Ciencia al día

Nanotecnología gallega para detectar y tratar un cáncer cerebral letal

El glioblastoma es un tumor que se origina en el cerebro, de rápido crecimiento y agresividad, que afecta sobre todo a las personas mayores. Es el más común de los tumores cerebrales y, en la actualidad, no tiene cura. Investigadores del CiMUS de la USC dirigidos por María José Alonso, Premio Nóvoa Santos de Asomega, y Pablo Aguiar avanzan en el diagnóstico  temprano y el tratamiento de esta enfermedad gracias a la nanotecnología.

Equipo de trabajo de María José Alonso y Pablo Aguiar implicado en esta investigación sobre el glioblastoma.

Según explica Alonso, la falta de un tratamiento específico para este tipo de tumores se debe a que "la investigación se ha focalizado en otros tipos de cáncer con mayor prevalencia, como el de mama, próstata o pulmón. En el caso de los tumores cerebrales, la falta de inversión ha llevado a que el pronóstico de los pacientes hoy sea similar al que tenían hace varias décadas”.

El trabajo del CiMUS tiene una primera parte de desarrollo en el laboratorio, donde se ensayarán diferentes formulaciones de nanopartículas y se buscará la solución óptima para atravesar la barrera hemato-encefálica. Además, se realizarán las pruebas de unión de los anticuerpos a los isótopos radiactivos para formar el radiofármaco. La primera fase debería tener como resultado varios prototipos de nanopartículas que sean capaces de encapsular los radiofármacos.

La segunda parte, según explica el investigador principal del CiMUS Pablo Aguiar, “se centrará en la validación in vivo de los prototipos”. Para ello se trabajará con modelos animales de glioblastoma y con equipamiento de imagen de última generación para comprobar la eficacia en términos de diagnóstico y tratamiento. “Primero, investigaremos si nuestros radiofármacos son capaces de alcanzar el tumor de forma específica mediante las imágenes de PET y, posteriormente, comprobaremos si los electrones son capaces de eliminar las células tumorales y controlar el crecimiento del tumor”, apunta.

Avanzar en esta línea de investigación podría suponer un cambio de paradigma en el tratamiento del glioblastoma y otros cánceres de difícil diagnóstico y mejorar notablemente la calidad y esperanza de vida. En caso de éxito, “nuestra investigación podría generar la evidencia necesaria para poder plantear un ensayo clínico en el plazo de unos tres años” aseguran María José Alonso y Pablo Aguiar.

Pablo Aguiar.

María José Alonso clausuró el II Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega con una conferencia magistral que se tituló "La alianza de la nanotecnología y la biotecnología en el desarrollo de terapias innovadoras" en la que explicó como la nanotecnología farmacéutica "con los años se ha ido haciendo multidisciplinar y ha evolucionado enormemente", y apuntó que precisamente la investigación sobre cáncer era una de las líneas prioritarias de trabajo de su grupo.

Iñaki Moreno

Entradas recientes

A Estrada: las razones del éxito del mejor centro de salud de España

Plan estratégico, innovación e investigación o trabajo en equipo son algunos de los conceptos que…

2 días hace

Red TBS-Stop Epidemias reclama más memoria y acción ante futuras epidemias

El último número de su revista recoge lo tratado en la 13ª Jornada de Actualización…

2 días hace

Fundación Recover extiende su acción a Burundi y Tanzania y afianza su impacto en África

La Fundación Recover, con la que colabora Asomega Axuda, presenta su Memoria 2024, con hitos…

3 días hace

IA y prevención, entre las claves del Encuentro sobre Cardiopatías de Fundación Bamberg

La Real Academia Nacional de Medicina ha acogido este foro para abordar el reto de…

4 días hace

Una nueva técnica de radioterapia para cáncer de mama logra más eficacia con menos sesiones

El miembro de Asomega Felipe Couñago es director médico de GenesisCare, compañía que lidera este…

5 días hace

O Servizo de Alergoloxía de Vigo, recoñecido polo seu traballo sobre unha enfermidade rara

Recibiu o premio á Mellor Comunicación no II Congreso Internacional das Sociedades Ibéricas de Alergoloxía…

5 días hace