explica que pretende generar oportunidades para "investigadores excelentes que quieran desarrollar su carrera científica en Galicia, reforzando las opciones de acceso y los beneficios asociados a las ayudas del European Research Council (ERC)".

Yolanda Prezado, doctora en Radiobiología y Física Médica, regresa a Galicia tras más de 11 años adscrita al Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) en Francia, para incorporarse al Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la USC. En esta institución continuará con las investigaciones del proyecto PROTONMBRT, con el que obtuvo la ayuda ERC Consolidator Grant.

Prezado ha sido hasta ahora directora de investigación en el Laboratorio de Señalización, Radiobiología y Cáncer del Instituto Curie de París, donde lideró la iniciativa “Nuevos enfoques en radioterapia”. La Academia de Ciencias de Francia le otorgó en 2021 una de sus medallas de investigación por la mencionada técnica de radioterapia de haz de miniprotón.

La verinesa fue una de las ponentes del II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega, en el que participó en la mesa sobre "Innovación y liderazgo". En ella habló sobre "Protonterapia disruptiva: radioterapia y más allá".

REiCOP pone al día la investigación sobre Covid persistente

Foto de familia de los participantes en la reunión de investigación de reicop

La Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP), en la que está integrada Asomega, ha celebrado un encuentro en el que se han presentado 17 proyectos de investigación. Las sesiones han servido para poner de manifiesto que en esta cuestión es más necesario que nunca hacer del paciente el eje de la acción sanitaria para conocer a fondo la patología y acercarse a ella de la manera más eficaz.

Foto de familia de los participantes en la reunión de investigación de reicop

De hecho, la Reunión ha contado con la participación de personas afectadas en calidad de ponentes y asistentes, que han aportado su experiencia en primera persona y han podido conocer de primera mano algunos de los proyectos de investigación en marcha hoy.  Las presentaciones se han caracterizado por la diversidad de disciplinas y especialidades con proyectos relacionados con las áreas de cardiología, neurología, distintas opciones terapéuticas, biomarcadores, impacto social, etc.

"Es una alegría reunirnos entorno a un problema tan acuciante como este, que aglutina a pacientes y profesionales de diferentes especialidades", ha asegurado Pilar Rodríguez Leso, presidenta de REiCOP y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en el acto de inauguración de la jornada. La presidenta ha puesto en valor que esta reunión es la prueba de que "hay sinergias" entre todas las partes y que todos están predispuestos a "aprender unos de otros".

Para la doctora, miembro de Asomega y ganadora del Premio Nóvoa Santos de Asomega, una de las dificultades a las que se enfrenta el tratamiento del Covid persistente es que "no tenemos en estos momentos unos flujos de atención asistencial suficientemente definidos ni que den respuesta a las necesidades de estos pacientes". Señala, además, la dificultad añadida que supone el no saber "cuántos pacientes están afectados exactamente". "Esto es muy importante para poder calibrar nuestros dispositivos. Depende del número habrá unos flujos u otros", ha dicho.

Por su parte Esther Rodríguez, vicepresidenta de REiCOP y también paciente de Covid persistente, ha reclamado al Ministerio de Sanidad que se incluya la investigación y tratamiento de esta patología en la nueva Agencia de Salud Pública

Joan B. Soriano, de Asomega, ante el cartel que recoge a todos los integrantes de REiCOP.

Joan B. Soriano, de Asomega, ante el cartel que recoge a todos los integrantes de REiCOP.

Uno de los ponentes, e integrante además del Comité Científico de la reunión, ha sido el miembro de Asomega Joan B. Soriano, que ha hablado sobre "Utilidad de la poli-píldora cardiovascular en COVID Persistente". Por su parte, Rodríguez Ledo ha tenido una intervención para hablar sobre "Estudio ARACOV en pacientes con COVID persistente".

Conferencia de Sonia Villapol

La conferencia de clausura ha corrido a cargo de la neurocientífica gallega Sonia Villapol, del Instituto de Investigación del Hospital Methodist de Houston (EEUU), que ha presentado los resultados del análisis integral del microbioma que ha hecho su laboratorio y que demuestran una asociación entre COVID y cambios en la microbiota y cómo esta información se puede aplicar en el diagnóstico y predicción de la COVID persistente.

sonia villapol

La neurocientífica presentó los posibles mecanismos a través de los cuales el virus afecta al sistema nervioso. “Estos mecanismos incluyen invasión viral directa, neuroinflamación, anomalías en la coagulación sanguínea y el impacto del virus en los vasos sanguíneos y en la respuesta inmune a la hora de causar síntomas neurológicos”. 

Su conclusión es que el papel del microbioma en COVID persistente puede arrojar luz sobre posibles marcadores de diagnóstico y desentrañar la intrincada patogénesis de la enfermedad, contribuyendo a una comprensión más profunda de sus diversas presentaciones clínicas.

Luz verde a un antitumoral de Roche para paciente adulto y pediátrico

En la presentación del entrectinib han participado Pilar Garrido, jefa del Servicio de Oncología Médica y codirectora del Área Cáncer IRYCIS del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; Elena Garralda, directora de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Instituto de Oncología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; Mari Luz Amador, directora médico de Roche Farma España; Federico Plaza, director de Corporate Affairs de Roche Farma España, y la Dra. Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) y miembro de Asomega.

El Ministerio de Sanidad ha dado luz verde a la financiación de Rozlytrek (entrectinib), de Roche, con una doble indicación en tumor agnóstico y cáncer de pulmón.

En la presentación del entrectinib han participado Pilar Garrido, jefa del Servicio de Oncología Médica y codirectora del Área Cáncer IRYCIS del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; Elena Garralda, directora de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Instituto de Oncología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; Mari Luz Amador, directora médico de Roche Farma España; Federico Plaza, director de Corporate Affairs de Roche Farma España, y la Dra. Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) y miembro de Asomega.

En la presentación del entrectinib han participado Pilar Garrido, jefa del Servicio de Oncología Médica y codirectora del Área Cáncer IRYCIS del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; Elena Garralda, directora de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Instituto de Oncología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; Mari Luz Amador, directora médico de Roche Farma España; Federico Plaza, director de Corporate Affairs de Roche Farma España, y la Dra. Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) y miembro de Asomega.

Este medicamento está indicado como tratamiento de pacientes adultos y pediátricos mayores de 12 años con tumores sólidos que presentan fusión del gen NTRK (receptor de tirosina quinasa neurotrófico, por sus siglas en inglés), en casos de enfermedad localmente avanzada o metastásica, cuando la cirugía podría causar morbilidad severa o cuando no hay una opción terapéutica satisfactoria, y que no hayan recibido un inhibidor de TRK previamente. Y, por otro lado, estará indicado como terapia en pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) ROS1+ avanzado no tratados previamente con inhibidores de ROS1.

En la presentación estuvo Ana Fernández-Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega y presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP), que ha asegurado que "este fármaco ofrece la posibilidad de obtener respuestas positivas en un grupo de pacientes que, de otra manera, carecen de opciones terapéuticas efectivas. Algo que es especialmente relevante en niños y adolescentes con tumores cerebrales y sarcomas en recaída, cuya supervivencia con los tratamientos convencionales es muy limitada".

Añade que "la experiencia clínica con Rozlytrek en este grupo de población con tumores sólidos extra e intracraneales es positiva, con tasas de respuestas superiores al 60% y además son respuestas prolongadas en el tiempo, con una mediana de más de un año”.

En la presentación participó también la directora médica de Roche, Mª Luz Amador, que destacó que el fármaco "permite tratar ciertos factores genéticos de la enfermedad, independientemente de la ubicación del tumor. En Roche contamos con una amplia experiencia en la medicina personalizada, dirigida también a ofrecer opciones en tumores raros para los que se cuenta con escasas posibilidades de tratamiento".

Por su parte, Federico Plaza, director de Corporate Affairs de Roche Farma España, compañía que vuelve a apoyar a Asomega en su edición actual del Premio Nóvoa Santos, ha recordado que hoy podemos contar con esta terapia en nuestro país “gracias a la estrecha colaboración con las autoridades sanitarias para facilitar el acceso de los pacientes a estos tratamientos innovadores, asegurando una mayor eficiencia en los hospitales y garantizando la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Esta terapia es un ejemplo más del papel de la medicina de precisión en el abordaje del cáncer”.

La aprobación de entrectinib está avalada por un amplio desarrollo clínico con diferentes ensayos multicéntricos internacionales fase I o II (estudios ALKA-372-001, STARTRK-1 y STARTRK-2), en los que han participado una decena de hospitales españoles con 21 pacientes. En estos ensayos entrectinib ha mostrado respuestas sistémicas clínicamente amplias y duraderas.

Xosé Bustelo, nuevo director científico del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca

Xosé R. Bustelo

Xosé Bustelo, padronés de Iria Flavia, es actualmente profesor de Investigación del CSIC, coordinador del Programa Científico de Mecanismos del Cáncer del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC) y co-coordinador de la red científica CSIC-Cáncer del CSIC. Ostenta además la Presidencia de la Federación de Sociedades Españolas de Oncología (FESEO), que agrupa a las cinco sociedades científicas del ámbito oncológico.

Xosé R. Bustelo

Tiene 170 artículos científicos y seis patentes. Doctorado en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela (1990), pasó un periodo postdoctoral en el Bristol-Myers Squibb Pharmaceutical Research Institute (Princeton, NJ, EEUU) hasta 1996. Tras ello ocupó ya como investigador principal los puestos de assistant professor en el Department of Pathology de la State University of New York en Stony Brook (NY, EEUU, 1996-2000) y de científico titular (1999-2004) e investigador científico (2004-2005) del CSIC en el CIC de Salamanca.

Tras su nombramiento como director científico ha formulado los objetivos inmediatos que se plantea al frente del CIC de Salamanca: aumentar la cooperación interna, potenciar la conexión con los oncólogos clínicos, impulsar el balance de género entre los investigadores principales y la proyección internacional. "También esperamos dar un impulso mayor a la captación de talento internacional, lo que nos permitirá traer sangre nueva al CIC para hacerlo todavía más puntero y con mayor liderazgo a nivel nacional e internacional", ha señalado.

Bustelo participó en el II Encontro de Médicos Galegos de Asomega con una intervención que llevó por título "Terapias dirigidas, qué tenemos y qué nos falta". En ella explicó que el abordaje racional del cáncer se inició cuando Mariano Barbacid y Eugenio Santos descubrieron en 1982 el primer oncogen.

Galicia, líder de la investigación genética global con el Proxecto Xenoma

Ángel Carracedo, director del proyecto; el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña; y María Brión, coordinadora del proyecto.

El Proxecto Xenoma Galicia, que recogerá el ADN de 400.000 gallegos para lograr avances en medicina personalizada, tendrá en seis meses las 1.000 primeras muestras de las 400.000 que se ha planteado como objetivo. Así se ha anunciado en la presentación del proyecto esta semana, en la que se han conocido también los nombres de los integrantes de sus cuatro comités asesores.

Ángel Carracedo, director del proyecto; el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña; y María Brión, coordinadora del proyecto Xenoma.

Ángel Carracedo, director del proyecto; el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña; y María Brión, coordinadora del proyecto.

La iniciativa equivalente más grande hasta el momento ha tenido lugar en el Reino Unido, donde se recopiló el ADN de medio millón de personas sobre una población de 65 millones. Proxecto Xenoma llegará a las citadas 400.000 muestras, pero en una población de 2,7 millones de habitantes. Con ello, según el presidente de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, Ángel Carracedo, se convertirá en “el más ambicioso del mundo” hasta la fecha.

El profesor explicó que las enfermedades vienen determinadas “en un 50% por la predisposición genética y en un 50% por los factores ambientales”. La información respecto a la primera vertiente que proveerá el proyecto posibilitará la generación de “riqueza en el ámbito biotecnológico, farmacéutico y anticiparse mejor a enfermedades en el futuro próximo”.

Por su parte la coordinadora del Proyecto, María Brión, explicó que entre los objetivos del programa destacan la creación de un banco con datos genéticos, la creación de un biobanco de muestras biológicas y la realización de cribados genéticos, que en esta primera fase del proyecto abordarán el cribado del cáncer hereditario de mama y ovario, el síndrome de Lynch y la hipercolesterolemia familiar

La selección de los donantes se realizará de modo aleatorio entre la población de 35 a 65 años, aunque para el cribado de cáncer de mama se realizará la muestra en mujeres de entre 45 y 50. Los seleccionados serán notificados vía SMS y, si acceden, se les enviará un kit para la extracción de saliva. 

Por su parte, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, precisó que "100.000 de estas 400.000 personas" también participarán en la denominada 'Cohorte Galicia', un apartado del programa que pretende crear un Biobanco de sangre, plasma y suero para ahondar en el ámbito de investigación y desarrollar fármacos adaptados a las características genéticas más cotidianas entre población gallega.

En el comité científico del proyecto participan, entre otros, el Premio Nóvoa Santos de Asomega José Ramón González Juanatey, el director de Academia Asomega, Rafael López, y la Insignia de Oro de Asomega María Jesús Lamas.

Ana Belén Cid, del IDIS, gana el Premio Ramiro Carregal de Cardiología

X Premio Ramiro Carregal

La investigadora del IDIS Ana Belén Cid Álvarez ha obtenido el V Premio Internacional Ramiro Carregal de Investigación en Cardiología por su proyecto  sobre optimización de un programa de reparación valvular mitral percutánea. El Jurado del certamen, presidido por el Premio Nóvoa Santos de Asomega José Ramón González Juanatey, ha heecho el anuncio esta semana. 

Con una dotación económica de 30.000 euros y galardón acreditativo, el premio será entregado en las próximas semanas en Santiago de Compostela por el mecenas y empresario Ramiro Carregal.

X Premio Ramiro Carregal

Ana Belén Cid Álvarez es investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, cardióloga en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela e investigadora principal del proyecto galardonado. Junto con ella forman parte del equipo:

  • Ramiro Trillo Nouche
  • Amparo Martínez Monzonís
  • Alfredo Redondo Diéguez
  • Ana García Campos
  • Inés Gómez Otero
  • Belén Álvarez Álvarez
  • Violeta González Salvado
  • Xabier Irazustra Olloquiegui

El trabajo lleva por título "Optimización de un programa contemporáneo de reparación valvular mitral percutánea: estudio de determinantes pronósticos y desarrollo de modelos anatómicos predictivos computacionales".

Aborda el desarrollo de nuevas técnicas de reparación mitral en la insuficiencia mitral severa (IM) para mejorar su tratamiento y pronóstico. Se trata de la patología valvular cardiaca más común en mayores de 75 años y su predicción sin tratamiento es desfavorable. Además, el elevado riesgo quirúrgico supone un alto porcentaje de pacientes con IM no tratados. 

Dado que las nuevas generaciones de dispositivos para la reparación valvular mitral permiten acceder con seguridad a anatomías previamente excluidas de esta terapia, “se abre una oportunidad para aquellos con alto riesgo quirúrgico e IM compleja, pero también supone un reto en la planificación del tratamiento y la selección de pacientes”, indican los investigadores.

Para ello se ha llevado a cabo un estudio de pacientes con reparación valvular mitral integrando datos clínicos, bioquímicos y anatómicos con técnicas de imagen avanzada. El objetivo es desarrollar modelos predictivos computacionales para planificar y optimizar el procedimiento quirúrgico, al mismo tiempo que se evitan intervenciones innecesarias. Además, analizaron los resultados en el seguimiento, en reducción de la insuficiencia mitral y remodelado ventricular. 

Según Ana Belén Cid Álvarez, a pesar de no disponer de estudios de costes para procedimientos percutáneos de tratamiento de la IM en este medio, en lo que respecta al impacto socio-sanitario y económico “la identificación de marcadores no invasivos y la elaboración de un modelo predictivo permitirán optimizar los recursos asociados a este tratamiento al refinar la selección de pacientes que realmente se beneficien del mismo”.

El único tratamiento farmacológico para la fase aguda del ictus, mejorado en Santiago

Clara Correa y Martina Migliavacca, dos de las autoras de la investigación.

El logro parte del grupo Ictus Traslacional del IDIS (TREAT) y del grupo Bionanotools del CIQUS (USC), que llevan tres años trabajando para optimizar el único tratamiento farmacológico existente para la fase aguda de la enfermedad a través de nanopartículas. Su investigación se ha llevado a cabo en el contexto del Proyecto Europeo PLATMED, de la Convocatoria Euronanomed

Clara Correa y Martina Migliavacca, dos de las autoras de la investigación.

Clara Correa y Martina Migliavacca, dos de las autoras de la investigación.

Su estudio, titulado "Terapia trombolítica a base de nanotransportadores liofilizados derivados de plaquetas para el ictus isquémico”, acaba de publicarse en la revista Journal of Nanobiotechnology. En él se describe el uso de la nanomedicina para evitar los efectos secundarios del rtPA (activador del plasminógeno tisular), que deshace el trombo en la fase aguda del ictus.

Clara Correa, investigadora del IDIS, explica que “el problema de este tratamiento es que únicamente puede administrarse en las primeras horas tras el inicio de los síntomas. Además, tiene una vida media corta, es decir, se degrada rápidamente y en algunas circunstancias puede causar hemorragias”.

El uso de unas novedosas nanopartículas denominadas biomiméticas protege al fármaco de su degradación y dirige el tratamiento al trombo. Su labor consiste en encapsular el rtPA y camuflarlo en la sangre, lo que evita que se degrade y pueda llegar al trombo con mayor facilidad.

"Mediante la encapsulación del fármaco se ha conseguido proteger su actividad, aumentar su eficacia terapéutica y reducir los efectos adversos que causa”, explica Correa. Además, se ha llevado a cabo un proceso de liofilización de estas nanopartículas que facilita su conservación y almacenamiento a largo plazo. De esta forma se supera uno de los principales obstáculos para la aplicación y comercialización de medicamentos.

La investigación la han coordinado Clara Correa y Francisco Campos del IDIS, así como Pablo Pino, Beatriz Pelaz y Ester Polo desde la USC. También se ha desarrollado como parte de la tesis doctoral de la investigadora del CIQUS Martina Migliavacca, una de las autoras principales.

La investigación sanitaria gallega se reúne en A Coruña

IDIS, Inibic e IIS Galicia Sur son las tres instituciones a las que Asomega reconoce con su Insignia de Oro.

Más de 200 investigadores han expuesto los resultados de un centenar de trabajos en el encuentro BiointegraSaúde, organizado por el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic) y su entidad gestora, la Fundación Profesor Novoa Santos, en el Hospital Universitario coruñés (Chuac). Este evento, que sirve para que los institutos de investigación sanitaria gallegos pongan en común sus líneas de trabajo, llevaba sin celebrarse desde antes de la pandemia.

IDIS, Inibic e IIS Galicia Sur son las tres instituciones a las que Asomega reconoce con su Insignia de Oro.

Abierto a todos los agentes de generación y transferencia de conocimiento en el ámbito de la salud humana en Galicia, la jornada arrancó con una inauguración oficial a cargo de las directoras científicas de los tres institutos (Luz Couce, del IDIS; Mar Castellanos, del INIBIC; y Eva Poveda, del IISGalicia Sur) acompañadas por Luis Verde Remeseiro, gerente del Área Sanitaria da Coruña e Cee.

Según recoge "La Opinión de A Coruña", para Mar Castellanos supone "una cita para conocernos y poder establecer sinergias con otros grupos de investigación que permitan mejorar los proyectos que se están desarrollando en nuestra comunidad".

La jornada prosiguió con la conferencia inaugural, a cargo de Mª Pilar Gayoso Diz, subdirectora general de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III, con la charla “I+D+I orientada a las necesidades en salud: alianzas para afrontar el reto de la medicina de precisión”.

A continuación, tuvieron lugar las comunicaciones por parte del personal investigador de los tres institutos. A lo largo de la jornada se expusieron un total de 50 pósters de más de 200 investigadores.

La jornada se completó con la mesa redonda titulada "¿Cómo llego al mercado?", moderada por Patricia Rey, directora de la Fundación Profesor Novoa Santos, que contó con la participación de Mario Grande, de Nowture; Mariano Colmenar, de Solventis; y Pablo Álvarez de Zendal & Bio&TechSmart Capital.

BiointegraSaúde se inició en 2013, en Santiago de Compostela. Desde entonces su celebración ha continuado alternando la sede entre las tres ciudades de los institutos (A Coruña, Vigo y Santiago), con un paréntesis de tres ediciones provocado por la pandemia.

Cabe recordar que los institutos de investigación sanitaria de Galicia fueron reconocidos este año por Asomega con su Insignia de Oro por aglutinar "cuestiones fundamentales que definen a nuestra asociación: docencia, investigación y asistencia como ejes de la acción sanitaria".

NEmecum, herramienta avalada por Asomega, premio E-nnova Health 2023

NEmecum, desarrollada por personal investigador del Hospital Universitario de Santiago de Compostela y por el IDIS, recibió el aval de Asomega hace ya dos años. Ahora esta herramienta ha sido merecedora de uno de los reconocimientos en los Premios E-nnova Health que convocan Diario Médico y Correo Farmacéutico, cuyo propósito es identificar y reconocer iniciativas digitales en salud "que aporten valor, contribuyan a la sostenibilidad del sistema y mejoren la calidad de vida del paciente".

Equipo del CHUS y del IDIS que desarrolló Nemecum

En concreto, esta propuesta del IDIS y del CHUS se enfoca a disminuir la desnutrición, un problema reconocido en los pacientes hospitalizados, especialmente en los críticos. Actualmente unos 2.500 pacientes del área de Santiago de Compostela reciben atención farmacéutica para recibir nutrición enteral en diferentes patologías y condiciones.

La variedad de fórmulas de nutrición y lactancia artificial utilizadas en los hospitales para la suplementación en pacientes con necesidades específicas es muy amplio. Al contrario que con los medicamentos, para estos productos nutricionales no existe un formato estándar de presentación de la información, lo que dificulta la búsqueda de datos concretos de las fórmulas e imposibilita, en muchos casos, la comparativa.

Con el fin de solucionar este problema, los investigadores de la Unidad de Investigación é Innovación del Servicio de Farmacia de Santiago del IDIS, en colaboración con el Servicio de Endocrinología y Pediatría del mismo centro, crearon NEmecum, una web convertible en app que pretende convertirse en la herramienta de referencia en el campo de la nutrición artificial. Permite comparar más de 800 fórmulas de 31.000 parámetros distintos.

La herramienta está impulsada principalmente por investigadores del IDIS y farmacéuticos del Servicio de Farmacia: Iria Varela Rey, Cristina Mondelo, Enrique Bandín, Anxo Fernández, Irene Zarra y Miguel González. Además de la colaboración de los servicios de Endrocrinología y Pediatría, junto al equipo de ingenieros informáticos de Lapisoft, con gran experiencia en el campo biosanitario.

El proyecto final cuenta con el aval de otras entidades aparte de Asomega como la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética, la Sociedade Galega de Endocrinoloxía e Nutrición, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña y la Sociedad Gallega de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias.

Una investigadora del IIS Galicia Sur liderará una investigación nacional sobre colitis ulcerosa grave

Natalia García Morales.

La doctora Natalia García Morales, especialista en Digestivo en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo e investigadora del Grupo de Patología Digestiva del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, liderará un grupo de investigación a nivel nacional con el fin de probar la eficacia de la ecografía intestinal “a pie de cama” en la predicción de riesgo de mala evolución en la colitis ulcerosa grave.

Natalia García Morales.

Natalia García Morales.

En concreto, la investigación se denomina "Capacidad predictiva del riesgo de mala evolución en colitis ulcerosa grave, de lana ecografía intestinal “a pié de cama”: POCBUS-PREDICT UC". Para su puesta en marcha cuenta con una financiación de 25.000 euros procedente del laboratorio Janssen, a través del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU).

En esta entrevista García Morales nos explica de primera mano los avances que se han logrado con esta tecnología, su aplicación en otras especialidades y sus enormes posibilidades. Y, de paso, se declara afortunada por poder combinar la asistencia y la investigación.

Ha definido la ecografía “en el punto de atención” (POCBUS) como “el fonendoscopio del futuro”. ¿Hay que entender, por tanto, que su aplicación es posible para otro tipo de fines, no solo para el caso que nos ocupa de la colitis ulcerosa? ¿En qué especialidades tiene ya hoy día aplicación práctica?
La ecografía POCBUS o “a pie de cama” ha llegado a la práctica clínica habitual para convertirse en un elemento más de la exploración física. Efectivamente, su uso va más allá de la colitis ulcerosa, incluso más allá de la enfermedad inflamatoria intestinal. En la especialidad de Aparato Digestivo, todavía estamos comenzando a implementarla poco a poco, evaluando sus posibilidades y su eficacia en escenarios clínicos concretos, como puede ser la colitis ulcerosa grave en el estudio que estamos liderando. Sin embargo, otras especialidades como Cardiología o Medicina Intensiva ya lo emplean desde hace varios años. Tiene la ventaja de ser un dispositivo muy cómodo, que puedes llevar en el bolsillo de la bata y que te da información complementaria a la exploración física de manera inmediata, por lo que puede ayudar a tomar decisiones terapéuticas en una primera valoración del paciente.

¿Por qué resulta especialmente indicada para el seguimiento de la colitis ulcerosa?
En relación a la pregunta anterior, su principal ventaja es la inmediatez de los resultados. En la colitis ulcerosa, cuando se presenta un brote moderado o grave, es muy importante conocer el grado de afectación en el momento del diagnóstico y la evolución tras los tratamientos inicialmente prescritos en los primeros 5 días, ya que se ha demostrado que es un factor pronóstico muy relevante. Si en los primeros días de evolución, la respuesta al tratamiento pautado no es satisfactoria, debemos plantearnos de manera individualizada cambiar el esquema terapéutico precozmente. A día de hoy basamos estas decisiones en datos clínicos, analíticos o endoscópicos, dependiendo del caso. Lo que pretendemos es evaluar si la ecografía realizada en los primeros días del brote, puede aportarnos datos de valor para esta estrategia de manejo. Dado que una exploración ecográfica programada como la conocemos a día de hoy, consume tiempo y recursos, creemos que la ecografía a pie de cama puede ser una muy buena herramienta por esa inmediatez que ofrece.

¿Se trata de una tecnología disponible de forma generalizada o es aún incipiente? ¿Requiere una formación específica por parte del médico?
Es una tecnología que está disponible desde el punto de vista de desarrollo técnico, pero su implementación en la práctica clínica no está generalizada. De momento estamos explorando sus posibles ventajas en la práctica clínica, en concreto, en el ámbito de la gastroenterología. Además, efectivamente, es una técnica que requiere de formación específica teórica y práctica, y de haber realizado un número mínimo de exploraciones previas para poder garantizar que los resultados sean óptimos y precisos.

Natalia García Morales recoge la VI Beca GETECCU – Janssen, dotada con 25.000 € y destinada a estudios multicéntricos relacionados con la investigación en la enfermedad inflamatoria intestinal.

Natalia García Morales recoge la VI Beca GETECCU – Janssen, dotada con 25.000 € y destinada a estudios multicéntricos relacionados con la investigación en la enfermedad inflamatoria intestinal.

¿Cuál es el objetivo de la investigación que lidera y para la que ha recibido esta ayuda de Janssen?
El objetivo de nuestro estudio es evaluar la capacidad pronóstica que tienen los hallazgos ecográficos mediante la ecografía a pie de cama (o POCBUS por sus siglas en inglés) en los pacientes que precisan un ingreso hospitalario por un brote grave de colitis ulcerosa.

¿Qué centros están implicados en ella?
Para poder obtener resultados extrapolables a la población nacional y obtener un tamaño muestral adecuado en el menor tiempo posible, está diseñado como un estudio multicéntrico a nivel español. En este momento contamos con la colaboración del Hospital Universitario la Paz de Madrid, el Hospital Universitario de Salamanca y el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

¿En qué plazo esperan tener conclusiones?
Los resultados finales esperamos poder comunicarlos en un plazo máximo de dos años, aunque idealmente obtendremos conclusiones de análisis intermedios en menos tiempo.

¿Cómo asume la responsabilidad de gestionar un proyecto tan ambicioso?
Es un proyecto que, en efecto, supone una gran responsabilidad y compromiso, pero este compromiso ya lo hemos adquirido al decidir nuestra profesión. Sin investigación y progreso, la medicina se estanca y no somos capaces de dar respuesta a las preguntas que nos plantea la práctica clínica diaria. Además, afortunadamente, cuento con un equipo investigador excelente, profesional, competente y con mucha capacidad para desempeñar este trabajo, por lo que estoy muy bien acompañada en el proceso.

Si tuviera que elegir: ¿clínica o investigación?
Sería una lástima tener que elegir entre las dos. Aunque suponga una gran carga de trabajo a mayores, que realizamos en gran medida fuera del horario laboral en nuestro tiempo libre, la investigación complementa a la clínica y considero que es muy necesaria y satisfactoria. Con mis limitaciones y sabiendo cuál es mi ámbito de experiencia, respondería que tengo la suerte de ser una médica que realiza investigación clínica.

Proxecto Xenoma: la ambiciosa apuesta gallega por la medicina personalizada

Proyecto Genoma Galicia

La sede de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, que dirige Ángel Carracedo, fue el lugar elegido para dar a conocer el Proxecto Xenoma Galicia que se pondrá en marcha el año que viene con un presupuesto de 20 millones de euros. Lo hizo el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, que calificó de "pionera" una iniciativa cuyo objetivo es organizar una recogida masiva de ADN para identificar variantes genéticas de alto riesgo que permitan diagnosticar precozmente y ofrecer tratamientos farmacológicos individualizados.

Proyecto Genoma Galicia

Para ello se invitará a 400.000 gallegos de entre 35 y 65 años a participar de forma voluntaria. Tendrán que recoger una muestra de saliva y depositarla en contenedores en su centro de salud. Tras analizarla, se notificará a los participantes si tienen o no una variante de alto riesgo y, en caso afirmativo, serán derivados a profesionales especialistas para su confirmación y posterior seguimiento.

Además, a 100.000 de estos 400.000 seleccionados se les planteará la posibilidad de aportar una muestra de sangre en un biobanco de muestras de sangre, plasma y suero. Estas muestras se utilizarán para la investigación destinada a desarrollar fármacos más adaptados y toda esa información acumulada permitirá a Galicia participar en ensayos nacionales e internacionales.

Además se prevé implementar cribados específicos para determinados cánceres y enfermedades cardiovasculares. En un primer momento se buscarán alteraciones asociadas al cáncer de mama y ovario hereditario, síndrome de Lynch e hipercolesterolemia familiar. De esa manera, si una persona en el proyecto tiene una variante genética de alto riesgo, será confirmada con una segunda prueba y luego ingresada al sistema y se le ofrecerá vigilancia o tratamiento, según lo indique el criterio clínico.

El objetivo del Proyecto Genoma Galicia, según Ángel Carracedo, es tener más información de los pacientes a partir del estudio de su ADN para, cruzándolo con su historia clínica, tener la capacidad de anticipar la aparición de enfermedades en personas que tienen una predisposición por razones genéticas a sufrir determinadas enfermedades.

Adolfo de la Fuente: "La inteligencia artificial ya forma parte de nuestro presente"

Con motivo de la celebración del evento anual de actualización sobre leucemia del MD Anderson Cancer Center en Madrid, el jefe del Servicio de Hematología del centro y miembro de Asomega Adolfo de la Fuente ha explicado que cada vez se están llevando a cabo proyectos más interesantes de la mano de la inteligencia artificial, "que no solo se está aplicando en los procesos diagnósticos sino también a la hora de diseñar y construir algoritmos de decisión, tratamiento y manejo".

Según explica, "se están desarrollando modelos que parecen ayudar a identificar grupos de riesgo entre las personas que padecen lo que hasta ahora considerábamos una misma enfermedad. Estos grupos de riesgo pueden mostrar comportamientos diferentes e incluso es posible que, mediante el uso de IA, tengamos una herramienta para tomar decisiones sobre qué tratamientos utilizar”.

Adolfo de la Fuente incide en que la aplicación de técnicas y algoritmos de inteligencia artificial en estas patologías está suponiendo una revolución con resultados prometedores. “Estamos asistiendo a la era molecular. Tener un mejor estudio y conocimiento de cómo es la biología de cada una de las leucemias permite saber qué alteraciones están presentes en las células de la enfermedad y, en consecuencia, si alguna de estas mutaciones es susceptible y se puede actuar sobre ella con alguna Target Therapies, que son fármacos que actúan sobre alteraciones específicas de las células tumorales y que pueden mejorar las expectativas de supervivencia de los pacientes”, asegura. 

No obstante, aunque el uso de la inteligencia artificial está abriendo un nuevo y prometedor horizonte, el doctor sostiene que está siendo un auténtico reto: “Los modelos de inteligencia artificial parecen intentar ir un poco más allá a la hora de generar modelos predictivos sobre qué terapias podrían ser las más idóneas para cada enfermedad y cada paciente. Estamos en una fase muy temprana, pero es atractivo y genera debate y preguntas interesantes”.

En estas 12ª Jornadas de Leucemia Aguda de MD Anderson Madrid, que han batido su propio récord al superar los 700 inscritos, se han abordado las últimas novedades en la investigación y abordaje de la Leucemia Mieloide Aguda (LMA) y la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), el tratamiento de los síndromes mielodisplásicos y las neoplasias mieloproliferativas crónicas o la ya referida aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en este campo.

Nuevos biomarcadores de enfermedades mentales

Roberto Agís y Carlos Fernández, del grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Neurológicas (ITEN) del IDIS.

El mecanismo de diagnóstico y evaluación de la depresión, así como de otras enfermedades mentales como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, se basa en test subjetivos que evalúan la sintomatología de los pacientes. Con el fin de lograr un diagnóstico preciso, el grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Neurológicas (ITEN) del IDIS acaba de publicar un trabajo en el que determinan posibles biomarcadores que permitan cercar el diagnóstico de los pacientes y ofrecerles así un tratamiento eficaz.

Roberto Agís y Carlos Fernández, del grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Neurológicas (ITEN) del IDIS.

Roberto Agís y Carlos Fernández, del grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Neurológicas (ITEN) del IDIS.

El trabajo muestra por primera vez el rol potencial del IGF-2 como biomarcador periférico en depresión, “lo que podría ayudar en la toma de decisiones clínicas para mejorar el seguimiento y respuesta frente al tratamiento antidepresivo, permitiendo así una medicina más personalizada y de precisión”, señalan.  

Además, como menciona el investigador Roberto Agís, “se encontraron correlaciones de los niveles de estas proteínas con el estado cognitivo y de la memoria de los pacientes, lo cual podría relacionar la depresión con otra de la cual es un factor de riesgo: la enfermedad de Alzheimer, en la cual la señalización IGF también está alterada”.

El autor principal del trabajo es el estudiante predoctoral Carlos Fernández, que explica que “encontramos que los niveles periféricos de la hormona IGF-2 (factor de crecimiento similar a la insulina 2) estaban elevados en pacientes con depresión en comparación con personas sanas, pero después del tratamiento antidepresivo estos niveles se redujeron significativamente".

Aunque ya existían estudios en torno a la IGF-1, “esta investigación es pionera en la investigación de este otro miembro fundamental de esta familia de los factores de crecimiento similares a la insulina y que hasta ahora permanecía todavía inexplorado en el contexto de la depresión humana: el IGF-2”, señalan los autores. 

Monitorizar la depresión

El grupo investigador de este trabajo midió de forma periférica estas proteínas en pacientes con diagnóstico de depresión que habían sufrido un episodio depresivo. De forma que, en el momento del ingreso hospitalario además se midieron diferentes test subjetivos que aportaban información de la severidad de la depresión, el estado de anhedonia, el panorama cognitivo general y la memoria episódica. Durante 19 días, en promedio, estos pacientes estuvieron bajo tratamiento antidepresivo y al recibir el alta se realizaron de nuevo las mismas mediciones.

Los resultados son prometedores, pero los investigadores apuntan que “deben ser interpretados con cautela y, sin duda, investigaciones futuras deberían estar orientadas a profundizar en el papel y estudio de los mecanismos de señalización IGF en depresión y otras enfermedades mentales".

En esta entrevista Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega y presentador del magazine matinal de esRadio Galicia, pregunta Roberto Agís y Carlos Fernández sobre su estudio.

Premiada la Farmacia del CHUS por un software innovador

Unidad de Investigación del Servicio de Farmacia del CHUS

El Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) nos tiene acostumbrados a un nivel de innovación y a una capacidad de adelantarse a futuras necesidades de sus pacientes y del servicio en sí que lo hacen justo merecedor de todos los reconocimientos que recibe. El último, el de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, que en su 68º congreso, celebrado en Bilbao, ha premiado su software R-evolución farmacocinética PK-PDrugs como Mejor Proyecto I+i.

Unidad de Investigación del Servicio de Farmacia del CHUS

Integrantes de la Unidad de Investigación del Servicio de Farmacia del CHUS.

Se trata de una herramienta para realizar recomendaciones posológicas de precisión mediante la aplicación de técnicas farmacocinéticas y farmacogenéticas. En la actualidad, solo el 34,1% de los servicios de Farmacia realizan informes farmacocinéticos, debido principalmente a la falta de herramientas informáticas modernas, intuitivas y versátiles para realizar recomendaciones posológicas. Los programas en uso datan de finales del siglo pasado y presentan limitaciones relevantes para la práctica clínica. Con este desarrollo se ha logrado desarrollar interfaces inteligentes que permiten a los facultativos introducir los datos clínicos de forma ágil e intuitiva.

A su vez el software, desarrollado en colaboración con el grupo VARPA de la Universidad de A Coruña, permite generar un back-end robusto y seguro que posibilita la implementación de modelos predictivos individualizados proporcionando las dosis óptimas personalizadas. En la actualidad, la versión beta está disponible en el CHUS, siendo utilizada principalmente en el campo antiinfeccioso.

Se prevé su escalada a otros ámbitos terapéuticos en los próximos meses y su lanzamiento a nivel estatal en el 2024

El premio está dotado con 6.000 euros. El coordinador del servicio, Anxo Fernández Ferreiro, considera que “este proyecto es un claro ejemplo de la  investigación orientada al paciente y a la población a través de actividades de transferencia”. Por su parte, la jefa del Servicio de Farmacia, Irene Zarra, abunda en esta apuesta y destaca la importancia de hacer investigación en hospitales para encontrar "soluciones reales a los problemas de salud".

Entre las numerosas innovaciones puestas en marcha por el Servicio de Farmacia del área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), cabe recordar la puesta en marcha del primer buscador web de España con todas las fórmulas de nutrición enteral, oral y lactancia artificial, bajo el nombre de NEmecum, que en su día recibió el aval de Asomega.

"Visionarios" de Asomega hablan sobre innovación en patologías respiratorias

Los miembros de Asomega que han participado en Visionarios

El Hospital Universitario de La Princesa ha acogido el simposio “Visionarios: Innovación y futuro en enfermedades respiratorias”, donde se han presentado los avances más recientes e innovadores en la especialidad de Neumología. El congreso, organizado por este hospital junto a la Fundación Teófilo Hernando y la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido coordinado por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y Bartolomé Celli del Brigham and Women´s Hospital de Boston.

Tamara Alonso, Joan B. Soriano y Julio Ancochea, en la mesa sobre EPOC.

Tamara Alonso, Joan B. Soriano y Julio Ancochea, en la mesa sobre EPOC.

En su apretado y relevante programa se han sucedido ponencias del máximo interés, entre las que han destacado las protagonizadas por miembros de Asomega, entidad que además figuraba entre las colaboradoras del evento. Además de Julio Ancochea, que ha participado en la inauguración y la clausura y ha moderado la mesa sobre EPOC, han intervenido:

  • Tamara Alonso: EPOC y mujer
  • Joan B. Soriano: moderador, con Julio Ancochea, de la mesa sobre EPOC y de la que ha versado sobre "Compromiso social y sostenibilidad ambiental"
  • Jonathan McFarland: The Humanities in Medical Education
  • Francisco García Río: presentador de la conferencia magistral de clausura.
  • José María Eiros: conferencia "Vacunación 2023 del enfermo respiratorio"

EPOC, fibrosis pulmonar progresiva y asma grave

Como se ha recordado en este simposio, cerca de tres millones de españoles padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una enfermedad muy ligada al consumo de tabaco, pero también a la génica y al desarrollo pulmonar anómalo. Una patología que, además, en los últimos años se está rejuveneciendo y feminizando.

El simposio abordó la enfermedad, en la citada mesa moderada por Ancochea y Soriano, a través de tres perspectivas: "La epidemiología de la EPOC en España", "EPOC y mujer" -a cargo de Tamara Alonso- y "EPOC y células mesenquimales" (células madre que se encuentran en la médula ósea).

En otra de las mesas redondas se habló de la fibrosis pulmonar progresiva y de los nuevos fármacos antifibróticos, así como de su aplicación en enfermedades fibrosantes del pulmón autoinmunes.

El asma fue otro de los protagonistas del simposio, en concreto, el asma grave, es decir, el que no puede ser controlado con tratamientos convencionales. En este campo se pusieron de manifiesto los avances en materia de investigación, a través de una aproximación teórica y práctica de los tratamientos biológicos.

El futuro ya está aquí

Más allá del análisis de patologías concretas, las sesiones han dedicado también un espacio importante a la reflexión sobre el presente y el futuro inmediato de la docencia y la investigación. Así, una de las mesas ha abordado la 'Internacionalización. Universidad sin fronteras', donde también se presentó el proyecto 'The doctor as a humanist' del profesor Jonathan McFarland.

Jonathan McFarland durante su exposición.

Jonathan McFarland durante su exposición.

Otro de los debates fuera de lo estrictamente médico fue 'Rompiendo moldes: El futuro ya está aquí', donde se ha dialogado sobre la innovación tecnológica y la salud, la inteligencia artificial y el futuro de la enseñanza en el ejercicio profesional de la medicina.

Asimismo, tuvo lugar una charla magistral, realizada por Arthur Slutsky, del ST. Michael's de Toronto, titulada, 'El bueno, el malo y el potencialmente muy feo'. Un encuentro donde se insistió en que el futuro de los pacientes con enfermedad respiratoria es ahora, porque mañana puede ser tarde.

Francisco García Río y José María Eiros, vicepresidentes de Asomega.

Francisco García Río y José María Eiros, vicepresidentes de Asomega.

Los dos vicepresidentes de Asomega pusieron el colofón al simposio: Francisco García Río, presidente de Separ, presentó la conferencia magistral de José María Eiros, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid.

Investigación de cáncer en Galicia: buen planteamiento, inversión aún insuficiente

Portada del estudio sobre la situación de la investigación del cáncer en Galicia

La Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer ha presentado el informe "Radiografía sobre el estado de la investigación en cáncer en Galicia", que analiza este asunto con el fin de conocer la realidad de la comunidad científica en esta comunidad y aportar recomendaciones a nivel autonómico.

Portada del estudio sobre la situación de la investigación del cáncer en Galicia

El informe, riguroso y muy documentado, aporta datos de gran interés para ubicar la situación en Galicia dentro del contexto nacional. Así, indica que en 2022 se diagnosticaron en España 290.294 nuevos casos, de los cuales corresponden a Galicia 19.937, siendo la quinta comunidad autónoma en incidencia del cáncer.

Tanto a nivel nacional como en Galicia, los tipos de cáncer con mayor incidencia fueron en 2022 de colorrectal y próstata, y los de mayor prevalencia próstata y mama. Sin embargo, los que causaron más mortalidad fueron de pulmón y colorrectal.

Los mimbres de la investigación gallega

Para hacer frente a esta situación, Galicia cuenta con la Agencia Gallega de Innovación (GAIN), dedicada a fomentar y vertebrar las políticas de innovación y apoyar e impulsar a las empresas gallegas a través de la implementación de estrategias y programas de innovación.

Galicia contaba en 2021 con 7.459 investigadores, lo que supone 276,2 investigadores/100.000 habitantes, inferior a la media nacional donde había en ese año 318,7 investigadores/100.000 habitantes. El 42% del personal de investigación son hombres, y el 58% son mujeres en 2021, aunque este predominio femenino no se refleja de forma equivalente en el reparto de puestos de responsabilidad.

En cuanto a la producción científica, Galicia ocupa la séptima posición a nivel nacional. El área de mayor publicación en Galicia es, precisamente, la medicina.

Cómo se costea esa investigación

En cuanto a la financiación de la investigación sobre el cáncer, el informe señala un sustancial incremento en proyectos de investigación competitivos obtenidos a partir de 2020. El principal centro de investigación en Galicia en atracción de financiación competitiva en cáncer es el CIMUS (Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas) de Santiago, que ha obtenido en los tres años analizados 51 proyectos que suman un total de 8,2 millones de euros.

Adicionalmente en 2020 GAIN financió con 2,02 millones € el proyecto de Cáncer Innova junto a la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer y otras entidades de promoción de la investigación en cáncer, cuyo objetivo es el desarrollo de fármacos con alto impacto terapéutico en el campo de la oncología.

En 2021 se adjudicó además el proyecto IMPaCT -GENóMICA, liderado por el dr. Ángel Carracedo, que pretende dotar al Sistema Nacional de Salud (SNS) de una estructura colaborativa para la implementación de la Medicina Genómica en el SNS de forma que los pacientes puedan acceder con equidad y con tiempos adecuados de respuesta a todas las pruebas genómicas que sean precisas. Este proyecto, con una financiación de 7,25 millones € está principalmente centrado en enfermedades raras, aunque posee un módulo de trabajo en el que se incorpora la implementación de medicina genómica en el análisis del cáncer hereditario.

Ensayos clínicos

En Galicia en 2023 se están llevado a cabo 438 ensayos clínicos en cáncer, lo que supone alrededor de un 8% de todos los que se están haciendo en España. En Galicia se realizan 16/ 100.000 habitantes, siendo la quinta comunidad autónoma en ensayos por habitante. La gran mayoría son multicéntricos internacionales (86%), y en 3 de cada 4 el promotor del estudio es extranjero.

El 50% de todos los ensayos clínicos realizados en Galicia son en pulmón y en mama. Los cánceres de aparato digestivo están infraestudiados en el contexto de los estudios clínicos y también se señala que los cánceres hematológicos poseen un menor número de estudios sobre la media nacional y mundial, siendo un dato curioso ya que España se encuentra en los países más destacados en este campo.

La mayoría de los ensayos clínicos realizados en Galicia son multicéntricos y se llevan a cabo en varios hospitales a nivel provincial, nacional e internacional. Entre los hospitales gallegos destaca el CHUAC con 143, seguido del CHUS con 121, CHUL con 67, CHUVI 43, CHUO 32 y 29 en el Centro Oncológico de Galicia.

Innovación

Mirando al número de empresas biotecnológicas y al número de patentes, se observa que Galicia es una región con gran impulso en innovación gracias en gran parte a las políticas generadas desde GAIN, con convocatorias propias como IGNICIA, fomentando colaboraciones público/privadas, o atrayendo fondos europeos para la promoción de la biomedicina.

Según datos de la Asociación de Bioempresas (AseBio) se observa una tendencia al alza del número de compañías dedicadas a la biotecnología en Galicia, llegando al récord de 54 empresas biotecnológicas en 2021, y suponen el 6,26% de todas las biotecnológicas de España. Este dato sitúa a Galicia en el sexto puesto en biotecnológicas, por detrás de comunidades como Cataluña. Madrid, Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana.

De esas 54, un total de 14 tienen el foco en cáncer, lo que supone un 9,4% de la actividad biotecnológica gallega.

Conclusiones

Galicia dispone de un ecosistema favorable para la investigación traslacional, clínica y la innovación, con un número creciente de empresas y que está generando un clima de confianza para inversores públicos y privados. A ello contribuye que en el corazón del sistema de investigación e innovación se encuentren tanto las universidades como los hospitales públicos. "Por todo ello, Galicia está siendo una región pionera en términos de Medicina personalizada, liderando políticas regionales en la materia y en proyectos de implementación uniformes", señala el informe.

Eso estaría en el haber, en el "debe" se indica que aún hay "poco apoyo a investigación básica y fundamental por parte de la agencia autonómica", y que la inversión debe crecer: el porcentaje del PIB en I+D, aunque en aumento, sigue 4 décimas por debajo dela media nacional.

Por otra parte, alerta de que se observa una muy baja relación entre la investigación clínica y la traslacional, que se refleja en un limitado número de ensayos en fase I y I/II. Esto se relaciona con que la investigación clínica está muy ligada a los esfuerzos personales de los oncólogos y hematólogos en los principales complejos hospitalarios

Ayuda de medio millón de euros para reconstruir en 3D el hígado con IA

Removirt H3D consiste en la creación de una red neuronal con inteligencia artificial capaz de generar reconstrucciones tridimensionales automáticas del hígado, a partir de imágenes captadas por tomografía computarizada y resonancia. 

La herramienta ya existe y está en funcionamiento, pero necesita perfeccionarse y para ello los 450.000 euros recibidos por el proyecto de parte del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el marco del programa “Generación de Conocimiento”, van a ser fundamentales.

De momento, los fondos han permitido contratar a cuatro especialistas de diversas disciplinas como ingeniería, informática e imagen diagnostica para dedicarse a ello. En una primera fase, tienen que ir alimentando esa red neuronal y etiquetar e incluir toda la información de 500 pacientes.

El proyecto está liderado por el coordinador de la Unidad Hepato-Bilio Pancreática del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo e investigador del Grupo de Innovación en Cirugía del IIS Galicia Sur Sergio Estévez Fernández, en colaboración con Enrique Comesaña, profesor del Departamento de Electrónica y Computación de la Escuela Politécnica de la Universidade de Santiago de Compostela.

“La reconstrucción en 3D del hígado nos permitirá detectar las lesiones de este órgano y planificar mejor la intervención quirúrgica, haciéndola más segura y precisa. Los resultados quirúrgicos mejorarán tanto en la merma de los tiempos de la cirugía como en ciertas complicaciones, minimizando el sangrado durante la cirugía y el porcentaje de fallo hepático, entre otras”, asegura el doctor Estévez.

 

Atender la vulnerabilidad, el arma más rotunda contra enfermedades infecciosas

Julio Ancochea, presidente de Asomega, se encargó de presentar la segunda Jornada Conjunta de centros penitenciarios, sociosanitarios y organizaciones humanitarias de la Red TBS-Stop Epidemias, cuyo Comité Científico preside.

En su intervención fue claro sobre las posibilidades de actuación que, como sociedad, tenemos ante esta población vulnerable: “Unir el concepto de solidaridad es esencial, básico, para combatir la gran mayoría de las epidemias, se llamen tuberculosis, Covid, dengue, malaria… Porque estos males se ceban siempre entre las capas sociales más deprimidas, vulnerables y desprotegidas del planeta", aseguró.

En su opinión, "no son justificables las enfermedades de la injusticia y debería ser intolerable la falta de protección y compromiso”. Considera, además, imposible ejercer el principio solidario de manera individual pero ignorando su vertiente colectiva porque, a su entender, hay que "unir esfuerzos además de conciencias para que la acción o prevención en salud resulte eficaz".

"El acceso y la equidad han de ser el denominador común del sistema sanitario. Unidos a calidad y universalidad, deben ser los principios básicos que deben sustentarlo", aseveró Ancochea.

En esta jornada, cuya primera edición se celebró el año pasado, han participado un centenar de personas entre epidemiólogos, médicos de otras especialidades, enfermeras, representantes de la universidad y también profesionales sanitarios de otros países. Resumimos algunas de las intervenciones.

Cifras inadmisibles

Según el doctor Javier García Pérez, presidente de NeumoMadrid y secretario General de la Red TBS-Stop Epidemias, “existe un número significativo de casos con TBC extrapulmonar, que puede afectar a cualquier órgano y sistema del cuerpo humano". El tratamiento no difiere, y "con los esquemas terapéuticos habituales, la curación es la norma.”

Según el también responsable de la Unidad de Tuberculosis del Hospital de La Princesa de Madrid, “la tuberculosis sigue representando un problema importante de Salud Pública a nivel mundial” y es que según el último informe de la OMS, “unos 10,6 millones de personas enfermaron en 2021 y 8 países, encabezados por India, Indonesia y China albergaron dos tercios del total de casos”.

“A pesar de ser una enfermedad prevenible y curable la mortalidad por esta patología sigue presentando unas cifras inadmisibles: en 2021 fallecieron 1,4 millones de personas sin VIH y otras 187.000 con infección por VIH. España es, en los últimos cuatro años, un país de baja incidencia de TBC: en 2021 se estima que hubo unos 3.754 casos (7,61 casos/100.000 habitantes).”

Colaboración de los pacientes

Francesca Sánchez Martínez, médica adjunta del Servicio de Infecciosas del Hospital del Mar de Barcelona, subrayó que la tuberculosis sigue siendo una enfermedad fuertemente vinculada a las desigualdades sociales, que afecta de manera particular a las personas más vulnerables. Ilustrando su exposición con el detalle de dos casos reales.

Esta especialista recordó a los participantes que “la tuberculosis, especialmente en su forma pulmonar, es una enfermedad con un impacto comunitario incuestionable y que el abordaje del tratamiento, tanto de los casos activos como de los contactos con eventual infección latente, debe ser sensible a la vulnerabilidad".

“Es imprescindible” concluía la doctora, “contar con la colaboración de los pacientes para identificar y neutralizar aquellos factores individuales que pueden dificultar el éxito terapéutico y, con ello, el control de la transmisión.”

Visión global del enfermo

Xavier Casas, director médico de Serveis Clínics, fue el encargado de exponer algunas innovaciones para el tratamiento de tuberculosis en pacientes complejos. Considera que multiculturalidad, barrera idiomática y consumo de sustancias dificultan a menudo cualquier abordaje ideal.

“La teoría” resumía el doctor Casas, “es conseguir un orden a través de un modelo organizativo de inteligencia colectiva dirigido a una realidad caótica inherente en muchos de nuestros pacientes, donde el control estricto es una utopía”.

Considera que hay que tratar y cuidar de una forma integral a los enfermos, desde un punto de vista sanitario, psicosocial, educativo y ocupacional mediante una atención humana y profesional. 

Centros penitenciarios: marginalidad y exclusión

El marco penitenciario es sin duda un ámbito a tener presente. En esta 2ª Jornada ha vuelto a participar Enrique Acín, jefe del Área de Salud Pública de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria del Ministerio del Interior, quien recordaba que “las personas privadas de libertad provienen mayoritariamente de situaciones de marginalidad y exclusión. Un alto porcentaje de la población (30%) procede de otros países, algunos de ellos con alta prevalencia de VIH, tuberculosis y hepatitis. En muchos casos en prisión tienen el primer contacto sanitario reglado”.

Por ello Acín siempre defiende que “la prisión no es un compartimento estanco, de ahí la importancia que para la salud pública comunitaria tiene la sanidad penitenciaria”, a día de hoy todavía “pendiente de aceptar el traspaso de sus competencias por la mayoría de las comunidades autónomas.”

Este responsable institucional perfiló la situación de las enfermedades infecciosas en los centros penitenciarios españoles. Según sus datos, en 2022 hubo una media de 46.668 internos en los centros penitenciarios, el 7,2 % mujeres y el 92,8 % hombres. A su ingreso, más de la mitad habían consumido alguna droga ilegal en el último mes y el 6,7% habían sido usuarios de drogas inyectadas".

En junio de 2023 la prevalencia conocida del VIH en prisión era del 3,2% siguiendo la tendencia descendente desde principios de siglo (17% en el año 2000). Respecto a la hepatitis C solo un 0,9% de la población presentaba una carga viral detectable, y respecto a la transmisión de estas enfermedades durante su estancia en prisión, en el 2022 no se ha detectado ningún caso de seroconversión al VIH y únicamente dos casos de seroconversión al virus de hepatitis C.

“Respecto a las enfermedades de transmisión por vía aérea como la tuberculosis, durante el año 2022 se diagnosticaron 27 casos en prisión, con una tasa de 0,5 por mil internos y año, siguiendo la tendencia descendente desde inicio de siglo (5,3 por mil en 2001). La mitad de los casos eran bacilíferas con una mayor capacidad de transmisión”, afirmó Acín.

Por su parte José Antonio Martín Peláez, jefe del Servicio de Adicciones de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior, explicó que “el paso por prisión supone una magnífica oportunidad para el abordaje de las drogodependencias".

Según este responsable, las sustancias más consumidas antes del ingreso son, por orden descendente, tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, tranquilizantes sin receta, heroína, anfetaminas y otras. Y se constata que “el ingreso en prisión supone un descenso en todas, siendo muy elevado en cocaína, heroína, anfetaminas y otras sustancias”. 

La Enfermería, clave en el control de la transmisión

Por su parte, Isabel Vázquez Sevillano, técnico del Área de Salud Pública de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior, abordó el papel de la Enfermería, dando a conocer el Programa de prevención y control de la tuberculosis y el Manual de la transmisión aérea en instituciones penitenciarias.

Unas intervenciones que, según esta ponente, tienen como objetivo “conseguir una detección precoz a través de la búsqueda activa y pasiva de casos de tuberculosis”. Para ello, repasó los cuatro pilares básicos: la identificación precoz de enfermos e infectados; el aislamiento respiratorio; el tratamiento directamente observado y el estudio de contactos.

Explicó también la importancia de la Enfermería en la educación para la salud y en el asesoramiento, el acompañamiento en el proceso de afrontamiento de la enfermedad y el apoyo emocional, teniendo además presentes las intervenciones especiales para la prevención de la TB en colectivos concretos como pacientes con VIH.

Genéricos y biosimilares

Joaquín Rodrigo, presidente de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares y director general de Sandoz España y Portugal, concluyó tres aspectos clave:

  • “los responsables políticos deben reconocer que la atención médica no es un costo, es una inversión en nuestro futuro común”
  • el desarrollo sostenible pasa también por “un mercado que funcione bien y que recompense las inversiones que las empresas deben hacer para construir y operar instalaciones de fabricación avanzadas y ambientalmente responsables. Y eso significa un sistema de precios que recompense el valor de los medicamentos críticos, en particular los genéricos y biosimilares que representan casi el 70% de los recetados en toda Europa a menos de un tercio del costo”
  • “los expertos de nuestra industria deben estar en la mesa. Los responsables políticos no pueden tener una conversación plenamente informada sobre el entorno sanitario de Europa sin comprometerse con la industria que proporciona casi tres cuartas partes de todas las recetas”.

Y una COVID-19 que aún no nos deja

Fátima Cabello, directora del Área de Salud de Cruz Roja, fue la encargada de recordar los estragos de una situación que no hemos superado todavía.

Considera que la pandemia ha tenido una incidencia "abrumadora" en las vidas, la salud y el bienestar social y económico de las poblaciones de todas las naciones del mundo. Ha tenido además efectos sobre la salud, pero también ha afectado al desempleo, la pobreza, la inseguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante la violencia.

Por otra parte, ha causado pérdidas "en materia de educación y reducido las oportunidades, sin mencionar la presión adicional impuesta sobre los servicios públicos. Asimismo, ha exacerbado los problemas de salud mental y ha pasado factura a la economía mundial”.

Un equipo internacional coordinado por Carracedo actualiza el mapa genético del SARS-CoV-2

Ángel Carracedo, coordinador del consorcio Scourge.

La plataforma internacional Host Genetic Initiative, en la que participa el consorcio Scourge, coordinado por el profesor Ángel Carracedo, acaba de identificar 51 regiones del genoma responsables de los casos más graves de Covid-19. Así lo explica en un artículo que acaba de publicarse en la revista Nature, que señala que se trata de una actualización del mapa genético ya publicado en 2021 y es resultado del estudio de 219.692 casos de tres millones de controles.

Ángel Carracedo, coordinador del consorcio Scourge.

Ángel Carracedo, coordinador del consorcio Scourge, en la pasada Feira da
Saúde que organizó Asomega en Madrid.

En el consorcio Scourge participan investigadores del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS) de la USC, el Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago de Compostela (IDIS), la Fundación de Medicina Genómica y los servicios hospitalarios del SERGAS, entre otros.

El estudio destaca que abordar los factores genéticos que influyen en la Covid-19 contribuye a la comprensión de las causas biológicas subyacentes, de tal manera que se pueden predecir posibles efectos adversos, así como explorar el potencial de nuevos fármacos. La nueva versión del mapa supone un aumento de 28 regiones genómicas respecto al estudio anterior.

“La gravedad de la COVID-19 está determinada en un 50% por la genética y otro 50% por factores ambientales, por eso es tan importante el hallazgo que acabamos de realizar con la actualización de este mapa”, afirma el profesor Carracedo.

"Identificar estas medio centenar de regiones genómicas nos permite no sólo comprender mejor la enfermedad, sino también avanzar en la definición de nuevas dianas terapéuticas y en la medicina personalizada, además de ser una pieza clave en la predicción del riesgo de la enfermedad", añade el profesor de la USC.  

El equipo estudió tres fenotipos a través de 82 estudios de 35 países, incluidos 36 estudios de individuos de ascendencia no europea. El aumento del número de regiones genómicas detectadas contribuye a identificar las tres vías biológicas más relevantes implicadas en la gravedad de la patología. De esta forma se pueden mapear genes que afectan la entrada viral, la defensa del tracto respiratorio a través del moco y el Interferón Tipo I, una proteína secretada por las células huésped en respuesta a la presencia de diversos patógenos.

El estudio también muestra que el hábito de fumar, así como el número de cigarrillos al día, están relacionados con fenotipos de gravedad y susceptibilidad. "El tabaquismo se asoció causalmente con un mayor riesgo de contraer COVID-19", subraya el artículo, así como con la enfermedad renal crónica, "lo que sugiere que mejorar la función renal podría ser beneficioso para un menor riesgo de contraer COVID-19 grave".

La Academia Galega de Medicina presenta sus sesiones hasta fin de año

Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia

Vuelve la actividad a la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, que a través de su página web ha dado a conocer las sesiones que va a acoger de aquí hasta diciembre.

Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia

Se trata de las siguientes propuestas:

  • 14 de septiembre: CAMBIOS EN EL N-GLICOMA SÉRICO EN RELACIÓN CON LA EDAD Y EL SEXO. PATRONES ASOCIADOS CON COMORBILIDAD.
    Presentación Trabajo ganador de la Fundación Barrié en su convocatoria del 2022. Interviene el doctor Arturo González Quintela, académico correspondiente.
  • 21 de septiembre: “RETOS DE SALUD PÚBLICA EN GALICIA”. FORO DE DEBATE: Coordinado por el Dr. José Ramón González Juanatey, académico numerario de Cardiología. Entrada pública.
  • 5 de octubre: CLAVES PARA UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE: TERAPIAS PARA VIVIR MÁS Y MEJOR. Conferencia impartida por el profesor José Antonio Flórez Lozano, académico correspondiente y catedrático de la Universidad de Oviedo.
  • 19 de octubre: INFECCIONES POR VIRUS RESPIRATORIOS. VISIÓN DESDE UN CENTRO NACIONAL DE GRIPE DE LA OMS. Conferencia impartida por el doctor José Mª Eiros Bouza, académico correspondiente y catedrático. Jefe de Servicio de Microbiología. Facultad de Medicina y Hospital Universitario "Río Hortega". Valladolid.
  • 26 de octubre: COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS Y PSICOSOCIALES EN SALUD MENTAL. “La RAMG en el X Outubro UDC Saudable”. Intervienen: José Ramón Girón García, presidente de la Federación de Asociaciones de Familitares y Personas con Enfermedad Mental de Galicia (Saúde Mental FEAFES Galicia). Presenta Cristina Rivas Prado, psicóloga y orientadora laboral de Saúde Mental FEAFES-Galicia. Entrada pública. Presentación de la sesión y de los conferenciantes por el doctor Sergio Santos del Riego, académico correspondiente y director de UDC Saudable.
  • 2 de noviembre: EL APOYO SANITARIO EN LAS OPERACIONES MILITARES. Conferencia impartida por el coronel médicio Blás Vita Bertó. Hará la presentación de la sesión y del conferenciante José Luís García Alcón, académico numerario de Medicina Militar.
  • 13 de noviembre: NOVEDADES EN RECONSTRUCCIÓN FACIAL, conferencia impartida del doctor Andrés Rodríguez Lorenzo, académico correspondiente, del Hospital Universitario de Uppsala (Suecia). La presentación de la sesión y del conferenciante correrá a cargo de Francisco Martelo Villar, presidente y académico numerario de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.
  • 15 de noviembre: X JORNADA DE GINECOLOGÍA SOBRE SUELO PÉLVICO, coorganizada por la Academia y el Servicio de Ginecología del Hospital Universitario de Ferrol.
  • 14 de diciembre: PORQUÉ EL CEREBRO NECESITA A LOS MÚSCULOS. UNA VÍA DE COMUNICACIÓN ÚNICA QUE TODOS DEBEMOS DE EXPLORAR. Conferencia impartida por el académico numerario de Fisiología Carlos Acuña Castroviejo.

Además, en este trimestre se cumplen los plazos de los premios que la Academia de Medicina de Galicia tiene en vigor, que son los siguientes:

  • PREMIO DE LA FUNDACIÓN BARRIÉ “Excmo. Sr. D. Pedro Barrié de la Maza”. Al mejor trabajo en ciencias médicas de aplicación clínica, publicado en una revista internacional recogida en el Journal of Citations Reports y publicado en cualquier día de los dos años anteriores a esta convocatoria (desde el 1 de enero de 2021 a 31 de diciembre de 2022). El premiado tendrá el nombramiento de Académico/a Correspondiente y una dotación económica de 10.000 euros. 
  • PREMIO FUNDACIÓN CENTRO ONCOLÓGICO DE GALICIA “José Antonio Quiroga y Piñeyro”. A un trabajo de tema libre de Investigación Oncológica Clínica, publicado en una revista científica, y publicado en cualquier día de los dos años anteriores a esta convocatoria (desde el 1 de enero de 2021 a 31 de diciembre de 2022).  Tendrá una dotación económica de 9.000 euros.
  • PREMIO PREVISIÓN SANITARIA NACIONAL (PSN), a un trabajo inédito sobre “Humanidad y Ejercicio Profesional” (aspectos humanísticos de la profesión médica tanto desde el punto de vista científico como en la actividad clínica) con una dotación económica de 3.000 euros.

Los trabajos deben ser remitidos a la Secretaría de la Real Academia de Medicina de Galicia antes del 31 de octubre de 2023, fecha en que quedará cerrada la admisión.

Diego González Rivas muestra en TV el robot médico más avanzado del mundo

Experto en cirugía mínimamente invasiva y conocido por su incesante actividad por todo el mundo, Diego González Rivas ha pasado por el programa "El Hormiguero" de Antena 3 para hacer una demostración en directo del robot médico chino Shurui, una evolución del Da Vinci, más conocido en Europa. En el programa estuvo acompañado por el también cirujano Javier Gallego.

Según se explicó en el programa, la mayor diferencia entre ambos robots radica en que los cables del Da Vinci se sustituyen en el Shurui por nitinol, material que provee de mayor flexibilidad, angulación y precisión durante las intervenciones.

La presencia del cirujano gallego en el programa se inscribe en la campaña de promoción de la Fundación Diego González Rivas, que tiene el objetivo de realizar operaciones de pulmón con esta técnica a personas con pocos recursos de países del tercer mundo.

Por esta iniciativa el conductor del programa, Pablo Motos, presentó al cirujano afirmando que "hay gente que sale todo todos los días en los telediarios y a lo mejor no tendríamos que hacerles tanto caso y hay gente que debería salir todos los días como Diego González Rivas".

Posteriormente, el presentador ha acompañado al cirujano coruñés a un quirófano para comprobar in situ cómo es una intervención mínimamente invasiva para acometer una lesión entre la tráquea y la cava. 


González Rivas participó en la última edición del Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega, donde habló de innovaciones en cirugía torácica y la evolución a cirugía robótica. En concreto, se centró en la técnica desarrollada por él mismo de Uniportal VATS, de cirugía mínimamente invasiva.

El cirujano ya protagonizó en 2020 otro show televisivo de gran audiencia, en este caso entre un público más joven, como es "La Resistencia", presentado por David Broncano.

El CHUS, pionero en España en cirugía de aneurisma de aorta mínimamente invasiva

Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), donde se realiza esta intervención pionera para afrontar el aneurisma de aorta.

El aneurisma de aorta es una dilatación de la arteria principal del cuerpo debida al debilitamiento de una parte de la misma. Las complicaciones de esta afección incluyen un desgarro entre las capas de la pared de la aorta, que se denomina disección aórtica, o su rotura, que puede provocar la muerte súbita. En cirugía programada, las posibilidades de que existan problemas (morbi-mortalidad) se sitúan en torno al 4%.

Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), donde se realiza esta intervención pionera para afrontar el aneurisma de aorta.

La apuesta del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) es un procedimiento mínimamente invasivo a través de un equipo aórtico multidisciplinar validado para el tratamiento integral del arco aórtico con el sistema Zenith (endoprótesis para el tratamiento mínimamente invasivo del arco aórtico).

Las intervenciones se realizan mediante pequeñas incisiones en las arterias de la ingle por las que se introduce la prótesis diseñada a medida para cada paciente. Así se minimiza el riesgo de la cirugía abierta convencional. El equipo se compone de hasta cuatro cirujanos vasculares, cardiólogos, radiólogos y un equipo de anestesia y enfermería.

En declaraciones a El Correo Gallego, el jefe del servicio de Cardiología, José Ramón González Juanatey, ganador del XXI Premio Nóvoa Santos de Asomega, indicó en su momento que “las enfermedades de la aorta son un reto diagnóstico y terapéutico por su complejidad y el Clínico puso en marcha un equipo de profesionales que permitirá desarrollar programas de excelencia asistencial, docente e investigadora. Nos ponen en la vanguardia para el manejo de este importante grupo de pacientes”.

La intervención lleva realizándose en Santiago desde diciembre de 2020 y hasta la fecha han sido diez pacientes los que se han sometido a ella. Recientemente ha tenido lugar la última, con la que ya el fabricante de la tecnología la ha dado por auditada. Ahora se extenderá por otros hospitales de Galicia y del resto de España.

Precisaúde, la apuesta gallega por la Medicina 5P

PreciSaúde

Potenciar diferentes ámbitos sanitarios que se alinean con la denominada Medicina 5PPersonalizada, Predictiva, Preventiva, Participativa, y Poblacional–, y en la que el análisis de datos clínicos, genéticos, ambientales y de estilo de vida permita diseñar tratamientos personalizados y adaptados a las necesidades específicas de cada paciente. Ese es el ambicioso objetivo de la iniciativa Precisaúde, que se organiza en torno a cuatro grandes ejes:

PreciSaúde

  • encontrar soluciones basadas en biomarcadores que contribuyan a mejorar la detección precoz de los cánceres, anticipar el diagnóstico de los trastornos mentales, y mismo monitorizar la respuesta de los tratamientos de la obesidad
  • buscar sistemas de simulación innovadores, con dos retos principales: el desarrollo y validación de técnicas hemodinámicas para el tratamiento de las paradas cardiorrespiratorias y la ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea), y el desarrollo y validación de soluciones de simulación para el tratamiento de heridas crónicas
  • creación de plataformas globales para la gestión de datos ómicos. Unos sistemas que integren toda la información relevante de la historia clínica, con la posibilidad de crear un espacio de datos para el análisis automatizado, mediante lo empleo de técnicas Big DataInteligencia artificial
  • desarrollo de nuevas terapias avanzadas de terapia genética y celular, procurando asimismo soluciones para la gestión integral de la producción de estas terapias

Para la puesta en marcha del proyecto, la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia cuenta con el concurso de la Agencia Gallega de Conocimiento en Salud (ACIS). Su director, Antonio Fernández-Campa, aseguró recientemente que "ahora nuestro objetivo no es solo integrar los datos, sino también ayudar a interpretarlos a los profesionales".

Las tres áreas prioritarias de PreciSaúde.

La genómica avanzada en PreciSaúde.

En un reciente Café de Redacción organizado por 'La Voz de Galicia' y la Consellería de Sanidade, el propio Fernández-Campa habló sobre la integración de datos clínicos y genómicos para afinar y acelerar los diagnósticos con el catedrático de Medicina Legal de la USC y director de la Fundación Pública Galega de Xenómica Ángel Carracedo y el subdirector de Tecnoloxías de Saúde de la Xunta, Benigno Rosón.

Según Fernández-Campa, hace unos pocos años parecía imposible pensar que los datos clínicos de todos los ciudadanos gallegos pudieran estar en una historia única a la que pudieran acceder todos los profesionales, pero "lo hicimos. Ahora nuestro objetivo no es solo integrar los datos, sino también ayudar a interpretarlos a los profesionales. Y también utilizaremos tecnologías de inteligencia artificial que nos permitan prevenir y predecir la enfermedad".

Carracedo señala que aún queda camino por recorrer para lograrlo, pero admite que "la medicina predictiva ligada a la genómica es un futuro muy, muy próximo, que está comenzando ya".

Por su parte, Rosón apunta que "la tecnología nos puede permitir hacer todo este proceso mucho más eficiente. Y ese es el reto: automatizar lo más posible el análisis de esa información para que el personal, en vez de dedicarle varias horas a un estudio, lo haga en menos tiempo y pueda aportar su valor añadido a otras cuestiones en beneficio del paciente".

La OMS usa la IA para contrarrestar la publicidad de productos no saludables

OMS/Europa está llamando a los consumidores a formar parte de un proyecto destinado a crear una sociedad más saludable al que se ha sumado el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) del que forma parte Asomega.

Su objetivo es dar forma  una herramienta de inteligencia artificial (IA) destinada a controlar y regular de forma eficaz la promoción de productos nocivos dirigidos principalmente a los niños, desde el tabaco y el alcohol hasta los alimentos con alto contenido de sal, grasas trans y azúcares. También prevé monitorear la comercialización de sucedáneos de la leche materna y alimentos para lactantes y niños pequeños. 

“Hemos creado nuestra herramienta de IA para ayudar a los gobiernos a desarrollar nuevas formas de monitorear y proteger la salud de los niños. También queremos alentar un amplio movimiento entre el público para que participe en este trabajo si quieren mejorar el futuro de nuestros hijos”, explica el Dr. Kremlin Wickramasinghe, asesor regional de la OMS/Europa sobre Nutrición, Salud Física Actividad y Obesidad, y responsable de IA en la organización.

El propio experto instó recientemente a través de su cuenta de Twitter a participar en el proyecto: 

Cómo participar

Para formar parte de este proyecto se pide al ciudadano que haga una captura de pantalla o tome una fotografía de los anuncios de productos que pueda afectar negativamente a los niños o socavar los esfuerzos para proteger, promover y apoyar la lactancia materna. Esa imagen se remite a la  herramienta de la OMS utilizando este enlace

La OMS se está centrando en los anuncios de los siguientes alimentos y productos nocivos

  • alimentos/bebidas no saludables
  • alcohol 
  • cigarrillos / productos de tabaco novedosos como dispositivos de vapeo

La aplicación incluye una herramienta web fácil de usar que le permite cargar sus imágenes de forma anónima. Las capturas de pantalla pueden ser de plataformas de redes sociales, aplicaciones de entrega de comidas, sitios web, juegos o cualquier otra plataforma accesible a través de su teléfono. 

También se necesitan fotografías de anuncios en el mundo offline. Así, si el usuario encuentra material promocional dedicado a los mismos productos no saludables en revistas, periódicos, cines o vallas publicitarias, se le insta a hacer una foto y cargarla utilizando el mismo formulario. 

Sonia Villapol reclama más investigación en Covid persistente

La investigadora Sonia Villapol.

La investigadora médica Sonia Villapol está presentando en Galicia su libro "Consciencia, a ciencia que nos rescatou da pandemia" (Xerais, 2023), en el que cuenta como la reacción mundial ante el covid y el apoyo a la investigación permitió desarrollar vacunas y otras terapias en tiempo récord.

La investigadora Sonia Villapol.

Villapol, lucense de A Pastoriza, concretamente de la parroquia de Bretoña, es profesora y neurocientífica en el Houston Methodist Research Institute.

Como ella misma explica en su página web, tras varios años de estudio e investigación en su laboratorio en torno a la Covid-19, "para min era unha necesidade escribir un libro que relatase todo o aprendido, o que penso que se fixo ben ou mal, pero sobre todo tentar explicar como a ciencia avanzou a conciencia para salvarnos da pandemia".

Durante estos días la investigadora ha aparecido con asiduidad en medios de comunicación en los que ha ido explicando lo que le motivó a lanzarse a esta aventura literaria. En declaraciones a La Voz de Galicia explica que "a finalidade deste libro é, fundamentalmente, didáctica. Quixen achegar a divulgación científica á cidadanía, introducíndome no mundo da narrativa para achegar estes temas á xente e facer que se interesaran polos mesmos".

Añade que "este libro é unha homenaxe á enorme labor da investigación científica internacional para poder volver á normalidade".

Por su parte, El Faro de Vigo destaca su afirmación de que "los daños neurológicos del Covid tendrán un mayor impacto a largo plazo". Y más allá, aseguró tras la presentación del libro en Foz (Lugo), como recogió también La Voz de Galicia, que las consecuencias de la Covid son todavía muy imprevisibles, y por eso "non hai que esquecer o que nos costou saír da pandemia e a importancia da financiación en todas as ramas científicas".

En este sentido, afirma en otra entrevista con GCiencia que "a covid persistente é a pegada da pandemia. Xente que ten problemas de perda de memoria, problemas neurolóxicos, e que non os identifican coa covid". La dificultad de su diagnóstico es su principal hándicap: "E o máis grave é que os médicos nonos identifican coa covid porque obviamente non saben facer un diagnóstico axeitado. Hai unha falta de investigación, de información, e é un problema potencial. A xente que se infectou no 2020 sen ningún tipo de vacinas nin inmunidade polos contaxios ao mellor impactoulles máis".

Portada del libro "Consciencia. . A ciencia que nos rescatou da pandemia”

Portada del libro "Consciencia. . A ciencia que nos rescatou da pandemia”.

En los próximos días va a seguir su periplo por Galicia presentando el libro que le va a llevar a:

  • O Vello Cárcere de Lugo el 26 de julio
  • Librería Cartabón de Vigo el 27 de julio
  • Cuartel Vello de Taboada el 29 de julio
  • Casa de Cultura Avelino Díaz de Riotorto, el 30 de julio

Cabe recordar que ella fue uno de los firmantes del artículo en Nature, junto al también gallego Alberto García -Basteiro y otros expertos pertenecientes a 17 entidades internacionales, en el que pedían una vacunación masiva y generalizada en todo el mundo, con especial atención a los colectivos más desfavorecidos.

El grupo de investigación cardiovascular del CHUS y del IDIS, a la vanguardia en España

Foto de familia del grupo CardioCHUS

El grupo de investigación cardiovascular del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CardioCHUS) y del IDIS, ha logrado por segundo año consecutivo el primer puesto entre los 40 grupos de mayor relevancia en investigación cardiovascular en España. El grupo está liderado por el XXI Premio Nóvoa Santos de Asomega, el doctor José Ramón González Juanatey, jefe de Servicio de Cardiología y UCC y Catedrático de Cardiología de la Universidad de Santiago de Compostela.

Parte de los profesionales que integran el grupo CardioCHUS. Su responsable, José Ramón González Juanatey, es el quinto por la izquierda.

Parte de los profesionales que integran el grupo CardioCHUS. Su responsable, José Ramón González Juanatey, es el quinto por la izquierda.

El grupo  está constituido por más de 60 investigadores clínicos y traslacionales cuyas líneas abarcan las siguientes áreas:

  • búsqueda de nuevos modelos de atención sanitaria
  • incorporación de sistemas de inteligencia artificial para la ayuda en la toma de decisiones clínicas
  • investigación clínica
  • identificación de mecanismos moleculares de la enfermedad
  • el papel de la genética en la orientación diagnóstica y terapéutica
  • prevención de la toxicidad cardíaca en pacientes con cáncer

Además, el equipo de CardioCHUS es un referente en el desarrollo de ensayos clínicos desde sus fases iniciales y coordina estudios de investigación nacionales e internacionales. Vinculada a la excelencia en su labor asistencial, pero también investigadora en el IDIS, el Servicio de Cardiología y UCC del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela ha sido reconocido en varias ocasiones con el Premio BIC al mejor Servicio por calidad asistencial en la atención a pacientes con enfermedades del corazón.

“Tenemos el privilegio y responsabilidad de contribuir en dos de los pilares fundamentales del sistema público, sanidad y educación", señala González Juanatey, que añade que "es importante que la sociedad conozca que más allá de la actividad asistencial, que es nuestro principal objetivo, hay muchas horas de trabajo y dedicación para generar conocimiento y alcanzar este tipo de hitos".

El doctor insiste en la necesidad de formar nuevos investigadores con unas buenas condiciones laborales: "Si queremos que las futuras generaciones persigan la mejora del sistema, el elevado esfuerzo que conlleva la actividad investigadora ha de verse recompensada en la carrera profesional, tanto del personal asistencial como del investigador", asegura.

Con este reconocimiento, el Instituto de Salud Carlos III a través de sus áreas CIBER busca impulsar la investigación biomédica de excelencia promoviendo grandes estudios colaborativos de ámbito nacional e internacional, que aporten resultados sólidos, transferibles y con un marcado retorno a la sociedad.

El CHUAC corrobora la idoneidad del protocolo español de trasplante cardiaco

En el centro Eduardo Barge, investigador principal, flanqueado por Marisa Crespo y Javier Muñiz, co-investigadores.

Un trasplante cardiaco supone, en sentido estricto, una situación grave que requiere de decisiones firmes, ágiles y decididas. Máxime si hablamos de candidatos que requieren soporte con dispositivos de asistencia circulatoria mecánica de corta duración. ¿Cómo se toman esas decisiones tan trascendentales, qué criterios determinan a quién se debe priorizar?

En el centro Eduardo Barge, investigador principal, flanqueado por Marisa Crespo y Javier Muñiz, co-investigadores.

En el centro Eduardo Barge, investigador principal, flanqueado por Marisa Crespo y Javier Muñiz, co-investigadores.

Un estudio coordinado por la unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada y Trasplante Cardíaco del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) arroja luz al respecto. Para ello, ha hecho seguimiento durante 11 años, del 2010 al 2020, a la evolución de 1.036 pacientes incluidos en lista de espera urgente para trasplante de corazón en los 16 hospitales españoles que realizan esta intervención y con los que ya se aplicaba un sistema de priorización urgente de candidatos específico de España.

Los resultados, publicados en Journal of Heart and Lung Transplantation, sugieren que esta estrategia conlleva unos resultados clínicos aceptables en términos de supervivencia, teniendo en cuenta la extrema gravedad de los pacientes subsidiarios de la misma, así como la ausencia de otras alternativas terapéuticas eficaces.

Para el estudio se recogieron de forma retrospectiva más de 500 variables clínicas de esos 1.036 pacientes que se incluyeron en lista de espera para un primer trasplante cardiaco con prioridad urgente en los centros participantes mientras recibían asistencia circulatoria con un dispositivo mecánico de corta duración como balón de contrapulsación, asistencia ventricular percutánea, asistencia ventricular extracorpórea de inserción quirúrgica u oxigenación con membrana extracorpórea venoarterial (ECMO).

El cardiólogo del CHUAC e investigador principal Eduardo Barge explica que “durante el período 2010-2020, los cambios en el protocolo español de asignación de órganos conllevaron un aumento significativo de la tasa de trasplante cardiaco y una reducción significativa de la mortalidad en lista de espera en candidatos atendidos con soporte mecánico circulatorio temporal”.

Por su parte Marisa Crespo Leiro, jefa de la Sección de Insuficiencia Cardíaca del CHUAC y del grupo del CIBERCV, investigadora también en este trabajo, asegura que “globalmente, el 84,5% de los pacientes incluidos en lista de espera urgente fueron trasplantados, mientras que el 13,9% de ellos fallecieron sin haber recibido un órgano”. En el estudio se observó una tendencia temporal significativa hacia un incremento de la tasa de trasplante y una reducción de la mortalidad sin haber recibido un órgano en las eras más recientes. “La mediana de tiempo de espera hasta el trasplante para los pacientes en el mayor nivel de prioridad, denominado urgencia 0, se mantuvo en torno a los 6 días durante todo el periodo analizado”, añade la investigadora, que participó en la primera edición de la Feira da Saúde que organizó Asomega en Santiago.

Según el estudio, la supervivencia global a un año del trasplante cardiaco fue del 75,7%, con una tendencia temporal hacia una mejor supervivencia en tiempos más recientes exceptuando el año 2020, en el que la pandemia de COVID condicionó el funcionamiento y los resultados clínicos de estos programas.

REiCOP organiza un curso de verano en El Escorial sobre Covid persistente

Los próximos días 17 y 18 de julio el Real Centro Universitario Escorial – María Cristina acogerá el curso "La Covid persistente, un reto emergente para la asistencia y la investigación", dirigido por la presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y último Premio Nóvoa Santos de Asomega, Pilar Rodríguez Ledo.

Pinche sobre la imagen para acceder al programa completo (se abre en nueva ventana).

El curso lo organiza la Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP) –en la que está integrada Asomega– y va a tratar en sus nueve sesiones asuntos como el seguimiento multidisciplinar, el papel del laboratorio en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad, el abordaje colaborativo o el manejo del dolor, entre otras cuestiones.

Incluirá además tres mesas redondas: una sobre casos clínicos comentados, otra sobre la situación en España de las unidades de COVID persistente y la última se centrará en la investigación.

La conferencia inaugural correrá a cargo del miembro de Asomega y epidemiólogo del Hospital de La Princesa de Madrid Joan B. Soriano, cuyo título es "De la definición al síntoma". Cabe recordar que en octubre de 2020 se incorporó al equipo de la OMS en Ginebra "para hacer un modelado de la gripe pandémica y el Covid-19 en 2020 en ese año". La ausencia de gripe determinó que los trabajos se centraran en la actualización de las pautas de manejo clínico para Covid-19 y también en la determinación de una definición universal de Covid persistente.

De aquel trabajo se derivó la siguiente definición:

"La Covid persistente se define como el trastorno que ocurre en individuos con antecedentes de infección por SARS-CoV-2, con confirmación de laboratorio o no, que ocurre tres meses desde el inicio de COVID-19 con síntomas que duran al menos dos meses. Los síntomas de la COVID persistente (como fatiga, dificultad para respirar, trastornos cognitivos, etc.) son de naturaleza persistente y de nueva aparición, cualquiera que sea el número, la intensidad o la gravedad, pero es probable que aparezcan en grupos. Tiene un impacto en el funcionamiento diario y no puede explicarse por un diagnóstico alternativo".

El curso de REiCOP, además de abordar esta definición del COVID persistente, se plantea otros objetivos:

  • Analizar el conocimiento existente sobre la presentación clínica de la afectación.
  • Describir los modelos de abordaje en España.
  • Valorar las opciones terapéuticas disponibles en la actualidad en condiciones de práctica clínica.
  • Recopilar las principales evidencias disponibles respecto al tratamiento, farmacológico y no farmacológico, de la CP.
  • Concienciar sobre las necesidades de reconocimiento de la CP y los riesgos inherentes a la heterogeneidad de la asistencia prestada en nuestro sistema sanitario.
  • Explorar la experiencia del paciente en la atención recibida.

Pontevedra aplica la IA para optimizar los cribados de cáncer de colon

Sistema Polydeep

Polydeep es un innovador sistema de detección de pólipos colorrectales que emplea inteligencia artificial (IA) para detectarlos y diagnosticar en tiempo real su grado de malignidad. Se basa en deep learning sobre imágenes de pólipos disponibles en conjuntos de datos públicos y facilita al endoscopista una segunda opinión inmediata: prácticamente en tiempo real tiene información sobre las características y posible fatalidad de los pólipos. Ya está operativo en el Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra (Chup) y se encuentra en fase de validación en las áreas sanitarias de Vigo y Ourense.

Sistema Polydeep

En declaraciones al Diario de Pontevedra, el doctor Juan Turnes, jefe de servicio de Aparato Digestivo del hospital pontevedrés, explica que sistemas como este pueden reducir un 5% la mortalidad por cáncer en los programas de cribado. "Además de una mayor probabilidad de encontrar y extirpar lesiones potencialmente malignas tiene el potencial de reducir la mortalidad por cáncer de colon a largo plazo, más incluso de lo que ya consiguen los actuales programas de cribado", señala.

El proyecto, que arrancó en 2018, lo lideran los investigadores Miguel Reboiro y Daniel González Peña, del grupo de Sistemas Informáticos de Nueva Generación (SING) de la Escuela Superior de Enxeñaría Informática de Ourense de la Universidade de Vigo, en colaboración con el Grupo de Investigación en Oncología Digestiva (GIODO) del Hospital Universitario de Ourense que dirige Joaquín Cubiella.

Por otro lado, todos los datos fueron recogidos en la Cohorte PIBAdb cedida al Biobanco del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, a través de la cual otros investigadores pueden acceder a ellos.

El proyecto ha recibido ya varios reconocimientos como el Premio a la Transferencia de Tecnología 2022 en Galicia de la Real Academia Galega de Ciencia o la beca Tamarite-Grupo de Oncología Digestiva 2022 de la Asociación Española de Gastroenterología. Una investigación que, además, se ha financiado desde la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

La RACG destaca tres proyectos de éxito de traslación científica

Premiados por la Real Academia de Ciencias de Galicia.

La Real Academia Galega de las Ciencias (RAGC) ha celebrado en el Pazo de San Roque de Santiago el acto de entrega de los Premios a la Transferencia de Tecnología en Galicia, el Premio Celia Brañas de Periodismo Científico y el Premio RAGC de Divulgación Científica 2023, en colaboración con la Agencia Gallega de Innovación (Gain) de la Xunta de Galicia. Cada una de estas categorías está dotada con 6.000 euros.

Premiados por la Real Academia de Ciencias de Galicia.

Premiados por la Real Academia de Ciencias de Galicia.

Juan Lema, presidente de la RAGC, explicó la naturaleza de estos galardones: "Con estos premios la Academia reconoce un tipo de investigación dirigida que conduce a la creación o mejora de actividades empresariales. Tenemos tres muy buenos ejemplos de trabajos de investigación que son de interés para transferir o que ya han sido transferidos y han despertado el interés de la comunidad científica. También reconocemos la transferencia a la sociedad de los resultados científicos a través de la difusión tanto periodística como no profesional”.

Los Premios a la Transferencia de Tecnología en Galicia tienen tres categorías:

  • Premio "Francisco Guitián Ojea" a un trabajo de investigación aplicada, que ha recaído en el proyecto "Desarrollo de un fármaco innovador contra el cáncer de colon metastásico", de un equipo del Instituto de Investigaciones Biomédicas de La Coruña (INIBIC) dirigido por Angélica Figueroa.

En el centro, Angélica Figueroa.

  • Premio "Fernando Calvet Prats" a un caso de éxito de transferencia de tecnología de un grupo de investigación, para el Grupo de Sistemas Inteligentes del Centro Único de Investigación en Tecnologías Inteligentes (CiTIUS) de la Universidad de Santiago, coordinado por Alberto Bugarín. Desarrolló una tecnología en minería de procesos y generación de lenguaje natural que culminó con la creación en 2020 de la spin-off InVerbis Analytics, actualmente integrada por un equipo de 20 personas. “La minería de procesos es una disciplina de la Inteligencia Artificial que investiga algoritmos y modelos de datos que permiten descubrir y representar el desempeño real de los procesos en las organizaciones, con el fin de mejorar su eficiencia", explica.
  • Premio "Ricardo Bescansa Martínez" a un caso de éxito de implantación de tecnología transferida, que reconoce el trabajo de la empresa Diversa Technologies, surgida en 2022 como una spin-off biotecnológica del Grupo de Nano-Oncología y Terapéutica Traslacional del IDIS y del Sergas, liderado por la investigadora María de la Fuente, cofundadora y CEO de Diversa.
María de la Fuente (sentada, segunda por la derecha) con su equipo de Diversa.

María de la Fuente (sentada, segunda por la derecha) con su equipo de Diversa, ganador del Premio "Ricardo Bescansa".

El jurado le ha otorgado este reconocimiento por su trabajo con nanotecnología para el desarrollo de nuevos fármacos, algunos dirigidos a pacientes oncológicos. La empresa comercializa un novedoso tipo de nanopartículas compuestas a base de lípidos no tóxicos y biodegradables “para mellorar a biodistribución e liberación de moléculas terapéuticas con alto potencial e, por tanto, óptimas para o desenvolvemento de novos fármacos”, explica De la Fuente.

Por otra parte, el Premio Celia Brañas de Periodismo Científico, recayó en el reportaje "La revolución silenciosa de los informáticos" de la periodista Mila Méndez Otero (Sanxenxo, 1984), publicado en La Voz de Galicia, que aborda la concentración de empresas en el sector TIC en A Coruña y su área de influencia. El periodista recibió una subvención de 3.000 euros. Finalmente, el Premio RAGC de Divulgación Científica 2023 recayó en el IES Plurilingue Rosalía de Castro de Santiago, como centro pionero en la realización de actividades de divulgación científica. 

Precisamente de transferencia de tecnología y de creación de un tejido industrial y económico adecuado para ello nos hablaron recientemente en el marco de la II Feira da Saúde de Asomega los investigadores Ángel Carracedo y María José Alonso. Estas fueron sus intervenciones:

El Álvaro Cunqueiro de Vigo realiza una intervención cardiaca revolucionaria

Equipo de Cardiología Intervencionista del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.

Los servicios de Cardiología, Cirugía Cardíaca y Anestesiología del Área Sanitaria de Vigo han abordado un procedimiento pionero en Europa: un doble reemplazo valvular en el corazón de manera percutánea. 

La paciente tratada con este procedimiento mínimamente invasivo, una mujer de 71 años con insuficiencia cardíaca, está dada de alta y presenta una evolución favorable

Equipo de Cardiología Intervencionista del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.

Equipo de Cardiología Intervencionista del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.

Este caso, que fue presentado por la cardióloga Berenice Caneiro en el Congreso internacional de Cardiología Intervencionista celebrado en Barcelona, resultó elegido ganador como “Mejor caso en intervencionismo estructural” de entre los 60 casos expuestos.

La intervención consistió en cambiar las dos válvulas de la paciente, mitral y tricúspide, que no estaban realizando su función correctamente, de manera totalmente percutánea.

Según afirma la doctora Berenice Caneiro, “el hecho diferencial de este caso radica en que es la primera vez en Europa en que se realiza en una misma paciente el recambio de dos válvulas transcatéter, aunque en tiempos diferentes. Hasta ahora, para sustituir estas válvulas se requería de una cirugía convencional, a corazón abierto, lo que supone abrir el esternón y, muchas veces, parar el corazón del paciente como en la cirugía extracorpórea”.

En esta paciente el relevo de la mitral se realizó por medio de acceso transapical, introduciendo el catéter a través de la punta del ventrículo izquierdo, con un pequeño orificio entre las costillas. El cambio de la tricúspide se efectuó a través de la vena yugular.

Estas nuevas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas evitan abrir el pecho y parar el corazón, por lo que resultan menos agresivas. Sin embargo, aun están en fase de desarrollo y no resultan una opción para todos los pacientes. Es necesario estudiar caso por caso para determinar cual resulta la mejor opción para cada paciente.

“Estamos muy satisfechos con este caso y con este premio, que fue posible gracias al trabajo en equipo y a la colaboración multidisciplinar entre los servicios de Cardiología, Cirugía cardíaca y Anestesiología de nuestro centro”, afirma la doctora Aneiro.

Este caso generó muchas expectativas en el ámbito de la cardiología intervencionista y en estos momentos los especialistas ya están preparando varios artículos que se van publicar en los próximos meses en revistas científicas internacionales de la especialidad.

El servicio de Cardiología del Álvaro Cunqueiro cuenta con tres equipos de Hemodinámica dedicados al intervencionismo coronario y estructural, que abarca una serie de procedimientos para las cardiopatías congénitas y adquiridas, en las que se incluyen as enfermedades valvulares, obstrucciones arteriales y venosas, etcétera. Este servicio realiza unos 2.000 procedimientos diagnósticos y terapéuticos anuales.

Nuevo método de diagnóstico de cáncer de pulmón sin cirugía en el CHUAC

Equipo de la Unidad de Broncoscopia del Chuac.

Crioebus utiliza la crioterapia, que es el uso de temperaturas extremadamente frías para la obtención de muestras de tejido del mediastino a través de un ecobroncoscopio, un tubo delgado y flexible equipado con tecnología de ultrasonidos que se introduce a través de las vías respiratorias del paciente. Una vez localizada el área y realizada la biopsia del tejido, se retira la sonda y la muestra es enviada al servicio de anatomía patológica para su análisis.

Equipo de la Unidad de Broncoscopia del Chuac.

Equipo de la Unidad de Broncoscopia del Chuac.

La ecografía aporta la visión directa de la lesión y de todos los grandes vasos del mediastino. La sonda de criobiopsia, que es introducida en la lesión a través del broncoscopio, obtiene una muestra de tejido mediante congelación, lo que mejora el rendimiento diagnóstico.

Crioebus es una técnica fundamental para el diagnóstico de distintas patologías que afectan al mediastino, fundamentalmente cáncer de pulmón, linfomas, metástasis de otros tumores y patología de tipo inflamatorio de difícil diagnóstico con otras técnicas.

El procedimiento, además de agilizar el diagnóstico, evita posibles complicaciones postoperatorias al no ser necesario un acto quirúrgico, realizándose de manera ambulatoria, mediante sedación y sin necesidad de ingreso, dándose de alta a los pacientes tras un breve período en observación.

Según explican desde el propio Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, la crioterapia se usa en broncoscopias para otros procedimientos como las biopsias pulmonares mediante broncoscopia y también para resecar lesiones dentro del bronquio, pero la toma de biopsias más allá del bronquio o del pulmón es algo novedoso, siendo un importante avance para la neumología y la oncología.