Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil (DICI), la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) recuerdan que en España la supervivencia de los niños menores de 14 años con tumores malignos es del 82,5% a los 5 años, de acuerdo con los datos actualizados del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP) en el año 2024.
A pesar de lo esperanzador que es este dato para los pacientes y sus familias, Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la SEHOP y vicepresidente de Asomega, destaca que las últimas publicaciones que muestran un análisis comparado entre distintos países “suponen una clara llamada de atención sobre la necesidad de mejorar la supervivencia de los pacientes con leucemias y con tumores cerebrales”.
Para avanzar en este sentido, la equidad en la atención es clave: “resulta crucial garantizar que nuestros pacientes tengan acceso a los últimos avances científicos y tecnológicos independientemente de su lugar de residencia”, añade la experta. Cada año, 1.100 menores de 14 años españoles reciben un diagnóstico de enfermedad tumoral maligna y, entre los 15 y 19 años, la cifra se sitúa en 400 diagnósticos.
Con motivo de la jornada conmemorativa del 15 de febrero, la SEHOP ha identificado distintas situaciones de inequidad en la atención al cáncer pediátrico en España que ya ha trasladado a las autoridades sanitarias con sus posibles soluciones:
- Fomentar la derivación a unidades de mayor complejidad y a los centros de referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR): fomentar y apoyar la derivación y/o consulta a unidades de referencia (CSUR) para aquellos pacientes y procedimientos de alta complejidad, que requieren alta experiencia y recursos específicos.
- Crear unidades transversales específicas para la atención compartida y multidisciplinar de los adolescentes con tumores malignos por parte de especialistas del adulto y especialistas pediátricos.
- Facilitar el acceso a ensayos clínicos internacionales: se demanda que las instituciones sanitarias se impliquen para proporcionar y garantizar el marco legal y logístico que facilite la inclusión de los pacientes en ensayos clínicos internacionales con los mejores controles de calidad.
- Invertir recursos en la mejora de registros y estudios: se la actualización del sistema de información del registro RETI-SEHOP para poder disponer de forma más eficiente de los datos de incidencia y supervivencia de los cánceres pediátricos en nuestro país.
- Acelerar la autorización de algunos fármacos: Fernández-Teijeiro advierte de que “existen demasiadas trabas burocráticas en comparación con otros países europeos” e insta a que se aceleren los procesos de aprobación. Igualmente, lamenta “las situaciones de inequidad en el acceso a determinados tratamientos entre pacientes de distintas comunidades autónomas e incluso entre hospitales de la misma comunidad”.
- Ofrecer formación específica y reconocida oficialmente: el reconocimiento oficial de la especialidad de Oncología y Hematología pediátricas para garantizar la adecuada cobertura de las vacantes por pediatras especialistas con la mejor formación y experiencia en la disciplina, como sucede en otros países europeos.